martes, 8 de marzo de 2016

Los consumidores ante la Constitución

SANTO DOMINGO,R.D.- Al principio fundacional del Estado de Derecho de que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, el Estado Social le ha revestido de un andamiaje concreto de medidas para garantizar una igualdad real que asegure la efectividad de los derechos de las personas.

Y pese a que no hay un reconocimiento explícito en el artículo 53 de la Constitución de la desigualdad que se da en la relación entre consumidores y empresarios, lo cierto es que esa hiposuficiencia debe ser morigerada en nuestro ordenamiento a la luz de los artículos 7 y 8 de la Carta Política, que proclaman un Estado Social que tiene por función esencial el respeto de la dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva. 

Así, pues, en la Constitución dominicana hay un hilo transversal que busca pasar de la igualdad formal a una igualdad real y que se expresa neurálgicamente en su artículo 39.3 cuando se proclama que, el Estado debe promover las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas para prevenir y combatir la discriminación, la marginalidad, la vulnerabilidad y la exclusión. 

Precepto que encuentra su blindaje procesal en el artículo 74.4 al disponer que, los poderes públicos interpretan y aplican las normas relativas a los derechos fundamentales y sus garantías, en el sentido más favorable a la persona titular del mismo y, en caso de conflicto entre derechos fundamentales, procurarán armonizar los bienes e intereses protegidos por la Constitución. 

Estas disposiciones constitucionales encuentran eco en la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor o Usuario, n.° 358-05, cuando en su artículo 1 expresa que el objeto de la misma es “establecer un régimen de defensa de los derechos del consumidor y usuario que garantice la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores, consumidores de bienes y usuarios de servicios, sean de derecho público o privado, nacionales o extranjeros, en armonía con las disposiciones al efecto contenidas en las leyes sectoriales”.

Más adelante el mismo artículo, prescribe que en caso de duda, las disposiciones de la ley serán siempre interpretadas de la forma más favorable para el consumidor. 

En ese sentido, cuando el juzgador se aboca a buscar una solución a un conflicto entre consumidor y empresario se debe guiar esencialmente por los principios de interpretación de los artículos 74.4 y 53 de la Constitución, dejando a un lado el viejo sistema de solución de conflictos normativos inspirado en las reglas de las antinomias legales tradicionales. 

Aquí el tema no es si la ley que se confronta a la de los consumidores es anterior frente a una posterior o si se trata de una ley sectorial confrontada con una ley general. El juzgador debe aplicar un juicio de ponderación que le conduzca a los principios que inclinan la balanza a favor del consumidor, porque existe una ley que fija cuál es el criterio a utilizar en dicha ponderación. - 

See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/03/08/los-consumidores-ante-constitucion#sthash.g9PbtPMq.dpuf

CDEEE invertirá más de 300 millones de dólares en rehabilitación de redes

SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) iniciará en los próximos días la segunda etapa del Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, que con una inversión superior a los 300 millones de dólares impactará 64 circuitos y beneficiará a cerca de 700 mil usuarios.
Esta segunda fase cuenta con respaldo de las entidades financieras multilaterales, a lo que se suman los programas propios de las Distribuidoras de Electricidad, y procura además la rehabilitación de 3,669 kilómetros de redes de distribución, la sustitución de medidores convencionales por tele-medidores a 334,556 clientes. Todo esto tendrá un impacto de más de 6 puntos porcentuales en la reducción de las pérdidas globales de las Empresas Distribuidoras.
La CDEEE y las empresas distribuidoras lograron cerrar la primera fase del programa el pasado año beneficiando a cerca del 60 por ciento de los usuarios del servicio eléctrico que han visto que sus circuitos han pasado de un estado crítico a ofrecer 24 horas continuas de electricidad.
Al finalizar el 2015 la actual gestión de la CDEEE había logrado, con una inversión de US$261.6 millones, ejecutar 311 proyectos de rehabilitación, con 3,772 kilómetros de la red de distribución rehabilitados; 377,164 clientes normalizados; 296,376 usuarios convertidos en clientes, y 228,653 clientes tele-medidos, para sumar un total de 361,747 con medición remota.
El Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, segundo eje del Plan Integral para el sector Eléctrico de la CDEE, cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional (OFID), el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversión (BEI).
Segunda fase
La CDEEE informó que los logros de la primera etapa del Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas continuarán en este 2016, ya que la segunda fase está a punto de iniciarse.
El financiamiento del componente que respalda el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Opec para el Desarrollo Internacional (OFID) ya fue aprobado, y actualmente se está en el proceso de licitación para escoger a las empresas que se ocuparán de ejecutar los trabajos.
Esta parte del programa cuenta con un financiamiento de 114.18 millones de dólares, con los cuales se rehabilitarán 22 circuitos, que incluyen 788.03 kilómetros de redes y 155,607 clientes a ser normalizados.
A esto se suma el componente financiado por el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones, pendiente de aprobación congresual, con 187.20 millones de dólares con los que se rehabilitarán 41 circuitos de las tres distribuidoras, 2,187.46 kilómetros de la red de distribución y la normalización de 262,809 clientes.


