sábado, 17 de enero de 2015

Envejecer es una forma de vivir


envejecer
Por Paula Joaquín de Hensch
Envejecer es ese proceso gradual e intrínseco al ser humano que aparece con el tiempo, alterando la eficacia del organismo para desempeñar sus funciones vitales.
Aunque el envejecimiento de la población es de hecho un triunfo en la historia de la humanidad, la rapidez del proceso es motivo de preocupación en la sociedad contemporánea. Médicos, sociólogos, psicólogos estudian con detenimiento este fenómeno, dado que día a día la esperanza de vida aumenta y en un futuro cercano, el numero de ancianos se duplicará en el mundo.
El envejeciente de hoy dista mucho de ser del que fue en tiempo de nuestros padres . Hoy en día observamos muchos adultos mayores entre los 70 y 80 años plenos de energía y vitalidad. Esta realidad implica grandes retos a nivel económico y social y un acopio de problemas a nivel familiar, comunitario y nacional. Como consecuencia, se impone la necesidad de realizar profundos cambios personales y sociales en diferentes áreas: trabajo, vivienda, servicios sociales, pensiones, a fin de establecer un mejor equilibrio del individuo en la sociedad .
Pero en realidad lo que nos importa hoy no es el problema social que causa el envejeciente, sino la forma como el acoge estos cambios.
El envejecer comporta una pérdida progresiva de la potencia física, intelectual y a veces hasta moral. Representa renunciación, separación de algunos placeres de la vida , carencia de elasticidad, disminución de facultades (vista, oído, tacto…) ausencia de ardor y pasión en las reacciones, miedo a la muerte, o a perder poder o prestigio social, desasosiego , temor… pero es cierto también que envejecer significa experiencia, madurez , romper ataduras , vivir a su ritmo, hacer aquello que no se pudo hacer, vivir a su manera…
El problema del envejeciente no está en los cambios morfológicos, psicológicos o sociales que se le avecinan, tampoco en todo lo que puede perder: autoridad, posición, potencia… su inconveniente está, sobre todo, en la dificultad de aceptar y adaptarse a su nueva situación. ¡Miedo a dejar senderos conocidos, miedo a cerrar puertas, a descubrir y transitar nuevas perspectivas, miedo a la soledad, a la muerte. El estrés y la angustia se instalan, sin saber que es ahí donde comienza el desafío y la motivación de esta nueva etapa de la vida!!
Envejecer no es una enfermedad, es una forma diferente de vivir, es tiempo de cosechar. Para atravesar esta etapa sin grandes problemas, el envejeciente debe reconocer sus limitaciones y los cambios que sufre su organismo y debe cambiar sus hábitos, admitiendo el nuevo esquema de vida y adaptándose a la nueva circunstancia. Aceptando esta nueva perspectiva encontrará una existencia estimulante, plena de opciones, donde el tiempo pierde finalmente su valor.
Con la edad somos mas sabios, menos preocupados del tener, rompemos con el agobiante peso de los prejuicios, quitamos el mundo de la competencia de la vida social y nos sentimos más deseosos de ser. Envejecer es una forma de vivir libre de propaganda, de títulos y de aquellas cosas, personas o situaciones que limitan, como el tiempo, la competencia, la apariencia… en una palabra se liberan. Se perderá la memoria, pero también se dan el lujo de sacar del campo de la conciencia todo aquello que no es necesario para su existencia…
Si el envejeciente se aferra a la esperanza, se crea metas, aprovecha las diferentes alternativas que se le presentan a su edad y vive su vida con motivación, encontrará sin lugar a dudas, toda la alegría, el equilibrio y la armonía que precisa para vivir con dignidad, regocijo y entereza, porque como dijo Ingmar Bergman: “Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”.

http://eldia.com.do/envejecer-es-una-forma-de-vivir/autor/eldia/

Subsidio al gasoil, ¿ganancias netas para los choferes?



