martes, 24 de noviembre de 2015

Inexistencia de un plan contra emisión de gases en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La candidata presidencial por la Alianza Por la Democracia (APD), Minou Tavárez Mirabal, denunció este martes que el gobierno del presidente Danilo Medina, "no tiene ningún compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que influyen en el cambio climático".
En rueda de prensa indicó que República Dominicana es uno de los 10 países del planeta, vulnerables a este fenómeno y que a pesar de ello la delegación gubernamental asistirá a la Cumbre Mundial sobre el Clima sin plantear la aplicación de un programa en este sentido.
"En lugar de presentar un plan para transformar la matriz de producción de energía, lo que en realidad el gobierno está haciendo es construir dos mega plantas de carbón mineral que aumentan las emisiones de dióxido de carbono", cuestionó.
Tavárez Mirabal agregó que como consecuencia del cambio climático el país se vio afectado recientemente por una sequía de grandes magnitudes que afectó a la provincia de Peravia, generando una reducción de la producción agrícola, con el empobrecimiento de los sectores y el encarecimiento de los alimentos.
"El artículo 27 de la Ley No 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo nos obliga a movernos en dirección de la descarbonización de la economía nacional, priorizando la introducción de fuentes de energía limpias y renovables", aseveró.

www.elcaribe.com.do/2015/11/24/minou-tavarez-denuncia-inexistencia-plan-contra-emision-gases

Mueren a diario 5.3 en accidentes en RD

Mueren a diario 5.3 en accidentes en RD
SANTO DOMINGO,R.D.- Los accidentes de tránsito generan 5.3 fallecimientos diarios, una mortalidad que supera todas las epidemias juntas, a un costo tan elevado que compite con el gasto nacional en educación y duplica el presupuesto de Salud Pública, según informaciones del Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC).
“En los primeros nueve meses de este año se han registrado 1,425 muertes por accidentes de tránsito contra 1,270 homicidios, lo cual revela la gravedad del problema”, informaron directivos del OSC, lo que significa 5.3 fallecimientos diarios solo por accidentes de tránsito.
Estadísticas
El 43% de las víctimas accidentadas eran jóvenes en pleno vigor y actividad productiva, entre 15 y 34 años de edad. En dos de cada tres casos, una motocicleta estuvo involucrada.
Las muertes por accidentes de tránsito se han incrementado en un 6.0% en lo que va del año, en comparación con igual período del año pasado. Dada la magnitud y frecuencia de los accidentes, un 6% constituye un crecimiento realmente alarmante, una verdadera tragedia nacional. Todas estas informaciones trascienden a nivel mundial, donde las estadísticas nos colocan en la cima de la mortalidad vehicular.
El presidente de la Fundación Red de la Dignidad (Fundared), Mario Holguín, estimó que el costo de los recursos invertidos en accidentes de tránsito se acerca al 5% del producto interno bruto (PIB).
“El país gasta al año más de 150,000 millones de pesos para atender a las víctimas por accidentes de tránsito”, expresó Holguín.
MOTOCICLETAS INVOLUCRADAS
Una buena cantidad de motores circulan libremente, sin matrícula, en mal estado, sin licencia y transportando hasta cuatro personas, todos desprovistos del casco protector, indicó Holguín.

http://www.listindiario.com/economia/2015/11/24/397469/mueren-a-diario-5-3-en-accidentes-en-rd

domingo, 22 de noviembre de 2015

DIDA habla de los derechos de los afiliados ARS

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La directora de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a laSeguridad Social (DIDA), Nélsida Marmolejos, señaló este martes los derechos que tienen los afiliados a las ARS al momento de solicitar un servicio de salud y cuando acuden a adquirir medicamentos.
“No acepten que hay medicamentos que no cubren y si consumen tres mil pesos que vuelvan porque le quedan cinco mil”, aclaró.
Indicó que el afiliado debe conocer todas las informaciones entorno al sistema de salud.
“El sistema establece un plan básico para todo el mundo…El cartel no se puede dar en ese plan”.
No hay transparencia en el administrador y el prestador. No hay transparencia en la rendición de cuentas, eso se llama glosa. Usted ve que cuando recibe un servicio médico se da cuenta que en la rendición de cuentas hay medicamentos que no se los han puesto.
Al ser entrevistado en El Despertador, del Grupo SIN dijo que existe una falta de sensibilidad al momento de tratar a un paciente en un centro médico privado, porque muchas veces alguien de poco recursos no recibe las atenciones que aquel que tiene dinero.
“Eso debe ser penalizado, eso es un crimen de lesa patria. Un rico y un pobre son vidas que hay que salvar”, apuntó.