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=179681

¿Qué frena el desarrollo de energía renovable?

¿Qué frena el desarrollo de energía renovable? ¿Qué frena el desarrollo de energía renovable?
SANTO DOMINGO,R.D.- República Dominicana goza con el privilegio de contar con un clima tropical que permite el aprovechamiento de recursos naturales, tales como el viento, el sol y el agua para la producción de energía renovable.
A pesar de que el Estado ha definido políticas públicas para su incentivo, algunos cambios en las mismas y la ejecución de proyectos en base a combustibles fósiles muestran señales algo confusas que mueven a ciertas cuestionantes.
El economista y director de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, responde a las preguntas formuladas por LISTÍN DIARIO en las que aborda algunas de las inquietudes sobre la realidad de las energías renovables en el país.
¿Qué obstáculos permanecen en el desarrollo de las energías renovables?
El desarrollo de las energías renovables requiere de un esfuerzo económico y de voluntad política. Pienso que las justificaciones para demandar ese esfuerzo y esa voluntad requerirá el involucramiento del Estado más allá de los incentivos tradicionales existentes. En primer lugar, es importante que se promueva una conciencia a todos los niveles de la idea de “sostenibilidad” y del fomento de una sociedad y economía sin “CO2” o “bajo de carbono”.
El país tiene un potencial enorme en el ámbito de la energía renovable.  Por una parte, los recursos energéticos solares son particularmente amplios: el promedio de irradiancia global horizontal (GHI) (la medición utilizada para determinar el potencial para el desarrollo solar fotovoltaico [PV]) es del rango de los 5 a los 7 kWh por metro cuadrado al día (kWh/m2 /día) en todo el país.
República Dominicana tiene un potencial enorme.  La energía renovable representa actualmente el 15% de la generación de electricidad, con la hidroeléctrica (13.2%) y la eólica (1.7%) representando casi toda la generación de energía renovable.
Asimismo, la Ley 1-12 que establece la “Estrategia Nacional de Desarrollo 2030”, en la línea de acción 3.2.1.4 del objetivo general 3.2 se plantea: “una economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible, con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido, con trabajo digno, que se inserta de forma competitiva en la economía global”, lo cual impone la necesidad de estimular el uso de las energías renovables.
No obstante, el principal obstáculo que existe con respecto al fomento, de manera intensa, del uso de energía renovable es la limitación de los incentivos para su uso.
El artículo 32 de la Ley 253-12 sobre el “Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible” publicada en fecha 13 de noviembre de 2012 en la gaceta oficial No.10697, modificó los artículos 10, 23 y 12 de la Ley 57- 07 de Incentivo al Desarrollo de las Energías Renovables y sus Regímenes Especiales, la cual elimina y reduce algunos incentivos para el fomento de las energías renovables.
La modificación a la ley reza de la siguiente manera, a saber: “Se eliminan las exenciones de Impuesto sobre la Renta previstas en los artículos 10 y 23; se reduce a cuarenta (40%) el crédito previsto en el artículo 12, de la Ley No.57-07, de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales, de fecha 7 de mayo del 2007”. Estas modificaciones envían una mala señal y además son incompatibles con los planteamientos señalados en la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Por último, una restricción importante han sido los inconvenientes y demoras en los procedimientos administrativos para proyectos de energía que constituyen grandes disuasivos para el desarrollo de la energía renovable. Esta situación ocasiona riesgos y costes significativos, que desmotivan a los desarrolladores y a los inversionistas de desarrollar proyectos de energías renovables.
¿Proyectos con alta posibilidad de desarrollo?
Entre los proyectos de alta posibilidad están los siguientes, a saber: los proyectos de los Guzmancitos, Larimar y Matafongo, Monte Plata. Todos son ejecutados por el sector privado.
¿Qué debería tener el país en materia de energía renovable?
Pienso que el país debería tener una especie de “Hoja de Ruta” que le permita establecer los planes y proyectos concretos que viabilice pasar de un sistema energético costoso e insostenible ambientalmente a otro que sea barato y sostenible ambientalmente. El país debe hacer uso de manera intensa de los recursos naturales renovables que posee y que tiene ventajas comparativas debido a su posición geografía. Asimismo, se deberán mejorar las redes de transmisión para que la energía generada y distribuida llegue al mayor número de consumidores, por lo que se requiere una mayor inversión en todo el país en este renglón. Actualmente existe un porcentaje relativamente alto (36%) de pérdidas técnicas, lo que hace inviable cualquier sistema energético.
¿Hacia dónde deberíamos avanzar y hacia dónde avanzamos?
Creo que el país debería avanzar a un sistema energético basado en energías renovables (basada en el sol, viento, agua, biomasa, geotérmica, entre otros). Esto le traerá importantes beneficios económicos y ambientales al país. En primer lugar, sustituirá fuentes energéticas costosas, como el petróleo, lo cual reducirá el valor y monto de las importaciones de petróleos y derivados; pero además, el país estaría en mejor situación para mitigar y adaptarse al cambio climático.