El subsidio del gasoil a los transportistas fue para estabilizar el precio del pasaje.
El subsidio del gasoil a los transportistas fue para estabilizar el precio del pasaje. (El Caribe )
SANTO DOMINGO,R.D.- La causa que dio origen a que el Gobierno estableciera en diciembre del 2007 un subsidio al gasoil regular que usan los transportistas, se está extinguiendo. La compensación es una ganancia directa de casi RD$17 por galón para los beneficiarios.

Las constantes reducciones de precios que desde el segundo semestre del año pasado se han producido en todos los combustibles, han aproximado el costo actual del gasoil regular al que regía al momento del Gobierno adoptar la medida.

Con la nueva reducción que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dispuso ayer en la cotización de todos los derivados de petróleo, la “distancia” entre el precio del gasoil regular en la última semana de diciembre del 2007 y el de ahora es de RD$15 por galón.

Ahora el subsidio, que inició temporalmente por tres meses y en base a una “devolución de impuestos” equivalente en el origen a RD$31.79 por galón, suma que duplica ya la diferencia entre el costo que motivó la contribución gubernamental con el actual.

Historia

Al momento de adoptarse el subsidio, cuya base de sustentación fue el decreto 677-07, el gasoil regular se cotizaba a RD$137.50. Desde anoche a las 12:00 se cotiza a RD$152.70.

El subsidio, otorgado originalmente en base a un volumen de cerca de dos millones de galones mensuales, ha ido creciendo con el tiempo y ya cubre unos 5.0 millones de galones cada treinta días. El propósito fue compensar a los transportistas de cargas y pasajeros para que no traspasaran al precio de sus servicios las alzas que se estaban registrando en los precios de los combustibles, especialmente en el gasoil regular, que es el hidrocarburo que utilizan. El volumen compensado a los transportistas equivale a una tercera parte del gasoil regular que consume el mercado en otras actividades, incluyendo la agrícola.

La concesión oficial se inició en el 2007, cuando el Poder Ejecutivo, para evitar un aumento de pasaje, autorizó, mediante el decreto 677-07 del 29 de noviembre al Ministerio de Industria y Comercio, que para entonces era Secretaría de Estado de Industria y Comercio, ejecutar un programa de compensación de los impuestos correspondientes al gasoil regular utilizado por los sindicatos de transporte urbano e interurbano de pasajeros y el transporte de cargas de alimentos y materiales de construcción. Incluía un subsidio temporal de RD$31.79 por galón al gasoil, durante tres meses.

“Se establece un mecanismo de devolución de una suma equivalente a los impuestos pagados (17.55) en virtud de la Ley No.112-00, de fecha 29 de noviembre de 2000; y el correspondiente a la Ley de Rectificación Tributaria No.495-06, de fecha 28 de diciembre de 2006, por los afiliados a los gremios de transporte urbano e interurbano de pasajeros que utilizan diesel y el transporte de carga que transporta alimentos y materiales de construcción, por el consumo de hasta un millón novecientos mil (1,9000.00) galones de gasoil regular por mes.”

La aplicación de ese decreto fue regulada por la Resolución 168 del 14 de diciembre de 2007 que estableció los términos y condiciones en que se ejecutaría el Programa de Compensación de Diesel a los Transportistas, con la integración de las terminales de despacho, las empresas mayoristas y los distribuidores a domicilio. En ese entonces, la cuota mensual era de alrededor 2 millones.

Pero la ayuda tuvo que ser extendida, quedando en la práctica como permanente por las presiones de los choferes que volvieron ejecutar protestas y subieron el pasaje, obligando a las autoridades a arribar a nuevos acuerdos que eternizaron el subsidio, que llegó a representar al año aproximadamente RD$3,500 millones en costo para el fisco.

El subsidio originó disgusto entre los detallistas de gasolina, que entablaron demandas, y abrió el apetito de la Federación Nacional de Motoconchistas (Fenamoto), que pedían su inclusión en el programa, alegando que mensualmente gastan 13.9 millones de galones de combustibles. Los motoconchistas utilizan gasolina regular, y de este tipo de combustible el consumo global del país es de 14.5 a 15 millones de galones al mes.
En el caso de los choferes de carros de servicio público, que utilizan como combustible gas licuado de petróleo (GLP), la compensación está dada, además del precio de ese combustible, que es el derivado de petróleo más barato, por bonogás, un mecanismo mediante el cual el Gobierno le aporta el subsidio que la ley 112-00 le asignaba a los usuarios residenciales o amas de casa.

