domingo, 7 de febrero de 2016

El futuro del agua y del clima


Expedición "Save the Arctic" en Groenlandia. a
El cambio climático y la escasez de agua parecen acercarnos a ese paisaje de huracanes de polvo y hambrunas que imaginó la película Interstellar. El calentamiento global es uno de los grandes desafíos de nuestra era. Si no le ponemos remedio tendrá un coste económico que oscilará entre el 1% y el 5% de la riqueza de la Tierra y unas repercusiones reales para el medio ambiente y el hombre que nadie, con certeza, puede predecir. Y para completar la tragedia de este incierto Armagedón: el riesgo de la falta de agua potable. Porque solo el 3% de este líquido que hay en el planeta es dulce y de ese porcentaje únicamente la cuarta parte resulta utilizable o no está contaminado. En 2050, unos 3.900 millones de personas corren el riesgo de vivir bajo un severo estrés hídrico. Una invitación franca para el negocio de los otros. “El 21% de la población mundial podría recibir esta década agua potable y sanitaria de proveedores privados”, aventura Philippe Rohner, cogestor del fondo Pictet Water.
Como se ve, el sistema financiero y muchas empresas han transformado los problemas en su hoja de ruta hacia los beneficios. A finales de 2011, según Reuters, había menos de una docena de fondos que invertían solo en agua, y apenas manejaban 6.000 millones de dólares (5.500 millones de euros). Hoy las industrias de este elemento ya mueven —acorde con Bank of America Merrill Lynch— 500.000 millones y en cuatro años alcanzarán el billón de dólares. Y en este espacio donde la ética se enturbia con la moral, inversores sui géneris, como John Dickerson, fundador del fondo de alto riesgo Summit Global Management, y antiguo analista de la CIA, hacen caja adquiriendo millones de litros en las secas cuencas del río Colorado con la secreta convicción de que esa mezcla de hidrógeno y oxígeno será el petróleo del siglo XXI.
Pero entre el deseo y la realidad, el cambio climático impone su urgencia. “Resolver el calentamiento global es posible y será un gran negocio y debería serlo para todos los que forman parte de la solución. Por ejemplo, las firmas que investigan en energías verdes”, analiza Peter Sweatman, fundador de la consultora Climate Strategy. Aunque esta reflexión es un trampantojo. Muchas compañías (petroleras, automovilísticas, fabriles) responsables de esta tragedia climática ahora se postulan como la respuesta, y se apuntan, sin remordimientos, a un mercado, el de las energías bajas en dióxido de carbono, que durante 2030 moverá 13,5 billones de dólares. Quieren ser los inmerecidos protagonistas del sol, el viento, los vehículos de nueva generación o las pujantes yieldcos. O sea, “empresas que dirigen y poseen plantas especializadas en energías limpias, y que se caracterizan por flujos de caja estables y elevados dividendos”, relata Fabiano Vallesi, analista del banco privado suizo Julius Bär.
Esta búsqueda de beneficios a través del calentamiento global también tiene sus páginas y sus palabras. El periodista estadounidense McKenzie Funk, en el libro Windfall (The Booming Business of Global Warming), visita a los secesionistas de Groenlandia, quienes creen poder hacerse ricos, e independientes, explotando los minerales de una tundra más accesible por el cambio climático. El reportero viaja también a Los Ángeles para conversar con un grupo de bomberos privados que hace su agosto en la ola de incendios que abrasa California. Pues bien, estos son algunos de los inquietantes negocios que propone el calentamiento global. ¿Pero quiénes serán, de verdad, los principales ganadores?”, se cuestiona Funk. “Empresas de las latitudes del norte, pequeñas explotaciones mineras en Groenlandia, compañías de aguas que operan en China o California y, sin duda, en España, firmas de semillas transgénicas como Monsanto, que produce cosechas resistentes a las sequías. Y además, por desgracia, organizaciones de defensa que ganarán nuevos contratos con los refugiados climáticos”, par impedir los pasos fronterizos.

