sábado, 8 de febrero de 2020

Asegura 1.5 MM de dominicanos salieron de la pobreza en 7 años


SANTO DOMINGO,R.D.- El Gobierno dominicano informó que de 2012 a 2019 más de un millón 500 mil dominicanos salieron de la pobreza y 650,000 dominicanos han superado la pobreza extrema.
A través de una publicación realizada en el portal de la Presidencia RD, indica que, de septiembre de 2012 a diciembre de 2018, la pobreza descendió de 39.7% a 23% y las personas en pobreza extrema disminuyeron de 9.9% a 2.9%.
Asegura que la clase media era de un 22.6% y ahora representa al 30% de la población.
Las autoridades informaron que en siete años han creado 823,389 empleos, superaron la meta de 100,000 empleos por año. Aseguran que sólo en 2018 el Gobierno creó 155,848 nuevos puestos de trabajo.
“Somos la economía de Centroamérica y el Caribe que ha logrado la mayor reducción en el desempleo en los últimos 7 años, pasando de 8.8% en 2012 al 5.4 en 2018”, cita la publicación del Gobierno.
Dijo que pusieron en marcha la bolsa electrónica de empleo del Ministerio de Trabajo. En Empléate Ya, más de 10,000 empresas han ofertado cerca de 22,000 puestos de trabajo.
También, se impartió formación técnico profesional a casi cinco millones de participantes.
Sobre el tema, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, dijo que el crecimiento económico es la mejor vía para la superación de la pobreza y superar la pobreza es reducir la desigualdad.
“Por un sinnúmero de razones: crear empleos aumenta los ingresos familiares y además que establece la capacidad fiscal del Gobierno de hacer inversiones en obras sociales y en infraestructuras para disminuir la desigualdad”, expresó Juan Ariel Jiménez.
Apuntó que en la República Dominicana se debe seguir apostando al crecimiento económico “sobre todo un crecimiento económico como hemos tenido en los últimos años que ha repercutido en disminuir la reducción de la pobreza, más de 1.7 de dominicanos han salido de la pobreza, que ha aumentado los ingresos reales entre 3.2 y 3.6%, los ingresos reales de las familias han aumentado y que ha repercutido en la disminución de la pobreza extrema desde 9.9% hasta el año pasado de 2.9 %, o sea, que República Dominicana va por un buen camino”.
Jiménez habló tras ser el orador invitado en el primer desayuno temático del año organizado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) bajo el enfoque “Alianza Público Privada: Un nuevo instrumento para el desarrollo”.