Por la existencia de subsidios y compensaciones que crean precios difrerenciados en el mercado doméstico de combustibles, el consumo de los diferentes hidrocarburos se ha distorsionado. En el caso del gasoil regular, que presenta un consumo promedio de unos 11.9 millones de galones mensuales para el 2013, disminuyó ligeramente a 11.5 millones el año pasado. Pero el volumen de ese combustible compensado a los transportistas pasó de una media de 3.8 millones de galones mensuales durante el 2013 a 3.9 millones de galones por mes en el 2014, según estadísticas del MIC.

El gasoil tiene otras categorías de ayudas impositivas. También se registran despachos a “precio especial” de ese derivado de petróleo. Durante los primeros once meses del año pasado el consumo de esa categoría de gasoil fue de 115.9 millones de galones.

De las 23 variedades de combustibles derivados de petróleo que se comercializan en el país, ocho se despachan con alguna compensación, exención o a precio especial.
Los combustibles bajan  entre RD$1.00 y RD$3.20
El MIC completó 28 semanas con rebajas totales o parciales en la cotización de los combustibles. Hasta el próximo viernes la gasolina premium costará RD$193.80, para una reducción de RD$2.10, la regular se venderá a RD$171.10, con una rebaja de RD$2.00, el gasoil premium se venderá a RD$160.80 y el regular a RD$152.70, ambos con una rebaja de RD$2.20. El gasoil óptimo bajó RD$3.00 a RD$169.60. El GLP rebajó un peso a RD$83.90.

-www.elcaribe.com.do/2015/01/17/subsidio-gasoil-ganancias-netas-para-los-choferes

Tiempos de cambios en el mundo energético

SANTO DOMINGO,R.D.- El cambio es una constante de segura existencia en la dialéctica humana. Todo cambia, todo fluye, las especies que sobreviven no son las más fuertes sino las que son capaces de adaptarse a los cambios.
Esas son expresiones clásicas sobre la preeminencia del cambio sobre otras variables del desarrollo evolutivo del mundo. Negar que nos encontramos en tiempos de cambios globales en materia energética, es estar al margen del motor que mueve las economías de los pueblos, a decir, el petróleo y sus derivados.
El precio del barril de petróleo se ha desplomado en cuestiones de días, viniendo de aproximadamente cien dólares y colocándose muy por debajo de los cincuenta.
Esta situación representa un verdadero escenario de cambio para las finanzas de las naciones y por vivir nosotros en lo que Marshall Mcluhan define como una aldea global, República Dominicana también es impactada por estas favorables variaciones que a su vez deben ser transferidas al ciudadano común. Tal es el caso del sector eléctrico del país, pues como sabemos, los dominicanos somos, hasta el momento, energéticamente parasitarios ya que dependemos de otras naciones para medianamente satisfacer nuestras necesidades de energía.
Es en medio de todas nuestras limitaciones energéticas que los generadores eléctricos se benefician con millones de dólares por concepto de exoneraciones en la adquisición de combustibles para su proceso de producción. Sin embargo, pareciera ser que ha llegado el momento de desmontar ese tipo de benéfico y aprovechar la coyuntura pues hoy pagan por el combustible la mitad del precio que pagaban hace a penas días.
Este cambio en el mundo energético debe ser aprovechado por el gobierno para dar inicio a la más profunda renegociación de los contratos eléctricos incluidos en los Acuerdos de Madrid.