http://www.noticiassin.com/2015/11/directora-dida-habla-de-los-derechos-de-los-afiliados-ars/

Duda Pacto Eléctrico solucione la crisis sector energético

SANTO DOMINGO,R.D.- El ex superintendente de Electricidad, Francisco Méndez, puso en duda, en referencia a las discusiones que se desarrollan en el Consejo Económico y Social con miras a la firma de un Pacto Eléctrico, que “ese convite” de intereses heterogéneos pueda resolver la crisis en el sector eléctrico.
“Hay demasiados actores, y la búsqueda de un consenso de mayoría no privilegia el conocimiento técnico, a los expertos convocados, quienes tenemos voz pero no voto, por cuanto nuestros enfoques se constituyen en letra muerta”, dijo.
Méndez informó que participó junto a otros expertos de instituciones académicas internacionales en la elaboración de una propuesta sometida al pacto eléctrico, tema que cuenta con diagnósticos que la Corporación Dominicana de Electricidad aplica en su plan estratégico, aun cuando del 75% de pérdidas que el presidente Danilo Medina se había propuesto reducir sólo se ha logrado el 25%.
En otro orden, dijo creer que es más rentable para el país destinar ahora el ahorro por el desplome de los precios del petróleo en reducir las pérdidas de las distribuidoras de electricidad, que invertirlos en proyectos como las plantas a carbón, cuya rentabilidad es de más largo plazo.
Méndez, hizo sus planteamientos al participar en el programa Propuesta de la Noche, por Digital 15, donde recordó que ese desplome, de más de cien dólares el barril a un promedio de poco más de cuarenta dólares, ha beneficiado a las distribuidoras.
También citó los argumentos oficiales para no transferir a los usuarios parte de esos beneficios, de que durante mucho tiempo, cuando el precio del petróleo superaba los cien dólares, el gobierno absorbió la diferencia sin cargarla a las facturas.
El ex superintendente dijo que no está mal que como dice el gobierno esos ahorros se estén destinando a proyectos en proceso, pero consideró que habría sido mejor inyectarlos a la reducción de pérdidas de las distribuidoras.
“Si tengo un solo dólar para invertir en dos proyectos, y uno me redituará a los cinco años, 10 dólares, y el otro quince dólares el primer año, me voy por éste”, justificó Méndez.
Cuestionó que la planta Catalina de 700 megavatios a carbón sea construida con endeudamiento gubernamental, cuando en su opinión habría sido preferible recursos externos y así quitar presión al estatal Banco de Reservas.
Méndez dijo que no tiene conocimiento de que se concertó un acuerdo financiero con organismos internacionales.

http://elnacional.com.do/duda-pacto-electrico-solucione-la-crisis-sector-energetico/

sábado, 21 de noviembre de 2015

Fracasa en política de medio ambiente y recursos naturales (4)

