martes, 14 de abril de 2015

Factura petrolera se contrajo en US$350.2 MM: El crudo ha bajado de precios.

 12/02/2015 SANTO DOMINGO,R.D.-  La baja que se produjo en la cotización del petróleo y sus derivados le ahorró al país el año pasado US$350.2 millones con relación al gasto petrolero del 2013.La Oficina Nacional de Estadística (ONE) reveló el dato ayer en un informe en el que da cuenta que la factura petrolera del país en el 2014 fue de US$4,003.88 millones, y el año anterior representó US$4,354.09 millones.La reducción del valor de las importaciones petroleras del país fue de 8.05 por ciento.La ONE explicó que en conjunto, la factura petrolera representa el desembolso de divisas realizado a lo largo del año pasado por la importación de petróleo y sus derivados. Del total de importaciones para el último año, un 22.52% correspondió a la factura de crudo. Esto indica que las importaciones de petróleo continúan representando un fuerte peso para la economía.De enero a septiembre del pasado año, el precio más caro del petróleo crudo que marcó la cesta internacional se registró en julio, cuando se pagó un promedio de US$106.35 el barril. Las estadísticas ofrecidas por la Oficina Nacional de Estadísticas están referidas solo al valor de las importaciones petroleras, sin mencionar el volumen importado el año pasado de petróleo y derivados. -

www.elcaribe.com.do/2015/02/12/factura-petrolera-contrajo-3502

Bajan ingresos por combustibles en RD$1,338.7 millones


Los impuestos a los combustibles son una de las mayores fuentes de recaudación.

SANTO DOMINGO,R.D.- Las recaudaciones por el impuesto ad valorem a los combustibles sufrieron un gran revés en los primeros meses del año, al reportar una disminución de un 38.2% con respecto a igual período del 2014.Sin embargo, las recaudaciones basadas en la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos, que se aplica en forma específica, crecieron en el período comparado en un 18.5%.

Mientras entre enero y febrero del 2014 el Gobierno recaudó por concepto de la ley 557-05, que estableció un impuesto ad valoren (sobre el valor) a los combustibles, un monto acumulado de RD$3,504.3 millones, para el período similar del año en curso, bajó a RD$2,165.6 millones, para una reducción absoluta de RD$1,338.7 millones.

Compensación parcial

El desempeño de las recaudaciones originadas en la Ley de Hidrocarburos 112-00 reflejó un aumento absoluto de RD$796.1 millones, monto que no compensó en todo el valor de la merma que se originó en el otro impuesto que grava los combustibles. De un monto consolidado de RD$4,302.8 millones que aportó esa ley en los primeros dos meses del 2014, subió a RD$5,098.9 millones en el período similar del año en curso.

La dualidad en el comportamiento de las dos leyes que gravan a los hidrocarburos se debe a que una es aplicada sobre el valor, la que creó un impuesto que se aplica en base a una tasa del 16%, y la otra, la primera legislación que tocó con impuestos a los combustibles, es un impuesto específico que se aplica sobre volumen, en este caso sobre el galón de cada derivado gravado.

El impuesto específico no altera su aporte económico por las fluctuaciones de precios que puedan darse en el bien o servicio gravado, solo pierde valor real, pero en el caso de la Ley 112-00, se establece que sea indexado (ajustado por inflación) trimestralmente. Por esa condición el aporte recaudatorio del impuesto específico se mantuvo y hasta aumentó en los dos primeros meses del año, período en el que los precios internos de los derivados de petróleo estaban por debajo de los que prevalecieron en igual período del 2014. Igual no sucedió con el impuesto ad valorem, que redujo sus aportes, debido a que la base de aplicación, el valor de los combustibles, era menor entre enero y febrero del 2015 a igual período del 2014.

El resultado global de las recaudaciones basadas en las dos leyes que crean impuesto a los hidrocarburos fue una merma de RD$542.7 millones.
La caída de impuestos a combustibles haló a otros
La caída del aporte del impuesto selectivo ad valorem a los combustibles incidió en que las recaudaciones de los dos primeros meses del año por concepto de “impuestos adicionales y selectivos sobre bienes y servicios se  contrajeran en RD$51.9 millones, equivalente a un 0.4% en comparación con el período similar del 2014. Dentro de esa clasificación de impuestos se incluyen además de los gravámenes a los combustibles, los que gravan a bebidas y tabaco.

- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/04/14/bajan-ingresos-por-combustibles-13387-millones

lunes, 13 de abril de 2015

"Conep procura distribuidoras no paguen uso de suelo"



El comunicador en la Z101.
SANTO DOMINGO,R.D.- El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) pretende que se despoje a los ayuntamientos del 3% de la factruación que le pagan las distribuidoras de energía eléctrica, dijo Carlos Peña, en El Gobierno de la Mañana de la Z101.
Peña destacó que la entidad le sugirió a la comisión que negocia la firma del Pacto Eléctrico, que los 2 mil millones de dólares que reciben los cabildos por concepto de uso de suelo, los paguen los usuarios.
Subrayó que con esos recursos es que los ayuntamientos pagan la energía de sus sedes y la de las ciudades, municipios y distritos municipales.
"La propuesta del Conep -afirmó- es un plan macro para que cuando se terminen de privatizar las distribuidoras, no paguen por uso de suelo a los cabildos".

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=154122#

Plantas a carbón de Punta Catalina:US$880 millones invertido.


Las labores de ingeniería se concentran en terminar la plataforma en donde serán instaladas las turbinas y calderas de las centrales energéticas.



SANTO DOMINGO,R.D.- Los trabajos de construcción de las 
plantas a carbón mineral que desarrolla en Gobierno enPunta Catalina están avanzados en un 30% y hasta ahora se han invertido alrededor de RD$880 millones en la obra.
Los recursos invertidos hasta ahora son US$300 millones aportados por el Gobierno, otros US$300 millones que fueron prestados por la banca local a los constructores del proyecto con aval del Estado y alrededor de US$280 millones de pagos pendientes que serán saldados en la medida en que entren los recursos de financiamientos pendientes.
La inversión total para la construcción de las dos plantas de 360 megavatios cada una es de US$1,945 millones, a los que se estima habrá que agregar entre 2% y 3% de costos en inversión social y un 7% se reserva para posible imprevistos.
Los equipos y materiales de las turbinas y calderas de las unidades de la Central Termoeléctrica Punta Catalina comenzarán a llegar al país el próximo mes de mayo, lo que permitirá el inicio de su montaje dentro del cronograma, informó el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara.
El funcionario dijo que las turbinas y los generadores ya completos estarían en el país en unos siete u ocho meses, entre finales de este y principios del próximo año.
Explicó que prácticamente están terminados los trabajos de preparación de suelo y construcción de las fundaciones de las calderas de las dos unidades que construye el Gobierno en la comunidad de Punta Catalina, provincia Peravia, y que aportarán 720 megavatios al sistema eléctrico nacional.
Conforme avance la construcción de las calderas, la fábrica de Babcock and Wilcox en Ohio, Estados Unidos, estará enviando al país materiales y piezas para su montaje secuencial.
Jiménez Bichara habló durante una visita a la zona de construcción de la Central Punta Catalina, donde mostró a editores económicos de los periódicos nacionales los avances de las obras. Estuvo acompañado del ingeniero José Rafael Santana, presidente del Consejo de Administración de la CDEEE.
Informó que la CDEEE, el consorcio constructor, la General Electric, a cargo de la Turbina, y la Babcock and Wilcox, que construye la caldera, han organizado el calendario de transportación de los materiales del edificio de la caldera número uno (#1) en cuatro embarques separados pautados para realizarse entre mayo y octubre.
Luego, entre agosto y noviembre, llegarán las partes para el edificio correspondiente a la caldera número dos (#2).
“Las partes de trabajo a presión de las calderas y sus equipos auxiliares serán los próximos en llegar, así como las turbinas y los generadores que serán transportados hacia el país entre finales de 2015 y el primer trimestre de 2016”, explicó el ejecutivo de la CDEEE.
En cuanto al puerto a granel que forma parte del complejo Punta Catalina, explicó que la construcción de los pilotes del muelle está en el eje 24, para un 15.5% de avance.

http://www.eldinero.com.do/11112/gobierno-ha-invertido-us880-millones-en-plantas-a-carbon-de-punta-catalina/

Transporte urbano: Estrés, caos, contaminación, incapacidad e impotencia en R.D.


Transitar por las calles de Santo Domingo se torna traumático.​ No hay régimen de consecuencias y las autoridades no muestran solución al caos. | Gabriel Alcántara



El transporte urbano en la capital dominicana es sinónimo de estrés, caos, contaminación, falta de educación, carencia de un régimen de consecuencias, impotencia e incapacidad del Estado ante uno de los problemas que más impacto negativo tiene en la productividad. Se impone la ley del más fuerte.Un verdadero pandemónium vehicular es lo que todos los días, a toda hora, se sufre en las calles de Santo Domingo.





