jueves, 4 de septiembre de 2014

CAPITALIZACION CDEE-1RA PARTE

                     

SANTO DOMINGO,R.D.- El proceso de capitalizacion (saqueo al pais), tiene su origen a raiz de ser promulgada la ley no. 141-97, mal llamada  Ley General de Reforma de la Empresa Pública, creada con el objetivo de repartirse lo que quedaba de las empresa de CORDE, (Corporacion Dominicana de Empresas Estatales), y el objetivo primario establecer el FRAUDE, mas grande en la historia del pais, que como veran en esta serie de reportajes, es por mucho superiorisimo al fraude de la Barrick Gold, debido a que el periodo de explotacion del la privatizacion es indefinido y el de la Barrick tiene su limite.

Las autoridades de turno se graduaron con esta estafa, lo que le garantizo tener los recursos suficientes para pasar a ser los personajes mas ricas del pais, por encima de las 5 familia tradicionales, ademas de tener recursos para mantenerse en el poder, ya que lamentablemente en nuestro pais un voto consciente, vale los mismo que un voto inconsciente, que se puede comprar por RD$200.00 y un pica pollo, que lastima, que se burlen de nuestro pueblo de esta forma, en pleno siglo XXI.

El fraude consiste en la legalizacion de inversionistas privado (IPP) en la generacion de electricadad en la cual el gobierno le garantiza su rentabilidad, sin ningun riesgo, para los inversionistas, que cobran al estado por la capacidad instalada, en vez de la electricidad, servida, casi igual a las telefonicas, que cobran por las lineas telefonicas usted la use o no, y para ello el estado dispone de las empresas de distribucion que cobran el Kilowatt hora mas caro del mundo, forzando los bolsillos del pueblo, directa e indirectamente, por los constantes subsidios que otorga al sector, y que salen del presupuesto nacional, para lo cual ha impuesto 8 reformas fiscales, pues nunca alcanzan los recursos que son despirfarrados inmisericordemente por esta via, y mantienen el pais a oscuras para justificar este fraude.

En otros comentarios le presentare con numeros el valor del subsidio y la comparacion el precio del kilowatts/hora que paga el pueblo, con relacion a otros paises de la region, que tambien esta influenciado por el alto costo del combustible que pagamos los usuarios de combustibles para los diferentes usos, industrial, domestico, transporte, etc, mientras a los generadores privados se le exonera de impuestos.

A continuacion una cronologia de la forma en que se fue legalizando el mal llamado proceso de capitalizacion (saqueo):


Durante éste periodo se realizaron los siguientes aportes al Sistema Eléctrico Nacional: Se incorporó al Sistema la Unidad de Puerto Plata II, con 36 megavatios de potencia firme. Esta unidad estaba fuera de servicio desde el año 1992, siendo necesario el reemplazo del turbogenerador de vapor. Se rehabilitó con recursos propio el Parque de Haina, donde la mayoría de sus unidades se encontraban fuera de servicio.
Se firmaron los contratos con la firma Alemania SIEMENS AG para el suministro de una turbina VO84-2 con una potencia garantizada de 99.7 Mw. El monto contrato de instalación ascendió a US$34.0 millones, siendo éste financiamiento garantizado por un pool de bancos nacionales. Se adquirieron 5 unidades de turbogás de 34 megavatios cada una, que aportaron al sistema un total de 170.0 Mw, el monto de este contrato ascendió a US$ 71.0 millones y fue firmado con la empresa ALSTEOM G.A.


Para los efectos de la capitalización establecida en la Ley No.141-97, se crearon cinco nuevas empresas. Dos de estas empresas estarían dedicadas a la actividad de generación de electricidad (Empresa Generadora de Electricidad ITABO y Empresa Generadora de Electricidad HAINA) y las otras tres empresas se dedicarían a la
distribución de electricidad (Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte,Empresa Distribuidora de Electricidad del Este y Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur).

Cada una de estas empresas recibió de la CDE los activos que estaban afectados a las actividades asignadas a estas nuevas empresas, mientras funcionaran como parte de la única unidad corporativa de la CDE. Todos los demás activos, incluyendo los de transmisión y generación hidroeléctrica quedaron a cargo de la CDE.

Año 1998.-
Mediante Decreto No. 118-98 se creó la Superintendencia de Electricidad, bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio y se aprueba el Reglamento No. 428-98, para el funcionamiento de la Corporación.

Este nuevo Reglamento divide la Corporación Dominicana de Electricidad en siete (7) unidades de negocios y una unidad corporativa queoperarían como empresas independientes, para facilitar así el proceso de capitalización de la entidad.

Año 2001.-
Mediante la Ley General de Electricidad No. 125-01 se crea la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y de Generación
Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).

La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), fue creada con la finalidad de liderar y coordinar las empresas eléctricas, llevar a cabo los programas del Estado en materia de electrificación rural y suburbana a favor de las comunidades de escasos recursos económicos, así como de la administración y aplicación de los contratos de suministro de energía con los Productores Independientes de Electricidad (IPP).

Año 2002.-
Se dictan los decretos Nos. 647-02 y 648-02, el primero reconoce la creación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) como una empresa autónoma de servicio publico, quedando investida de personalidad jurídica, con los atributos inherentes a tal calidad. El segundo, tiene por objeto reglamentar el funcionamiento de dicha Corporación.