http://www.listindiario.com/economia/2016/03/08/410788/que-frena-el-desarrollo-de-energia-renovable

lunes, 7 de marzo de 2016

De análogos a digital

SANTO DOMINGO,R.D.- Vivimos un mundo donde el avance y el desarrollo de las naciones dependen de la tecnología.
La gran revolución que vive la humanidad se debe a que hemos entrado de una era análoga a la digital.
Este gran paso comparado a los grandes inventos que sacudieron la humanidad como la imprenta y telefonía, ha hecho del conocimiento digital el mayor activo para el desarrollo de una nación.
Los habitantes de países desarrollados tienen en la información digital un aliado confiable para la toma de dediciones políticas sociales y económicas.
El poder que proporciona la información hizo que Helbert Marshall Mcluhan calificara como aldea global al mundo que hoy esta interconectado digitalmente.
En resumen, no se puede hablar de democracia, transparencia, igualdad social y desarrollo económico sin una adecuada política que lleve la tecnología y la digitalización a la mayoría de los dominicanos.
¿Cómo vamos a competir en un mercado tan exigente que cambia cada segundo si seguimos ocupando los últimos lugares en digitalización e innovación tecnología?
Para ser competitivos debemos invertir en infraestructura tecnológica, sacar del analfabetismo digital a millones de dominicanos y estimular a nuestros empresarios y emprendedores a invertir en innovación tecnológica y digital.
Cada estudiante dominicano debe tener desde la primaria una tablet donde pueda acceder al conocimiento de libros, a través del Internet, países con niveles de desarrollo igual que el nuestro como Uruguay ya tiene cubierto a toda su población estudiantil con una educación donde se usa la tecnología como principal herramienta de aprendizaje.
Nuestra preocupación por el pobre lugar que ocupamos en educación tecnológica nos lleva a preguntar
¿qué papel juega el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, es una entelequia más del gobierno de turno para darle empleos a partidarios y a aliados políticos?

http://www.teleradioamerica.com/2016/03/accidentes-de-transito-emergencia-nacional/

Las percepciones de Electricidad y servicios de agua en R.D.