viernes, 7 de febrero de 2020

Pensiones que acentúan la desigualdad social


SANTO DOMINGO,R.D.- Un estudio del FMI revela que el gasto social de España favorece más a los pensionistas que a la población vulnerable, lo que concentra los recursos que aportan todos los contribuyentes, acentuando la desigualdad social
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado un estudio que señala que “el Estado del Bienestar español perpetúa las desigualdades y tiende a favorecer más, paradójicamente, a aquéllos que menos lo necesitan, en detrimento de los ciudadanos que bordean el nivel de la pobreza y de los jóvenes”.
Más específicamente considera que su sistema de previsional “es insostenible debido a la generosidad de las pensiones, combinado con el envejecimiento de la población”. Los mayores han “navegado” la crisis mejor que los jóvenes, que han quedado “particularmente en desventaja”.
España gasta un 23,4% de su PIB en protección social, por debajo de la media de la Unión Europea que es del 27,9%. Sin embargo, la mitad del gasto público español se va a las pensiones“cuya sostenibilidad está en peligro, salvo que se tomen medidas adicionales” para preservar el sistema.
El informe recalca la concentración del gasto social en las pensiones, y señala que España tiene el mayor índice de pobreza infantil de Europa Occidental, por encima de países de ingresos considerablemente más bajos, como Portugal y Grecia, y que en 2017 una de cada cuatro familias españolas estaba en peligro de caer por debajo del umbral de la pobreza.
Desde hace una década el modelo español viene dando muestras inequívocas de agotamiento. Recordemos que hace apenas unos meses el Tribunal de Cuentas de España declaró en quiebra técnica al sistema de pensiones, señalando que con el pago de las pensiones se agotó la hucha al gastar “casi cien mil millones de euros desde 2010”.
Se discuten nuevos ajustes para reducir las pensiones y jubilaciones. La insostenibilidad crea grandes incertidumbres en los pensionados y jubilados españoles conscientes de que, será inevitable introducir ajustes paramétricos, para contener los costes, que en la práctica significa reducir su nivel de vida.
Estos resultados serán más críticos ya que en apenas 15 años, uno de cada cuatro españoles tendrá más de 65 años y será necesario incrementar los ingresos, introduciendo más impuestos para financiar las pensiones, reproduciendo el circulo vicioso de mayor concentración de los subsidios y desigualdad social.
Factores culturales e históricos nos obligan a considerar la experiencia de España en el campo previsional ya que mantiene una tasa de retorno de alrededor del 80%, bastante parecida a la que tienen muchos planes de retiro de nuestro país, y un tanto por debajo del 100% que aspiran algunos grupos, sin definir su costo, ni mucho menos su financiamiento.
Mayor índice de pobreza y creciente gasto público 
Estos resultados refuerzan nuestra tesis de que los desequilibrios del actual sistema de reparto, demandan subsidios fiscales que acentúa la desigualdad social y reducen el gasto social destinado a cubrir las necesidades esenciales de los más pobres y vulnerables, incluyendo las pensiones no contributivas.
Además, confirman los resultados de Brasil donde el 20% con las pensiones más bajas apenas recibe el 4%, mientras el 20% con las mayores pensiones captura el 35% de los subsidios previsionales, pagados con impuestos regresivos que penalizan a los grupos de menores ingresos.
Desde luego, los españoles tienen derecho a disfrutar de una vejez digna, libre de incertidumbres y estreses, tanto los contributivos como los envejecientes más débiles y vulnerables. La única forma de garantizar pensiones dignas y sostenibles para todos es rediseñando el sistema público de reparto.
Persistir en el mantenimiento de un modelo viejo y agotado, condena a las actuales y futuras generaciones de pensionados y jubilados a una inevitable reducción de sus niveles de vida en constante zozobra e inseguridad social. Desde luego, no estamos hablando de paliativos coyunturales, sino de una reforma integral que garantice la necesaria suficiencia y sostenibilidad del sistema.

jueves, 6 de febrero de 2020

Dependencia del petróleo en energía bajará a cero


SANTO DOMINGO,R.D.-Con la entrada en vigencia del gasoducto que construye AES Dominicana desde Andrés, Boca Chica , hasta San Pedro de Macorís se espera que la dependencia del petróleo de la matriz de generación eléctrica sea prácticamente cero, según afirmó el ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez.
Hasta agosto del año pasado el 38.1% de la generación eléctrica del país se producía en base a petróleo, pero el ministro de Economía considera que esa dependencia se reducirá casi a la nada, en el 2021, con la entrada en vigencia de las plantas de carbón de Punta Catalina (de 752 megavatios) y el inicio de las operaciones del gasoducto de AES Dominicana, infraestructura que hará posible la conversión a gas natural de unos 1,000 megavatios de energía instalados en la zona este del país.
“Eso es muy inferior a los valores registrados en 2008 cuando dependíamos en más de un 50% del petróleo, con lo cual el impacto de eventuales aumentos en el precio del crudo será menor debido a la diversificación de la matriz energética”, dijo el funcionario en una entrevista para EL DÍA.
Según la ADIE, al 2019 la capacidad instalada de energía era de 4,341 megavatios.
Impacto amortiguado
Juan Ariel Jiménez indicó que el otorgamiento, por parte del gobierno, de contratos de compra y venta de energía (PPA) a generadores privados, han permitido que la capacidad instalada de energía renovable pase de 33 megavatios en el año 2012 a 301.2 megavatios en 2018.
Para este año se espera que se encuentren disponible alrededor de 600 megavatios de energía limpia. Con esto, dijo, la participación de energía a base de sol, agua y viento será superior al 25%.
Dada esa diversificación, Juan Ariel Méndez considera que el sector eléctrico puede amortiguar aumentos en los precios del petróleo como el sufrido el mes pasado a causa del incremento de la tensión entre entre Estados Unidos e Irán, provocada por el asesinato del general más poderoso de Irán, Qassem Soleimani.
Efecto en otras áreas
Por otro lado, el ministro de Economía reconoció que, como República Dominicana es importadora neta de petróleo, cualquier disparo en sus precios representan un choque negativo de oferta que impacta tanto el crecimiento económico local como el nivel de precios.
Con respecto al impacto en la vida de los dominicanos, el principal canal de transmisión de incrementos en los precios del petróleo es a través del transporte, cuya participación en la canasta básica de los consumidores es de aproximadamente un 18%.
La ponderación en la canasta familiar para los hogares de menor ingreso (quintil 1) se estima en 9.5%. A pesar de esto, Juan Ariel Jiménez apunta que el impacto que pueda tener en los hogares es bajo debido a que estos utilizan transporte público subsidiado, que no incrementan sus tarifas frente a incrementos del petróleo.
Argumentó que el gobierno viene tomando acciones para ampliar la cobertura del transporte masivo de pasajeros, entre las que se encuentran la apertura de la línea 1 del Teleférico de Santo Domingo, ampliación de estaciones de metro, 200 nuevos autobuses para OMSA y apertura de tres nuevos corredores con autobuses.
Divisas
—Tasa del dólar
Sobre la escasez del dólar que ocasionalmente se se quejan los empresarios, el ministro dijo que “no hay preocupación alguna”, pues el Banco Central tiene más de $8,700 millones de Reservas Internacionales que puede utilizar para amortiguarlo.