Año 2004.-
Se transfiere a la CDEEE el Programa de Reducción de Apagones (PRA), con los objetivos de incentivar, conjuntamente con las Empresas Eléctricas de Distribución, las condiciones para la prestación y mejoría del servicio de energía eléctrica y facilitar los arreglos de pagos entre las Empresas Eléctricas de Distribuidoras de Electricidad.


           30 RAZONES POR LA CUAL FRACADO LA CAPITALIZACION

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Bernardo Castellanos ,especialistas en el tema de electricidad, expuso en un análisis las que considera las 30 razones por las cuales fracasó la capitalización
o privatización de la antigua Corporación Dominicana de Electricidad(CDE), hoy Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

“Fue un proceso dirigido, en su mayor parte, por personas que no tenían un conocimiento profundo y cabal de la realidad einterioridades del sector eléctrico”, sostiene

Agrega que al momento de la capitalización hubo una subvaloración de los activos de las empresas para evitar la declaración desierta del proceso de licitación, ocasionando perdidas extraordinarias al
patrimonio nacional.

Asimismo, afirmó que fue un proceso realizado al vapor, con escasa participación de empresas del sector privado en las licitaciones convocadas para capitalizar las empresas de distribución y de generación térmica.

A continuación en análisis del ingeniero Bernardo Castellanos:

Porque fue un proceso excluyente, en el cual no se le dio participación a ninguna persona que tuviera ideas y propuestas contrarias al modelo que se quería adoptar. Los principales técnicos dominicanos conocedores de la problemática del sector eléctrico, fueron marginados de ese proceso, por el simple hecho de cuestionar el mismo.

Porque fue un proceso dirigido, en su mayor parte, por personas que no tenían un conocimiento profundo y cabal de la realidad e interioridades del sector eléctrico.

Porque fue un modelo copiado de otro País con condiciones socioeconómicas muy diferentes a las nuestras.

Porque fue un proceso que se implantó sin que en el País existiera una ley y marco regulatorio que normara y regulara el nuevo modelo que se implantaba.

Porque fu un proceso que se implanto sin que el País contara con el personal técnico necesario y suficiente, entrenado y capacitado para dirigir y fiscalizar el nuevo modelo que se establecía.

Porque hubo una subvaloración de los activos de las empresas para evitar la declaración desierta del proceso de licitación, ocasionando perdidas extraordinarias al patrimonio nacional.

Porque fue un proceso realizado al vapor, con escasa participación de empresas del sector privado en las licitaciones convocadas para capitalizar las empresas de distribución y de generación térmica.

Porque fue un proceso que fue diseñado para favorecer la generación a base de plantas de bajo costo inicial y rápida instalación, en perjuicio de la generación de mayor costo de inversión, mayor periodo de instalación, pero con menor costo de producción del Kilowatt-hora.

Porque fue un proceso que no enfrento el problema de los llamados generadores IPP que tenían contratos de venta de energía con la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), a precios mas altos que los precios del mercado, ocasionando perdidas millonarias a la CDE Estos contratos permanecieron intactos en perjuicio de la CDE y del Estado Dominicano.

Porque fue un proceso en el cual, solo el 11% del dinero que aportaron las empresas privadas para la capitalización de las empresas generadoras y distribuidoras, se gasto en inversiones de capital en dichas empresas. El 16% de los fondos aportados por las empresas privadas se utilizo para pago de pasivos que debieron ser asumidos por el Gobierno y el 73% restante, se utilizo para pago de gastos corrientes de las empresas.

Porque fue un proceso que estableció un precio inicial de compra de energía en los contratos entre generadores y distribuidores, porencima de los precios de mercado prevalecientes.

Porque fue un proceso en el cual el precio de compra y venta deenergía y potencia entre generadores y distribuidores, incluyendo la formula de indexación, no fue el fruto de una negociación entre los agentes participantes, sino que fue decidido por las personas que dirigieron el proceso de capitalización del sector eléctrico, al margen de los generadores y distribuidores afectados y con la exclusión de los mismos.

Porque fue un proceso que estableció una formula absurda de indexación en los precios de compra de energía por parte de las distribuidoras a los generadores, en donde dicho precio se indexaba el 100% por el
costo del combustible y el 100% por inflación, a pesar de que se sabe que el precio del combustible utilizado en generación no representa el 100% de los costos para generar un Kilowatt-hora. Se generaba una indexación del 200% que inflaba los costos de venta de los generadores a las distribuidoras.

Porque fue un proceso que estableció la indexación del precio de compra de energía eléctrica de distribuidores a generadores en base a un solo combustible de generación (Diesel), el cual vino a ser no
solamente el mas caro para generar electricidad, sino el de mayor volatilidad o variabilidad en sus precios.

Por que fue un proceso que penalizo a la distribución –comercialización, ya que mientras se producía una indexación mensual en el precio de compra de energía de los distribuidores a los generadores, la tarifa eléctrica se congelaba, con lo cual se afectaba el flujo de caja de las distribuidoras obligando al Gobierno a otorgar subsidios cada vez mayores para evitar el colapso financiero del sector eléctrico.