Santo Domingo se enfrenta a uno de los servicios de electricidad y agua más pobres entre las ciudades de América Latina, una situación que ha prevalecido durante décadas a pesar de las pérdidas de bienestar significativos asociados con dicha infraestructura deficiencias. En este contexto, ¿cómo se definen los hogares de estos servicios?¿Qué áreas de mejora que significaría la mayor parte de ellos? Este papel toma centrada en el enfoque de un consumidor para abordar estas cuestiones,la identificación de las dimensiones específicas de calidad y fiabilidad de los cuales hogares definen perceptualmente lo mejores medios. Además, preliminar la evidencia sugiere que, sin tener en cuenta los precios de los servicios, los usuarios finales 'la satisfacción y la disposición a pagar aumentaría significativamente con mejoras en la calidad.

Servicios de electricidad y agua de baja calidad son el status quo en el mundo emergente y sobre todo
afectar a las familias más pobres, lo que limita su potencial de desarrollo y que se traduce en
importantes pérdidas de bienestar en la sociedad. Al mismo tiempo, el bajo nivel de consumo asociado satisfacción con estos servicios puede erosionar las percepciones del sector público, causando generalizado la desconfianza de las políticas gubernamentales, en particular en los casos en que los servicios son proporcionados por la estatal servicios públicos o en los mercados se enfrentan las reformas de mercado.
En la búsqueda de maneras de lograr mejoras sostenibles de dichos servicios; una creciente literatura
hace hincapié en la necesidad de un conocimiento más profundo de las preferencias de los usuarios finales. La comprensión de los usuarios finales 'necesidades y prioridades contribuye sustancialmente al diseño de mejores regulaciones, así como, informar a la financiación y las decisiones de inversión con retornos privados y sociales más altos (Gunatilake,Patail, y Yang 2012; Franceys y Gerlach 2011; Abdullah y Mariel de 2010; Lin 2005; Bosquecillo 2005; Akram y Olmstead 2011).
Una condición previa fundamental para la comprensión del consumidor comportamiento es definir correctamente el objeto de elección, que en este contexto incluye la identificación de la atributos que definen los servicios de electricidad y agua en función de las preferencias del consumidor. Este
enfoque proporciona información basada en la demanda en las zonas donde las regulaciones e inversiones sería más significativa para los consumidores; por lo tanto, representa un insumo clave para las decisiones de política destinada a mejorar los servicios públicos. Por el contrario, las definiciones ambiguas o incompletas de los atributos podrían conducir a conclusiones imprecisas o parciales que pueden traducirse en ineficaz asignaciones de recursos (Hensher et al., 2005).
En este contexto, con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión de las preferencias de los usuarios finales,esta nota se centra en la identificación de los principales atributos por los cuales los usuarios finales de electricidad y definen los servicios de agua. En virtud de este objetivo principal, este documento constituye una exploración en el campo percepciones lado de la demanda, relativos a servicios de electricidad y agua, de la que nos informa.
Los resultados preliminares sobre la disposición y la disposición de los usuarios pagar por mejoras en estos servicios. El estudio del caso se lleva a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, un país que a pesar de haber duplicado su ingreso per cápita en las últimas dos décadas, y subieron a altos
electricidad y la cobertura de agua, todavía tiene algunos de los más bajos de calidad y por lo menos un servicio fiable en el mundo en desarrollo.

El marco de este trabajo corresponde a la literatura sobre la valoración de preferencias declaradas, que pueden dividirse a grandes rasgos en análisis de elección contingente y discreta. Bajo ambas metodologías,identificar con precisión los atributos del servicio constituye un paso esencial en la medición de eficacia preferencias de los consumidores (Hensher et al 2005;. Hoyos 2010).
 En la literatura, este paso es principalmente basado en pequeños grupos de enfoque y las opiniones de los expertos, los métodos que pueden conducir a la identificación problemas tales como respuestas correlacionadas y percepción sesgada, entre otros. En este marco, una contribución de este trabajo es identificar exhaustivamente los atributos de servicio público sobre la base de semi-estructurada entrevistas en profundidad, un método que supera las limitaciones antes mencionadas (véase
por ejemplo Creswell, 2009; Harrell y Bradley, 2009; Neuman, 2003). Además, complementamos
este enfoque cualitativo con la aplicación de cuestionarios de cerca de interrogación, que nos permite obtener una mejor idea de las características socioeconómicas de los encuestados, así como, de la opinión pública los servicios que reciben. A lo mejor de nuestro conocimiento, este trabajo es el primero en proporcionar una detallada la discusión sobre la identificación de los atributos de los servicios de electricidad y agua.
Al proporcionar una idea de la percepción de los usuarios finales de nuestros hallazgos también estimulan la política y preguntas de comportamiento relacionados con la percepción de precios equidad y la calidad. En efecto, mientras preliminar, nuestros resultados sugieren que la percepción equidad precio aumenta con la mejor calidad de los servicios públicos, una relación que requieren un mayor estudio, dadas sus implicaciones para la aceptación y el precio la satisfacción de los consumidores.
La siguiente sección presenta algunos antecedentes sobre el estudio del caso. La sección 3 presenta detalles acerca el enfoque y la recogida de los datos, mientras que la sección 4 documenta los principales resultados de la electricidad y los servicios de agua. Sección 5 se analizan los resultados obtenidos y las conclusiones.



