domingo, 4 de octubre de 2015

Cápsulas fotovoltáicas

El tema de la energía generada por el dios Helios me apasiona profundamente. De ahí que, en esta entrega, trazare la ruta siguiente:
SABIA USTED QUE
1-Fotovoltaicamente, solo hace falta ocupar el 0,3% del total del espacio disponible, en el mundo, para suministrarle TODA la energía eléctrica necesaria, para los próximos 20 años,
2-En Australia, con los techos hábiles disponibles, se pueden instalar Sistemas Fotovoltaicos (SF) para cubrir la totalidad del consumo electico del país,
3-Si calculamos el coeficiente Peso/Rendimiento, podemos decir que una celda, a base de siliconitas, genera la misma cantidad de energía eléctrica que una varilla de un reactor nuclear, durante toda su vida útil. Además, sin el riesgo de los desechos radiactivos y sus implicaciones con el daño al medio ambiente,
4-Tanto las fuentes fotovoltaicas como las eólicas tienen un rendimiento mejor, en toda su vida útil, que las fuentes de energías basadas en combustibles fósiles, en base a  en las toneladas métricas de material minado,
5-La cantidad de energía que se usa en la fabricación de los SF se paga, por si sola, en menos de tres años,
6-El límite teórico de eficiencia en conversión, para una celda solar, en base de la tecnología del uso de siliconitas, es de un 29%. Sin embargo, usando concentradores, podríamos llegar a u 60%,
7-Nuestro Planeta recibe, en una hora solar, más energía que la usada en todo un año,
8-120,000 Tera Vatios de poder potencial fluyen por nuestro planeta a cada instante. La fuente: El Astro Sol. Esto es 10,000 veces mayor que el que pueda aportar nuestra civilización industrial, en cualquier momento,
9-Una curiosidad: El viento, que impulsa la energía eólica, se produce por el constante desbalance de temperaturas, debido al intercambio solar en la superficie de la tierra,
10-La radiación Solar, conjuntamente con otras fuentes renovables (viento, biomasa, hidro, etc.), representa el 99% de la energía renovable disponible del planeta,
11-La primera Celda Solar fue construida por Charles Fritts, en 1882. Su eficiencia era apenas de un 1,6%,
12-Hoy día, existen turbinas eólicas que generan hasta 15 Mega Vatios que pueden energizar hasta 15,000 hogares promedio (países desarrollados),
13-Para nuestro país, esto representaría unos 50,000 hogares Semi-urbanos y rurales,
14-La confección y fabricación de celdas solares produce un 90% de contaminación menos que las tecnologías fosildependientes,
15-La Industria de los SF genera unas 1000 plazas de trabajo por cada 10 Mega Vatios construidos. Esto incluye las áreas de Planificación y Desarrollo; Manufactura e Instalación,
16-Existe mucha especulación, apasionada o no, sobre el factor “Overcasting” (nublazón), y sus efectos sobre la capacidad de generación de los SF. Este factor toma en cuenta la ubicación geográfica del SF así como se Índice de Radiación Solar y el clima. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la tecnología de los SF ha logrado avances extraordinarios en cuanto a la utilización, no solo de la luz directa e incidente, sino también a la Irradiancia o calor reflejado. Por eso los niveles de eficiencia están tan óptimos e incidiendo favorablemente en el costo de los SF,
17-El Silicón, que en la actualidad es el componente primordial en la fabricación de celdas solares, es el elemento más abundante en la corteza del planeta, después del Oxígeno. Se estima que su presencia es de un 30%,
18-Sistemas urbanos de SF, de aproximadamente de 5Kilo Vatios, pueden satisfacer el consumo de electricidad de un hogar de 5 personas promedio.
Fuentes: E.I.A; SEMAER; REF; WEC; etc.