Porque fue un proceso que entrego la totalidad de la administración de las empresas capitalizadas, en las que el Estado Dominicano tenia el 50% de las acciones, al control del sector privado, sin ningún mecanismo efectivo de vigilancia y control, ya que de cinco (5) miembros que tenían los consejos de administración de las empresas capitalizadas, cuatro (4) correspondían al sector privado y uno (1) al Estado, con lo cual se dejaba en libertad absoluta al sector privado en el manejo de los presupuestos y contrataciones, con requerimientos mínimos para las contrataciones con empresas vinculadas a la empresa privada que administraba la empresa capitalizada, ni restricciones en cuanto a la venta de los activos ni a la posibilidad de hipotecar los mismos.

Porque fue un proceso que estimulo la ineficiencia en las empresas distribuidoras capitalizadas, mediante el establecimiento de un canon de administración a favor de la empresa que administraba las empresas
distribuidoras capitalizadas, en base a la facturación y sin estar relacionado ni atado a ningún índice de mejoría en la gestión de dichas empresas, que redujera las perdidas entre la energía comprada a
los generadores y la cobrada a los usuarios. Esto hizo que aun si la facturación aumentaba mensualmente y las perdidas también aumentaban, la empresa privada que administraba era beneficiaria de un canon de
administración que iba en aumento, aun cuando la situación financiera de la empresa aumentara su deterioro en el flujo de caja. Solamente en el caso de Edenorte y Edesur, Unión Fenosa por concepto de canon de
administración recibió entre enero del 2000 y septiembre del 2003,cuando el Estado readquiere dichas empresas, unos RD$1.019.9 millones, equivalentes a unos US$51.7 millones, a pesar de que dichas empresas siempre operaron con perdidas superiores al 45%. En el caso de Edeeste, se estima que la empresa AES recibió por concepto de canon de administración entre Enero del 2000 y Agosto del 2004, unos US$39 millones, equivalentes a unos RD$750 millones, a pesar de que las perdidas en dicha distribuidora nunca bajaron del 45%.

Por el fracaso de la empresa privada en la administración de las distribuidoras, ya que en la realidad, los hechos demostraron y evidenciaron, que fueron tan ineficientes o mas que el Estado, en la reducción de las perdidas, a pesar de haber cobrado cerca de US$90 millones, equivalentes a unos RD$1,850 millones por concepto de canon de administración.

Porque fue un proceso que penalizo a la Empresa de Transmisión de propiedad estatal, ya que no solo fijo valores muy bajos del peaje de transmisión por el uso de las líneas, sino que además dejo dicho peaje
fijo en el tiempo, al no incluir una formula de indexación como se incluyo en los contratos de compra y venta de energía entre generadores y distribuidores. Esto hacia que a medida que el tiempo pasaba, la Empresa de Transmisión, en términos reales, recibía cada vez menos ingresos económicos, con lo cual se condenaba a dicha empresa al colapso financiero y a la imposibilidad de poder asumir los planes de expansión en líneas, subestaciones y mejoría del sistema existente.

Porque fue un proceso que penalizo a la Empresa Generadora Hidroeléctrica de propiedad estatal, ya que los ingresos que dicha empresa obtenía por concepto de venta de energía, eran destinados para cubrir los déficits que ocasionaban los contratos IPP de la CDE, con lo cual se condenaba a dicha empresa al colapso financiero y a la imposibilidad de poder expandir el sistema de generación hidroeléctrica.

Porque fue un proceso en donde se excluyo a mas de 2.5 millones de dominicanos al no incluirse la expansión de la electrificación rural y suburbana como parte de la responsabilidad de las distribuidoras,
dejando en manos del Estado la responsabilidad de llevar la luz eléctrica a las zonas rurales y a los barrios marginados.

Porque fue un proceso que partió de la premisa que con la sola incorporación del sector privado en la generación y distribución –comercialización, se generaría una competencia que abarataría los costos de la tarifa eléctrica a los usuarios, olvidándose que no puede haber competencia real y efectiva en generación, dada la naturaleza oligopólica de ese sector, debido al tamaño del mercado eléctrico dominicano y por que los sistemas de transmisión y distribución, son monopolios naturales, por lo que sus precios son regulados por el organismo oficial de regulación del sector eléctrico, en este caso la Superintendencia de Electricidad.

Porque fue un proceso que partió de la premisa que con la sola incorporación del sector privado en la administración de las empresas capitalizadas, se lograrían niveles de eficiencias similares a los de
las empresas telefónicas, olvidádondose que la vulnerabilidad al fraude en el sector de telecomunicaciones es prácticamente cero, ya que la tecnología en dicho sector no permite que nadie pueda conectarse de manera ilegal a la red telefónica, situación que no ocurre en el sector eléctrico, en donde la vulnerabilidad del sistema
es muy alta y resulta muy fácil la conexión directa e ilegal.

Porque fue un proceso que no estableció la obligatoriedad de un programa de expansión a largo plazo con generación tipo base de bajo costo de producción, favoreciendo por el contrario, la inversión en generación a base de combustibles derivados del petróleo, con alto costo de producción, de rápida instalación y de un elevadísimo índice de recuperación del capital.

Porque fue un proceso que no estableció la obligatoriedad de un programa de expansión a corto, mediano y largo plazo en el área dedistribución.