http://hoy.com.do/tiempos-de-cambios-en-el-mundo-energetico/

temas de energía competitiva y su costo


Jiménez Bichara se reunió con el sector Usuarios No Regulados, previo a su rueda de prensa en la CDEEE
Jiménez Bichara se reunió con el sector Usuarios No Regulados, previo a su rueda de prensa en la CDEEE.
SANTO DOMINGO,R.D.-El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctrica Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, se reunió ayer con los miembros del sector de Usuarios No Regulados. Trataron temas generales, como tener una energía que permita la competitividad y detener la diáspora de empresas que se van del país huyéndole al costo de la energía.
Jiménez Bichara explicó que para lograr un buen precio de energía se necesita la ampliación del parque de generación eléctrica y en eso radican los planes de la CDEEE.
“Ampliar el parque adiciona generación eficiente y a buen precio, permite que nuestros empresarios puedan competir en buenas condiciones con otras empresas de la región”, dijo.
Aseguró que un buen precio para la CDEEE sería de 13 centavos de dólar y no 40 centavos de dólar como está ahora.
Dijo que así la condición del sector no regulado cambiaría frente al Pacto Eléctrico, y que ellos han tenido dificultades por la escasez de la energía a buen precio, ya que el plan busca tener un producto de mayor abundancia y con ello tener mejores precios para los clientes no regulados.
Dijo que el problema eléctrico del país está en el alto precio de los generadores, ya que la CDEEE vende por debajo del costo, lo que se convierte en una parte fundamental del déficit.
Señaló que si bajan un punto al costo de producción de la energía, estarían ahorrándose US$120 millones y es la única forma de combatir el déficit puntual y real.
En tanto el presidente de la Asociación Nacional de Usuarios No Regulados, Carlos Valiente, dijo que las construcción de las plantas a carbón son vital para ese sector y espera que no se retrase por la decisión del Tribunal Superior Administrativo.
Reiteró que desde el año pasado las empresas asociadas a la entidad están perdiendo competitividad por el precio energético.
Valiente apuntó que todas las renovaciones que están haciendo se han incrementado entre un 25% y 30% el costo, siendo algo doloroso para los sectores industriales, hoteleros y comerciales del país.

http://hoy.com.do/jimenez-bichara-trato-temas-de-energia-competitiva-y-su-costo/

Favorece tarifa eléctrica en R.D. refleje precio de combustibles

SANTO DOMINGO,R.D.-El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, se manifestó partidario de que se establezca un mecanismo que permita que la tarifa eléctrica refleje las reducciones y las alzas en el precio de los combustibles.
Sin embargo el funcionario recordó que la responsabilidad respecto a la tarifa corresponde a la Superintendencia de Electricidad, que de acuerdo a lo establecido en la ley vigente, es la única que puede disponer cambios en el precio a que la energía llega a los consumidores.
Jiménez Bichara habló con los periodistas al finalizar la misa de acción de gracias oficiada por el padre Luis Rosario en la iglesia San Juan Bosco, con motivo del 60 aniversario de la fundación de la CDEEE.
El vicepresidente de la CDEEE dijo que de mantenerse bajos los precios de los combustibles, el subsidio que el Estado aporta cada año, se reduciría  de manera significativa.
Jiménez Bichara se mostró optimista respecto a los resultados que podrían obtenerse del Pacto Eléctrico que, explicó, se inicia el próximo lunes. Dijo que los miembros del equipo gubernamental han trabajado en las consultas y evaluaciones y se ha elaborado un documento base.

http://hoy.com.do/jimenez-bichara-favorece-tarifa-electrica-refleje-precio-de-combustibles/

viernes, 16 de enero de 2015

Pensionados CDEEE piden al presidente pagar SeNaSa para ser incluidos seguro salud

 

                                           
Santo Domingo,R.D.- Pensionados de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales(CDEEE) que pasaron al Ministerio de Hacienda por decreto en el 2009, pidieron al presidente Danilo Medina distribuir los fondos para que SeNaSa dote de seguros médicos a los más de 110 mil pensionados a los que se les niega el seguro de salud pero se les descuenta religiosamente en un 2.88 de sus sueldos mensualmente.
Afirmaron que a pesar de sus reclamos no se les toma en cuenta ni para los aumentos de sueldos ni para la carnetización del seguro porque el gobierno no eroga el 7.12 por cada pensionado como lo establece el decreto 342-09.
Dijeron que hace 10 años no se les aumenta y que el salario promedio de los pensionados de la CDEEE que pasaron al Ministerio de Hacienda por decreto es de cinco mil pesos, para unos 90 mil jubilados.