 http://acento.com.do/2015/opinion/8287916-capsulas-fotovoltaicas/

Estudian enfriar el aire acondicionado con el agua del fondo del mar Caribe

Por Servicios de Acento.com.do. 2 de octubre de 2015 - 8:00 am - Deja tus comentarios
El estudio, que CAF presentará hoy, se desarrolló en ocho localidades de cuatro islas del Caribe y determinó que en dos lugares ubicados en Jamaica y República Dominicana es factible el uso de este método que permite generar aire acondicionado limpio, de acuerdo con el informe.
i000024ok0-5bk4jpg.jpg
Foto: El mecanismo es "relativamente sencillo" y consiste en instalar una tubería que llega al fondo del mar, donde la temperatura del agua es de unos 5 grados centígrados, y desde allí el líquido se bombea a la superficie para enfriar el sistema de aire acondicionado.
Caracas (EFE).- Un estudio impulsado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y actores privados, al que tuvo acceso Efe, demuestra que las aguas frías del fondo del mar caribeño pueden ser bombeadas para enfriar aires acondicionados, una opción que, según sus autores, evita las emisiones contaminantes.
El estudio, que CAF presentará hoy, se desarrolló en ocho localidades de cuatro islas del Caribe y determinó que en dos lugares ubicados en Jamaica y República Dominicana es factible el uso de este método que permite generar aire acondicionado limpio, de acuerdo con el informe.
“Estas iniciativas suponen un paso importante para encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades de la población del Caribe de una manera sostenible, autosuficiente y que respete el medio ambiente”, dijo a Efe el experto de energía de CAF, Álvaro Atilano.
El mecanismo es “relativamente sencillo” y consiste en instalar una tubería que llega al fondo del mar, donde la temperatura del agua es de unos 5 grados centígrados, y desde allí el líquido se bombea a la superficie para enfriar el sistema de aire acondicionado.
Con este método se transfiere la temperatura del agua marina a las corrientes de aire provenientes de sistemas centralizados de aire acondicionado.
“El ahorro de electricidad en los países del Caribe ayudará a la seguridad de suministro gracias al uso de energías limpias”, asegura Atilano y señala que, además, “a nivel económico, mejora muchísimo la balanza de pago de los países porque genera ahorros en la importación de combustibles”.
CAF señala que actualmente el 100 por ciento de la electricidad que se genera en el Caribe proviene de combustibles fósiles, que generan mayores emisiones de dióxido de carbono.
Por ahora, de acuerdo con el estudio, se han detectado dos localidades en las que es factible la utilización del sistema: Montego Bay, en Jamaica, y Puerto Plata, en República Dominicana. EFE


 http://acento.com.do/2015/ecologia/8288027-estudian-enfriar-el-aire-acondicionado-con-el-agua-del-fondo-del-mar-caribe/

Los teléfonos inteligentes hacen enfermar


Foto archivo
Berlín, 3 de Octubre (EFE).- El neurólogo Thomas Südhof, premio nobel de Medicina, asegura que los teléfonos inteligentes generan un estrés continuo con consecuencias patológicas como el llamado “burn-out” o síndrome de agotamiento.
“No sorprende que mucha gente enferme de burn out si uno tiene en cuenta cómo se vive hoy en día”, dijo el científico de la Universidad de Stanford en declaraciones que publica mañana el dominical “Frankfurter Allgemeine Sonntagzeitung”. Los teléfonos inteligentes tiene su parte en ello en la medida a que llevan a la conectividad permanente. “Ya nunca estamos ilocalizables, siempre estamos de guardia y a través del correo electrónico tenemos contacto minuto a minuto con nuestro trabajo.
A largo plazo eso no puede ser bueno”, agregó. Con frecuencia, eso conduce a un estrés continuo que genera transformaciones en el cerebro. Südhof recomienda hacer pausas en el uso del teléfbo inteligente. “Eso es algo que nos dice el sentido común.
Todo lo que nos distrae ayuda, sea deporte, yoga, un buen libro o música”, dijo El campo de investigación de Südhof es la comunicación entre las neuronas y, por ejemplo, lo que ocurre con ello en un burn out. Südhof recibió la noticia de que había recibido el Nobel cuando estaba de camino a un congreso, irónicamente a través de su teléfono móvil. Sin embargo, el neurólogo asegura que él mismo se impone límites al uso de los aparatos electrónicos. “A las ocho de la noche apago siempre todos los aparatos electrónicos y solo los vuelvo a encender a la hora del desayuno”, dijo. EFE


 http://elnacional.com.do/premio-nobel-asegura-que-los-telefonos-inteligentes-hacen-enfermar/

