jueves, 21 de mayo de 2015

Fraude: ¿Te echaron toda la gasolina por la que pagaste?



SANTO DOMINGO,R.D.- Las quejas en el país por inconformidad en las estaciones de combustibles siguen aumentando y el Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) lo sabe.De hecho, la directora de esa institución, Altagracia Paulino, confirmó ayer a elCaribe que en lo que va de año las mayores denuncias recibidas tienen que ver con estaciones de gasolina, especialmente en el interior del país. “Hemos encontrado algunos fraudes y hemos realizado los ajustes que se requieren, pero te puedo decir que las mayores denuncias vienen de esa parte”, aseguró.

Las redes sociales (Facebook, Twitter y otras) son una suerte de “escape” para las críticas y lamentos de la gente. Unos dicen que el combustible les rinde menos cuando lo compran en una estación diferente que donde lo hacen habitualmente. Y otros dicen que a veces los combustibles rebajan de precio pero eso no se refleja cuando el cliente echa la cantidad acostumbrada. “Yo generalmente echo mil pesos los viernes, y se supone que si la gasolina baja cuatro pesos, eso debe reflejarse en algo si yo compro la misma cantidad. Te puedo decir que en ocasiones la aguja del tablero se queda igual”, dice Luis Ramírez, un ciudadano consumidor.

Según las quejas, la modalidad de fraude por parte de quienes despachan el combustible en las estaciones o “bombas de gasolina” varía. Las denuncias recibidas en Pro Consumidor lo confirman porque es el mayor número de fraude denunciado en lo que va de año. El caricaturista José Mercader narró a este diario lo siguiente: “Pedí que me echaran 2,000 pesos y cuando iba por 1,500 pesos me limpiaron el vidrio y me distraje pero veo en pantalla que ya hay 2,000. Me quedé pensando momentáneamente, pero como fue en la bomba del 28 y yo quería llegar a la capital, no le di mente y no dije nada”.

Y agrega: “otro truco es que cuando te están echando, el conteo se para en 200 o en 300 pesos y te dicen que la máquina se ‘friza’. En realidad lo que está ocurriendo es que están echando lo que le robaron al cliente anterior y a partir de ahí entra otro conteo”.

Le están tirando el ojo
Pro Consumidor, a través de su directora ha emitido una alerta general a los usuarios y a los que dispensan combustibles al público. El organismo advierte que no se debe andar jugando con ese tema, porque esa modalidad constituye un delito de robo y los casos que lleguen a Pro Consumidor serán dirigidos al Ministerio Público. “La gente que haga su denuncia, que traiga sus evidencias para nosotros poder actuar”, sugirió Paulino.

“Tenemos muchas denuncias de esa naturaleza, especialmente de que no les alcanza la gasolina. Tenemos gente que ha comprado una cantidad equis de gasolina y al llega a la esquina se le acaba”, indicó la funcionaria.

Paulino agregó que el tema se trabaja junto al Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), tomando en cuenta que el país está abocado a contar con una política nacional de calidad. “Ante esa política de calidad nosotros tenemos que actuar con metrología, que es todo el sistema de medida de aquí. Todo tiene que ser claro y adecuado a los estándares internacionales”, apuntó.

Aconsejó a los usuarios identificar las estaciones que incurren en el fraude, con sus nombres y apellidos, así como las direcciones dónde están ubicadas. “Eso hay que decirlo. Eso es robo, esa es la verdad”, advierte Paulino.
Paulino pide mencionar a los que hacen fraude
Los casos de fraude no solo cuentan por redes sociales. También “se suenan de boca en boca”. Una amiga de Mercader le contó que pidió le echaran 1,000 pesos de gasolina premium y cuando en la máquina se leía que iban 800 el bombero le pregunta si el aceite está bien, señalando hacia la parte delantera del carro. Automáticamente ella miró a esa dirección y al volver la mirada hacia la bomba, en segundos ya se leía 1,000.

“Cuando esto ocurrió ella se alteró y le preguntó qué pasó ahí, que no le echaron su gasolina completa. Como ella se alteró, el tipo se asustó y le dijo que ella tenía razón, que es que se había “frizado” y volvió la máquina a su estado anterior, o sea, a los 801 pesos. Ella le pidió la devolución de 200 y le dio el peso que faltaba y se fue”, contó Mercader, al referir el caso.