http://cdn.com.do/noticias/2015/01/16/pensionados-cdeee-piden-al-presidente-pagar-senasa-para-ser-incluidos-seguro-salud/

Contaminación del aire interior: asesino silencioso


SANTO DOMINGO,R.D.- ¿Cuál es el mayor asesino ambiental del mundo? Para sorpresa de muchos, es la contaminación del aire, que causa la muerte de 7 millones de personas al año, o una de cada ocho muertes a nivel mundial. 
Sin embargo, la mayoría de las muertes en el mundo no provienen de la contaminación del aire exterior. Las muertes vienen del interior de las casas de la gente, porque 2,800 millones de personas todavía utilizan leña, estiércol y carbón para cocinar y para calentarse, respirando aire contaminado dentro de sus casas todos los días.
Para las personas que no viven en estas condiciones, es difícil imaginar lo sucio que es el aire interior. La Organización Mundial de la Salud señala que el aire exterior en Bangkok o Pekín es quizás diez veces más contaminado que el aire exterior en la limpia Berlín. Pero el aire interior típico en una cabaña del tercer mundo con una chimenea abierta es diez veces más contaminado que Bangkok o Pekín.
Todos los días, especialmente las mujeres y sus hijos pequeños, inhalan cantidades de humo equivalentes al consumo de dos paquetes de cigarrillos. 
Muertes alcanzan a RD
Es por eso que la contaminación del aire interior mata a 4.3 millones de personas al año, siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial. En República Dominicana, esta contaminación del aire interior mata a 1,200 personas cada año. 

En 1990 se producían 2,600 muertes anuales por esta causa, por lo que la tendencia va en la dirección correcta.
No obstante, la contaminación del aire interior es rara entre los grandes temas que se discuten globalmente. En el año 2000, el mundo hizo una serie de promesas inteligentes y específicas para 2015 que se llamaron Objetivos de Desarrollo del Milenio, centrándose en la pobreza, el hambre, la educación y la mortalidad infantil. Eran en su mayoría buenas promesas, pero la contaminación del aire interior estaba ausente. 
Ahora, los 193 gobiernos del mundo están discutiendo qué objetivos establecer para el año 2030, y hay una desconcertante variedad de unos 169 objetivos propuestos. Mientras que la contaminación del aire interior y exterior es ahora parte de los objetivos, también lo es todo lo demás: con tantas promesas no tenemos prioridades. 
Es por eso que mi grupo de reflexión, el Copenhagen Consensus, ha pedido a 60 equipos de los principales economistas del mundo que estimen cuáles objetivos van a aportar mucho beneficio por cada dólar gastado, y cuáles no.  
El economista de Cooperación Internacional Bjorn Larsen ha hecho un estudio exhaustivo sobre la contaminación del aire y ha encontrado buenas - y no tan buenas - soluciones. 
Solución
La solución más simple es reemplazar los hornos de humo ineficientes por otros más eficientes. Proveer a 1,400 millones de personas con hornos mejorados, que queman combustibles sólidos más eficientemente y ventilan el humo al aire libre, salvaría casi 450,000 vidas cada año y evitaría casi 2.5 mil millones de días de ausentismo por enfermedad al año. Por otra parte, debido a que los hornos son más eficientes, se ahorraría alrededor del 30% de combustible, lo que se traduce en un ahorro de hasta US$57 por hogar, al tiempo que la cocción es más eficiente. En total, los beneficios se estiman en alrededor de US$52,000 millones por año. ¿Cuánto costaría hacer una gran mejora de este tipo? En muchas partes del mundo, todo lo que se necesita para reducir la contaminación del aire interior de forma espectacular es un mejor horno que cuesta sólo US$30. El precio es más alto en algunas partes debido a necesidades particulares; en China, el carbón es el combustible principal y se necesita para calentar el ambiente así como para cocinar, por lo que el costo se eleva a 115 dólares. Sin embargo, proporcionar hornos mejorados para el 50% de los que cocinan en hornos tradicionales, no saludables, con humo, costaría cerca de US$5,000 millones por año. 