Las principales arterias para el tránsito parecen reventar en medio de la imprudencia de conductores, principalmente del transporte público, que no respetan señalización, agentes de tránsito, convirtiendo la experiencia de manejar en el juego de “sálvese quien pueda”.
La famosa frase de que “andamos como chivos sin ley” cabe perfectamente para identificar una de las principales razones por las que la capital se convierte en “un solo tapón” que estresa al más paciente de los dominicanos.
Llegar hasta los centros de trabajo o pasar frente una institución educativa en horas pico se ha convertido un verdadero reto en la ciudad.
Llegar hasta los centros de trabajo o pasar frente una institución educativa en horas pico se ha convertido un verdadero reto en la ciudad.
El sector carece de una ley que aglutine todos los aspectos: planificación, fiscalización, castigo, concesión de rutas y frecuencias, educación y prevención, entre otros.
La imprudencia se expresa de diversas maneras: seguir a una ambulancia en medio del tapón, hacer dos y tres carriles para doblar a la izquierda, acelerar cuando el semáforo está en amarillo, tomar y dejar pasajeros donde dice claramente “no pasajeros” o estacionarse debajo del letrero que lo prohíbe; rebases temerarios, cortar la fila de vehículos delante para subir a los elevados, andar sin luces y no encender direccionales para doblar y cambiar de carril.
En el Gran Santo Domingo se movilizan cada día alrededor de 700,000 pasajeros.
En el Gran Santo Domingo se movilizan cada día alrededor de 700,000 pasajeros.
La falta de conciencia de los conductores también se expresa en seguir derecho en un carril que es para doblar a la izquierda, tomar o dejar un pasajeros al cruzar la calle cuando el semáforo cambió a verde, salir de una parada sin avisar, detenerse antes de subir a un elevado para dejar un pasajero, hacer los famosos “corte de machetes” sin importar el peligro de un accidente; no ceder el paso, entrar a una avenida o calle principal sin hacer el pare de lugar, cortar el paso en esquinas taponadas aunque sepa que tampoco podrá pasar, transitar a altas velocidades en calles estrechas, doblar en U donde no se puede y hasta amenazar a quien intente reclamar una imprudencia, entre otras tantas formas de imprudencia.
Con los conductores de motocicletas el agravamiento del problema llega a niveles olímpicos. Aunque saben que está prohibido transitar por los elevados y andar sin el casco protector, las redadas de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) dan cuenta de la inobservancia de esta prohibición.
De nada han servido las campañas que diversas instituciones públicas y privadas han implementado para mejorar o viabilizar el tránsito en la capital y en todo el país.
Expertos consultados por elDinero coinciden en que la falta de educación y conciencia de quienes portan una licencia de conducir, unido a un régimen de consecuencia ineficaz, ha empeorado el problema. Llegar estresado al trabajo por culpa de un tapón o por las imprudencias de los conductores es lo común y todo indica que la solución está en manos de muchos protagonistas.