Proteccion y conservacion forestal
E) Incendios forestales. “Prevenir la ocurrencia de incendios forestales, es esencial en la política de conservación de la masa boscosa remanente del país”, artículo publicado enacento.com.do de fecha 7/8/14: Incendios Forestales: otra vez la lluvia nos salvó. Precisamente, lo que menos hacen las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es prevenir los incendios forestales, conociendo de antemano, la vulnerabilidad e inflamabilidad de nuestra masa boscosa, especialmente constituida del pino nativo o pino cuaba. La deficiencia de equipos, herramientas, apoyo logístico oportuno, reacción tardía donde se inician éstos, ausencia de torres de observación de incendios, falta de integración comunitaria y personal no entrenado y mucho menos motivado, son las causas principales para que anualmente se pierden miles de tareas de áreas boscosas localizadas en zonas de protección.
F) Corte ilegal de madera. Milton Martínez, en estudio del comercio y tala ilegal de madera, cuantifica los porcentajes de los variados productos del bosque, que forman parte de la ecuación de deterioro de este recurso:”… madera preciosa con un 19%, las varas con un 16%, la madera para construcción con un 13%, el carbón con un 12%, la leña con 11%,  los troncos de helechos con un 5% y las tablas de palma real con un 4%…” (Milton Martínez, 2011:ESTUDIO  SOBRE TALA Y COMERCIO ILEGAL DE MADERA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. El mismo autor, indica que en dicho estudio, no incluye los manglares, palma manacla ni el guaconejo.
En el sector forestal prevalece la corrupción, incentivada por la impunidad, pues los casos de infracciones, se resuelven por debajo de la mesa, por razones políticas. Al examinar la actuación de la justicia, Martínez hizo una comparación de sometimientos vs condena, en dos períodos distintos: “… los años 1980 y 1997, en los que observaremos que en el primero hubo 1790 detenciones y 420 sentencias, mientras en el 1997 hubo 2,592 detenciones y únicamente 82 sentencias. Martínez dice “La única explicación a tanta diferencia es que hubo decisiones políticas que orientan en sentidos distintos la aplicación de la misma ley”.
El corte ilegal de madera, además de los daños que puede provocar ser realizado sin previsión técnica, distorsiona y contamina el proceso el corte legal de los planes de manejo de plantaciones y bosque natural. Dicha práctica, confunde la ciudadanía, que legítimamente, exige mayor control y eficiente supervisión técnica.
Simplemente, como dice el adagio chino: “el pez se comienza a podrir por la cabeza”, entonces, qué podríamos esperar del cuerpo, si la cabeza, está podrida hasta los tuétanos!!!
G) Reforestación. La forestación (siembra donde no ha habido árboles por mucho tiempo) y reforestación, donde los árboles fueron cortados o destruidos especialmente  por incendios y cortes ilegales), es la actividad más expedita para mitigar los daños ocasionados al bosque. La reforestación unida a la regeneración natural de la masa vegetal, aseguran la reducción de la erosión de los suelos al tiempo que ayudan a la vida útil de las presas, embalses y la biodiversidad.
La labor de reforestación es ardua, costosa, consume tiempo y requiere atención permanente. En la época lluviosa, se siembra y en periodos secos el dar mantenimiento, es básico. Por tanto, la reforestación se inicia con el marcado sobre el terreno, estaqueado, hoyado, distribución de plantas y la siembra, pero no finaliza cuando sembramos una plantita en un hoyo, sino que requiere seguimiento con prácticas de control de malezas, mantenimiento y corona, resiembra, revisión y monitoreo de todo lo anterior, implica la ocupación de brigadas fijas el resto del año, hasta su establecimiento definitivo.
Previamente, deben producirse las plantas en viveros y cuando están listas para la siembra, deben transportarse a la zona de plantación, que casi siempre es montañosa y de difícil acceso. Da mucha pena, que las autoridades continúan engañando y manipulando la población, informando que “sembraron” 3 millones de plantas, en un periodo de un mes y con una prolongada sequía. Solo prevalece el interés de salir en los periódicos.
En la actualidad, la producción de plantas en los viveros está reducida a menos de las que se producían 15 años atrás. La capacidad de producción actual no llega a 8 ó 9 millones de plántulas. Igualmente, ha ocurrido con el plan para ayudar a los a haitianos a reforestar, sólo prensa y nada más.
Para proteger el bosque, es más efectivo, que impidan el negocio del carbón, destruyendo el bosque seco, se impida que los intocables miembros del PLD y los demás, detengan la destrucción de los Parque Nacionales de Bahoruco y Nalga de Maco, utilizando los haitianos incluyendo menores.

http://acento.com.do/2015/opinion/8301033-pld-fracasa-en-politica-de-medio-ambiente-y-recursos-naturales-4/