martes, 4 de febrero de 2020

En la seguridad social de RD cuando se habla de pensionados y jubilados es hablar de una anemia institucional



SANTO DOMINGO,R.D.- La Hermandad de Pensionados de la CDEEE (HEPEJCODEEE), como ONG de pensionados/jubilados y apegándonos a nuestra declaración de principios, de integrarnos a la sociedad para canalizar nuestras inquietudes y aspiraciones, de brindar nuestra experiencia y participar en la evolución y el progreso de nuestra nación.
Es la única ONG conjuntamente con la federación nacional de organizaciones de pensionados/ jubilados(Fenapurd) que les das seguimiento a las instituciones o actores que tienen que ver con la seguridad social que indica la Ley 87-01. llámese CNSS, SIPEN, DIDA y demás.
Que ven con mucha preocupación que tanto las declaraciones del CNSS y la DGJP del Ministerio de HACIENDA, señalando logros que la conviertan en un escenario de mentiras,promesas y deudas ,que desnaturalizan la supuesta Revolución social que se habló cuando se hizo el famoso decreto 18-19, que la convierten en una ANEMIA INSTITUCIONAL ya en los últimos días del 2020 que comienza.
La institucionalidad, como los glóbulos rojos del organismo, es lo que salva al Estado y a la sociedad de no caer en el irrespeto de las leyes y normas que guían la convivencia ciudadana.
Cuando las normativas no las cumplen los ciudadanos ni mucho menos las autoridades, el país entra en una situación de anemia institucional que puede tener consecuencias negativas en toda la estructura social.
Si pasamos balance a los articulados de la Ley 87-01 que constantemente se violan es para hacer llorar a los afiliados del sector como son los envejecientes pensionados y jubilados.
Los ejemplos de disfuncionalidad están a la orden del día, en todos los niveles, como unas células cancerosas que se expanden por el organismo humano cuando les faltan glóbulos rojos para oxigenar la sangre y proveer energías y fortalezas al cuerpo humano.
Para las autoridades de la seguridad social es mejor , violar la ley 87-01 como el art.43,ya que es uno de nuestros grandes contrasentidos institucionales. Pero esas faltas graves que cometen tan grave como la falta de mística, de compromiso, de sentido de grandeza y de patriotismo, en las cúpulas de instituciones, representadas por personas que llegaron a ellas por un favor político, no por su capacidad o experiencia para las funciones.
Para colmo, las autoridades del sector de la seguridad social parece que no les interesan en que el país supere esta anemia institucional que nos tiene en cuidados intensivos.Y menos en tiempo electoral.
De los expuestos por los funcionarios, HEPEJCODEEE quiere destacar los siguientes:
-En el 2018 la Dirección Nacional de pensiones y jubilaciones DGJP del Ministerio de HACIENDA en su comunicación # 02772-18 de agosto 2018 se comprometió implementar la indexación para el 2019,quedándose en el olvido.
HEPEJCODEEE ve con preocupación el discurso en el acto de celebración del 18 aniversario de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) del ministro de Trabajo, Winston Santos, que señaló “el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) es “fuerte y robusto” y el mismo no ha presentado crisis, ni se vislumbran dificultades de orden financiero ni morales, debido a un manejo “prudente y transparente” de las políticas y normas.
Afirmación que no compartimos, por las penurias y discriminación que pasan los envejecientes pensionados y jubilados de R.D..Contrario a otros países que si tienen en cuenta a ese sector como parte de la sociedad. Por eso compartimos con HEPEJCODEEE QUE: Hablar de la seguridad social de r.d. cuando se habla de pensionados y jubilados es :Hablar de una anemia institucional.
Por: Héctor González vargas