Otro delito distinto lo sufrió el esposo de una empleada pública (el afectado no posee vehículo y pidió reserva del nombre) cuando le clonaron la tarjeta de crédito en una gasolinera de San Pedro Macorís por 3,500 pesos. Lo llamaron del banco un día feriado para preguntarle si había tenido el consumo en el lugar citado, lo cual negó.


www.elcaribe.com.do/2015/05/19/-echaron-toda-gasolina-por-que-pagaste

miércoles, 20 de mayo de 2015

Evolución y variaciones de precios de los combustibles en el mercado dominicano



10001424551177jpg.jpg
Foto: Acento.com.do/archivo.
JoseAGcombustibles180515
http://acento.com.do/2015/economia/8250056-combustibles-en-republica-dominicana-evolucion-de-los-precios/

Puntos debe contener Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El marco legal que rige el sector eléctrico (la Ley 125-01) debe ajustarse a la realidad actual, a fin de fortalecer la independencia de la Superintendencia de Electricidad para que haga su función de regulador del mercado, planteó ayer José Balaguer, representante del Partido Reformista Socialcristiano (PRSC) ante el Pacto Eléctrico.
Consideró que el Pacto Eléctrico debe llegar a acuerdos adecuados y equilibrados entre los diferentes subsectores que interactúan en el sector.
“Nuestro sistema eléctrico requiere de grandes inversiones, sobre todo en las áreas de distribución; inversiones que vayan dirigidas a reducir el nivel de energía servida y no cobrada”, dijo.
Señaló que más de un 30% de la energía que sirven las distribuidoras ni siquiera se llega a facturar por las distribuidoras, lo cual es sumamente crítico.
Recordó que el Estado está subsidiando al sector cada año con más US$1,300 millones, dinero que pudiera invertirse en sectores productivos y en asistencia social a los más desposeídos.
Balaguer, quien es ingeniero electrónico, realizó maestrías en ingeniería eléctrica en la Universidad de Mayagüez, Puerto Rico, y de control de sistemas de potencia KTH en el Royal Institute Of Tecnology de Suecia.
Consideró que el Gobierno debe mantener el control de las plantas que se construyen en Punta Catalina, Baní, para poder garantizar mejores precios de generación, lo cual impactará en la reducción del costo de la energía.
Planteó que se debe revisar la fórmula de los generadores, pues el combustible es indexado y no debería ser así.
Cree que todas las iniciativas del Pacto Eléctrico deben ir en beneficio de la población, la cual debe recibir un mejor servicio.
Consideró que la firma del Pacto Eléctrico marcará un antes y después para el sector en la República Dominicana y debe ser respetado por los próximos gobiernos.
Afirmó que es evidente que los agentes que participan en el mercado eléctrico necesitan de una supervisión externa.