El politólogo y especialista en seguridad ciudadana y consultor privado Daniel Pou observa que el transporte, en medio del caos, se ha convertido en un sector desregulado muy a pesar de la multiplicidad de agencias que existen para normarlo, pero que no funcionan, el cual actúa en razón de una visión “anarco-empresarial” que se superpone a los niveles de responsabilidad y control propios que debe tener el Estado.
Las soluciones puestas en ejecución por el Estado durante los últimos 40 años han fracasado
, con excepción del Metro de Santo Domingo que sí ha demostrado ser un sistema de transporte económico y seguro para la población, subsidiado con niveles de transparencia superiores a las exenciones impositivas que reciben sindicatos de autobuses y carros del concho. Su desventaja radica en lo limitado de su alcance geográfico.
“Se ha creado un espacio donde el Estado ha perdido la autoridad que debe tener en la regulación de los espacios públicos y las vías de transporte, lo cual es una aberración terrible. Santo Domingo es un pandemónium vehicular”, sostuvo.
Proyecto de ley
Para el diputado Rafael Tobías Crespo, exdirector de Tránsito Terrestre y quien impulsa la Ley de Movilidad Terrestre, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, el problema es estructural y carga con una historia amarga desde hace muchísimos años. Lo primero que identifica es que no hay una legislación efectiva, actualizada y que responda a las necesidades de la realidad dominicana.
A su entender, el Estado es el único responsable de que el sector transporte se desarrolle de manera caótica, dispersa y atomizada.
“No hay una ley de seguridad vial y movilidad que garantice eficiencia en el servicio. Tenemos una distorsión institucional con alrededor de ocho entidades trabajando el mismo tema de manera caótica, las cuales tratan de dirigir o planificar un sector que en el caso de los transportistas tiene una organización mejor que el Estado”, sostuvo Crespo.
El diputado, que estuvo al frente de la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT), tiene un proyecto de Ley de Transporte que busca unificar bajo un mismo ordenamiento jurídico todo el sector. De lo que se trata, sostiene, es que haya un solo ente que dirija y trace la política.
A su entender, la creación del Instituto Nacional de Tránsito (Instran), como único ente regulador del sector, garantiza la organización, planificación, fiscalización y control de todas las actividades del sector transporte.
La nueva institución tendría un consejo directivo conformado por los principales ministros y funcionarios que tienen que ver con el sector.
El subdirector de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Leonel Carrasco, considera que desde principios de los años 60 se perdió el control de la ciudad en cuanto a la migración del campo y sobre el ordenamiento territorial, así como en el tránsito y transporte terrestre.
A su entender, el crecimiento desordenado de las ciudades ha sido una de las causas del desorden en el tránsito. De lo que sí está seguro es que el caos en el transporte público provoca inseguridad, pérdida de tiempo y recursos económicos, contaminación ambiental y otros aspectos dañinos al ser humano.
“Hace falta, sin esperar más, aprobar y promulgar la Ley de Movilidad Terrestre, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial. Esto es fundamental. Otra legislación vital es la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo. Estamos enfocados en seguir un planteamiento que hicimos en 2005 sobre la red maestra tres líneas de metro principales y dos secundarias, de las cuales estarían de Este a Oeste y una de Norte a Sur”, explicó.
Carrasco dijo que la Opret, junto con las demás, está en la mejor disposición de que en el país funcione una institución que lidere toda la política de tránsito y transporte en el país. “Lo peor es que no hay una ley transporte en el país y lo que hay es una de tránsito que es obsoleta”, indicó.
“Me siento comprometido y fascinado con este tema. El equipo de la Opret busca mejoría y estamos en la mejor disposición de contribuir cada día a una solución en el tránsito”, explicó Carrasco, quien señaló de manera particular esa entidad ha tomado medidas a agilizar el transporte de pasajeros en algunas vías de la capital.
Estimó que “sin exageración” cerca del 35% de los problemas del tránsito se deben a problemas de educación y la forma irregular en que muchos logran la licencia de conducir. A su entender, los transportistas deberían trabajar más de cerca con el Estado por el nivel de responsabilidad que tienen en hallar una solución al problema.
Punto de vista
El presidente de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), Juan Hubieres, consideró que una de las causas del caos está en que a mayor cantidad de vías habrá más vehículos individuales, lo cual es un símbolo de la independencia estimulada por el consumismo.
En su caso, y dice que “se da el lujo de decirlo”, sus unidades de la avenida 27 de Febrero, donde Fenatrano tiene 45 guaguas en condiciones mejor que en Estados Unidos, cuentan con conexión wi-fi, cámaras de seguridad y otros servicios de comodidad, con la diferencia que en el país el pasaje cuesta RD$25.
Admite que el transporte público no le garantiza a un ciudadano que deje su vehículo en casa porque de regreso a su hogar no tiene seguridad, ni siquiera del Metro de Santo Domingo, de encontrar cómo transportarse.
Afirma que una solución al transporte público requiere de voluntad política porque a través de este se mueve alrededor de 80% de los empleados.
Los dirigentes y empresarios del transporte Blas Peralta y Antonio Marte han expresado que están dispuestos a coordinar las acciones que sean necesarias para buscarle una solución definitiva al problema del transporte.
A su entender, la falta de voluntad política ha sido uno de los principales obstáculos para lograr un consenso en torno a un proyecto que dé soluciones reales al problema.

http://www.eldinero.com.do/11174/transporte-urbano-estres-caos-contaminacion-incapacidad-e-impotencia/