Un billón al año

Desde luego, un problema de esta trascendencia tiene sus particulares interpretaciones. El ambientalista danés Bjørn Lomborg, director del think tank Copenhagen Consensus Center muestra, a contracorriente, sus cartas. Los cálculos que defiende apuntan que el recorte de emisiones acordado en la cumbre climática de París reducirá en 0,05 grados centígrados la temperatura durante 2100. Una bajada “minúscula” que costará un billón de euros anuales. “El cambio climático” —incide Lomborg— “se puede solucionar pero nuestro enfoque actual resulta erróneo [...]. Deberíamos ser conscientes de que malgastar una enorme cantidad de dinero para conseguir ese resultado ínfimo es inmoral y un desperdicio, cuando hay necesidades mayores. Desde la nutrición a la malaria. Donde pequeñas inversiones podrían lograr mucho más”. Y es que ni siquiera en el calentamiento global llueve a gusto de todos.
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/22/actualidad/1453455376_730526.html

SALUD Uso del celular puede dañar la fertilidad masculina

Jerusalén (Israel).- El uso de teléfonos móviles durante más de una hora al día duplica el riesgo de que la calidad del esperma se reduzca a niveles ínfimos para la procreación, según revelan los datos de un estudio realizado por expertos israelíes.
La investigación, elaborada por un equipo del Centro Médico Carmel y el Technion de Haifa (norte del país), y publicada esta semana por la revista científica digital Reproductive BioMedicine Online, pone el acento en la temida conexión que se pensaba existe entre la infertilidad masculina y la prevalencia del uso de teléfonos celulares.
La infertilidad masculina constituye del 30 al 40 por ciento de los casos en los que una pareja no puede procrear.
Algunos estudios han mostrado un continuo declive en la calidad del semen desde comienzos del siglo XX, siendo uno de los supuestos analizados el impacto de la radiación de frecuencia electromagnética emitida por los teléfonos móviles.
Los investigadores, liderados por el doctor Ariel Zilbertlicht del Centro Médico Carmel, estudiaron la relación entre las características del empleo del celular y la calidad del semen.
Y para ello analizaron las referencias de 106 hombres mediante el acceso a datos demográficos y cómo empleaban el teléfono, así como la calidad de su esperma.
Los resultados revelan que la calidad del semen se redujo a niveles que podían causar infertilidad entre los hombres que suelen llevar sus celulares a medio metro o a menos distancia de la ingle.
Asimismo, el 47 por ciento de aquellos que guardaban el móvil en los bolsillos de sus pantalones a lo largo del día reportaron los mismos niveles anormalmente bajos de concentración de semen tiene sólo el 11 de la población masculina en general.
Otro factor que influye en la concentración del esperma es hablar por el teléfono móvil durante más de una hora al día o hacerlo mientras se carga la batería del aparato, lo que duplica según el estudio el riesgo de baja concentración de semen.
Los científicos introdujeron una variable adicional y llegaron a la conclusión de que hablar mientras se carga el celular y se fuma contribuían drásticamente a la mala calidad del esperma.
"A la luz de los resultados del estudio ciertamente se recomienda (a los hombres) que reduzcan la duración de las conversaciones y eviten portar el aparato cerca de la ingle, dormir junto a él, o hablar cuando se está cargando y emplear auriculares todo lo posible", señaló Zilberlicht al Canal 2 de la televisión local.
Los investigadores apuntan como conclusión que ciertos aspectos del uso de los celulares podrían provocar efectos adversos en la concentración del esperma y que sería necesario investigar en estudios de mayor envergadura el daño que este tipo de radiación puede causar a la fertilidad masculina.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=177040