Avances del sector eléctrico DOMINICANO


SANTO DOMINGO,R.D.- El sector eléctrico dominicano se caracteriza por intentos de mejoras, con historias de éxitos y fracasos, destaca un documento de la ADIE. Apunta que los primeros pasos de mayor avance se dieron entre 1955 a 1966 con la construcción de 15 líneas de transmisión de 69 kilovatios, cinco líneas de transmisión de 12.5 kilovatios, 709,667 metros de nuevas líneas de distintos voltajes y 5,187 postes, incluyendo los usados para distribución.
También en esa época se hicieron otras reformas institucionales. Sin embargo, señala que durante la década de los 70’s el servicio eléctrico era “precario” y aunque la ampliación del parque de generación continuó en gran parte de la década de los 80’s, lo hizo con fallos continuos en el servicio, pérdidas de electricidad y déficits operativos de la Compañía Dominicana de Electricidad (CDE) que limitaban su capacidad de invertir para mejorar la calidad de generación y suministro de energía.
La década de los 90’s se destacó por esfuerzos regulatorios e institucional. En 1990 se promulgó la Ley No.14-90 sobre Incentivo al Desarrollo Eléctrico Nacional e inicia a incorporarse como generadores al sistema los productores privados independientes (IPPs), con acuerdos de compra de energía (PPAs) con la CDE ofertaban electricidad que era luego distribuida por la empresa estatal.
En 1997, con la promulgación de la Ley General de Reforma de la Empresa Pública inició el proceso de transformación y reforma de las entidades estatales, a través de la capitalización de diversas empresas públicas.
En 2000-2004, dice Castellanos, se dá “la gran transformación en la canasta de combustibles. En generación térmica, se introducen unos 550 Mw a base de gas natural (AES Andrés, Los Minas V y VI) y unos 300 Mw a base de carbón (Itabo I, II, Barahona Carbón)”.

domingo, 2 de febrero de 2020

Ministro de Trabajo asegura sistema dominicano de seguridad social es “fuerte y robusto”


SANTO DOMINGO,R.D.-A juicio del ministro de Trabajo, Winston Santos, el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) es “fuerte y robusto” y el mismo no ha presentado crisis, ni se vislumbran dificultades de orden financiero ni morales, debido a un manejo “prudente y transparente” de las políticas y normas ejecutadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social.
Asegura que el SDSS vive un momento estelar, luego de alcanzar una cobertura récord de cerca del ochenta por ciento de la población afiliada al Seguro Familiar de Salud (SFS).