domingo, 12 de abril de 2015

Pacto Eléctrico:plantean transferir a usuarios el pago del alumbrado público




10001392403525jpg.jpg

SANTO DOMINGO, R. D.- En el ámbito de la distribución, la propuesta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) de cara al Pacto Nacional por la Reforma del Sector Eléctrico introduce reformas en la administración, las atribuciones y las modalidades de comercialización de las empresas distribuidoras del Estado.
Entre estos cambios, se plantea modificar el procedimiento que regula el sistema de alumbrado público, a fin de transferir a los usuarios el pago del alumbrado público, que en la actualidad corre por cuenta de las alcaldías. Esto deberá implementarse a más tardar seis meses después de firmado el convenio, lo que se ha previsto para el próximo 19 de julio.
El Conep propone “eliminar la responsabilidad de pago de los ayuntamientos a las empresas distribuidoras por las inversiones en el alumbrado público, tales como su instalación, mantenimiento y pago de su consumo eléctrico, sustituyendo dicho pago por un cargo tarifario a los usuarios finales”.
Asimismo, aboga por “eliminar de todas las legislaciones que lo establezcan, la obligatoriedad de las distribuidoras de pagar un tres por ciento (3%) de sus ventas brutas a las alcaldías por los derechos de paso y uso de suelo”.
Subcontratación de la comercialización y gestión de circuitos
En la propuesta del Conep, las Edes quedan emplazadas a iniciar la ejecución de un plan integral de reducción de pérdidas dentro de sus zonas de concesión.
Para cumplir con este objetivo, se deberán identificar los recursos financieros que permitan disminuir las pérdidas en tres puntos porcentuales al año, durante un período de seis años, a través de la expansión y rehabilitación de las redes, ampliación de los programas de tele-gestion (tele medida y tele corte) y/o prepago, entre otros aspectos.
Al término del sexenio estipulado, las Edes estarán en la obligación de suplir “el 100% de la demanda eléctrica del país, tal y como dispone la Ley General de Electricidad 125-01”.
En la propuesta consensuada de los diversos sectores empresariales, se consigna que el Estado “promoverá la participación del sector privado en la ejecución” de dicho plan.
En este sentido, se plantea que la Superintendencia de Electricidad (SIE) emita -en el mismo plazo de seis meses- un reglamento “que establezca las condiciones necesarias para que las distribuidoras puedan subcontratar con empresas privadas la actividad comercialización”, incluidas la compra de energía y potencia, la venta a los usuarios finales, así como los procedimientos que regirán estas operaciones.
En un plazo no mayor de un mes posterior a esta resolución, las Edes “deberán iniciar la licitación pública de zonas de gestión o circuitos en sus respectivas zonas de concesión”, mediante el esquema de contratación que sea aprobado por la SIE, consigna el documento del Conep.
Traspaso y auditoría de la UERS
En otro articulado, la entidad más representativa del empresariado pone sobre la mesa el traspaso de la Unidad de Electrificación Rural y Sub-Urbana (UERS) a las empresas distribuidoras, “tal como corresponda por su área de concesión” y en un plazo no mayor de 30 días luego de la suscripción de la iniciativa.
Concomitantemente, sostiene que deberá relaizarse “por una firma auditora independiente, una auditoría de las operaciones financieras y administrativas realizadas por la UERS hasta el momento” de su traspaso a las Edes.
La UERS opera en la actualidad como una dependencia de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), aunque con autonomía para la ejecución de sus actos administrativos.

http://acento.com.do/2015/economia/8238868-pacto-electrico-conep-plantea-transferir-a-usuarios-el-pago-del-alumbrado-publico/

sábado, 11 de abril de 2015

El problema de las aguas urbanas contaminadas en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El 96 por ciento de las aguas subterráneas de San Pedro de Macorís y el 60 de el Gran Santo Domingo están contaminadas por heces fecales y pseudomonas, una bacteria que produce enfermedades vaginales y de la piel.
Así lo explicó el experto en tratamiento de agua, Jacinto Gerda, quien asegura que la causa principal de esta contaminación en el agua es por la construcción de pozos sépticos a pocos metros de los de agua potable, sin control sanitario.
Estos datos fueron arrojados en un estudio realizado por Gerda en San Pedro de Macorís, donde 70 por ciento del suministro de agua es subterráneo y en Santo Domingo, principalmente en los municipios Norte y Este, donde hay más pozos construidos.
Gerda, quien fue por varios años técnico de cloración del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), explicó que para el estudio realizado hace un año, se tomaron 176 muestras en pozos de San Pedro de Macorís, y 118 en Santo Domingo, las cuales arrojaron que el agua está contaminada con pseudomonas y otras bacterias.
Detalla que las muestras son de pozos particulares, construidos por las personas, debido a la falta de sistemas de agua potable en esas zonas, los cuales están hechos sin control sanitario.
El experto indica que los pozos deben estar construidos a 30 metros de distancia de los pozos cloacales.
“El 96 por ciento de las aguas urbanas están contaminadas con pseudomonas, una bacteria que afecta los oídos, vagina, los ojos”, advierte.
Hace varios años Gerda realizó otro estudio junto a otros expertos internacionales, en los ríos Ozama, Isabela, Yaque del Norte y El Higu¨amo, encontrando elementos no biodegradables y alta contaminación.
Clorinador
El clorinador es un aparato elaborado a base de PVC (cloruro de polivinilo) y plástico, que de forma práctica puede clorar el agua.