http://hoy.com.do/jose-balaguer-esboza-puntos-debe-contener-pacto-electrico/

martes, 19 de mayo de 2015

HEPEJCODEEE ANALIZA BLACK OUT DEL 16 DE MAYO DEL 2015


SANTO DOMINGO,R.D.- Un apagón general o BLACK-OUT(palabra de moda en la prensa) en un sistema eléctrico es la pérdida total del suministro eléctrico. Puede ser causado por diversos eventos; Relámpagos(tormenta eléctrica), fallos de las líneas de energía, exceso de demandas, accidentes y desastres naturales. Puede causar daños en cualquier equipo electrónico (hardware), pérdida de datos, o parada total del sistema. Pero entre los nueve(9) problemas de la energía eléctrica en R.D., este es el principal que hemos tenido por décadas ya que hay otros como son: Bajadas de Voltaje Momentáneo ó Microcortes, Picos de Tensión ó Alto Voltaje Momentáneo, Bajadas de Tensión Sostenida(undervoltaje), Sobre Voltaje ó Subidas de Tensión (Overvoltage), Ruido Eléctrico (Line Noise), Variación de Frecuencia, Transientes ó micropicos (Switching Transient) y Distorsión Armónica, en conclusión con una protección desde el punto de vista de la seguridad industrial. En la práctica, cualquiera de esos problemas puede producir un apagón. 
Visto lo dispuesto en la Ley 125-01(ahora186-07) en su articulo 6, tanto la Superintendencia (SIE) y la Comisión de Energía( CNE) son los organismos responsables SUPERVISAR Y FISCALIZAR todas las actividades del sistema eléctrico interconectado(SENI), por tanto son los responsables de la investigación del hecho, solicitando información a todos los organismos y empresas del sistema para realizar una exposición pormenorizadas y secuencial de los acontecimientos relacionados con la falla, producto de una investigación técnica; y no como está sucediendo ahora que las informaciones suministradas son sólo simples posiciones producto de la especulación y no de un expertico técnico. Decimos esto porque todas estas entidades del sector eléctrico tienen la obligación de investigar, unos, y otros de abrirse y cooperar con la investigación por el hecho de estar sujetas todas a la Ley que regula el sector. Respecto de la Ley Eléctrica, lo que ha pasado es que ha sido violada continuamente. Prueba de esto es que el artículos 24 literal C prevé y ordena lo que hay que hacer en estos casos, pero el ejecutivo debe respetar el artículo 31 en su literal B y el artículo 32. Con el sólo cumplimiento de estos artículos, creemos que a estas altura el “misterio” ya estuviera develado y sus causas fueran de todo conocidas. Si hubo una desconexión de una línea o si hubo un disparo de las plantas involucradas con malas intenciones, queremos recordarles a las autoridades que , según la Ley, el responsable del hecho no es el empleado sino la empresa a la que pertenece.
Si hubiera un titular con el perfil previsto en la Ley, ya la ciudadanía tuviera un informe real y fehaciente del caso. Por estas razones, la SIE y la CNE en su función clave deben cumplir con su autoridad cumplir y hacer cumplir la reglamentación de las actividades del sector eléctrico, estableciendo el punto de equilibrio entre la seguridad y la economía del servicio, y la transparencia en el manejo de la información para que sea creíble tanto desde el punto de vista técnico como lo que dicta el saber convencional. Dicha labor debe realizarse estableciendo y delimitando deberes de comportamiento, esto es asumiendo responsabilidad y establecimiento responsable porque según expresa una máxima de seguridad industrial “los accidentes no son fortuitos, son provocados”, por lo tanto siempre hay al menos una primera causa. Encontrémosla. 
En el sistema eléctrico dominicano desde el  2000 al 2004 se produjeron 31 apagones generales y del 2005 al 2009 unos 7, para un total de 38 y uno del 2009 al 2012  y del 2012-2015, totalizan por encima de 42 Black out.
Decir en un informe técnico que la  salida en cadena de las plantas generadoras, debido a que la subestación afectada no cuenta con la protección diferencial necesaria para aislarlo ,como también que la explosión se debió a la contaminación y falta de mantenimiento en esta subestación,  es un experticio o denuncia graves.

 Para el que conoce un sistema eléctrico, y manejando la información disponible, si hubo una apertura brusca de la línea a la cual estaba conectada ya sea la central ITABO, esto significa un rechazo de carga para la planta en cuestión y una sobrecarga para el sistema del lado opuesto a la planta, tomando como referencia el punto de apertura brusca de la línea. Esto significa que en la planta(s) desconectada, la cual quedó sin carga, tiende a dispararse por sobre velocidad si los controles no lo impiden, si estos operan adecuadamente, entonces las máquinas queda girando en vacío. En este último caso se puede sincronizar rápidamente si no hay otra causa que lo impida. En el lado de sobre carga, suponiendo que ninguna de las cargas quedó desconectada, el tamaño de dicha sobrecarga es igual a la carga que suplía la planta desconectada. De manera, que si de ese lado no hay capacidad suficiente para absorber la carga de la planta que fue desconectada, con todas las cargas conectadas, entonces se inicia secuencialmente (efecto dominó) las salida de todas las plantas del sistema. Esta situación es lo que se conoce como apagón general o black- out. Ahora bien, lo sorprendente es que teniendo nuestro sistema un componente tan grande de plantas turbogas y diesel, la restauración del sistema durara tanto. Esto causa preocupación, ya que no sabemos ni se ha dicho las razones que justifiquen el tiempo de demora del restablecimiento de la energía eléctrica, ni tampoco si las plantas mencionadas en el hecho quedaron girando en vacío o se dispararon no de la línea sino mecánicamente, o y si hubo algún inconveniente en la línea que le impidiera sincronizar rápidamente, si quedaron girando en vacío; es decir quedaron “prendidas”. Nos formamos esas interrogantes porque creemos que la industria energética depende cada vez más del ritmo de crecimiento de la demanda y del uso de las instalaciones existentes en la forma más efectiva posible. Por lo tanto, los desafíos actuales para los ingenieros especializados en Sistemas Eléctricos de Potencia, están directamente relacionados con la optimización del uso de los recursos disponibles, manteniendo alta confiabilidad y economía para las condiciones operativas que hoy en día manejan estrechos márgenes de seguridad y de estabilidad. Sin temor a equivocarnos nuestro sistema eléctrico interconectado cuenta con la tecnología adecuada que registra la la secuencia de los eventos ocurridos y genera un informe post-falla. De manera, que con todos los informes de cada central y de línea, entre otros, la verdad sobre lo sucedido está asegurada.Finalmente, una falla en el sistema de protección tanto de planta, de línea como de subestación puede iniciar la secuencia de lo ocurrido y dar la impresión de un sabotaje, sin descartar esta posibilidad. 