Porque fue un proceso que no estableció la obligatoriedad de un programa de reducción de las perdidas técnicas y no técnicas de las distribuidoras a corto, mediano y largo plazo.

Porque las empresas privadas socias del Estado Dominicano en las empresas capitalizadas, han utilizado esa sociedad para beneficios particulares, en detrimento del régimen de sociedad.

Porque fue un proceso que no estableció los indicadores de desempeño que permitieran evaluar la gestión de administración de la empresa privada en las empresas capitalizadas, para poder cobrar el canon de
administración en base a índices de desempeño y reducción de las pérdidas y no en base a la facturación.

Porque fue un proceso que no estableció las correspondientes penalidades a la empresa privada por incumplimientos en la responsabilidad de la administración eficiente de las empresas capitalizadas.

Por la alta influencia de parte de los accionistas de las empresas privadas en los llamados círculos del poder económico y político, que evitan la aplicación de medidas regulatorias, a base de intervenciones
en los medios de comunicación, en las organizaciones no gubernamentales y en el gobierno mismo.
 
 
 http://ramonf2004.blogspot.com/2013/03/capitalizacion-cdee-1ra-parte.html

ENERGÍA CARA, BARRIL SIN FONDO



SANTO DOMINGO,R.D.- ¿Qué se esconde realmente con la distribución, comercialización, facturación y cobro de  la energía eléctrica en el país? No acaba de plantearse una solución definitiva a esta grave situación que consume gran parte del presupuesto nacional con endeudamiento y subsidios.

Las últimas expresiones del Vicepresidente de la CDEEE, Lic. Rubén Bichara, ponen en perspectiva real lo que verdaderamente está pasando con la energía dominicana, en cuanto a costos y abastecimiento, con el agravante del incremento de la deuda pública.

En el país la energía eléctrica es generadora de pobreza, ya que un porcentaje significativo se consume en subsidio a los hogares pobres. ¿Cuál es el papel del Ministerio de Energía y Minas que debe plantear una solución alternativa? ¿Qué  planes  tiene la CDEE con los préstamos que ha recibido?

La producción, comercialización y cobro de energía debería ser un tema de debate y transcendencia nacional. Le toca ser parte de un pacto de nación, no simplemente un acuerdo empresarial. Los grandes subsidios y el endeudamiento del país por el consumo de energía y combustible se ha convertido en  un barril sin fondo que afecta el presente y el futuro de todos los dominicanos.             "No hay cómo transferir el costo de la energía real a la población. En República Dominicana ningún sector paga el costo de la energía que recibe”, manifiesta el Vicepresidente de la CDEEE.

Ante este panorama de déficit energético, dependencia externa de combustibles, una política pública coyuntural, endeudamiento progresivo y una crisis recurrente de los sectores privados que suplen de energía al Estado, ¿qué se puede esperar en la economía  doméstica y nacional? ¿Qué nos espera como país con el precio en el mercado eléctrico mayorista que se establece en función de las leyes de oferta y demanda?


Los consumidores que pagan mes por mes esperan recibir energía 24 horas. Pero la realidad es otra: la energía es cara, la CDEE no cumple la promesa de servicio 24 horas, mientras la deuda aumenta, como barril sin fondo, y el desarrollo sostenible se aleja.


 Por: Yanio Concepción

El sector eléctrico dominicano está para atrás

 SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) consideró que el Gobierno está “retrocediendo” al problema original del sector eléctrico, al volver a participar en la generación de energía.
   
Ernesto Selman precisó que el Estado está volviendo a un tiempo en el que no pudo con el sector, al asumir la construcción de dos plantas a carbón que dice que cuestan US$2,040 millones, aunque algunos expertos las valoran en US$1,650 millones.
   
“Esas plantas ni siquiera tienen financiamiento, o sea, que luce que el Estado tendría que emitir bonos por US$2,000 millones”, criticó.
   
Pese a esa inversión, Miguel Ceara Hatton alertó que aún no se ve nada claro en cuando a mejorar el tema de la distribución y la transmisión eléctrica, que son los principales problemas del sector.
  
 Advirtió que con los mismos niveles de deficiencia y un subsidio cercano al 2% del PIB (US$1,250 millones), habrá más filtración.

Para Jaime Aristy Escuder, tiene sentido la construcción de dos centrales eléctricas, porque considera que esa operación generará ahorros al Gobierno por US$500 millones.
   
“Con la transmisión y la distribución en manos del sector público y dos plantas más, el Gobierno logrará presionar precios más bajos en 2016”, estimó.



 http://www.lainformacion.com.do/noticias/economia/26143/el-sector-electrico-esta-para-atras

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Consumo combustible crece un 2.9% en el 2012