PACTO ELECTRICO Y SUS DETALLES

SANTO DOMINGO,R.D.- En su discurso de toma de posesión como presidente, agosto del 2012, Danilo Medina señaló sobre el sector eléctrico lo siguiente: “Nos proponemos firmar un pacto de largo plazo y cambiar radicalmente el esquema actual del subsidio”. Sin embargo, fue dos años después, el 13 de octubre del 2014, mediante el Decreto 389-14, que el presidente hizo formal convocatoria a los sectores nacionales para las discusiones del pacto eléctrico.
Ahora bien, para octubre del 2014 ya el Gobierno había firmado un contrato por dos mil 40 millones de dólares ($US 2,040,000,000) con un consorcio empresarial privado (9 de diciembre 2013) encabezado por Odebrecht para la construcción de dos plantas de carbón en Punta Catalina.
Además, también octubre 2014 ya el Gobierno había concedido – en sospechoso silencio – otro contrato, esta vez de grado a grado, sin concurso público, a la desconocida empresa Pinergy, para construir otra planta eléctrica de carbón de 600 MW en Paya, Peravia. Este último contrato fue concedido el 27 de diciembre 2013 y dejado sin efecto año y medio después, en mayo 2015, por “incumplimiento de la Pinergy”, dijo Bichara.
En otras palabras, cuando el presidente Medina convocó al pacto, en octubre 2014, ya el Gobierno se había comprometido en la instalación de 1300 MW de carbón en un solo rincón: Paya y Punta Catalina. Esa cantidad de potencia era más que suficiente para la modificación radical de la matriz de generación y para trastocar profunda y peligrosamente el mercado mayorista, incluyendo el mercado spot.
Por otro lado, el 13 de octubre del 2015, Monseñor Agripino Núñez hizo formal solicitud al Gobierno de informaciones y datos oficiales sobre el desempeño de instituciones y empresas del sector eléctrico. Esas informaciones habían sido previamente requeridas por el CONEP y los representantes de la UASD en las discusiones por considerarlas imprescindibles para proponer o aceptar propuestas de reformas que sean técnica y financieramente sostenibles.
Hasta la fecha el Gobierno se ha negado a entregar las informaciones solicitadas, paralizando los debates.
Entonces, “Speaker” Marchena, quien boicotea el pacto es su jefe, Danilo Medina, no el PRM.
Por:Antonio Almonte

http://elnacional.com.do/detalles-182/

sábado, 6 de febrero de 2016

El cambio climático: ¿un fraude colosal? (3-3)

Durante la educación secundaria se aprende que la regla número uno de la investigación científica es no sustentarla con un objetivo final premeditado, ya que sólo se utilizarían los puntos de datos que reafirmen su conclusión final, ajustando las variables de las estadísticas para obtener lo que se busca.
Eso no es ciencia real. Pero es exactamente lo que algunos científicos pretenden hacer cuando se trata del “calentamiento global”, al utilizar datos parciales que apoyan su objetivo financiero y concluyente de atribuir al hombre gran parte de las causas y los efectos del “calentamiento global.”
Los hechos de la madre naturaleza lo confirman. Cada año, las temperaturas suben y bajan con la primavera, verano, otoño e invierno. Un año no es más que un ciclo de 365 días. Cada día, las temperaturas suben y bajan con el día y la noche. Un día no es más que un ciclo de 24 horas. Estos dos ciclos ocurren automáticamente. No podemos cambiarlos ni detenerlos más de lo que podemos detener la rotación de la Tierra. Es imposible.