“Se coloca donde hay tinaco y las personas les aplican cloro y lo cierra”, explica Gerda, quien además dijo que lamentablemente no ha recibido apoyo con este proyecto, que podría beneficiar a muchas personas que enfrentan esta problemática.
(+)
PROBLEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA SANEAMIENTO
Para el experto en calidad de agua, Jacinto Gerda, la gente no tiene conciencia de la problemática, y lo peor es que no hay programas de educación ni una política de saneamiento desde el Estado. Cree que es necesario incluir asignaturas en las escuelas y las universidades para el cuidado del medioambiente, sobre todo del agua.

“No se está haciendo nada para alertar a la población, eso debe ser parte del sistema educativo”, considera.
Gerda, quien también es diseñador de un aparato clorinador de agua, consideró que el proyecto de saneamiento de los ríos Ozama e Isabela del gobierno, no tendrá resultados positivos si primero no se educa a la población.
“Nos estamos quedando sin ríos, se han convertido en vertederos, y el gobierno no tiene capacidad para vigilarlos, pero si pueden educar y crear campañas de concienciación”, indicó.


http://www.listindiario.com/la-republica/2015/4/10/363027/Poblacion-consume-agua-con-heces-fecales-y-bacterias

Pérdidas de energía están igual que 10 años atrás

 

 
SECTOR ELECTRICO II
Santo Domingo,R.D.- A pesar de que en la última década el sector eléctrico ha pasado por tres gobiernos y recibido más de US$11,000 millones en subsidio, sus deficiencias siguen siendo hoy las mismas que cuando gobernaba el dictador Rafael Leonidas Trujillo.
Persiste un déficit de generación, demanda insatisfecha, altas pérdidas de energía y un costoso subsidio que afecta a la población, al Estado y a los propios generadores.
Los pasos que se han dado en el sector después de la capitalización del año 1999 y la firma de los Acuerdos de Madrid del año 2001, no han logrado la consolidación y estabilidad de las finanzas de las distribuidoras, cuyas pérdidas están iguales que una década atrás.
En 2014 las pérdidas cerraron en 32.1%, muy similar al 33% que alcanzaron en 2003, aunque vale la citar que entre 2004 y 2007 (entre la crisis bancaria dominicana y la internacional), ese indicador estuvo sobre el 40%. A partir de ahí bajó 9 puntos.
Rubén Bichara, vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), empresa líder y coordinadora de las estrategias del sector, considera que el problema ha sido la ausencia de la inversión oportuna, que se ha quedado rezagada por falta de compromiso de las administraciones con el largo plazo.
Mientras que el exdirector del Instituto de Energía y Minas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno San Juan, considera que “el grave error ha sido no cumplir los planes de expansión que se han trazado en el sector”.
Cambios recientes
Desde la firma de los Acuerdos de Madrid (2001) hasta la fecha, los cambios estructurales más importantes ocurridos en la industria eléctrica han sido la reestatización de las tres distribuidoras de electricidad (EDE Norte, EDE Sur en el 2003 y EDE Este en 2009).
Aunque este cambio no se debió a una estrategia del Gobierno, significó una verticalización “de facto” del sistema, porque a partir de ahí las decisiones de esas empresas pasaron a ser tomada por la CDEEE.
“Esto provocó un amalgamiento y opacidad del flujo de recursos entre las diversas empresas vinculadas a la CDEEE, cuyos cambios han sido desastrosos para el sistema en los últimos diez años”, concluyó Edwin Croes, asesor energético.
En enero de 2006 se dictó el reglamento para el funcionamiento de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), y más adelante el Poder Ejecutivo reiteró, por decreto, a la CDEEE como líder y coordinador de todas las estrategias, objetivos y actuaciones de las empresas eléctricas de carácter estatal.