Fracasa en política de medio ambiente y recursos naturales (3)

D) Bosque seco, fabricacion de carbon y otras extracciones
Las descripciones botánicas y zonas de vida, no son generalmente, del conocimiento y dominio de los lectores, aunque muchos de ellos superan nuestros limitados conocimientos y entendimiento de los temas aquí esbozados. Pero si el amable lector que viva, visite o pase por donde observe una carpeta de vegetación generalmente verde-gris, agreste y desolada, con plantas de hojas pequeñas, de baja altura, espinosa, con reptiles, seguramente, se encuentra dentro de las características de un bosque seco, o de un bosque espinoso. Si vive dentro de la zona del bosque espinoso y observa guasabara, cambrón, bayahonda, guayacán, cactus, lagartos, iguanas y suelo arenoso, pedregoso, suelto o rocoso, es seguro que se encuentra dentro del bosque seco.
Además, si observa transitar camiones con varas, horcones, carbón y crianzas de chivos, está confirmado, es casi seguro que estos vienen de la zona en cuestión. Contrario al bosque húmedo, en el bosque seco, las especies de plantas, son de lento crecimiento y de menor productividad en términos de biomasa total.
El bosque seco de la República Dominicana representa casi un 43 por ciento del territorio nacional, equivalente a unos 20,815 Km2. Quien haya vivido, pasado o transitado por el sur o noroeste (Baní, Azua, Barahona, Pedernales, Bahoruco, Neyba, Jimaní, el Lago Enriquillo, Dajabón, Valverde Mao, Montecristi y Santiago Rodríguez, sabe y conoce lo que es un bosque seco.
Precisamente, en el bosque seco, llueve poco, las temperaturas son más altas y la producción agrícola y ganadera, es mas dificil asi como la sobrevivencia humana. La fragilidad y vulnerabilidad de las provincias ubicadas en la zona de vida del bosque seco, tienen baja población debido a la mortalidad y luego a la migración.
Debido a la baja población, que permanece en el bosque seco, las distintas administraciones del país, ponen poca atención, traducido en baja inversion y pocas oportunidades de desarrollo. La pobreza y limitadas oportunidades, parecen el rostro de los que en ella viven, solo reciben alguna atención de las autoridades, próximo a los periodos electorales.
Para reducir los riesgos y aumentar las potencialidades de desarrollo de los habitantes del bosque seco y su entorno, tenemos y debemos de conservar, explotar sus recursos de forma sostenible, al tiempo de estudiar e investigar más sus condiciones climáticas, el acervo genético de su flora y fauna y crear condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
El  bosque seco, históricamente sufre la extracción de varas, postes, horcones, tutores, madera de cactus, leña, madera para la construcción, guayacán para fabricar pilones y esculturas, se unen a la fabricacion de carbon vegetal, para consumo doméstico y últimamente, para exportación.
El corte masivo de árboles, es una práctica que había decrecido por la generalización del consumo del gas propano, ya que es un insumo más limpio y fácil para el uso doméstico local. Sin embargo, las realidades de la tumba de árboles para carbón y otros usos, es altamente deprimente y peligrosa. La sobreexplotación del bosque seco, ocurre a la vista de las autoridades, afectando no solo la biodiversidad sino también las presas y embalses. En esta actividad depredadora, prevalece más el interés de lucro que la protección, donde las denuncias públicas, son ignoradas.
Se estima, que más de 300 mil sacos de carbón de 80 libras para exportación y otros 60 mil para consumo local, son obtenidos a costa de nuestros bosques secos del sur y del noroeste incluyendo los Parque Nacionales Nalga de Maco y Sierra de Bahoruco, con la anuencia y participación de las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (ESTUDIO  SOBRE TALA Y COMERCIO ILEGAL DE MADERA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Milton Martínez, 2011).
Conforme a un estudio de Abt Associates, S.A. (2006), la República Dominicana, está tipificada como un “modelo nacional” en donde no existe el imperio de la Ley. Esta aseveración, es coherente con el modelo de justicia impuesto por el PLD y sus administraciones, para que la impunidad exonere la complicidad y corrupción en el sector medio ambiente y recursos naturales.