John L. Casey afirma que las temperaturas fluctúan por dichos ciclos, y en la Tierra aumentan o disminuyen basadas en su exposición al Sol. El tema está prohibido por el Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático o la Sociedad Meteorológica Mundial. Existen ciclos solares intensos y bajos, pero todos sin excepción, alteran el clima en el planeta.
Algunos especialistas aseguran que el despilfarro financiero en las iniciativas sobre el cambio climático no sólo alcanza 22-mil- millones de dólares sólo en gastos. La revista especializada Forbes lo estima en 1.75 billones de dólares
Esencialmente, hay momentos en que la temperatura del Sol se pone más caliente y otros tiempos cuando se enfría, lo que se determina por la medida de las “manchas solares.” Ello permitió a Casey identificar con precisión científica múltiples ciclos solares que determinan las temperaturas en la Tierra. Lo que sucede con estos ciclos es que son predecibles, ocurren cada once años, por lo que no es difícil anticipar lo que está por ocurrir en los próximos años.
De hecho, si los científicos hubieran puesto atención a estos “ciclos solares”, hace años, podrían haber dicho que la Tierra se calentaría durante la década de 1990, y entonces se volvería a enfriar. Lo que en efecto ha ocurrido. Este ciclo climático dinámico, junto con varios otros ciclos, ha permitido a Casey realizar con precisión 11 predicciones exactas sobre el clima de la Tierra en los últimos años.
Algunos especialistas aseguran que el despilfarro financiero en las iniciativas sobre el cambio climático no sólo alcanza 22-mil- millones de dólares sólo en gastos. La revista especializada Forbes lo estima en 1.75 billones de dólares, principalmente por el efecto dominó que incluye reglamentos (de organismos gubernamentales como la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) los cuales encadenan a la libre empresa y obligan al consumidor a depender de la energía extranjera.
Según la revista financiera Forbes, el costo total de estos efectos en cadena es la asombrosa cifra de $1-billón-750 mil millones anuales, lo que en su totalidad se pierde sin resultados concretos. Ello equivale a $3-millones-329-mil-528 dólares por minuto. Con un negocio fabuloso así, no hay quién le ponga atención a John L. Casey.
En resumen, los gobiernos y los científicos financiados por el gobierno, querían asegurarse de que toda investigación publicada sobre el “calentamiento global” fuera uniforme y consistente con lo que ellos desean que se diga, no necesariamente con la evidencia real, a fin de garantizar el financiamiento continuo y la permanencia de sus proyectos a largo plazo.
Con razón, en la reciente reunión de 192 países en París para definir los objetivos del milenio de la ONU para el medio ambiente, sobraron las propuestas y contradicciones. La mayor preocupación de todos los presentes allí era y seguirá siendo quién cubrirá el aspecto financiero de un problema artificial, creado con un objetivo definido: llenar los bolsillos y las cuentas bancarias de una élite gansteril de políticos, científicos, corporaciones, individuos, y la complicidad de numerosas ONG’s “verdes” en el mundo.