Ing. HECTOR GONZALEZ VARGAS

apagón general es responsabilidad privada y estatal


Ingeniero eléctrico Martín Robles.

SANTO DOMINGO,R.D.- El ingeniero eléctrico Martín Robles consideró este lunes que por el apagón general ocurrido la noche del sábado hay una responsabilidad compartida entre los generadores privados de la planta Itabo Gas y el Gobierno, que maneja la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETE).
Robles opinó que los ingenieros y técnicos de las plantas de Itabo y el Gobierno, a través de la Superintendencia de Electricidad y el Organismo Coordinador, deben reunir las datas correspondientes para determinar el origen del black out, que pudo ocurrir en la subestación Itabo Gas.
Entrevistado vía telefónica por los comentaristas de "El Gobierno de la Tarde" de la Z101, Robles explicó que según los informes ofrecidos se produjo un aterrizaje en los equipos que aislan la conexión del sistema con la tierra, y al parecer no entraron inmediatamente los sistemas de protección y aislamiento.
"Cuando sucede esa falla, entonces los sistemas automáticos de protección deben actuar para aislar el tramo donde se originó el problema", precisó el experto eléctrico.
Añadió que los sistemas protectores con entraron con la celeridad que el problema requería, lo cual estimó que no lo hicieran por la hora en que se produjo el black out, que según el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, ocurrió a las 10:04 de la noche del sábado.
La demanda en ese momento era de mil 200 megavatios/hora, por lo cual dijo que es posible que al producirse la falla arrastrara todo el sistema de forma inmediata.
"No funcionó la protección, entonces debió operar algún otro equipo, pero al parecer no hubo respuesta en la regulación de frecuencia, entonces se produce el apagón general", explicó de manera enfática Robles.
Sostuvo que aparentemednte los rileigh de protección no actuaron o entraron rapidamente.
Cree que "el organismo coordinador y la Supreint. de Electrticidad deben decir qué pasó, y el Organismo Coordinador reunir todas las datas de los rileighs, para determinarlo, porque hasta el momento no se sabe qué originó el apagón general".
Por lo tanto, el ingeniero Martín Robles insistió en que tanto la empresa privada propietaria de Itabo Gas como el Gobierno son los responsables de determinar el origen del apagón general y explicárselo al país.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=157720

lunes, 18 de mayo de 2015

EGEHAINA desvincula sus plantas del apagon general

La central Quisqueya




SANTO DOMINGO,R.D.- La Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) desmintió esta mañana que las plantas Quisqueya I y Quisqueya II, y Haina Turbo Gas estuvieran vinculadas al apagón que afectó al país en la noche del sábado y la madrugada del domingo.

La empresa afirmó que en la planta Haina Turbo Gas no se registraron incidentes ni hubo "explosión" alguna el sábado, como han publicado algunos medios de comunicación. Asimismo, sostiene que las centrales Quisqueya I y Quisqueya II estaban operando de manera regular al momento de producirse la interrupción en el suministro de energía, por lo que tampoco se registraron averías en sus unidades, como también se ha difundido.

Más tarde, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) informó que la explosión se produjo en un aislador eléctrico en la planta de Itabo.

EGE Haina explicó que al momento de la falla en el Sistema Nacional Interconectado (SENI) la planta Haina Turbo Gas estaba fuera de servicio pero fue llamada a operar precisamente para contribuir a restablecer el sistema, que estaba en recuperación.