Logros de las gestiones
Un informe de Edwin Croes divide el análisis de la última década del sector eléctrico en dos subperíodos: de 2005-2009 el de la administración de Radhamés Segura en la CDEEE; y desde l 2010-2013, con la gestión de Celso Marranzini y Rubén Bichara.
Croes, quien diseñó y participó en la firma de los Acuerdos de Madrid, plantea que en el período de la post transición (2005-2009), Radhamés Segura produjo mejoras en el índice de cobros y en la recuperación de efectivo (CRI).
Sin embargo, hubo estancamiento en la reducción de pérdidas y una explosión sin precedente de la clientelización del empleo, lo que disparó el déficit financiero.
Precisó que en esa gestión, las pérdidas de energía bajaron de 45% a 36% y el índice de cobro subió de 88 a 92%. Pero los empleados del “holding” pasaron de ser 4,142 en 2005 a 5,475 en 2009, y el déficit operacional se alzó de US$388 millones a US$469 millones (un 20% más).
Por otro lado, en las gestiones de Marranzini y la actual de Bichara (2010 en adelante), continúan bajando las pérdidas. Hubo mejoras importantes en la recuperación de efectivo (CRI) y el Índice de Cobro aumentó de 91 a 96%, pero la clientelización del empleo sigue subiendo.
Asimismo, la cantidad de empleados pasó de 5,633 a 6,786 en 2013, y el déficit operacional subió de US$473 millones a US$704 millones.
“Institucionalmente la situación es aún peor de lo que los indicadores de gestión administrativa sugieren. En efecto, las Edes han sido debilitadas corporativa y funcionalmente a través de políticas sectoriales implementadas por la CDEEE”, manifestó el economista.
Desempeño actual
El informe de Desempeño del sector eléctrico enero-diciembre de 2014, indica que la facturación de los generadores ascendió a US$2,034 millones, pero las distribuidoras de electricidad apenas recuperaron US$1,495 millones.
Esa diferencia coloca las pérdidas en 32.1%, de los cuales 10.5% corresponde a pérdidas técnicas vinculadas a averías o mal funcionamiento de transformadores; y el restante 22.1% se refiere a la energía no servida, consumida y no facturada (por deficiencia o por robo).
Esa explicación la concede Milton Morrison en su libro “Confusiones, intereses y debates: La realidad eléctrica dominicana”, donde publica que el costo anual de esas pérdidas ronda los US$664 millones.
Por ese déficit, el gobierno erogó el año pasado US$938 millones en subsidio, refirió un informe de Frederich Bergés, socio director de la firma OBS.
De esos recursos, US$567 millones fueron a cubrir la ineficiencia del sector y US$371 millones correspondieron al Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
Perspectivas
El Gobierno, a través de la CDEEE, diseñó un plan de Expansión del Sector Eléctrico (2013-2016) que busca reducir las pérdidas en 10.4 puntos porcentuales. La idea es desmontarlas del 35.6% en que estaba en 2012 a 25.2% en 2016.
Para lograr ese objetivo propone cuatro ejes: rehabilitación de pérdidas, mejorar el sistema de distribución, implementar un programa de telemedición y expandir la transmisión.
Estos programas en conjunto requieren una inversión de US$941 millones en unos cuatro años.
En la parte de la generación, el plan contempla instalar 1,500 megavatios en cuatro años a un costo de US$3,000 millones, que serían financiados con inversiones públicas, mixtas y privadas.
De los planes de distribución se han logrado realizar 116 proyectos, pero hay 62 atrasados por falta de financiamiento.
En cuanto a la generación, sólo se están instalando los 720 megas de las plantas a carbón de Punta Catalina.
Para que se lleve a término este plan se requiere hacer un acuerdo entre todos los sectores, para atraer las inversiones necesarias y comprometer a las siguientes administraciones a cumplirlo.
Eso es lo que se espera lograr con el Pacto Eléctrico que se está discutiendo en estos momentos.