sábado, 3 de octubre de 2015

En lo que va del 2015, Gobierno se ahorra RD$10,467.46 MM en el sector electrico




 (+) Click para ampliar
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- En el período enero-octubre del año 2015 el Gobierno destinó RD$1,844.96 millones  al subsidio a la tarifa eléctrica, es decir, RD$10,467.46 millones menos, que la cantidad  desembolsada  en igual período del año 2014, cuando desembolsó RD$12,312.30 millones para tales fines.
Los cuantiosos recursos destinados al subsidio a la tarifa eléctrica el pasado año 2014, fue consecuencia de los altos precios que registraron los derivados del petróleo en los mercados internacionales, cuando el barril del crudo se cotizó hasta US$112.00.
Se recuerda que solamente para el mes de octubre del 2014, para subsidiar la tarifa eléctrica, el Gobierno tuvo que desembolsar RD$1,184.67 millones.
De acuerdo a las proyecciones del mercado del crudo en lo que resta de este año, se puede predecir, que al cierre de 2015, el Gobierno se habría ahorrado más de RD$12,000 millones, con respecto a la cantidad desembolsada en todo el año 2014 al subsidio a la tarifa eléctrica, a no en el destino a esos fines más de RD$14,7000 millones.



http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=446673

AIE pide a los Gobiernos políticas más claras a favor de las renovables


La AIE
La Central Hidroeólica de El Hierro (Canarias) permite con su funcionamiento el ahorro mensual de 300 toneladas de combustible fósil y evita la emisión de más 1.000 toneladas de CO2. EFE/Archivo

Estambul. El factor que más afecta el desarrollo de las energías renovables no es la variación del precio del petróleo sino la falta de inversión por las inestables políticas gubernamentales, ha destacado hoy en Estambul el director de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol.
“Si no sopla el viento no hay energía eólica, sin sol no hay energía solar, pero éstos son riesgos que se pueden afrontar. La oscilación de las políticas gubernamentales es un riesgo mucho mayor”, recalcó Birol.
El director de la AIE hizo estos comentarios en la presentación del informe anual de esta agencia sobre los mercados de energía renovables, durante la reunión de los ministros de Energía del G20 que se celebra hoy en la ciudad turca.
Birol achacó la falta de inversiones en el sector de las renovables a la desconfianza causada por políticas inconsistentes y pidió a los Gobiernos “compromisos mucho más claros” y normas estables.   “Muchos países dan un paso adelante y dos hacia atrás, y así no llegan los inversores”, subrayó.
Si no se quitan los signos de interrogación que pesan sobre el compromiso de los Gobiernos, el desarrollo de las renovables, hasta ahora en pleno ascenso, se ralentizará a partir del año en curso, alertó.
Las renovables aún necesitan el respaldo gubernamental, al tratarse de una tecnología apenas en sus inicios, si bien la eólica ya es prácticamente capaz de competir en el mercado, indicó.
Este apoyo gubernamental es necesario incluso cuando los costes de las renovables no superan los de las energías fósiles, porque los bancos son más reacios a financiar una inversión eólica o solar, al no fiarse de su rentabilidad, indicó el dirigente de la sección de renovables de la AIE, Paolo Frankl.
El desarrollo de las renovables no se verá afectado por los bajos precios del crudo, opinó Birol, porque salvo en el caso del los biocarburantes, no compiten en el mismo sector.
Además, agregó, el precio del petróleo se “ajustará” próximamente al alza, porque su bajada ha causado una enorme caída en las inversiones petrolíferas en Norteamérica y Brasil, que producirán menos en el futuro.
En todo caso, de aquí a 2020, el mundo instalará energías renovables por volumen de 700 gigavatios, el 50 por ciento del aumento de la producción energética mundial en este periodo, anunció Birol.
En este lustro, el precio de las eólicas en tierra, que ya cayó un tercio desde 2010, se reducirá otro 10 por ciento, vaticinó, y gracias a la demanda china y, próximamente, de la India, también la tecnología solar se abaratará.
Sólo la energía de plantas eólicas marinas ha incrementado su precio en los últimos 5 años, pero volverán a bajar hasta 2020, previó el director de la AIE.
Birol alabó a Turquía por colocar en la agenda del G20 el acceso a la energía en África subsahariana, donde más de 500 millones de personas carecen de acceso a la electricidad.
Esto se debe a que de cada tres dólares que se invierten en el sector energético en África, dos son para proyectos de exportación de energía, y sólo uno para infraestructuras locales, denunció el director de la AIE.


 http://hoy.com.do/la-aie-pide-a-los-gobiernos-politicas-mas-claras-a-favor-de-las-renovables/

viernes, 2 de octubre de 2015

El precio del petróleo y el sector eléctrico en R.D.