http://acento.com.do/2016/opinion/8320283-el-cambio-climatico-un-fraude-colosal-3-3/

El cambio climático: ¿un fraude colosal? (2 de 3)

¿Cuáles son los tres postulados más conocidos de la NASA sobre el calentamiento global? Primero, que el planeta se calentó 36 décimas de grados Fahrenheit en los últimos 35 años de manera rápida desde que se iniciaron las mediciones en 1979, siendo su punto más alto en 1998.
La realidad es que desde 1998 hasta la fecha, el planeta se ha enfriado 1.08 grados desde 1998, como confirman sistemas de sensores remotos de esa agencia y de la NOAA. Esto tiene más sentido para el ciudadano quien percibe que los veranos son más húmedos, fríos y prolongados; y los inviernos más cálidos, menos fríos y más breves.
El segundo mantra de Al Gore, pronunciado al recibir el premio Nobel en 2007 por su iniciativa del calentamiento global, es que las aguas de los océanos se están calentando a niveles sin precedentes y que las capas de hielos polares se derretirían en los siguientes siete años.
Pasado ese tiempo, imágenes de satélites confirman que el casquete polar ártico incrementó su diámetro de 43 por ciento a 63 por ciento, casi el tamaño de Alaska, congelando dos canales de navegación donde antes había aguas abiertas.
Poco después que Casey expusiera su verdad sobre el “calentamiento global”, surgieron 1.000 correos electrónicos y 2.000 documentos de los principales científicos sobre el “calentamiento global”, donde señalan conspiraciones reveladoras potenciales, colusiones, manipulación de datos, destrucción de la información, e incluso admisión de fallas que fueron enterrados
Y el tercer postulado del enunciado, pronunciado por Barack Hussein Obama el 16 de mayo de 2014: “El 97% de los científicos está de acuerdo: el cambio climático es real, hecho por el hombre y peligroso.” Sin embargo, poco después, The Wall Street Journal respondió que “la afirmación de que el 97% de los científicos creen que el cambio climático es unproblema urgente hecho por el hombre, es una ficción.” Sin embargo, cuando se llevó a cabo una nueva revisión, se descubrió que sólo el 1% de los científicos creen que la actividad humana está causando la mayor parte del cambio climático.
Indignados, más de 31-mil científicos firmaron una petición donde subrayan que “no hay evidencia científica convincente de que la liberación humana de dióxido de carbono, metano, y otros gases de efecto invernadero están causando opodrían, en un futuro previsible, ocasionar un calentamiento catastrófico de la atmósfera y la alteración del clima de laTierra ” Incluso, uno de los fundadores de la teoría del “calentamiento global” hecho por el hombre, Claude Allegre,renunció a su postura al admitir que “se desconoce la causa de este cambio climático.”
El caso del climatólogo estadounidense John L. Casey rememora a Galileo, cuando la Inquisición lo forzó al ostracismo por no admitir en 1633 como “buena y válida” la teoría geocéntrica de la Iglesia. El científico de Pisa demolió dicha tesis con precisión matemática, validando la heliocéntrica de Copérnico y de paso la teoría de las manchas solares. 350 años después, el italiano fue reivindicado en 1992 por el papa Juan Pablo Segundo.
Para otros, resulta más fácil plegarse al estatus quo, adjurar del método científico honesto, aumentar sus cuentas bancarias lejos de las “teorías de las conspiraciones”, y mantenerse “políticamente correctos” a costa de la mentira y el engaño, para el beneficio de una élite.
La naturaleza marcha a su ritmo propio. Los cambios climáticos suelen suceder a través del tiempo como un mecanismo natural de ajuste. Cuando Alejandro Magno conquistó Persia en el año 331 A.C., el clima fue un factor importante.
La “pequeña edad de hielo” que sacudió a Europa diezmó a cientos de miles de personas de la década de 1600 a los 1800.Además, la ola de calor y la sequía que acabó con gran parte de Estados Unidos durante la década de 1930, cuando miles de personas fueron desplazadas para sobrevivir. En esos tiempos, que se sepa, no existía la noción oficial de cambio climático “alegremente aceptada” por muchos incautos en el siglo XXI.
¿Fueron esos eventos causados por el “calentamiento global” hecho por el hombre? Por supuesto que no. Lo cierto es quela mayoría de los científicos que abogan por el “calentamiento global” hoy saben que la humanidad nada tiene que ver con el cambio climático, ni con las olas intermitentes de calor, de frío, huracanes, tormentas, tornados o de micro climas que con frecuencia periódica se repiten cada cierto tiempo en el planeta, lo cual agita el río revuelto para ganancia de pescadores.
Poco después que Casey expusiera su verdad sobre el “calentamiento global”, surgieron 1.000 correos electrónicos y 2.000 documentos de los principales científicos sobre el “calentamiento global”, donde señalan conspiraciones reveladoras potenciales, colusiones, manipulación de datos, destrucción de la información, e incluso admisión de fallas que fueron enterrados.
Por ejemplo, un destacado científico,  Kevin Trenberth, admitió que “el hecho es que no podemos explicar la falta de calentamiento en el momento. Ello (el cambio climático) constituye una farsa que no tiene explicación con lógica.” Una parodia simplemente, porque estaban preocupados por no perder su financiamiento gubernamental y la conveniencia de ocultar la verdad.
En otro correo electrónico, el doctor Phil Jones, uno de los principales defensores del “calentamiento global” en las Naciones Unidas, admitió que “usó trucos de Naturaleza de Mike” (un método poco confiable para procesar datos) en una gráfica de 1999, con el fin de “ocultar el descenso” de la temperatura global.”
En otra investigación realizada por Stephen Goddard, de la Real Academia de Ciencias, éste admitió cuán ridícula es la tesis de “los científicos del clima” que puede obtenerse con la manipulación de datos. Reveló que la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica, NOAA, ha ido “ajustando” su registro mediante la sustitución de las temperaturas reales con datos “inventados por los modelos informáticos” de computadoras, alimentadas por los interesados.
Otros documentos adicionales parecen confirmar la sospecha de la fabricación de datos. El profesor Robert Stavins, quien ayudó a redactar el Informe Climático de las Naciones Unidas 2014, reveló a la revista Breitbart News que “los políticos exigieron cambiar y editar partes del informe para adaptarlo a sus necesidades.”

http://acento.com.do/2016/opinion/8316916-el-cambio-climatico-un-fraude-colosal-2-de-3/