Publicado: 24 enero, 2013
SANTO DOMINGO,R.D.- Pese a la crisis económica que afecta los dominicanos, el consumo de combustibles aumentó un 2.9% en 2012 con relación a igual período del año anterior, lo que representó un aumento del consumo de 36.5 millones más de galones de combustibles.
En 2012, el consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP), gasolina premium y regular, kerosene, avtur, gasoil premium y regular y fuel oil, para uso familiar, vehicular, industria eléctrica y empresas, ascendió a 1,265,761,137 galones, mientras en igual período del año anterior fue de 1,229,176, 994 galones.
Las razones para el incremento en el consumo de combustibles se debe a un parque vehicular viejo, al igual que el parque energético, y también que antes las dificultades de tener un transporte seguro, cada vez más dominicanos optan por hacerse de un vehículos para cumplir con compromisos de trabajo y personales.
Dentro de los combustibles que más se consumieron está el GLP, de uso tanto para hogares, vehículos e industrias. El año pasado el consumo fue de 369,497,287 galones, mientras en el 2011 fue de 366,643,920 galones, lo que representa un aumento de 2,853,367 galones, igual a un 0.7%.
Otro de los combustibles que se incrementó fue el avtur, de uso para aviones, que en 2011 el consumo fue de 104,507,420 y el año 2012 de 111,207,731 galones, para un incremento de 6,700,311 galones igual a un 6.4%.
También aumentó el uso del fuel oil especial, de uso en generación eléctrica, al pasar de 59,670,081 en 2011 a 101,812,798 el año pasado, para una diferencia de 42,142,717 galones, igual a un 70.6%. El fueil oil exonerado a zonas francas también se incrementó un 49.5%, al pasar de 1,428,341 en 2011 a 2,136,237 el año pasado, para una diferencia de 707,896 galones.
En 2012, el consumo de gasolina Premium fue de 97,168,302 y en el 2011 de 90,712,463, para una diferencia de 6,455,839 galones más. El consumo de gasoil premium fue de 32,924,145 en 2012 y en el 2011 de 34,167,563, para una baja de 1,243,418 galones. El gasoil regular fue de 177,876,160 en 2012 y en el 2011 de 198,280,590.
El consumo de gasolina regular fue 194,574,290 galones en 2012 versus 200,752,667 el año anterior, para una baja de 6,178,377 galones igual.
Diario Libre

Se reduce consumo gasolinas; sube GLP durante el 2013

SANTO DOMINGO,R.D.- Los altos precios y los impuestos conllevaron a que las ventas de gasolinas regular y premium bajaran en el período enero-septiembre, un 4.7 y un 3.3 por ciento, pero aumentó el consumo de gas licuado de petróleo (GLP) en un 2%, afirmó este viernes la Asociación Nacional de Detallista de Combustibles (Anadegas). Rafael Polanco, presidente de Anadegas, afirmó que las ventas en los últimos nueve meses de gasolina regular bajaron 715 mil galones, la premium 262 mil galones, en tanto que creció el consumo de GLP en 581.5 mil galones.
Dijo que en el caso del gasoil, su reducción en el volumen de ventas fue mucho más dramática, se situó en 749 mil galones, una variación negativa de un 6%, provocado básicamente por la proliferación de venta de combustible de manera irregular. Polanco explicó que las ventas de combustibles en las estaciones disminuyó durante el período enero-septiembre pasado, por los elevados precios de las gasolinas y los altos impuestos establecidos en la Ley 112-00 y la reforma fiscal, en especial a los combustibles líquidos, que ha llevado a los dueños de vehículos a optar por el consumo del GLP, por cotizarse más barato.
Agregó que también a eso se agregan los altos precios del gasoil, ampliación de los subsidios en más de 20 mil millones de pesos anuales a sectores como el minero, generadores eléctricos, empresas constructoras de obras del Estado y la forma errática de subsidiar el gasoil a los transportistas.
Polanco expuso que la irregular situación se deriva porque el Ministerio de Industria y Comercio permite comercializar los carburantes en tanques instalados en patios, paradas, carreteras, casas.

Señaló que el Gobierno subsidia a transportistas de pasajeros mensual 3.9 millones de galones de gasoil, lo que significa un sacrificio fiscal para el Estado de 188 millones de pesos en detrimento del fisco y en competencia desleal e ilegal a los detallistas, en violación a las leyes 407-72, 317-72, 64-00, la resolución 64-95, entre otras normativas.
Apuntó que debido a la disminución de los volúmenes de ventas en las estaciones de expendio de combustibles, Anadegas reclamará a José del Castillo Saviñón, ministro de Industria y Comercio, que le permita vender GLP para uso vehicular en las estaciones que califiquen, y vender combustible subsidiado a los transportistas mediante un sistema denominado Bonodiesel, que sería similar al Bonogas.
Reclaman diferencial
En otro orden, el presidente de Anadegas dijo que desde el 16 hasta el 30 del mes en curso se estarán conociendo en los tribunales las audiencias en demanda del cobro de los detallistas a los mayoristas, que durante 18 años han retenido indebidamente más de 4 pesos por galón a los detallistas por concepto del diferencial de temperatura fijado en la resolución 64-95.



 http://elnacional.com.do/se-reduce-consumo-gasolinas-sube-glp/

Carta al presidente Por las pensiones en R.D.

Señor Presidente:
Los pensionados en este país que reciben el salario mínimo, no pueden subsistir con ese salario frente al costo de la canasta familiar. Usted sabe que cuando se es más viejo, mejor alimentación y cuidados se necesitan, y los pobres ancianos no pueden alimentarse como es debido.