ESTE HA BAJADO MÁS DEL 50% DEL PRECIO DE HACE UN AÑO




  • El precio del petróleo y el sector eléctrico
  • El precio del petróleo y el sector eléctrico
Milton Morrison
Especial para LISTÍN DIARIO
Para el año 2015 se asumió en el presupuesto nacional dominicano un precio del barril del petróleo de US$92 dólares. Como hemos podido observar, en los últimos 12 meses el petróleo ha disminuido de US$94 dólares el 27 de septiembre 2014 a US$45 dólares en septiembre 2015. Es decir, ha bajado más del 50% del precio que tenía hace un año.
Alrededor del 50% de la electricidad generada en el país proviene del uso de derivados del petróleo. Esto significa que la variación del precio del crudo en los mercados internacionales tiene un impacto importante en el sector eléctrico. En términos concretos, una reducción de precio del petróleo reduce el monto de las transferencias gubernamentales para el sector, al disminuir el subsidio a la tarifa, y el déficit financiero de las empresas distribuidoras por efecto de la reducción de la factur33a de compra de energía como resultado de comprar a un menor precio de generación.
De acuerdo al informe de desempeño del sector eléctrico de julio 2015, que publica la CDEEE, encontramos que el déficit acumulado de las empresas distribuidoras hasta el mes de julio 2015 es de US$94.3 millones de dólares. No obstante, en el año 2014 al mismo mes de julio el déficit era de US$342.5 millones, lo que refleja una diferencia respecto al mismo mes del año pasado de US$248.2 millones.
Déficit acumulado
Para el año 2014 completo, el déficit acumulado de las distribuidoras fue de US$540 millones; este monto equivale a la diferencia entre la factura de compra de energía de las distribuidoras a los generadores y el monto del cobro por las distribuidoras a los consumidores. Por tanto, de mantenerse durante todo el año 2015 los actuales precios del barril del petróleo, podríamos estar presenciando un ahorro de alrededor de unos US$350 millones solo por el efecto del precio de compra de energía de las distribuidoras.
A pesar de esta realidad, los niveles de pérdidas de energía se encuentran alrededor del 33%, y los cobros a consumidores se mantuvieron iguales. Por ejemplo, en julio 2014 los cobros de las EDE's a los consumidores fueron US$135.9 millones y en julio 2015 fueron US$136 millones. En contraste con la facturación de compra a los generadores que fue de US$195.2 millones en julio de 2014, y de US$154.6 millones en julio de 2015.  
Subsidio
En cuanto al subsidio de la tarifa eléctrica, de acuerdo a cifras de la Superintendencia de Electricidad (SIE), el subsidio acumulado entre los meses de enero y agosto de 2015 es de RD$2,045.2 millones o su equivalente en dólares de US$45.5 millones; Sin embargo, en el año 2014, el acumulado de enero a agosto fue de RD$9,879.9 millones o su equivalente en dólares de US$219.5 millones, lo que arroja una diferencia acumulada a favor en comparación del año pasado de US$174 millones.
Si hacemos una proyección hacia finales de 2015 del monto del subsidio a la tarifa tomando como base los RD$14,327.85 o US$318.4 millones erogados para el período enero-diciembre 2014, podríamos afirmar que el subsidio a la tarifa no sobrepasará los US$100 millones al cierre de 2015 de mantenerse los actuales precios del petróleo, lo que supone un ahorro de poco más de US$200 millones de dólares en comparación al año pasado.
La reducción del déficit financiero de las distribuidoras por efecto de facturación de compra, así como la reducción del subsidio a la tarifa, se deben a que el costo promedio de generación ha disminuido en proporción de como lo ha hecho el petróleo. Por ejemplo, el precio promedio de compra de energía por contrato de las distribuidoras a los generadores en julio de 2014 era de 16.40 US$ cents/kWh y en julio del 2015 fue de 12.3 US$ cents/kWh, lo que representa una reducción de un 25% del precio del kWh de generación, tomando en cuenta que el petróleo influye solo en el 50% de la matriz energética. A pesar de los ahorros y reducciones señalados anteriormente, la tarifa eléctrica aplicada por las distribuidoras a los consumidores por resolución de la Superintendencia de Electricidad (SIE) se mantiene invariable.
Lo que se ha demostrado en el último año es que las pérdidas de energía en las distribuidoras se mantienen iguales a pesar del impacto positivo en el sector eléctrico que genera la reducción del precio del petróleo. Reducción que podría representar al cierre de 2015 un ahorro respecto al 2014 de US$500 millones de dólares, por lo que se demuestra que no existe una relación entre precios bajos de generación y reducción de pérdidas, ni aumento de cobranza, así como también se demuestra que la solución financiera al problema eléctrico no solo implica reducir los precios de la generación.