http://acento.com.do/2015/opinion/8299015-pld-fracasa-en-politica-de-medio-ambiente-y-recursos-naturales-3/

El petróleo: llave del Presupuesto local



El petróleo con su cotización en baja se ha convertido en el principal elemento de incertidumbre para el manejo del presupuesto dominicano en el año que finaliza, produciéndole simultáneamente caída de ingresos y ahorro de gastos.El balance de la ecuación petrolera-presupuestaria, medida como resultado global o macroeconómico, ha sido positivo, porque ha permitido ahorrar divisas, con lo que mejora la posición de las reservas internacionales, y reduce el elevado déficit comercial.

Proyección

Para el año completo, el Gobierno previó un precio promedio del barril de petróleo de Texas, el referente para el mercado local, de US$92.00, pero en la práctica la cotización ha promediado alrededor de US$50.00. Actualmente el crudo ha estado moviéndose alrededor de la franja de los US$40.00 el barril.

El impacto negativo del comportamiento del crudo se ha producido en una drástica caída de las recaudaciones fiscales basadas en el impuesto ad valorem a los combustibles, que en los primeros 10 meses del año se contrajeron en un 32% por ciento en comparación con el mismo período del 2014.

Pero también la baja ha posibilitado un ahorro en las transferencias corrientes al sector eléctrico, que el Gobierno proyectó para el año completo en unos US$900 millones, pero que al cierre del año quedaría en unos US$500 millones, para un ahorro de aproximadamente US$400 millones, algo más del 44%.

El precio del petróleo es uno de los principales referentes o supuestos que toman las autoridades de Presupuesto cuando diseñan la propuesta de cada año, precisamente porque el crudo incide en los dos componentes esenciales del Presupuesto General del país: ingresos y gastos. La parte del gasto para el caso actual es compensatoria, porque se reduce el monto de las transferencias y está vinculada a los subsidios o compensaciones que el Gobierno otorga.
Subsidios buscan evitar alzas luz ,fletes y pasajes 
Al sector eléctrico el propósito de las transferencias que el Gobierno les da es para que la tarifa eléctrica no fuera aumentada en los momentos en que el petróleo estaba en alza. También se montó un subsidio o compensación para los transportistas de carga y pasajeros, que consiste en concederles unos 4 millones de galones de gasoil mensuales, libres de impuestos .

- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/11/21/petroleo-llave-del-presupuesto-local

viernes, 20 de noviembre de 2015

Apagones en R.D. casi igual que 2014

18_Nacionales_18_2,p01

Distribuidoras compran energía más barata, pero siguen recortes.


Santo Domingo,R.D..-Pese a que las distribuidoras están comprando el kilovatio de energía entre un 20 y un 25% más barata que el año pasado, ninguna de ellas ha reducido significativamente el nivel de apagones.
Por el contrario, los cortes eléctricos siguen oscilando entre 13 y el 21% de la demanda del servicio.
Un análisis del suministro de energía, hecho en base a datos del Organismo Coordinador (OC), indica que la Distribuidora del Este (EDE Este) es la empresa que da más apagones.
En los primeros ocho meses de este año, en promedio, esa entidad repartió 21.48% de apagones todos los meses, principalmente, en los circuitos donde hay más pérdidas de energía, donde reciben hasta 18 horas de ausencia del servicio.
Luego sigue la distribuidora del Norte (EDE Norte) con un porcentaje de apagones de 14.27, seguida de Edesur, con 13.26 por ciento.
En el mismo período del año pasado, el promedio de cortes otorgado por Edeeste fue de 22.37%, Edenorte 16.68%, y Ede Sur un 15.6%.
Es decir, que con una energía 25% más barata esas instituciones apenas redujeron el número de apagones entre 0.89 y 2.41 puntos porcentuales.
En cuando al total de la energía no servida, hasta agosto de este año, EDE Este dejó de entregar 93.04 gigavatios, Edesur 56.97 y Edenorte 57.84.
No obstante, un informe de abril de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales dice que el precio de compra de energía bajó de 16.7 centavos dólar a 12.5.
Son más caros
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE) advierte que el apagón es más costoso que generar un kilovatio de energía con cualesquiera de las fuentes de generación conectadas al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
Por tal razón, Milton Morrison enfatizó que la demanda de energía debe ser satisfecha en un 100%.
“El cliente paga por un servicio 24 horas de calidad y a precios competitivos”, indicó.