Le exhorto, por favor, a hacer una revisión del salario mínimo, para que dicho salario sea aumentado y pueda, sino competir con la canasta familiar, al menos mejorar la calidad de vida de los ancianos. No podemos como ciudadanos dejar a los ancianos morirse de hambre. Por favor haga una revisión, usted tiene el poder para hacerlo. Sea justo como sé que lo es, y de a Dios lo que es de Dios y al César lo que es de César. Gracias.


Rosmery Minaya

http://www.diariolibre.com/opinion/2014/09/03/i774091_por-las-pensiones.html

martes, 2 de septiembre de 2014

La central termoeléctrica de carbón


ELECTICIDAD
SANTO DOMINGO,R.D.- Lo que quiere el usuario de la electricidad es reducción de apagones y tarifas, sin importarle quién hace la inversión. Si pasa por la construcción de las dos unidades de carbón mineral de 376 megavatios cada una en Punta Catalina, las apoya, pero es necesario que se acabe con la incertidumbre y se demuestre que el Gobierno sigue una estrategia.
No entiende qué sucede con el financiamiento, porque si una condición para precalificar era que los participantes debían garantizar el 100% o el 80% del financiamiento de las obras, ahora se diga que las constructoras Norberto Odebrecht, S. A., Tecnimont e Ingeniera Estrella S. R., tienen problemas para conseguir los cuartos. Sabían que por contaminantes su financiamiento no sería fácil y no pueden alegar que es por la capacidad de pago de la deuda externa, el riesgo-país, es decir, el diferencial (spread) que pagamos para conseguir prestado, ascendía a 323 puntos básicos a final de agosto. Si bien superaba el promedio de 316 puntos básicos de América Latina, no era nada nuevo, consistentemente y desde el 2008 pagamos un mayor diferencial.
Y el financiamiento no puede ser a cualquier precio. Es cierto, no somos Chile, que paga un diferencial de 124 puntos; Colombia 125 puntos, Perú 148 puntos o Uruguay 170 puntos, pero el interés del financiamiento, que tendrá la garantía del Estado Dominicano, deberá estar alrededor de 6.387%, la suma del spread (3.23%) y de la tasa (3.157%) de los bonos de largo plazo del Tesoro de Estados Unidos, a final de agosto. El que se gestione deberá competir con el promedio de 6.64% de las últimas emisiones de bonos soberanos del Gobierno (por US$1,000, US$500 y US$1,250 millones), colocados en el mercado internacional a 5.875%, 6.60% y 7.45%, respectivamente.
Tampoco entiende las razones por las que los generadores no invierten y se oponen a que lo haga el Gobierno, quien debe defender mejor sus argumentos, que son básicamente los siguientes. Que la crisis del sector eléctrico se concentra en la generación y no en la distribución. Que la demanda de energía creció y los generadores incumplieron con el plan de inversión de la CDEEE, no obstante incentivos a través de tarifas y subsidios del Gobierno, que permitieron recuperar relativamente rápido el costo plantas. Que se oponen porque perderán cuota y poder en el mercado eléctrico, la central termoeléctrica reducirá la capacidad de uso de sus unidades actualmente en operación. Este es un tema central, porque será realidad la infrautilización de plantas menos eficiente, quedarán como tecnología de respaldo o en “hibernación”. Que el Gobierno quedará en mejor posición para renegociar contratos con generadores a partir del 2016.
Finalmente, que la inversión del Gobierno será muy rentable, considerando que los Estados Unidos ampliaron la explotación de gas natural, deprimiendo el precio del carbón. Debe publicar los números, es cierto que el valor presente del ingreso por potencia (la capacidad multiplicada por una tarifa acordada para las unidades) y del ingreso por operaciones (la tarifa oficial de CDEEE por la energía que se venderá), menos el valor presente del costo marginal de operación de las unidades, la diferencia (el valor presente neto para 30 años) supera ampliamente el costo de la inversión.