Deudas de las distribuidoras de electricidad en R.D.

SANTODOMINGO,R.D.- La reversión ocurrida en la privatización de la distribución de la electricidad devolvió al Estado el control de esa fase de las operaciones del sector, y arrastró en términos prácticos la obligación de respaldar los compromisos en que las distribuidoras incurran con los generadores, pues no sería razonable esperar que éstos entreguen la energía que producen a empresas evidentemente deficitarias, incapaces o reacias a cobrar gran parte de la energía que distribuyen, sin que mediara el respaldo estatal a sus obligaciones.
Es difícil, por lo tanto, considerar la relación de las distribuidoras con los generadores como una simple relación comercial, comparable a la que puede existir entre una tienda de electrodomésticos y los fabricantes o mayoristas de los mismos.
En un servicio crítico para el país como es la electricidad, motivo por el cual el Estado la subsidia, éste está involucrado en el pago de las deudas de las distribuidoras, sea cual fuere la modalidad que se escoja para financiarlas.
Las pérdidas de las distribuidoras han bajado por efecto del menor precio del petróleo y la expectativa oficial es que seguirán disminuyendo en los próximos años, sea como resultado de una reducción en el costo de la energía vía las plantas de carbón que están siendo construidas, o como consecuencia de una disminución en las pérdidas provocadas por la sustracción de energía o el mal estado de las redes, lo que podría finalmente romper el ciclo de acumulación, financiamiento y pago de deudas con los generadores.
Pero mientras eso no suceda, las obligaciones que las distribuidoras contraigan seguirán recayendo a fin de cuentas sobre el Estado.
Consideraciones legales respecto de lo que es o no es una deuda pública, para fines de su registro y del cálculo de los porcentajes de déficit y deuda respecto del PIB, no despejan la realidad económica dentro de la que el sector eléctrico opera.


 http://www.diariolibre.com/economia/global-y-variable/deudas-de-las-distribuidoras-YB1425032

jueves, 1 de octubre de 2015

La tarifa eléctrica no subirá para octubre 2015






 SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad, informó que en el mes de octubre la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público se mantendrá inalterable. Por igual reportó el comportamiento que presentaron las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada: el Fuel OilNo. 6 bajó de US$44.38 a US$35.17, el gas natural aumentó de US$2.75 a US$2.81; el carbón mineral se mantuvo enUS$56.60, mientras que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$45.13 a RD$45.18 por dólar.
Como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para octubre experimentó una disminución de 4.97% respecto a la de septiembre, y la brecha tarifaria fue de -3.56%.
Como el artículo 8 del decreto 302-03, que creó el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), establece que “una vez se inicie la reducción de la tarifa por efecto de la variación de los precios de los hidrocarburos o la variación de la tasa de cambio, la SIE no aplicará la totalidad del ajuste hacia la disminución de la tarifa”.


 El FETE será compensado con RD$200.24 millones, siendo el total acumulado derogado para el período enero-octubre del año 2015 de RD$1,844.96millones.