https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7323/what_better_mean_rd_dispaper_idb.pdf?sequence=1

domingo, 6 de marzo de 2016

Pensionados´de R.D. es igual a indigentes

SANTO DOMINGO,R.D.- Poco antes del Día de los Envejecientes, el Gobierno aprobó un presupuesto nacional para el 2016, con la ingrata noticia de que no habrá ningún aumento de las pensiones ni de los salarios. Esta es la décima vez consecutiva que el presupuesto no alcanza para tales propósitos, a pesar de que durante la década la economía creció alrededor del 60 % y el Presupuesto Nacional más que se duplicó.
Casi tres lustros después, todavía la Ley 352-98 de Protección a la Persona Envejeciente, continúa siendo letra muerta. Sólo un ejemplo: dicha ley dispone “establecer tarifas especiales en el transporte público y en las actividades turísticas”, y ni eso han recibido los pobres e ignorados “viejitos”.
Las organizaciones que trabajan a favor de los adultos mayores señalaron que en Bolivia, un país con una alta población indígena y con mayor pobreza, “por decisión política, el 100% de sus adultos mayores reciben automáticamente una pensión solidaria. Yo he señalado el tratamiento especial y considerado de que disfrutan los mayores de 60 años en Panamá, incluyendo jugosos descuentos en alimentos, transporte, boletos aéreos, restaurantes y atención médica, cines y actividades culturales, entre otros.
Todo luce indicar que estamos frente a un año más de espera, durante el cual, mientras unos disfrutan a plenitud de la “dolce vita” a costa de nuestros impuestos, cerca de un millón de adultos mayores continuarán padeciendo el doble flagelo de la pobreza y de la indiferencia, mientras otros miles desaparecerán de este mundo como lo que siempre fueron: un simple dato estadístico.
Por: Arismendi Díaz Santana

http://www.diariolibre.com/noticias/pensionados-igual-a-indigentes-XD1498707

Los subsidios y la renegociación del sector electrico

Entre 2002 y principios de 2003, el Gobierno se vio en la necesidad de crear medidas urgentes para
luchar contra la crisis del sector. En primer lugar se pagó parte de la deuda atrasada con los generadores.
Adicionalmente, se crearon Instituciones Gubernamentales no Cortables, esto fue así debido a que las distribuidoras cortaron el suministro de energía a entidades públicas como hospitales y escuelas que se atrasaban en pagar las facturas. De la misma manera, se creó el Programa de Apoyo a la Eliminación del Fraude Eléctrico (PAEF) con la idea de combatir el robo de la electricidad, entre otros. Estas medidas sin embargo no fueron sostenibles.
En 2003 estalla la Guerra de Irak y el precio delbarril del petróleo aumentó nuevamente trayendo
consigo otro desequilibrio en la balanza de pagos del país. Ante esto, el Gobierno decide crear el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) con el objetivo de subsidiar a través de la tarifa el consumo eléctrico. Para esto se establece la Tarifa Aplicada(TA), que era la que se aplicaría a la tarifa de los clientes. Por otro lado se crea la Tarifa Indexada (TI), que corresponde a la tarifa eléctrica que “deberían”pagar los consumidores según el Índice de Precio al Consumidor de los Estados Unidos, los precios de los combustibles fósiles en el mercado internacional y la tasa de cambio, entre otros. Cuando la tarifa indexada es menor a la tarifa aplicada se generara superávit,
lo cual alimenta el FETE, mientras que en el caso contrario se genera un déficit pagado a cuenta del
FETE. Este último caso no se ha dado y el FETE termina siendo otro subsidio.