Para hacer viable el pacto eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- La transparencia y el acceso sin trabas a informaciones de interés para las partes, es una condición esencial en la negociación de un pacto tan importante y delicado como el que se pretende alcanzar en torno al mercado eléctrico. Es un contrasentido pretender un pacto en un ambiente en que solo una de las partes, en este caso el Gobierno, domina toda la información y la restringe a los demás interlocutores del diálogo. Sin embargo, a lo largo del esfuerzo por alcanzar un pacto en torno al mercado de electricidad han abundado las quejas sobre escamoteo de información requerida al Gobierno y sus representantes por sectores involucrados en las negociaciones y que se amparan en la Ley de Libre Acceso a la Información Pública.
Una de las más recientes denuncias de esta naturaleza es la del Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático (CNLCC), que sostiene que la CDEEE negó acceso a información -catalogándola como “reservada”- sobre las plantas a carbón en construcción en Punta Catalina, de Baní. y el contrato de siembra de caoba en el entorno de esa obra. Con anterioridad, varios actores de las negociaciones se habían quejado en base a motivaciones parecidas, relacionadas con la restricción del acceso a la información requerida. Una negociación debe ser un acto de buena fe para concertar acuerdos, y las partes deben tener acceso a la información que juzguen necesaria para argumentar sus posiciones.


http://hoy.com.do/para-hacer-viable-el-pacto-electrico/autor/hoy/

viernes, 5 de febrero de 2016

Delinea puntos para avanzar en solución problema sector eléctrico

05_02_2016 HOY_VIERNES_050216_ Economía2 E
En el marco de su asamblea anual la Asociación Nacional de Usuarios No Regulados (ANUNR) delineó los puntos fundamentales de la asociación y del sector empresarial para avanzar en una solución a los problemas del sector en el marco del Pacto Eléctrico.
Entre estos puntos consideró indispensable que se defina el papel regulador del Estado y afirmó que la multiplicidad de roles (actor único en distribución, generador térmico, hidráulico y transmisor) afecta su capacidad de regulación.
La ANUNR ha establecido como elementos también clave el hecho de que existe una multiplicidad de entidades que solapan sus funciones y que entran en contradicción con el marco legal y entre ellas.
Consideraron que la CDEEE no puede seguir siendo la líder del sector y debe limitarse al rol que le confiere la Ley 125-01. El Ministerio de Energía y Minas debe asumir sus funciones a cabalidad y absorber la Comisión Nacional de Energía que debe pasar a ser una dirección dentro del mismo.
Otros temas expuestos giraron en torno a la gestión de las distribuidoras, la necesidad de cumplir la Ley para garantizar seguridad jurídica en el proceso de inversión, lo importante del trato equitativo en el tratamiento entre los actores privados y los estatales, el tema de la cadena de pago, la urgencia de fortalecer la Superintendencia de Electricidad, entre otros.
Carlos Valiente, presidente saliente de la ANUNR, agradeció el apoyo brindado por los asociados y afirmó que se mantuvo una estrecha comunicación con la Superintendencia de Electricidad, permitiendo el seguimiento a diversas resoluciones. Afirmó que también se dio seguimiento a normativas y regulaciones surgidas de la Comisión Nacional de Energía vinculadas al sector No Regulado.
Estas acciones y la importancia de los Usuarios No Regulados han permitido que la Asociación se convierta en un actor clave, tanto del proceso de negociación del Pacto Eléctrico como del sistema.
La Junta Directiva de la ANUNR está presidida por Ricardo Bonetti, le acompañarán Miguel Ángel Muñiz, Joel Santos, José Tomás Contreras, William Keesee, Bernardo Espínola, Flavio Rodríguez y Celso Juan Marranzini.
También Mauricio Haché, Kai Schoenhals, Juan Rozón, Ricardo Koenig, Aquiles Bermúdez, Polibio Schifino, Ana Ysabel Acosta, Circe Almánzar y José Manuel Torres. Valientes formará parte de la misma en su condición de pasado presidente.

http://hoy.com.do/delinea-puntos-para-avanzar-en-solucion-problema-sector-electrico/