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=446501




Día Nacional del Envejeciente :SIN PENA Y SIN GLORIA

SANTO DOMINGO,R.D.- Las estadísticas del país toman en cuenta la primera y la última etapa de vida de los dominicanos. A esa última etapa, llamada recientemente “adultos mayores”, corresponde cerca de un millón.
No se trata de una etapa muy estable y feliz, ya que de acuerdo a la Red Vejez, los dominicanos que transitan esa etapa viven en condiciones deplorables.
No puede ser de otra forma, ya que no hay políticas públicas sólidas que garanticen su tránsito de la manera más digna y humana posible.
En una edad, cuyo inicio son los 60 años, hay una cantidad muy sensible de hombres y mujeres que ya no tienen futuro en el área laboral; y lo mismo sucede con la salud, que empieza a declinar, lo que produce cierto desasosiego, ya que tampoco cuentan con protección garantizada en el régimen de Seguridad Social.
De acuerdo a las informaciones estadísticas que ofrece Red Vejez, en el país tenemos un 10 por ciento de la población con más de 60 años que se mantiene laborando en el aparato productivo, pero de esa cantidad una inmensa mayoría se encuentra trabajando en el sector informal.
Eso significa que el Consejo para las Personas Envejecientes (Conape) tiene mucho por hacer. Hoy, con motivo de conmemorarse una fecha tan significativa para muchos hogares dominicanos, debemos pensar un futuro inmediato con más y mejores planes y políticas públicas que favorezcan a ese importante sector de la vida nacional.
Planes que se traduzcan en una vejez de calidad y mejores coberturas de salud.

 http://eldia.com.do/editorial/

AEIH muestra preocupación por el Pacto Eléctrico




  • La AEIH muestra preocupación por el Pacto Eléctrico
    Discusiones. Los debates de la III fase del Pacto Eléctrico deberán concluir esta semana.

SANTO DOMINGO,R.D.-La Asociación de Empresas Industriales de Herrera  y la Provincia de Santo Domingo (AEIH) mostró su pesimismo sobre la dinámica que llevan las discusiones para el Pacto Eléctrico, debido a que grupos con intereses particulares boicotean su esencia y lo ponen en peligro.
El presidente de la AEIH, Antonio Taveras, manifestó que en los debates existen “grupos que solo están defendiendo sus intereses no importa que el país no salga adelante. Cuando una posición de ellos no pasa, entonces boicotean otras posiciones que no son de ellos”.
“Nosotros como asociación empresarial teníamos todas las esperanzas de que de ese pacto eléctrico iban a salir las soluciones de todos los problemas eléctricos, todo parece indicar que no va a ser así, porque hay grupos de mucho interés dentro del sector eléctrico que están dentro de las mesas de discusiones que no les interesa que salgamos con propuestas consensuadas y que se resuelva el problema desde una visión de país”, indicó Taveras a LISTÍN DIARIO.
Aseguró que de seguir las cosas como van, el esfuerzo se encamina a concluir como un pacto mediatizado a intereses de grupos económicos que siempre han estado dominando al sector, llevándolo a una situación de “barbarie”.
Destacó que el Gobierno no debe dejarse “torcer el brazo” y que debe tener la última decisión.
Taveras afirmó que estos sectores tienen una visión de país que no se corresponde con el interés nacional. “Si nosotros desde el empresariado pensamos así, este país siempre va a estar en situación de dificultades. Si nosotros como empresarios actuamos de manera tan egoísta que nos comemos el país donde vamos a hacer negocios”, enfatizó.
Las discusiones en la fase III del Pacto Eléctrico continuaron ayer en los salones de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), agotando la última semana de debates para lograr consenso en los seis ejes definidos por el Consejo Económico Social (CES).
Reclamo social
El coordinador del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP), Fernando Peña, manifestó el reclamo de que se reconozcan como actores de pleno derechos a las organizaciones sociales que han participado en todo el proceso del Pacto.
Indicó que este tema aún está pendiente de que el Comité Técnico, el Pleno del CES y la comisión conjunta Gobierno-CES que administra el proceso, tomen una acción definitiva sobre la regularización de su participación en los debates.
Señaló que mientras este impase se resuelve, tanto el sector social como el laboral decidieron no firmar o validar ninguna de las actas que se levanten en las mesas de discusiones.
Peña indicó que en el tema de la participación se debe trabajar con la inteligencia y la justicia, ya que si no se reconocen los derechos adquiridos, ellos tomarán decisiones arbitrarias que van a contradecir la esencia del Pacto.
El coordinador del ODPP sostuvo que esta fase de discusión, en la que se encuentra el proceso deberá concluir esta semana, o a más tardar la próxima.
Expresó que el proceso de construcción de consenso y disenso debe ser evaluado, porque en algunas mesas se han logrado avances, pero en otra se han evidenciado algunas dificultades.
Dijo que tienen la esperanza de que habrá pacto y reveló que hoy el sector social y laboral, con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) a la cabeza, se reunirá con los representantes del sector gubernamental para discutir en forma bilateral los elementos del consenso entre ellos.