Entonces, por cada dólar que se gasta, los hornos mejorados aportarían US$10 de beneficio. Esto nos da una excelente oportunidad de comparar este objetivo sobre la contaminación del aire con todos los otros objetivos valiosos propuestos para los próximos quince años. 
Sin embargo, ayudar a 1,400 millones de personas con mejores hornos no resuelve el problema en su totalidad. Otros 1,400 millones todavía están cocinando con hornos simples, e incluso mejores hornos aún contaminan como un paquete de cigarrillos al día. Además, el humo de estos hornos mejorados se ventila fuera, así que todavía hay contaminación hacia dentro de la comunidad. 
Una solución mucho más limpia es lograr que todos usen gas. Esto ahorraría 2.3 millones de muertes al año y evitaría 13,000 millones de días de enfermedad, lo que aporta más del doble de beneficio. Pero, por desgracia, los hornos a gas son más caros, y el gas puede costar cientos de dólares cada año por hogar, por lo que los costos se elevan más de diez veces. Por cada dólar gastado obtendríamos dos dólares de beneficio, un objetivo respetable pero no tan bueno. Sin embargo, a medida que el mundo en desarrollo se enriquece, pasarse al gas y, finalmente, a la electricidad será a la vez asequible y aportará beneficios evidentes para la salud. 
Reducir la contaminación atmosférica exterior resulta mucho más costoso. Mejores hornos para cocinar y una transición al gas y a la electricidad constituyen un uso eficaz del dinero que también ayudará a reducir la contaminación del aire exterior. Pero tratar de reducir la contaminación exterior con diesel de bajo azufre o con filtros en los automóviles en general, resulta ser demasiado caro. Mientras que los beneficios podrían alcanzar los US$130,000 millones al año, los costos podrían superar los US$300,000 millones al año. 
La contaminación del aire es uno de los retos más grandes y, a menudo, más eludidos en el mundo. 
Y ahora sabemos que uno de los mejores objetivos para los próximos quince años es conseguir mejores hornos para 1,400 millones de personas, lo que contribuirá a salvar casi medio millón de vidas al año.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/1/15/352727/Contaminacion-del-aire-interior-asesino-silencioso
 

Inversión plantas a carbón CDEEE asciende a US$600 millones

 
Foto: Daniel Duvergé.
 
SANTO DOMINGO,R-D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, informó hoy que hasta ahora se ha invertido alrededor de US$600 millones en la construcción de las plantas a carbón que levanta el Gobierno en la comunidad de Punta Catalina, Baní, provincia Peravia.
El titular de la CDEEE ofreció la información durante de la celebración de una misa con motivo del 60 aniversario de la creación de esa empresa, hecho ocurrido el 16 de enero de 1955, durante la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo.
 La  misa en ocasión de la celebración del 60 aniversario de la CDEEE se efectuó en la Parroquia Juan Bosco, del mismo sector capitalino.
Luego de la conclusión de la homilía, el ejecutivo de la CDEEE ofreció detalles sobre los avances de la construcción de las unidades a carbón de Punta Catalina, destacando que ya se han hecho las gestiones pertinentes para lograr un financiamiento de alrededor de unos US$1,200 millones, recursos que provendrán de varias entidades financieras europeas.
Jiménez Bichara, durante una breve intervención en el curso del acto religioso, destacó que en los actuales momentos la empresa está enfocada en el proyecto de Punta Catalina, con el que se pretende cambiar la matriz energética del país, para hacer más eficiente y competitivo el sector eléctrico nacional.
Por otro lado, las explicaciones con respecto a los indicadores de gestión de las empresas eléctricas estatales, en el pasado año 2014, fueron dadas por el ingeniero Radhamés del Carmen, quien indicó que conjuntamente las edes incrementaron el cobro en un 5.6% con respecto a igual período del año 2013.
Expuso que la energía recuperada en el 2014 superó el 2.0% más a la servida en el 2013, mientras que las pérdidas se redujeron en 3.4%.
Además, precisó que en el período indicado la energía suministrada fue de un 4.0% mayor que en el 2013.
Asimismo, informó que en el 2014 las empresas distribuidoras de electricidad aumentaron los clientes en 108,455, es decir, en una proporción de 5.8% más que en el 2013, mientras que se les cobró a 136,119 usuarios más que en 2013.
 