Apagones Las Terrenas a malas acciones de la SIE

La Compañía Luz y Fuerza, distribuidora de energía en Las Terrenas, provincia Samaná, atribuyó los apagones en ese municipio a diversas acciones arbitrarias y abusivas de la Superintendencia de Electricidad (SIE) desde que colocó a esa empresa bajo la dependencia del Sistema Eléctrico Interconectado (Seni).
Dijo que a partir del mes de agosto cuando se formalizó la interconexión, Las Terrenas pasó de ser una comunidad que no conocía los apagones a tener más de un centenar con más de 75 horas de interrupción del servicio.
Apuntó que se han registrado bajos voltajes con una variación mayor a un 10% lo que está fuera de los parámetros aceptables para este sistema, lo cual provoca
inestabilidad en la subestación.
“Este deterioro había sido advertido por Luz y Fuerza porque los estudios técnicos sobre la línea de interconexión resaltaban que esta tenía limitantes para servir en los momentos de mayor demanda”, señala Luz y Fuerza, que critica que la SIE no tomó en cuenta estas advertencias.
Cuestionó por qué una línea tan costosa, ya que según la SIE costó US$4.7 millones, no fue diseñada para responder a las necesidades de la comunidad.Con relación al
mantenimiento de la línea de interconexión de 34.5 kilovatios, Luz y Fuerza recordó que eso es responsabilidad de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED) y que anterior al traspaso lo realizaba de manera regular, con aviso previo y sectorizado para no interrumpir el servicio a toda la comunidad.
Generadora. Indicó que técnicos independientes que han evaluado la situación señalan que la única solución factible para que la línea interconexión sea funcional y operativa, sería despachar desde la empresa Generadora Eléctrica de Samaná para estabilizar el voltaje y los reactivos y tenerla como reserva en caso de fallas mayores en la red nacional. Dijo que sin embargo la SIE rechaza la propuesta.
Reiteró que la SIE actuó arbitraria y abusivamente cuando interrumpió el servicio en septiembre pasado de forma unilateral bajo pretexto de mantenimiento a la subestación y por lo cual Luz y Fuerza solicitó a la Generadora de Samaná el suministro eléctrico, por lo que la SIE procedió a desconectar las líneas, lo que afectó técnicamente a la empresa.
Afirmó que a esto se suma que le eliminaron todas las protecciones de las líneas, lo cual hace que las redes sean muchos más vulnerables a cualquier fallo o amenaza.
“Al no tener instaladas las protecciones de lugar cualquier variación en una de nuestras líneas disparan la subestación y provoca un apagón general”, indicó.
Costo. Agregó que la SIE ha subvaluado el costo de los más de 360 kilómetros de líneas de distribución y falseado la cantidad de postes, afectando la rentabilidad de la empresa y frenando la expansión de la red, con los fines de justiciar una baja en la tarifa.
Otro elementos es que ha registrado salarios y otros costos por debajo de los que actualmente tiene la empresa, ni ha tomado en cuenta el 1% correspondientes a los cargos de supervisión regulatorios establecido en la Ley 125-01 y el 3% desembolsado a los ayuntamientos.
“En todos los casos la SIE ha actuado maliciosamente estableciendo valores inferiores a los que reconoce a las empresas distribuidoras públicas, reconocidos en el estudios de Inecon del año 2011”, expresa en un documento la empresa Luz y Fuerza, suscrito por Alejandra Orsini, gerente general.Tarifas. Apuntó que otro de los atropellos es el
régimen tarifario elaborado por la SIE el cual otorga un descuento a los clientes que consumen menos de 180 kilovatios y obliga a la empresa a cobrar potencia a los clientes hoteleros y comerciantes para poder sostener el descuento, lo que implica un subsidio cruzado en el cual quienes más consuman cubren las facturas de los usuarios de menor consumo, situación que no se presenta con las demás distribuidoras de electricidad del país.
Sin embargo, explicó que los hoteleros y comerciantes solicitaron a la SIE que revaluara el régimen tarifario, la cual decidió prohibir a Luz y Fuerza realizar cargo de potencia, por lo cual actualmente está cubriendo ese subsidio con su capital.
Pérdidas. Afirmó que los apagones han generado pérdidas millonarias para los hoteles, el comercio y todas las actividades económicas de las zona, además del impacto negativo en la calidad de vida de la población y el daño directo a la imagen del principal destino directo de la región Nordeste.
Indicó que en las comunidades de Las Terrenas y El Limón nunca habían pasado por una crisis de apagones como la actual, por lo que no contaban con sistemas alternativos de generación, y los cuales sería inviable instalar por la contaminación acústica y del aire, lo que afectaría la calidad ambiental del destino turístico.
ZOOM
Preocupación
Luz y Fuerza asegura que comparte la preocupación de los diferentes sectores ante el deterioro del servicio eléctrico en ese municipio turístico.
No hace caso
Criticó que la SIE ha hecho caso omiso a las informaciones técnicas y ha preferido atribuir la responsabilidad de las interrupciones eléctrica a Luz y Fuerza, la cual durante 23 años mantuvo un servicio estable de 24 horas los 356 días del años.