 http://hoy.com.do/la-central-termoelectrica-de-carbon/

Gas natural en R.D. y sus aumentos:Una preocupacion

 
SANTO DOMINGO,R.D.- Los sistemáticos aumentos en el precio del gas natural ponen en peligro el programa de impulso al uso masivo del gas natural en República Dominicana, y provoca las quejas de choferes del transporte público quienes dicen ser “engañados” por el incumplimiento del Gobierno de mantener estable la tarifa del combustible.
El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), Antonio Marte, denunció ayer que el Gobierno viola el acuerdo hecho con los choferes públicos y los propietarios de talleres de conversión, al subir “desproporcinadamente” el precio del gas natural y exigió una indemnización por lo que han tenido que pagar de más.
Marte sostuvo que los choferes públicos que accedieron a esta propuesta, de convertir sus sistemas de combustible a gas natural, invirtiendo entre RD$50,000 y RD$120,000, con la promesa de que los precios del GN se mantendrían estables, hoy no encuentran qué hacer.
Indicó que existen muchos intereses que interceden en el negocio del GN y que éstos no permiten que esta alternativa se afiance. “Lo peor es la actitud que asume el Gobierno que luego que le pide a los choferes que asuman esta propuesta, ahora se hace el desentendido” apuntó el dirigente choferil.
Explicó que de 12 barcos cargados de gas natural que llegan al país al año, la mayor parte es vendido a las generadoras de electricidad, porque allí la empresa consesionaria consigue mejores precios de compra. Dijo que esto provoca menor disponibilidad del combustible para el transporte público y empuja a que las autoridades se vean forzadas a elevar los precios, sin pensar en la sostenibilidad del programa impulsado por el Gobierno y por el cual el sector del transporte público ha hecho inversiones millonarias.
El presidente de Conatra expresó que su sorpresa es que el Gobierno permite que la empresa que comercializa el gas natural le venda la mayor parte del combustible a las generadoras de electricidad porque tienen mayores márgenes de ganancia, dejando desprotegido al sector transporte.
Antonio Marte pidió a las autoridades gubernamentales que intervengan en la situación que se ha creado y que indemnice a todos los  choferes y a los dueños de estaciones de servicios de GN, por todos los recursos que han tenido que pagar adicional por el incumplimiento en los acuerdos establecidos.
El sindicalista indicó que si el Gobierno no toma las medidas pertinentes, los choferes tomarán acciones de protestas a partir del próximo miércoles cuando darán a conocer a la opinión pública un plan de acciones.
Aseguró que la gestión del presidente Danilo Medina decidió mantener el programa de conversión a gas natural, iniciado por el expresidente Leonel Fernández, y no ha hecho nada.
“El Gobierno no ha pensado en la inversión millonaria, de RD$40 y RD$50 millones en la instalación de talleres de conversión de sistema, y tampoco ha pensado en los costos para el establecimiento de las estaciones de expendio del combustible (bombas), hay unos RD$400,000 millones al punto de perderse y unos 20,000 choferes al borde de quedarse sin empleos”.
Marte manifestó que a partir de los compromisos hechos por las autoridades estatales, Conatra trajo una flotilla con 250 unidades de vehículos con sistemas de gas natural y que ahora los choferes no quieren estos vehículos, lo que implica una pérdida para la cooperativa del gremio, de más de RD$106 millones por el financiamiento.
Dijo que la entidad que preside tiene unos 30 autobuses que no pudieron ser convertidos al combustible, por la actitud irresponsable del Estado y enfatizó que ahora se encuentran paralizados en la avenida Las Américas y en el kilómetro 18 de la autopista Duarte.
Antecedente
El programa de impulso al uso masivo del gas natural fue iniciado durante la gestión del expresidente Leonel Fernández (2011) y se proponía la conversión de unas 20,000 unidades del transporte público antes de concluir su mandato. El programa prometía que con la estabilidad en los precios del combustible, propietarios de vehículos y choferes del transporte público reducirían un 52% sus gastos, con esto se mantendrían estables los precios de los pasajes y reducirían su dependencia de los derivados del petróleo.

Recientemente, el ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo reconoció que ha existido cierta frustración con respecto a las expectativas que se generaron con relación a la expansión rápida y sostenida del gas natural, y explicó que esta situación se debe en gran medida al grave déficit que en materia de regulación y fiscalización tiene el país. Indicó que la debilidad del Estado para cumplir con su rol regulador del servicio público ha tenido un “altísimo” costo para las finanzas públicas, ralentizando el desarrollo de algunos sectores de la economía y reforzando tendencias oligopólicas indeseables.
Al inicio, el metro cúbico de gas natural costaba RD$18.00. 

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/9/1/335912/Los-aumentos-al-gas-natural-preocupa-a-los-choferes

lunes, 1 de septiembre de 2014

Consorcio IMPE ofreció retirar impugnación a cambio de que lo “compensaran” con US$17 millones