 

miércoles, 14 de enero de 2015

¿Por qué si cae el precio del petróleo en muchos países no baja el costo de la gasolina?


            
combustibles-663x441
Estación de combustibles. Archivo.
En medio de la espectacular caída de los precios mundiales de petróleo, muchos consumidores latinoamericanos están pagando igual o incluso más por su gasolina que hace un semestre.
Los colombianos se quejan porque llenar el tanque del auto les sigue costando casi lo mismo que cuando el barril de petróleo valía US$100. Y a los mexicanos les cuesta más.
No son los únicos en América Latina que se hacen esa reflexión. Pues pese a que los precios internacionales del crudo cayeron casi a la mitad en cuestión de meses, el valor que pagan los consumidores en buena parte de los países está mediado por un factor crucial: los impuestos y los subsidios.
En algunos países de la región, siendo el más notorio ejemplo Venezuela, el estado subsidia masivamente el uso del combustible, mientras que en otros le impone una fuerte carga tributaria.
Colombia se ha convertido en un importante productor de petróleo que extrae alrededor de 1 millón de barriles diarios de crudo. Y entre junio de 2014 y los primeros días de enero de este año el precio internacional del barril de crudo cayó desde US$106 a poco más de US$46, una caída de más del 50%.
Pero en ese mismo tiempo, el precio a los consumidores del galón de gasolina pasó de $8,568 pesos colombianos a $8,401 pesos colombianos, una disminución de apenas 1%.
Y es así que mientras en Estados Unidos, un consumidor paga en promedio alrededor de US$2.20 por galón, en Colombia tiene que desembolsar alrededor de US$3.50 por la misma cantidad de combustible.
Lo que equivale aproximadamente a US$0.90 por litro.
Aún así, el colombiano está lejos de ser el combustible más caro de la región.
A comienzos de enero, el precio de la gasolina en Argentina llegaba a US$1.31 por litro y superaba a US$1.66 en Uruguay, para citar apenas dos ejemplos.
Los mexicanos, entre tanto, enfrentan una situación incluso más paradójica en la que, pese a que los precios del crudo han venido en picada el último semestre, el monto que ellos pagan por llenar de combustible su automóvil estuvo en ascenso.
“Los precios de la gasolina en México nunca han sido determinados por el precio internacional del petróleo”, asegura a BBC Mundo Duncan Wood, jefe del Instituto de Mexico en el Woodrow Wilson Center, un centro de estudios en la capital estadounidense.
“Se han modificado de acuerdo a lo que el gobierno necesita en términos de ingreso y el monto que pueden subsidiar”, indica el experto.
“No es probable que el gobierno mexicano baje los precios de gasolina a los niveles que sugeriría el precio internacional. Los mexicanos todavía pagan demasiado por la gasolina”, cita Duncan Wood, del Instituto de Mexico en el Woodrow Wilson Center.
En 2008, se aprobó una ley que establecía la eliminación gradual de los subsidios estatales al consumo de la gasolina.
Por eso, mediante una serie de llamados “gasolinazos”, el precio al consumidor fue subiendo mensualmente durante el segundo semestre de 2014 pese a que el precio global del petróleo caía fuertemente.
Hoy la mayoría de los mexicanos pagan precios por encima de lo que cuesta la gasolina apenas se cruza la frontera a Estados Unidos.
En diciembre de 2014 la gasolina llegaba a 0,91 centavos de dólar por litro y el primero de enero se declaró un nuevo aumento de 1.9%.
“No es probable que el gobierno mexicano baje los precios de gasolina a los niveles que sugeriría el precio internacional. Los mexicanos todavía pagan demasiado por la gasolina. Y eso se convertirá en un asunto sensible a los mexicanos, lo que probablemente llevará a algunas rebajas en los precios en los próximos meses, particularmente ya que se había prometido que la reforma energética aprobada recientemente llevaría a menores costos”, advierte Wood a BBC Mundo.
Ramses Pech, consultor en temas energéticos en México cree que los precios internos no se armonizarán con los internacionales antes de 2018, cuando entre en vigencia disposiciones de la reforma energética.
“En México tenemos un mercado que por 75 años ha sido un mercado cerrado dominado por el monopolio de Pemex”, advierte a BBC Mundo.
“Pagamos impuestos asociados a ineficiencias”, agrega.
El subsidio inalterable.  Y, por supuesto, en el otro extremo del péndulo, está el conocido caso de Venezuela, donde el gobierno mantiene los generosos subsidios a la gasolina.
El precio al consumidor se mantiene casi inalterable en 0,070 bolívares el litro (equivalente a US$0,011 el litro usando la tasa más baja de 6,3 bolívares por dólar), el más barato en América Latina.
Pero no es el único país en donde se encuentran congelados hace años los precios a niveles sustancialmente menores a los que produciría el mercado.
También se mantiene así en Bolivia, donde un intento en 2010 del presidente Evo Morales por elevar los precios resultó en violentos disturbios.
En otros lados no escampa. Esto no quiere decir que América Latina sea la única región en el mundo donde los precios del combustible están fuertemente influidos por la intervención gubernamental.
US petrol
 