Winston Santos ofreció sus declaraciones al pronunciar un discurso en el acto de celebración del 18 aniversario de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA).
El también presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) dijo que la seguridad social nace con el sello de la solidaridad Social, beneficiando por igual al que aportaba más como a quien aportaba menos.
Recordó que en días recientes se revisó y se incorporaron nuevas prestaciones al catálogo de servicios. Agregó que se está trabajando la idea de hacer una revisión profunda e integral, a cargo de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).
“Indicó que el anhelo de todo sistema de seguridad social es brindar prestaciones de cobertura universal, eficientes y eficaces a la población, es decir, poder brindar un servicio de calidad al cien por ciento a sus ciudadanos, siento que avanzamos en esa dirección”, puntualizó el funcionario.
Agregó durante su intervención que las “pensiones solidarias” son una realidad para personas de cualquier edad con discapacidad severa, para los mayores de 60 años, y madres solteras desempleadas con niños menores a cargos, que carezcan de recursos para satisfacer sus necesidades y la de sus hijos.
Precisó que dichas pensiones son las manos solidarias de un Estado que asumió la responsabilidad de ir en auxilio de los que menos tienen, con la novedad de prohibir a los beneficiarios dedicarse a la mendicidad en las vías públicas o realizar actividades en contra de la moral y las buenas costumbres.
“No quiero hacer una apología de las ejecutorias del consejo, pero si debo decir que hemos avanzado bastante, en cobertura y en prestaciones, en confianza y estabilidad financiera, pero sobre todo en armonía entre los actores del mismo”, apuntó.
Resaltó el trabajo de la DIDA en la vigilancia y defensoría con lupa y labor de detective como lo hace, que “es la parte que nunca debe faltar como garantía de un mejor y más eficiente sistema de seguridad social”.
“Para nosotros es de mucho agrado que nos hayan invitado a entregar la cédula de identidad personal que acredita a la DIDA como institución mayor de edad, y como mayor de edad le estamos gestionando en el congreso la personería jurídica y financiera, no para que se gobierne, sino para que siga actuando con la responsabilidad que le caracteriza”, finalizó el ministro de Trabajo, Winston Santos.
Estuvieron presentes en la actividad Nélsida Marmolejos, de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA); Pedro Luis Castellanos, superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril); Ramón Emilio Contreras Genao, superintendente de Pensiones (Sipen); Henry Sadhalá, tesorero de la Seguridad Social (TSS) y Rafael Pérez Modesto, gerente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). Así como el presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, y Elizaben Matos, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril).

sábado, 1 de febrero de 2020

Pobres pensiones nuestras


SANTO DOMINGO,R.D.-Un gran malestar recorre los sistemas de pensiones del mundo. Desde la cuna de la capitalización individual (Chile), las movilizaciones sociales denuncian las pobres pensiones de los ciudadanos, en un contexto de alta desigualdad, fragmentación de los beneficios y exceso de renta para unos pocos. La preocupación es mayor por los intentos reformistas que buscan cubrir los costos fiscales de los sistemas de pensiones sin asegurar mejores pensiones para los ciudadanos.
A pesar de que la reforma del sistema de pensiones de la República Dominicana es relativamente joven, las manifestaciones de insatisfacción son cada vez mayores en la población. Las voces de alerta se han disparado por la rentabilidad excesiva de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las empresas aseguradoras; y las trabas para la entrega de las pensiones por sobrevivencia y discapacidad a los beneficiarios. A diciembre de 2019, el 31% de las pensiones por discapacidad y el 60% de las pensiones por sobrevivencia solicitadas, habían sido rechazadas de acuerdo con la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), a pesar de que las empresas aseguradoras han recibido más de 40 mil millones de pesos en el período 2003-2019. Por su lado, a 135,832 afiliados se les había devuelto su saldo acumulado en las cuentas individuales porque dichos fondos no serían suficientes para garantizar una pensión mínima. En el año 2019, las AFP tuvieron beneficios por 5,889.8 millones de pesos, con una rentabilidad de 38% de su patrimonio, en comparación con la rentabilidad de los fondos de los trabajadores de un 10.82%.
Casi dos décadas después de la reforma que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), el panorama dominicano es sin dudas de pensiones muy pobres para el segmento de la población que ha podido cotizar de manera estable y permanente. El primer tema que llama la atención es el bajo porcentaje de la población ocupada que cotiza al sistema de pensiones. A diciembre de 2019, tan solo el 41% de los trabajadores cotizaban al seguro de vejez, sobrevivencia y discapacidad. De los que cotizan, solo el 50% lo hace de manera regular, reduciendo la posibilidad de tener una pensión digna a la hora de pensionarse. Y de los que cotizan de manera regular, lo hacen sobre la base de un salario y tasa de cotización baja. Todos estos elementos resultarán en muy pobres pensiones cuando inicie la primera ola de pensionados a los inicios de la próxima década. Los cálculos disponibles realizados por instituciones de credibilidad a nivel internacional sitúan las pensiones promedio entre un 22% a 33% del último salario del trabajador. No hay dudas de que en el país se está gestando una gran crisis de sostenibilidad social de su sistema de pensiones si no se actúa con tiempo.
El país debe abocarse a una reforma integral del sistema de pensiones, cuyo enfoque sea la búsqueda de mayor equidad y beneficios para toda la población. Tal como lo plantea la actual ministra de Trabajo de Chile, María José Zaldívar, las soluciones para un buen sistema de pensiones pasan por la combinación de diversas fuentes de financiamiento que van desde los impuestos y las cotizaciones, para un pilar solidario dirigido a la población pobre, y los pilares de carácter colectivo e individual para la población trabajadora, sin importar si trabaja o no en el sector formal de la economía. Este es el tema que debe estar sobre el tapete en la agenda de reformas estructurales en el país, tanto en el congreso como en los partidos políticos de cara a las propuestas de gobierno para las próximas elecciones presidenciales. El cambio propuesto de las comisiones de las AFP no tendrá impacto en el corto y mediano plazo, pues las AFP seguirán recibiendo jugosos beneficios, a pesar de las pobres pensiones proyectadas en el sistema.
Las pensiones constituyen uno de los pilares fundamentales en los sistemas de protección social de los países. Este es el momento de ir construyendo los consensos necesarios para una reforma integral a favor de la población.