La crisis financiera de 2003 agravó aún más la situación financiera del sector. La crisis provocó una
depreciación de la moneda en casi un 67%. Esta situación deterioró el déficit financiero de las distribuidoras,que pagaban la factura de la energía compradaa los generadores en dólares y recibían ingreso por venta a los consumidores en pesos, aún a pesar de la creación del subsidio PRA y el FETE. A esto se suman los robos de energía, todo lo cual se reflejó en bajos índices de cobranza y retorno de efectivo eincapacitó a las distribuidoras a pagar e incluso a financiar la compra de los combustibles, llevando así aun deterioro visible en el suministro de energía eléctrica
y en la calidad de los servicios.
 Estos problemas agravaron la crisis energética generando presión alGobierno, quien, en septiembre de 2003 como medidapara contrarrestar el problema de los apagones, re-estatizó las compañías EdeNorte y EdeSur, comprandosus acciones a Unión Fenosa.

En octubre de 2003 los organismos multinacionales sugirieron realizar una reforma en el sector eléctrico que tomara en cuenta incrementar las tarifas a los usuarios finales, cambiar el enfoque de los subsidios, regularizar los pagos a los generadores y buscarun pacto nacional entre partidos políticos, consumidores y sector privado para controlar el fraude.

Para finales de 2004, gracias a un aumento de la tarifa eléctrica y al fortalecimiento de la tasa de cambio, las pérdidas económicas del sector eléctrico mejoraron.En noviembre y diciembre de 2004, la tarifa eléctrica aumentó un promedio de 9.3% para tarifas por encima de 200 Kwh. Esto se hizo para combatirel déficit del sector en las empresas de distribución,y, a la vez, proteger a los consumidores de energíaque utilizan menos de 200 Kwh al mes.

Este artículo surge a raíz de un estudio realizado por un equipo del FMI en lo que tiene que ver con los subsidios energéticos, el equipo propone e insta a los gobiernos alrededor del mundo a reformar los productos que van desde el carbón hasta la gasolina. Sostienen que existe una ineficiencia en el subsidio de electricidad por diversas razones.
Dicen que con las reformas adecuadas los gobiernos contribuirían a aliviar las presiones presupuestarias que enfrentan. Se estima que en 2011 los subsidios ascendieron a US$1,9 billones lo que equivale a 2.5% del PIB mundial. Consideran que existe un margen para la reforma, ya que los subsidios representan altos costos para los gobiernos. Señalan que al momento de implementarse dicha reforma esto tendría efectos perjudiciales para la clase pobre por lo que proponen medidas compensatorias para su protección.
Existen varias explicaciones para la ineficiencia de los subsidios dentro de las cuales se encuentran:
• Empeoran los desequilibrios fiscales
• Sustituyen gasto público prioritario
• Deprimen la inversión privada, incluyendo la del sector eléctrico
• Distorsionan la asignación de recursos alentando al consumo excesivo de energía promocionando artificialmente las industrias incentivas en capital. Reduciendo los incentivos para la inversión en energías renovables y acelerando el agotamiento de los recursos naturales.

• Promueven la inequidad, ya que la mayoría de los subsidios benefician mayormente a la clase pudiente.
• Las generaciones futuras se ven afectadas a través de los efectos dañinos de un alto consumo de energía por el calentamiento global.
• Los subsidios imponen altos costos fiscales y económicos en la mayoría de las regiones. Las barreras que se interponen en crear subsidios eficientes son las siguientes, de acuerdo al FMI:
• Falta de información en cuanto a la magnitud de los subsidios y la diferencia de estos
• Falta de credibilidad del Gobierno y capacidad administrativa
• Problemas que conciernen a los efectos negativos que puedan caer
sobre los de escasos recursos
• Preocupación de cómo este puede afectar a la inflación y a la competitividad de las empresas locales
• Oposición por grupos que se benefician de estos subsidios
• Condiciones macroeconómicas débiles, ya que países con un gran crecimiento tienden a permitir reformas en este sector con menores protestas.