Por el contrario, en muchas de las naciones europeas se aplican impuestos que encarecen de manera muy sustancial el precio que paga el público.
Estos impuestos alcanzan casi US$1.50 por litro en Noruega y US$1.25 en Alemania, según indica un estudio del académico Stefan Tscharaktschiew de la universidad alemana de Dresde.
La excepción más notoria a la tendencia es Estados Unidos, donde el impuesto al combustible en 2014 apenas llegaba en promedio a poco más de US$0.10 por litro, según el mismo estudio.



http://hoy.com.do/por-que-si-cae-el-precio-del-petroleo-en-muchos-paises-no-baja-el-costo-de-la-gasolina/

martes, 13 de enero de 2015

El 88% de las reclamaciones del servicio eléctrico se debe a alta facturación

 

Apagones
En esta época del año el consumo de energía eléctrica aumenta. Foto de archivo.
 
SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) informó hoy que un 88% por ciento de  las reclamaciones de los usuarios del servicio eléctrico se producen por alta facturación,  mientras que  un 5% por ciento se debe a irregularidad en el acta.
Luego de explicar que un 7% por ciento de las reclaamciones obedecen a otros conceptos, el ingeniero José Rosario, director de Protecom, dijo que ordenó a  las distribuidoras acreditar más de tres millones de pesos en beneficio de 686 clientes que sus reclamaciones fueron consideradas procedentes.
“Los usuarios del Distrito Nacional, provincia Santo Domingo y el interior del país fueron beneficiados con RD$ 3,990,528.00 suma que las distribuidoras acreditaron a las cuentas de esos clientes, indica la información suministrada a los medios de comunicación”, dijo a través de la Dirección de Protección al Consumidor (Protecom).
Cifras. De acuerdo a la nota enviada a este medio, la Distribuidora del Este se le instruyó acreditar a los usuarios RD$1,799,842.00 mientras que Edesur tuvo que acreditar RD$1,687,737.00 en tanto Edenorte debió acreditar RD$502,949.00
“Durante el mes de diciembre la SIE recibió 2,260 reclamaciones de las cuales 686 fueron consideradas procedentes, lo que equivale a un 33 por ciento y un total de 1,390 improcedentes, relativo a un 67 por ciento”, agrega.


http://hoy.com.do/el-88-de-las-reclamaciones-del-servicio-electrico-se-debe-a-alta-facturacion/