http://eldia.com.do/apagones-casi-igual-que-2014/

Quiero invertir en el sector eléctrico y las empresas subcontratistas

Si tuviera el capital suficiente para invertir en el sector eléctrico, aunque pareciera contraproducente por la mala imagen que tiene, sobre todo por la deficiente gestión de quienes están al frente de las distribuidoras, yo lo hiciera.
Por supuesto, la mejor parte se la llevan los generadores de electricidad. Han demostrado que son eficientes y que su negocio, que no tiene nada que ver con la distribución, transmisión ni comercialización de la energía a los usuarios, se desarrolla en un esquema de transparencia.
El Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI) es la mejor muestra del trabajo colegiado. Ahí todos se miran de frente y se cuidan unos a otros.
Donde no se sabe qué sucede, quiénes están al frente de las empresas subcontratistas, cómo operan y cómo se les paga, es en las EDE. Por suerte, la CDEEE se encarga de publicar, muchas veces con retrasos de meses, el informe de gestión que, sin embargo, adolece de una variable que no es contable, pero sí tiene que ver con la contabilidad: credibilidad.
Para nadie es un secreto que empleados de empresas subcontratistas de las distribuidoras, algunas veces al momento de instalar un medidor o al descubrir una conexión irregular en un cliente, sugieren “un trato especial”.
Los generadores, sin excepción, han demostrado que creen en este país. Sus inversiones están al día y siguen ampliándose. Todos están bien arraigados en territorio dominicano y no sabemos de un solo caso de alguno que quiera irse del país porque no se sienta a gusto. Todo lo contrario: en todos los casos se realizan inversiones importantes para lograr mayor eficiencia.
Los números en que permanecen las distribuidoras se debe a falta de conciencia, que en este caso no sólo compete a los usuarios y clientes que se roban la electricidad o se conectan de manera ilegal o irregular, el problema también hay que buscarlo en quienes tienen la responsabilidad de lograr eficiencia en sus cargos, pues para eso lo pusieron ahí.
El salario, y sé que el Presidente está atento a cumplir su promesa de solucionar la crisis del sector eléctrico, debería ser justificado con hechos, refiriéndonos a la pésima gestión que hacen los administradores de las distribuidoras.
http://www.eldinero.com.do/17998/quiero-invertir-en-el-sector-electrico/