En el caso de las centrales Quisqueya I y Quisqueya II, la empresa afirmó que ambas estaban funcionando normalmente la noche del sábado hasta la desconexión sufrida por el sistema nacional, lo que automáticamente produjo que sus unidades se detuvieran.

EGE Haina reiteró en un comunicado de prensa que las verificaciones hechas en los controles de Quisqueya I y Quisqueya II y de la subestación de Piedra Blanca, Monseñor Nouel, evidenciaron que el origen de las fallas registradas en el SENI no estuvo vinculado a la operación de ninguna de estas planta.

La flota de EGE Haina está compuesta por 70 unidades distribuidas en las zonas Este y Sur del país, que tienen un factor de disponibilidad de 98%, superior al promedio de la industria.


http://www.diariolibre.com/economia/2015/05/17/i1151811_ege-haina-desvincula-sus-plantas-del-apagn-general.html

Itabo niega falla de su subestación fuera motivo para apagón nacional



















 SANTO DOMINGO,R.D.- La Empresa Generadora de Electricidad Itabo negó que la falla ocurrida en la subestacion Itabo Gas fuera la causa que produjera el apagón general ocurrido este sábado, y aclaró que todos sus mantenimientos se realizan en conformidad con las programaciones del Organismo Coordinador (OC).
“Un evento indeseable como las fallas de aisladores no debe llevar a un colapso total del SENI (Sistema Eléctrico Nacional Interconectado) si las coordinaciones de protecciones –de los generadores, de las líneas de transmisión y del deslastre de carga de las distribuidoras- funcionan de manera adecuada, las mismas deben aislar automáticamente las fallas y mantener la estabilidad del SENI”, explicó la empresa generadora a través de un comunicado.
La empresa Itabo sugirió esperar la conclusión de las investigaciones del comité de Análisis de Falla que coordina el Organismo Coordinador, “para identificar todas las causas del evento y sumarse a la solución en conjunto con todas las instituciones envueltas en el mismo, para evitar su recurrencia, ya que las informaciones e investigaciones que se tienen hasta el momento son preliminares”.
La empresa recordó en que el mantenimiento de las subestaciones se hace en total coordinación con el OC y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), siguiendo la disponibilidad de líneas definida por ésta.
Itabo indicó que el último de estos mantenimientos se realizó entre el 17 de octubre al 3 de noviembre de 2014. “En el caso particular de Itabo Gas el cambio de relés de protección está coordinado y autorizado  para el próximo 23 de mayo”, resaltó.
Sostuvo que “es posible que las subestaciones sufran fallas antes o durante trabajos de mantenimiento, sin ocasionar mayores disturbios al SENI, ya que el sistema de transmisión debe contar con todas las protecciones de barras y ajustes adecuados cuya responsabilidad es de otros organismos”.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=426286

Incendios forestales en medio de la sequía en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- En las zonas rurales, y en las altas montañas dominicanas, es común que muchos campesinos dedicados al conuquismo nómada apliquen la tradicional metodología de “tumba-quema-siembra”, entendiendo siempre que el incendio es el más rápido eliminador de arbustos, hierbas y malezas, y que, por supuesto, es la ayuda laboral de menor costo, pues muchas veces sólo cuesta el valor de un simple palito de fósforo.

Esta metodología ha sido tradicionalmente aplicada en zonas apartadas donde el campesino nómada invade terrenos que no son de su propiedad, en búsqueda de producir cosechas de ciclos cortos sobre suelos de poco espesor orgánico y baja capacidad productiva, y luego se marcha a otra zona vecina donde repite el ciclo de “tumba-quema-siembra” que gradualmente ha ido eliminando parte importante de nuestra cobertura forestal.

El campesino se ha acostumbrado a contar con el apoyo de las lluvias de la noche y de la madrugada para apagar el incendio intencionalmente generado para eliminar arbustos, hierbas y malezas, pero muchas veces, cuando esa lluvia no llega, el incendio se sale de los límites originales, y se propaga por una extensa región, obligando a costosos y peligrosos operativos de control, pero sin que se persiga judicialmente a los responsables de cada deliberado incendio forestal, por considerar que son humildes campesinos que tratan de subsistir, aunque ellos están conscientes de que aplican una metodología que pone en peligro a nuestros bosques y a nuestros ríos.