Fuentes: FMI- “Energy Subsidy Reform: Lessons and implications” Enero 2013; “El FMI observa
grandes beneficios en la reforma de los subsidios energéticos” Marzo 2013

ADIE

sábado, 5 de marzo de 2016

Limitar la velocidad a 80 km/h no disminuye la contaminación

No obstante, se ha constatado que la velocidad variable consigue reducir la contaminación de óxido de nitrógeno y partículas en suspensión tanto en los días de contaminación elevada como en los de baja 
Un estudio recientemente publicado en Transportation Research ha analizado el impacto sobre la contaminación atmosférica de las políticas de velocidad variable y de limitación máxima a 80 km/h en las vías de acceso a la ciudad de Barcelona. El trabajo forma parte de la tesis doctoral en curso de Jordi Rosell, dirigida por el catedrático del Departamento de Política Económica y Estructura Económica Mundial de la Universidad de Barcelona (UB) Germà Bel. Ambos son investigadores del Instituto de Investigación en Economía Aplicada Regional y Pública (IREA) y de la Facultad de Economía y Empresa de la UB. 
El estudio ha comparado la evolución de los contaminantes de partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10) y de óxidos de nitrógeno (NOx) desde el año 2006 al 2010, tanto en municipios con limitación de velocidad a 80 km/h como en municipios libres de ella. Las principales conclusiones son que la política de velocidad variable consigue reducir los contaminantes de PM10 y NOx. Por el contrario, la limitación de la velocidad máxima desde 120 o 100 km/h a 80 km/h no tiene efecto, o incluso es contraproducente; ya que se han encontrado aumentos de los niveles de contaminación del 5 % en las PM10 y de entre un 1,7 y un 3,2 % en los NOx.
«Como se ha visto en otras experiencias europeas, reducir la velocidad máxima por debajo de los 100 o 90 km/h en grandes áreas metropolitanas no tiene un efecto sistemático de reducción de los niveles de contaminación», afirma el investigador Jordi Rosell. En cambio, añade el investigador, «la homogeneización en el flujo del tráfico, evitando paradas y arranques, estaría jugando un papel importante, y la velocidad variable acaba consiguiendo la reducción mucho mejor que la limitación a 80 km/h». 
Una ampliación del trabajo, que incorpora a las investigadoras Catalina Bolancé y Montserrat Guillén, especialistas en riesgo, analiza el efecto de las políticas según el grado de contaminación. Los días de máxima contaminación, la medida de la velocidad variable consigue reducir la contaminación de los NOx en un  9,4 %; mientras que para las PM10 esta reducción  es del 5,1 %. Por el contrario, la activación del límite  de velocidad a 80  km/h no tendría ningún efecto sobre los contaminantes cuando la contaminación es máxima. Los días en que la contaminación se encuentra en la media o bien muy por debajo, la velocidad variable consigue reducir la contaminación de ambos contaminantes, mientras que los 80 km/h siguen sin tener efecto. 
«La principal contribución de este estudio es que permite saber cómo afecta la velocidad variable y la limitación a 80 km/h tanto en los días de máxima contaminación como en los días en que estamos dentro de los parámetros que fija la Comisión Europea», afirma Montserrat Guillén, que dirige el Riskcenter de la Universidad de Barcelona.
Las implicaciones de estos resultados en la política pública son más que evidentes en unos momentos en que los episodios de contaminación atmosférica en las zonas urbanas están a la orden del día. 
«El Gobierno de la Generalitat acertó al abolir la medida de los 80 km/h instaurada por el anterior Gobierno; pero no tiene por qué seguir activándola en los episodios de más contaminación si lo que quiere es reducir la contaminación de forma significativa», afirma Jordi Rosell, autor del estudio.
 «Durante estos años de crisis económica, el menor número de viajes en transporte privado nos ha ocultado los problemas de contaminación en las grandes ciudades», subraya el investigador. «Si la actividad económica repunta, el tráfico también lo hace, tal y como está sucediendo en la actualidad, y la política de la velocidad variable acaba teniendo un impacto limitado». El problema de la contaminación atmosférica en las conurbaciones urbanas irá en aumento y es necesario tomar medidas.