RECLAMACIONES DE LOS USUARIOS: Crecen quejas de fraude y cargos

Las quejas ocasionadas por supuesto fraude y aplicación de cargos no reconocidos o indebidos, son los mayores reclamos de los dominicanos en las entidades orientadas a proteger a los consumidores o usuarios de los servicios de telecomunicaciones, del sistema financiero, en electricidad y en consumo de alimentos.
Ese tipo de quejas  ha ido en aumento, de acuerdo a las estadísticas de las propias instituciones, como el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel); el Departamento de Prousuario, de la Superintendencia de Bancos; el Instituto de Protección al Consumidor (Pro Consumidor) y del Protecom.
Telecomunicaciones
En telecomunicaciones el mayor reclamo se registra en la telefonía alámbrica, seguida de la inalábrica (móviles o celulares), lo que ha llevado al Indotel  a obligar a las proveedoras de todos los servicios a reembolsar a los usuarios más de RD$87.3 millones en 12 años (2003-2015). En octubre de este año se registraron 661 reclamos de los usuarios de celulares, 153 en el uso del internet, 121 en los que usan cables, en su mayoría llevado a cabo de forma personal. Los usuarios de servicios de telecomunicaciones fueron a hacer sus quejas personalmente, mientras que los demás utilizaron el recurso del internet, por teléfono, a través de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Optic); mediante el punto GOB, y por correspondencia. A favor de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones se determinó un monto superior a RD$38.2 millones de agosto 2003 a octubre 2015.
Pro Consumidor
Mientras en 2011 Pro Consumidor recibió 1,963 reclamaciones, en el 2014 le llegaron 3,557 y hasta septiembre de este 2015 estas ascendían a 2,418. Este año también habían recibido 1,291 denuncias. Los motivos principales de las demandas que recibe esta institución son por cargos indebidos o adulteración de precios, que representan el 18% de las quejas; le siguen los incumplimientos (17%); las reclamaciones por un servicio defectuoso (14%); y por medidas y pesos inexactos (13%).
Pro Consumidor también recibe reclamos en el incumplimiento de garantía (7%); calidad insuficiente de los productos (4%); por publicidad/oferta engañosa (3%); por productos en mal estado, vencidos, entre otras.
Comercio y reparación es el reclamo más requerido en Pro Consumidor. De todas las operaciones de servicios, el 42% fueron reclamaciones, denuncias y orientaciones. A estos le siguen transporte y comunicaciones, luego el subsector industria y transformación, de 2008 hasta septiembre 2015, alojamiento y alimentación e intermediación financiera. Asimismo, electricidad, gas, agua, actividades inmobiliarias, educación y otros. Durante ese período se realizaron 16,049 reclamaciones, 15,643 denuncias y 101,811 orientaciones, que en total llegan  a 133, 503.
Electricidad
En electricidad las reclamaciones se procesan a través de la Oficina de Protección al Consumidor de Electricidad (Protecom) y también la tendencia es hacia el aumento. En enero, el organismo reportó 1,772 y en octubre 4,483, para un total de 27,348 hasta octubre de este año. El principal motivo de las reclamaciones son de sobrefacturación en el servicio.
Hasta octubre de este año la proveedora con más reclamaciones fue la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste), con 14,133; le sigue la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (EdeSUR), y la Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte), Luz y Fuerza y 1 al Consorcio Energético Punta Cana-Macao. De las 27,348 quejas que han llegado a la Protecom 18,823 han sido improcedentes y 6,808 han procedido, que han conllevado un monto superior a los RD$50.5 millones.
((Banca
Reclamos en los servicios finacieros

En Prousuario, entidad que se encarga de canalizar las reclamaciones de los usuarios de los servicios financieros a través de la Superintendencia de Bancos, se registran 279 cargos aplicados, 177 retiros no reconocidos, 149 consumos no reconocidos, entre otras quejas de los usuarios de servicios bancarios y financieros. Los reclamos por retiros no reconocidos bajaron, pero en cambio, en el caso de consumos que lo clientes dicen no reconocer se registró un aumento durante los últimos tres años.
Mientras en el 2013 recibieron 555, en el 2014 recibieron 853 y hasta octubre de este 2015 habían recibido 835, es decir, 280 más que en el 2013.
Las principales reclamaciones por parte de los usuarios a las entidades financieras son por cargos aplicados y no dispensados. Este año Prousuario ha recibido 279 quejas por este concepto. A estas le siguen las reclamaciones por retiros no reconocidos (177) y luego los consumos no reconocidos (149).
Aunque de 2013 a la fecha estas son las principales causas de las reclamaciones que llegan a Prousuario, también se registran por falta de entrega de documentos al usuario, por cargos no estipulados, por el cambio de la tasa de interés sin notificación, transferencias fraudulentas (en el 2014 se recibió 1 de este tipo y en este 2015 ya van 53), entre otros motivos. Los datos más recientes de Prousuario indican las reclamaciones recibidas en el sistema financiero desde 2013 a septiembre 2015 aumentó.
En 2013 se registran 130,685 reclamaciones, en 2014, 165,391 y a septiembre de 2015 un total de 222,060, de las cuales 193,426 fueron terminadas y 13, 172 se encuentran en proceso. Las mayores quejas se dan en la  banca, seguida de asociaciones de ahorros y préstamos.

http://www.listindiario.com/economia/2015/11/20/396914/crecen-quejas-de-fraude-y-cargos