Pero ya no sólo es el humilde campesino nómada que aplica esta peligrosa metodología, pues ya vemos que hacendados, con suficiente poder adquisitivo para pagar la correcta limpieza y acondicionamiento de sus propiedades agrícolas, también se dan a la tarea de incendiar su finca para eliminar malezas, hierbas y arbustos no deseados, y hasta en los cañaverales vemos repetirse esta mala práctica de piro-agrolimpieza.

En períodos de lluvias, los efectos de estos incendios agrícolas se concentran en pequeñas áreas, porque las lluvias sofocan las llamas y humedecen las hojas, pero en períodos de largas sequías, como la que actualmente afecta a la región, los incendios se extienden debido a que las hierbas y hojas secas, la madera seca, y las resinas secas, se convierten en combustibles que alimentan los incendios, y de esa forma, en los últimos 50 años, hemos tenido cerca de 7,000 incendios forestales que han devorado gran parte de nuestros bosques de montañas.

Desde el pasado año, los incendios forestales han consumido más de 100,000 tareas de bosques de montañas, principalmente en la zona de Constanza-Valle Nuevo, donde el pasado año un voraz incendio forestal destruyó cerca de 85,000 tareas de bosques, sin que las autoridades ambientales hicieran nada para controlarlo desde el inicio, en parte por no disponer de helicópteros cisterna, en parte por haber cancelado a los guardaparques, en parte por no disponer de logística terrestre contra incendios, y en parte porque después que un extenso bosque se quema ellos justifican montar aserraderos para “aprovechar el bosque chamuscado”.

El país ha cogido fuego forestal por las 4 esquinas, sin que nadie del gobierno haya demostrado pesar por lo ocurrido, y la verdad es que si Joaquín Balaguer hubiese estado vivo, y fuese presidente de la República, ya hubiese producido declaraciones contundentes y hubiese estremecido legalmente a los responsables de tantos actos de barbarie forestal (y que me disculpen los anti balagueristas), pero Balaguer fue el único presidente que en 1967 se atrevió a cerrar todos los aserraderos forestales, y el único que se atrevió a enviar a la cárcel a todo el que atentaba contra el bosque, pues Balaguer entendía que los responsables de la depredación forestal en las altas montañas atentaban contra el presente y el futuro del país, ya que el bosque nublado de alta montaña atrapa parte importante del vapor de agua que viaja en forma de neblina, y esa agua se infiltra al subsuelo a través de las raíces de las plantas y recarga los manantiales que constituyen las cabeceras de los ríos, lo que indica que atentar contra los bosques de alta montaña es atentar contra el suministro de agua de las presentes y futuras generaciones, y ese es un gran pecado ambiental, aunque algunos “ecologistas” lo han querido ocultar. l

El país ha cogido fuego forestal por las 4 esquinas, sin que nadie del gobierno haya demostrado pesar por lo ocurrido”. 


www.elcaribe.com.do/2015/05/18/incendios-forestales-medio-sequia

domingo, 17 de mayo de 2015

CDEEE: apagón general fue provocado por explosión e incendio en Itabo

Rubén Jiménez Bichara
Rubén Jiménez Bichara. Foto HOY/Mayelin Acosta.







SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara,  informó hoy que una explosión y posterior incendio en la subestación Itabo fue lo que ocasionó la salida de las unidades I y II y posteriormente, que cayeran las demás unidades de generacion eléctrica, provocando un apagón general en el país.
Jiménez Bichara explicó que en el 84 por ciento de los circuitos, que en total son 560, ya ha sido restablecido el servicio de electricidad y que la mayoría de los que siguen fuera están ubicados en el Sur del país.
El funcionario detalló que la subestación afectada no cuenta con sistema de protección de barras, por lo que van a trabajar en su colocación para que no vuelva  a ocurrir un fallo similar. 
Resaltó que los técnicos de ITABO y de la CDEEE se integraron inmediatamente a los trabajos  desde que ocurrió el falló, anoche después de las 10:00.

http://hoy.com.do/cdeee-dice-apagon-general-fue-provocado-por-explosion-e-incendio-en-itabo/

Llanto por los bosques de R.D.