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Ricardo Cheaz, accionista de la firma Dinamic Solutions, negó este viernes que haya propuesto al Consorcio IMPE aumentar en US$300 millones (De US$900 a US$1,100 millones) su oferta durante la licitación del Proyecto de Punta Catalina, para la construcción de una planta de carbón, como dijo al periódico Acento el gerente general del Consorcio IMPE, Raúl Cabrera.
Cheaz contraatacó asegurando, en cambio, que Cabrera le había insinuado que estaba dispuesto a retirar la impugnación que cursa en los tribunales contra la licitación, a cambio de que se le “compensara” con la suma de 17 millones de dólares (US$17 millones).
Según Cabrera, Cheaz le habría dicho que la “oferta” venía departe del vicepresidente ejecutivo de la Corporacion Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara.
Aseguró que Cabrera “miente” y que su versión carece de lógica, puesto que Dinamic Solutions participó en el proceso como contraparte local del consorcio chino SEPCO III-Shangai Electric Corportation (Uno de los cuatro finalistas), que reconoció los resultados apenas una semana después de publicados, en noviembre del 2013.
Indicó que Cabrera también se contradice al afirmar que a IMPE se le propuso abultar su oferta, cuando ya se conocía el monto de la misma.
“¿Cómo voy yo, si estoy participando (en la licitación), a proponer algo así, a querer beneficiar a la competencia”, se preguntó.
Confirmó que ciertamente se comunicó con el ingeniero Cabrera, pero para persuadirlo de que “dejara el pleito en la justicia, porque el proyecto era en beneficio del país”.
Raúl Cabrera
Raúl Cabrera
“Entonces él (Cabrera) me dijo ‘mira, Ricardo, si la empresa china (Gezhouba Group) ganaba, yo me iba a ganar 17 millones de dólares… queriéndome decir que él retiraba la acusación si le daban 17 millones de dólares, por lo cual yo me paré y me fui de ahí”, relató Cheaz durante una visita al periódico Acento.
“Me sorprenden sobre manera  las declaraciones que el señor Raúl Cabrera  dijera a este portal, yo participe como CONTRAPARTE  local con el consorcio formados por las empresas Chinas SEPCO III y Shanghai Electric Group, las cuales represento en el país, y fuimos de los 4 consorcios calificados para presentar propuestas finales , por lo que no tiene sentido alguno que yo vaya a decirle que abulten su presupuesto en 200 millones luego de conocerse la oferta de Odebretcht, por las siguientes razones:
1-Luego de conocerse la oferta de Odebretcht, no hay forma de cambiar la oferta  económica ya que se entrega conjuntamente con la oferta técnica, e inclusive era imposible  saber el monto ofertado por la competencia GEOZHOUBA. Aun al día de hoy los montos ofertados por las demás empresas que no aprobaron la parte técnica no se han abierto. Permanecen cerrados.
2- No es verdad, que yo ayudaría a la competencia a ganar una licitación. ¿Por qué? En caso que sea cierto lo que dice él.
3- Dice que como a la hora le volví a llamar para que le suba 100 millones más, es decir , es un disparate lo que está diciendo el Señor Cabrera, lo cual me sorprende bastante.
Al Contrario, una vez supimos los resultados de la licitación, los aceptamos y enviamos una carta a la CDEEE dándoles las gracias por permitirnos participar y queentendíamos que fue un proceso limpio y diáfano, copia de la misma la dejo a ustedes.
Lo que debemos analizar es qué sectores  están detrás para  torpedear la obra del gobierno, para que la energía siga siendo cara y escasa, es decir quiénes en realidad están detrás de este consorcio IMPE y del Señor Raúl Cabrera.
Informó que sus abogados procederán a demandar al ejecutivo del Consorcio IMPE, bajo los cargos de difamación e injuria, a menos que se retracte de sus declaraciones en un plazo de 24 horas.
 “Utilizan nombre de Gezhouba sin su autorización”
Cheaz negó enfáticamente que el Consorcio IMPE cuente con la venia de la corporación China Gezhouba Group Corporation (CGGC), propiedad del Gobierno chino, para proceder judicialmente contra los resultados de la licitación.
Como prueba de ello, mostró una comunicación de la empresa dirigida al titular de la Oficina de Desarrollo Comercial de China Popular en el país, Gao Shoujian, en la que Zhang Wei, ejecutivo de la CGGC- certifica que “no ha autorizado a nadie para presentar una acusación”, sin ofrecer mayores detalles.
Afirmó que obtuvo la misiva personalmente en las oficinas de la Gezhouba, localizadas en nación asiática.
Cheaz apuntó que tanto SEPCO III como la Shangai Electric Corportation son empresas propiedad también del Estado chino, al igual que la Gezhouba, con una amplia experiencia en la industria eléctrica.
De acuerdo con Cheaz, con sus declaraciones Cabrera procuraría desprestigiar al vicepresidente ejecutivo de la CDEEE (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, así como al proceso de licitación, que ganó en noviembre del 2013 el Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Ingeniería Estrella, por un monto de US$2,040 millones.
Con el Proyecto Termoeléctrico de Punta Catalina (que se construye en Baní, provincia Peravia, la Administración de Danilo Medina procura adicionar alrededor de 700 megavatios al sistema energético a base de carbón mineral, con miras reducir los costos de generación y posicionarse mejor para renegociar los contratos del Acuerdo de Madrid, que perimen en el 2016.

 http://acento.com.do/2014/economia/8169475-plantas-de-carbon-ricardo-cheaz-dice-consorcio-impe-ofrecio-retirar-impugnacion-a-cambio-de-que-lo-compensaran-con-us17-millones/

Ministerio de Hacienda rebota las pensiones que aprueba el IDSS

Ministerio de Hacienda
SANTO DOMINGO,R.D.- . La Dirección de Pensiones del Ministerio de Hacienda continúa rechazando las solicitudes de pago de pensiones que envía el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), bajo el alegato de falta de cotizaciones.
Un caso reciente es el de la señora Maritza Cecilia Rodríguez, a quien el pasado 14 de febrero de este año el IDSS le aprobó la pensión número 62804 por un monto de RD$5,217 y que le fue devuelta hace unos días “por falta de puntos”, dijo ella.
Rodríguez solicitó su pensión por vejez en 2008, luego de trabajar por más de 17 años en la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) y contó que hace unos meses en el Ministerio de Hacienda le informaron que estaban a la espera de un decreto para dar salida a cientos de expedientes de casos pendientes de asignación.
Para tener derecho a una pensión por vejez del IDSS, el trabajador debe tener mínimo 400 cotizaciones, equivale a ocho años de trabajo.
Hay casos en los que al trabajador, por irregularidades de los patronos, les faltan cotizaciones, pero se les permitió a los interesados completarlas para que puedan recibir la renta mínima.
Otra forma de resolver el problema, es que el Presidente Danilo Medina emita un decreto para que a las personas que les falten más de 100 cotizaciones se les permita regular su proceso y obtener sus pensiones.
http://www.diariolibre.com/noticias/2014/09/01/i770821_hacienda-rebota-las-pensiones-que-aprueba-idss.html