viernes, 31 de enero de 2020

Gobierno saca las pensiones solidarias en el 2020

Gustavo25-1024x550.jpg
Santo Domingo,R.D..- El Gobierno dominicano emitió este martes una serie de decretos entre los que se contempla otorgar la pensión solidaria a 4.845 personas, según informó el Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo.
En una rueda de prensa en el Palacio Nacional, el funcionario explicó que estas pensiones solidarias se entregan por primera vez desde la implementación de la ley que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Señaló, además, que estas 4.845 personas se suman a las 1.176 beneficiadas anteriormente, sin embargo, no incluyen a los extrabajadores de la caña, mejor conocidos como “braceros”, que desde hace años vienen demandando “sus retribuciones”.
“Hay reclamos de algunas personas pero no han depositado la información correspondiente que los acredite para recibir pensiones”, explicó Montalvo a un periodista que lo increpó sobre el asunto.
Asimismo, detalló que este derecho social de 6.000 pesos mensuales más el doble sueldo, se otorgará a mayores de 60 años, a madres solteras y a personas con discapacidad severa permanente.

jueves, 30 de enero de 2020

Junta de Retiros FFAA destina RD$279 millones a reajustes de pensiones


SANTO DOMINGO, R. D.-El Ministerio de Defensa, a través de la Junta de Retiros y Fondos de Pensiones de las Fuerzas Armadas, ha destinado RD$ 279,389,805 para aumentar los montos de las pensiones de los retirados hasta el 80 % del sueldo de los militares activos.
Durante la gestión del teniente general Rubén Paulino Sem, 12,876 pensionados y jubilados de los cuerpos armados han sido beneficiados con un programa de homologación y reconsideración de pensiones.
Los reajustes de sueldos, según las autoridades de la Junta de Retiros de las FFAA., están contemplados en el Artículo 166 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (139-13) y se viene aplicando de acuerdo a la disponibilidad económica de la entidad militar.
El programa de homologación y reconsideración de sueldos, que desarrolla el general Ricardo Rosa Chupany, presidente de la Junta de Retiros, inició en setiembre de 2013, y desde entonces el 83 % de los retirados han obtenido un aumento de acuerdo al rango y la posición que ocuparon.
En un informe difundido por la entidad, las autoridades refieren que el 80 % de los recursos destinados a los aumentos de pensiones, provienen de los aportes de los militares activos y un 10 % del Presupuesto Nacional.
Los pensionados más beneficiados con los reajustes son los generales que ocuparon posiciones de ministros de Defensa, viceministros, comandantes generales, subcomandantes, inspectores, jefes de comandos y de brigadas, y que devengaban sueldos inferiores a los que se pagan actualmente.
Antes de 2013, un ministro de las Fuerzas Armadas (ahora ministro de Defensa) devengaba un salario de 75 mil pesos, pero a partir de ese mismo año fue aumentado a 300 mil pesos mensuales.
Mientras que un jefe de Estado Mayor (ahora comandante General) tenía como salario mensual de 66 mil 600 pesos, y ahora devenga 250 mil.
Todos los exministros y excomandantes generales, por ejemplo, que fueron pensionados con salarios inferiores al actual, reciben el 80 % del sueldo vigente de esas posiciones.
Igual se aplica para los generales retirados que ocuparon viceministerios, inspectorías generales, subcomandancias, brigadas, cuerpos de defensa y especializados, que devengaron salario menores a los actuales.
También han sido beneficiados con el programa de reconsideración salarial, miles de coroneles, tenientes coroneles, mayores y oficiales subalternos pensionados, que en su momento ocuparon direcciones, subdirecciones y departamentos en las instituciones.
Del total de 27, 940 pensionados de las Fuerzas Armadas, casi 20 mil fueron beneficiados en los últimos cuatro años, incluyendo cientos de viudas y tutoras, según refiere en documento de la entidad militar.
En 2016, cuando inicio la gestión del ministro Rubén Paulino Sem, fueron homologadas 5,200 pensiones que involucró la suma de RD$ 71, 349,707.
El siguiente año, otros 4,927 militares retirados de las diferentes instituciones (Ejército, Armada y Fuerza Aérea de la República Dominicana) se beneficiaron de los aumentos dispuestos por la Junta de Retiros, con una erogación de RD$ 69,917, 215.
En 2018, la cifra fue de 5,026 militares retirados que obtuvieron incrementos en sus sueldos, y se destinó RD$ 74, 802,337 provenientes de los fondos de pensiones.
El pasado año (2019) unos 4,721 jubilados y pensionados vieron incrementar sus sueldos entre un 40 % hasta un 200 %, que según las autoridades militares, represento una inversión de RD$ 63, 320,551.
Desde septiembre de 2013, cuando inició el programa de homologación de sueldos, hasta agosto de 2016, solo un 12 % de los pensionados les habían aumentados los sueldos.
Fue en el periodo entre septiembre de 2016 y diciembre de 2019 cuando las autoridades logró aumentarles los sueldos al 83 % de todos los militares pensionados.
Las autoridades aspiran que para finales de este año, todos los pensionados que apliquen para el aumento de sueldo, sean cubiertos por el programa.