San Francisco de Macorís,R.D.- Para el Consejo Regional de Desarrollo. Inc. (CRD) es de gran preocupación los incendios forestales que se están produciendo en forma permanente en nuestros bosques, los cuales se han trasladado masivamente y en un alto grado a toda la geografía nacional, atentando en forma alarmante en contra de  la supervivencia presente y futura de los dominicanos y dominicanas, así como de sus  principales fuentes de producción y alimentación.
Dentro de  esta penosa realidad,  los estudios  y levantamientos realizados por la  dirección técnica del CRD, en torno a la situación del bosque dominicano y la metodología a seguir para su preservación, arrojan que los crecientes incendios forestales y las talas indiscriminadas  y perjudiciales  de nuestros árboles, además de los señalados,  nos conducen peligrosamente hacia la destrucción de la fauna y la flora del país.
Conforme a estos estudios, tradicionalmente existen dos períodos de alto riesgo de incendios forestales en el año: febrero-abril y junio-septiembre, siendo marzo el mes de mayor ocurrencia de los mismos, con un promedio de 30 incendios en los últimos diez años, situación la cual, es también reconocida por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en  diversos informes presentados por sus dependencias.
Al efecto,  los mismos  recogen  que en el país la mayor parte de los incendios forestales, son  debido en primer lugar a la acción humana irracional, bien sea generados intencionalmente para la ampliación de la frontera agropecuaria o por negligencia al no tomarse las precauciones adecuadas, sobre todo en las quemas agrícolas; por descuido (fumadores, fogatas, entre otros.);  en un segundo aspecto, se debe a hechos accidentales (caída de líneas eléctricas sobre la vegetación o roce de las mismas con los árboles).
El contenido de la investigación hecha por el CRD, trazan como pauta que la efectiva detención de los fuegos forestales y las talas indebidas, amerita de una conciencia y voluntad colectiva,  ya que con los mismos se están  afectando sensiblemente a los bosques dominicanos en las tres categorías en los que están agrupados o clasificados, que corresponden a las siguientes :
1.- Bosque  siempre verde (Latifoliado y de coníferas):
El mismo incluye dos subgrupos de bosques, el bosque pluvial de arboles  altos, un clima húmedo  tropical y dotado de muy alta pluviometría o capacidad de producir agua, y el bosque nublado localizado en las zonas montañosas caracterizado por estar cubierto de nubes, que genera una alta humedad y baja temperatura, en la actualidad el bosque siempre verde (Latifoliado) posee en nuestras áreas boscosas, una extensión estimada de 15, 077 Kms2.,  se encuentra localizado en la Región Norte del país, San Cristóbal,  Monte Planta y la Sierra de Bahoruco.
2.- Bosque Seco:
Caracterizado por la escasez de agua y la pobre retención en su suelo de la misma, además,  la alta temperatura que predomina en éste determina que su vegetación  esté compuesta  principalmente por especies de árboles de mediana altura que crecen sobre roca  y secundariamente de altas alturas que se desarrollan en terrenos pantanosos. Estos bosques están localizados en la Regiones Sur y el Noroeste del país, en la actualidad detenta  en nuestras áreas boscosas,  una extensión estimada de 4,051Kms2.
3.- Bosque de Manglar:
Conformando por  mangle que son el habitad de una gran biodiversidad,  cumpliendo una alta función en la protección de nuestras costas y la productividad de las riquezas marítimas, detenta en la actualidad una extensión estimada en 293Kms2  de nuestras zonas boscosas, localizado  en nuestras costas y  sobre todo en los Haitises.
Rumbo que sugiere el CRD:
Para el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD),  frente a la preocupante situación que se presenta actualmente en nuestros bosques, sería muy calamitoso que después de los grandes esfuerzos desplegados durante casi tres décadas por entidades privadas y organismos estatales, para superar significativamente el 11.7% en que se encontraba nuestra cobertura boscosa en todo el territorio nacional, en las décadas de 1980 y de 1990, que atentemos contra nuestras vidas y de  futuras generaciones, permitiendo que colapse el proceso de reforestación y preservación de su ecosistema, que está obligada a seguir implementando  República Dominicana, por tanto, entiende que todos los componentes de la sociedad dominicana debemos asumir un mejor rol,  para proveernos de los niveles colectivos de conciencia y educativos,  que nos permitan encarar con eficiencia y energía tan gravísimo problema.

http://almomento.net/llanto-por-los-bosques-del-pais/