http://eldia.com.do/perdidas-de-energia-estan-igual-que-10-anos-atras/


En mayo 2015 llegan equipos turbinas plantas de Baní

  10/04/2015 12:00 AM -SANTO DOMINGO,R.D.-  Los trabajos de la central termoeléctrica que construye aquí el Gobierno como parte de su plan integral para resolver la crisis del sector eléctrico, están a un nivel de ejecución de un 30%, medido por los avances en equipos y obras civiles.En un mes comienzan a llegar los equipos y materiales de las turbinas y calderas de las dos unidades que formarán la central, con una capacidad de producir 720 megavatios generados a carbón.Incluyendo aspectos ejecutados pero todavía pendientes de pago, el valor realizado del proyecto energético es de alrededor de US$900 millones, explicaron las principales autoridades de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) a un grupo de periodistas al que invitaron a un recorrido de observación. El costo original del proyecto es de US$1,945 millones.Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo, y el ingeniero José Rafael (Felo) Santana, presidente del Consejo de Administración de la CDEEE, hicieron un recorrido por las instalaciones junto a un grupo de editores y periodistas del área economía. Trabajos de campoCamiones, palas mecánicas, grúas convencionales e hidráulicas trabajan a toda máquina en fundaciones tanto para soportar las turbinas como para el muelle por donde se importará el carbón mineral, que de una extensión prevista de 1,500 metros, ya tiene avanzado 260 metros.En el mar una draga trabaja en adecuar la profundidad para el calado de los barcos que traerán el carbón con el cual generarán las dos plantas, cuya fabricación fue encargada a la General Electric hace varios meses.Actualmente unos 2,000 empleos directos dependen de la obra, la que cuando esté en su nivel “pico” produciría unos 7,500 puestos directos.El ingeniero Pablo Rivas, coordinador técnico de la Unidad Ejecutora del proyecto, ofreció amplios detalles acerca de las condiciones ambientales de la obra. Destacó que al ser una central construida con tecnología de última generación, sus equipos reducen entre el 90 y 95% de las emisiones de la planta.Además, la obra incluye un almacén con capacidad para 200 mil toneladas de carbón, mineral que será transportado hasta las unidades generadoras en correas que se cierran para evitar contacto con el aire. De las cenizas que producirá la quema de carbón, Rivas explicó que es materia prima para la industria de la construcción y para la agricultura, por lo que dijo que no hay ningún problema, debido a que tiene venta segura. Las cementeras las utilizan para fabricar cemento.Jiménez Bichara, en tanto, dijo que a la fecha en el proyecto se han invertido entre US$850 y US$900 millones, incluidos unos US$250 millones en ejecuciones que no han sido pagadas, pero que sí han sido realizadas.Explicó que varias semanas después de la llegada de los equipos que empezarán a ser entregados en mayo próximo, se arranca con el montaje. El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE informó que incluso las turbinas y los generadores estarían en el país en unos siete u ocho meses, entre finales de este y principios del próximo año.Explicó que prácticamente están terminados los trabajos de preparación de suelo y construcción de las fundaciones de las calderas de las dos unidades que construye el Gobierno en la comunidad de Punta Catalina, provincia Peravia, y que aportarán 720 megavatios al sistema eléctrico nacional, un volumen equivalente al 40% de la demanda actual. Será una oferta a un costo más económico que la media actual de generación, y con ese proyecto en operación, el Gobierno espera incidir en el mercado, induciendo a que las plantas que deseen contratos de suministro, sean de generación más barata. Las calderas guían envío de piezas para montaje La ejecución del proyecto termoeléctrico Punta Catalina está a cargo de un consorcio formado por las empresas Odebrecht, Tecnimont y Grupo Estrella, por encargo de la CDEEE. Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, dijo que conforme avance la construcción de las calderas, la fábrica de Babcock and Wilcox en Ohio, Estados Unidos, estará enviando al país materiales y piezas para su montaje secuencial.Informó que la CDEEE, el consorcio constructor, la General Electric, a cargo de la turbina, y la Babcock and Wilcox, que construye la caldera, han organizado el calendario de transportación de los materiales del edificio de la caldera número uno en cuatro embarques separados pautados para realizarse entre mayo y octubre. Entre agosto y noviembre llegarán las partes para el edificio correspondiente a la caldera número dos. “Las partes de trabajo a presión de las calderas y sus equipos auxiliares serán los próximos en llegar, así como las turbinas y los generadores que serán transportados hacia el país entre finales de 2015 y el primer trimestre de 2016”, explicó Jiménez Bichara. En cuanto al puerto a granel que forma parte del complejo Punta Catalina, explicó que la construcción de los pilotes del muelle está en el eje 24, para un 15.5% de avance. Se espera que la obra total esté lista en el primer cuatrimestre del 2017 y en operación a final de ese año.

 - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/04/10/mayo-llegan-equipos-turbinas-plantas-bani

viernes, 10 de abril de 2015

BM: subsidio debe ir a los pobres en R.D

.

SANTO DOMINGO,R.D.- En el contexto de las discusiones para consensuar el Pacto Eléctrico, el representante en el país del Banco Mundial, McDonald Benjamin, manifestó ayer que, si se decide mantener los subsidios en el sector eléctrico, estos deben ir focalizados a las familias más pobres.  

“Nuestra visión como Banco Mundial es ayudar a reducir la pobreza, si hay subvenciones, nuestra preferencia es hacia las personas que más necesitan la subvención, pero cada país definirá su política de subvención”, indicó Benjamin al ser interrogado por los medios de comunicación durante  su participación en la “Jornada por el Sector Eléctrico”, convocada por el CES con los auspicios del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Benjamin expresó que se deben encontrar maneras de fortalecer la eficiencia del sector eléctrico para liberar al país de los subsidios y atender con esos recursos otras necesidades más prioritarias. Agregó que la visión del BM es lograr un mundo sin pobreza, y señaló que anhelan que el sector eléctrico logre un consenso que fortalezca el servicio de energía para que esto ayude al desarrollo del país y se puedan bajar los niveles de pobreza.

Jornada

La búsqueda de un lenguaje común que permita consensuar el Pacto Eléctrico se ha vuelto la prioridad del Consejo Económico y Social (CES). Su presidente Monseñor Agripino Nuñez Collado expresó ayer al dejar abiertos los trabajos de las mesas de la “Jornada por el Sector Eléctrico” que se espera que en un mes se inicien las discusiones para consensuar las propuestas hechas por todos los sectores.


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/4/8/362736/BM-subsidio-debe-ir-a-los-pobres