http://hoy.com.do/luz-y-fuerza-atribuye-apagones-las-terrenas-a-malas-acciones-de-la-sie/

ODPP afirma pacto eléctrico está en un “limbo”

SANTO DOMINGO,R.D.- El coordinador del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP), Fernando Peña, dijo ayer que el proceso del Pacto Eléctrico se encuentra en un “limbo”, por incumplimiento de las autoridades en la entrega de informaciones financieras del sector, solicitadas mediante el Consejo Económico y Social (CES).
“Para nosotros el pacto ha entrado por tercera vez en un limbo, debido al incumplimiento reiterado de parte del Gobierno de los compromisos establecidos y que se traducen en una violentación de la metodología y del plan aprobado”, indicó Peña.
Destacó que el Gobierno no ha dado una sola información respecto a todos los contratos para compra de energía. Dijo que los sectores sociales entregaron al CES y a la opinión pública documentos que demostraban se había contratado la construcción de otra planta a carbón a un costo de US$2,000 millones en la cercanía de Punta Catalina.
Además, han manifestado que se han establecido compromisos de contratos en la costa Norte del país, lo que dijo demuestra falta transparencia.
Peña indicó que en medio de este “limbo del pacto” y del “descrédito y la desconfianza”, se rumora que el presidente Danilo Medina se reuniría con la cúpula empresarial para realizar un posible acuerdo sobre el Pacto Eléctrico. Ante esto, señaló que eso sería una evidencia de una “componenda” entre el Gobierno y la cúpula empresarial del CONEP, para así aparentar un acuerdo que solo puede servir de ejercicio político.
Peña reiteró que el Observatorio es partidario de que el pacto sea consensuado entre todos los sectores, y aboga porque sigan las discusiones en un proceso abierto, participativo y transparente.

http://www.listindiario.com/economia/2016/02/05/406572/odpp-afirma-pacto-esta-en-un-limbo

jueves, 4 de febrero de 2016

Estructura Tarifaria y Composición de la tarifa aplicada a los clientes regulados

SANTO DOMINGO,R.D.- La estructura tarifaria es el mecanismo que utiliza el regulador para trasladar los costos de todas las etapas del suministro eléctrico, a los clientes finales de este servicio.
 La estructura tiene dos objetivos primordiales: reflejar la condición de precio del mercado competitivo en la tarifa, considerando la estructura de costos de las empresas del sector; y consolidar el principio fundamental de equidad social en el pago del servicio, a través del establecimiento tarifas con criterios sociales.
 Una estructura tarifaria exitosa, no afecta mayormente, el nivel tarifario de las empresas reguladas. Para el caso particular de República Dominicana, a continuación se presenta un análisis de los principales aspectos que determinan la estructura tarifaria para el subsector eléctrico.

Como ya se señaló, la tarifa técnica que se aplique a los clientes regulados tiene dos componentes principales: costo de suministro de electricidad, y valor agregado de distribución.
El costo de suministro de electricidad, corresponde al precio promedio de la energía comprada por cada distribuidora en el Mercado Mayorista, que es calculado por la Superintendencia de Electricidad, como el promedio ponderado de todos los contratos de largo plazo que haya suscrito dicha distribuidora con los generadores, y de los costos marginales de las compras sin contrato, en las que se incluyen las realizadas en el mercado Sport. Estos precios estarán referidos a los puntos de entrega de energía a las distribuidoras, por tanto, incluyen el peaje de transmisión.
 El valor agregado de distribución, corresponde a los costos asociados a la actividad de distribución, como resultado del mecanismo de regulación económica que la Superintendencia de Electricidad utiliza para la definición del nivel tarifario para esta actividad.

Transitoriamente, estos componentes se ven reflejados en las tarifas actuales, a través de fórmulas de indexación que han ido modificando las tarifas base que estuvieron vigentes en el año 2002.


 http://www.olade.org/wp-content/uploads/2015/08/Informe-versi%C3%B3n-final.pdf