miércoles, 29 de enero de 2020

Escaleras de incendios no son ideales para salir durante sismo


SANTO DOMINGO,R.D..-Pensando en no quedarse atrapadas en lugares de riesgos, las personas huyen despavoridas por cualquier salida que entienden más rápida a la hora de situaciones de emergencias, como los terremotos, que son impredecibles y que han mantienen a todos en ascua los últimos días.
De ahí, que quienes viven o laboran en edificaciones elevadas suelen salir por las escaleras contra incendios o de exteriores, las cuales no son las más recomendadas para evacuar ante este tipo de eventos naturales.
Esta alerta la hizo Lenin Pérez, analista de Gestión de Riesgos y Manejo de Crisis y Respuesta ante Desastre y Emergencias del Comité de Operaciones de Emergencias (COE), al dar a conocer el manejo de esos eventos y los pasos que se deben dar frente a la ocurrencia de un sismo, sea de baja o alta magnitud.
“En nuestro país se han levantado muchas edificaciones, pero las escaleras externas que se han agregado a esas construcciones para socorrer, especialmente en caso de incendios, no para evacuaciones en un movimiento telúrico, las recomendables, son internas”, puntualizó el oficial de Operaciones del COE.
La posición de Pérez también la avalaron los ingenieros civiles, Juan Félix Jiménez y Carlos Manuel Javier, quienes coincidieron en que esas estructuras, son añadidas y pueden colapsar con más facilidad ante un movimiento telúrico brusco.
Espirales
Las tipos espirales han sido abolidas de las construcciones porque al bajar la gente tiende a confundirse con las huellas y solo puede bajar una y como alternativa se están creando las escaleras de dos tiros o con capacidad para dos personas, precisó Félix Jiménez.
En una charla ofrecida a empleados del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual puede ser solicitada al COE para llevarla a otras entidades, Lennin Pérez recomienda antes de que suceda un sismo, identificar las amenazas externa e interna del entorno.
“Hay que establecer rutas de evacuación, identificar los albergues, sistemas de alarmas y definir la forma de comunicación, así como las actividades que deberá asumir cada miembro de su familia”, detalló el oficial que insistió en no usar ascensores.
En el caso de las empresas, significó que se deben identificar los almacenamientos de combustibles, ubicación de salidas hacía las vías públicas, si hay sub estación eléctrica.
Tanto casas como oficinas establecer quien dirigirá las acciones tales como cerrar el gas, llevar el bolso de 72 horas (que contiene lo primordial), cargar los niños y guiar adultos mayores, entre otras medidas.
— Orientación
Para los fines charlas gratis, las personas e instituciones llamar al COE (849) 330 7310.