http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Limitar-la-velocidad-a-80-kmh-no-disminuye-la-contaminacion.asp

viernes, 4 de marzo de 2016

Sabotaje contra la red eléctrica

SANTO DOMINGO,R.D.- El derribo de cuatro postes y un tramo de línea de 69 mil voltios, cometido la madrugada de ayer en la carretera Castillo-Pimentel, en la provincia Duarte, es un suceso que debe ser investigado a fondo para identificar y llevar a la justicia a los responsables. Sea por coincidencia o deliberadamente, el atentado contra equipos y propiedades de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) ocurre en medio de la campaña electoral que deberá desembocar en las elecciones de mayo de este año.
Se trata de una acción en perjuicio del interés público, toda vez que dejó sin energía eléctrica a varias poblaciones de la provincia Duarte. Hasta donde se sabe, no hay fricciones laborales que involucren a la empresa que administra ese servicio y su personal, en medio de las cuales serían posibles protestas de carácter violento. Sería aventurero atribuir el atentado a motivaciones específicas, aunque está más que claro que detrás de los daños materiales parece ocultarse la intención de perturbar el orden público y llamar la atención en un momento político muy especial.
Abogamos por una pronta y efectiva investigación que permita dar con los autores de estos hechos, para que sean puestos a disposición de la justicia. Al margen, proponemos la instalación de circuitos de cámaras en sistemas sensibles, como es el caso de las torres de alta tensión y sus equipos afines.


http://hoy.com.do/sabotaje-contra-la-red-electrica-2/autor/hoy/

jueves, 3 de marzo de 2016

Menos lluvias, más CO2 atmosférico

  • En verano, las precipitaciones leves son insuficientes para estimular la fotosíntesis de las plantas pero activan las emisiones de CO2 de los microorganismos del suelo 
  • Un estudio liderado por el  CSIC muestra la vulnerabilidad de estos ecosistemas, cuyo funcionamiento está supeditado a la disponibilidad de agua  

Los ecosistemas terrestres tienen la capacidad potencial de mitigar el efecto invernadero. En general, las plantas pueden absorber, mediante la fotosíntesis, el CO2, que es el gas efecto invernadero más abundante en la atmósfera. En el caso de los ecosistemas áridos y semiáridos, la ausencia prolongada de agua, sobre todo en verano, provoca que la fotosíntesis quede inactiva y las plantas dejen de absorber el CO2.  

Tradicionalmente se ha creído que las plantas de climas áridos son capaces de aprovechar cualquier cantidad de agua por pequeña que sea y reactivar la fotosíntesis. 

Ahora un nuevo estudio internacional liderado por  investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado que en verano las precipitaciones ocasionales deben ser intensas  (superiores a los 20 milímetros) para que la fotosíntesis se reactive y el ecosistema pueda absorber CO2 de forma significativa.

Si estas lluvias son inferiores, únicamente se reactiva la actividad de los microorganismos del suelo, que, a través de la degradación de la materia orgánica, emiten CO2 a la atmósfera. 

El trabajo se publica en la revista Journal of Geophysical Research. Biogeosciences.  

“En el trabajo, efectuado en los espartales del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar,  se han estudiado todos estos procesos biológicos con el objetivo de ver cómo responden a los llamados pulsos de lluvia, que son eventos aislados de precipitación tras un periodo de sequía relativamente prolongado”, explica la investigadora del CSIC Ana López Ballesteros, de la Estación Experimental de Zonas Áridas, de Almería, que lidera el estudio.  

Ecosistemas como estos espartales son capaces de responder de manera inmediata a eventos de precipitación aislados, indica la investigadora. “Los resultados de nuestro estudio demuestran que durante la época estival, solo los pulsos de lluvia de gran magnitud son capaces de provocar la absorción neta de CO2. 

Sin embargo, la mayoría de pulsos de lluvia son de pequeña magnitud, lo que conlleva una emisión neta de CO2 a la atmósfera, ya que son los microorganismos del suelo los únicos seres vivos capaces de reactivarse tras el período de sequía”, señala López Ballesteros.

“Las conclusiones de este estudio ponen de manifiesto la vulnerabilidad de este tipo de ecosistemas, cuyo funcionamiento está supeditado a la disponibilidad de agua”.



http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Menos-lluvias-mas-CO2-atmosferico.asp