lunes, 10 de marzo de 2014

Desde San Juan al Cibao por Constanza

SANTIAGO,R.D.- Cuando los sanjuaneros y santiagueros se unieron para presentar la proclama de lanzamiento del proyecto carretero San Juan-Santiago, la siempre afable gobernadora de Santiago, Ing. Aura Toribio, nos solicitó dirigir unas breves palabras al público presente, y al hacerlo dijimos que el trazado final de esa carretera debe cumplir con 5 requisitos fundamentales:
1-Que no impacte negativamente las presas de Sabaneta y Monción.

2-Que no afecte los parques nacionales José del Carmen Ramírez y Armando Bermúdez.

3-Que sea la ruta más corta.
4-Que sea la ruta de menor inversión.
5-Que sea la ruta de mayor tasa interna de retorno.
Recientemente, el Ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, dijo al país que ya se han estudiado 17 trazados distintos por tres rutas posibles, que son: 1-La ruta San Juan-Sabaneta-Los Ramones-El Rubio-San José de las Matas-Santiago; 2-La ruta San Juan-Arroyo Cano-Bohechío-El Guayabal-Constanza-Jarabacoa-Santiago; y 3-La ruta San Juan-Padre Las Casas-El Guayabal-Constanza-Jarabacoa-Santiago, para seleccionar la más corta y de menor impacto ambiental, para entonces presentarla al Presidente Medina para que tome la decisión final.

A nadie debe quedarle duda de que abrir una carretera por la ruta San Juan-Sabaneta-Los Ramones-El Rubio-San José de las Matas-Santiago es muy complejo y costoso porque entre Sabaneta y Los Ramones hay que abrirse paso por muy altas pendientes de duras rocas volcánicas que requieren el uso de cargas explosivas para poder fragmentar dichas rocas, lo cual retrasa y encarece la obra.

A nadie debe quedarle duda de que abrir una carretera en el tramo Sabaneta-Los Ramones producirá importantes deslizamientos de rocas y suelos cada vez que llueva intensamente, y que los sedimentos terminarán en los embalses de las presas de Sabaneta y de Monción, poniendo en peligro el abastecimiento de agua para el canal José Joaquín Puello y para el acueducto de la Línea Noroeste, respectivamente, y quien lo dude sólo debe recordar los derrumbes de la carretera Piedra Blanca-Juan Adrián-Rancho Arriba- San José de Ocoa-Cruce de Ocoa; los derrumbes de la carretera Santiago-Gurabo-La Cumbre-Puerto Plata; o los derrumbes de la autopista Duarte en La Cumbre, en Piedra Blanca y en la Loma de Miranda.

A nadie debe quedarle duda alguna del impacto ambiental negativo que la apertura del tramo Sabaneta-Los Ramones produciría en los bosques de los parques nacionales José del Carmen Ramírez y Armando Bermúdez, bosques que han sido respetados por todos los gobernantes.

Aunque a usted le digan que abrir una carretera de alta montaña por la ruta Sabaneta-Los Ramones-El Rubio costaría 500 millones de dólares, tenga la seguridad de que el costo final estaría por encima de los 1,000 millones de dólares.

En cambio, si el gobierno aprovecha las actuales carreteras de Jarabacoa y Constanza, sólo tiene que ampliar la trocha de 35 kilómetros que hoy empalma a Constanza con El Guayabal y desde ahí seguir hasta Arroyo Cano y luego hasta San Juan de la Maguana, todo lo cual lo haría con menos del 15% de lo que le costaría la carretera por Sabaneta-Los Ramones.

Si el presidente Danilo Medina abre la ruta vial Arroyo Cano-Constanza, verá que no necesitará ninguna otra ruta para llegar desde San Juan hasta Santiago y El Cibao, pues todos los sanjuaneros, azuanos y barahoneros la utilizarán para viajar a Constanza, Jarabacoa, La Vega, San Francisco de Macorís, Bonao, Santiago y el resto del Cibao. l - 

www.elcaribe.com.do/2014/03/10/desde-san-juan-cibao-por-constanza

AES firma acuerdo que garantiza precio GN

SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación AES anunció que ha llegado a un acuerdo preliminar con la empresa australiana Liquified Natural Gas Ltd. (LNGL) para un proyecto de licuefacción.

En un comunicado de prensa ofrecido vía AES Dominicana, la empresa dice que el acuerdo preliminar con la división de desarrollo para América Latina de la Corporación AES apoyaría el desarrollo del proyecto de licuefacción de gas natural Magnolia, en Louisiana, Estados Unidos.

El acuerdo abarca los derechos de capacidad de producción de GNL desde Estados Unidos entre 40-50 millones de MMBTU, suficiente para garantizar el abastecimiento a precios competitivos de las necesidades de AES en los mercados que sirve en la región.

Las partes han acordado trabajar juntos para finalizar el pacto a más tardar el 30 de septiembre de 2014. AES Corp es una compañía Fortune 200, de energía global con amplia inversión en la generación de energía en todo el Caribe y América Latina. Maurice Brand, director Administrativo de LNGL, señaló que “este es otro paso importante para el proyecto de licuefacción Magnolia LNG (MLNG) y demuestra un alto nivel de confianza en que el proyecto logrará su objetivo de iniciar la construcción el próximo año”. Agregó que se habían logrado avances significativos en la negociación de otros acuerdos para apoyar el proyecto, “se trata de acuerdos complejos, que abarcan un período de más de 20 años y cubren las obligaciones de costos fijos del proyecto MLNG”, dijo. -

www.elcaribe.com.do/2014/03/10/corporacion-aes-firma-acuerdo-que-garantiza-precio

CDEEE presenta a FMI avances de su programa

SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) le comunicó al Fondo Monetario Internacional (FMI) los avances del programa que ejecuta para solucionar los problemas del sector.El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, citó entre los logros del sector el año pasado, la normalización de 168,270 clientes y rehabilitación 1,442 kilómetros de redes. La situación actual, los planes y proyecciones del sector eléctrico dominicano, fueron analizados por Jiménez Bichara con la misión del FMI que se encuentra analizando la economía del país en cumplimiento del artículo IV del Convenio Constitutivo del organismo internacional.

Temas

En una reunión efectuada en el salón del Consejo de la CDEEE, Jiménez Bichara respondió también a la misión que encabeza Przemek Gajdeczka sus inquietudes respecto al pacto eléctrico y al plan integral del sector citado por el presidente Danilo Medina en su discurso del 27 de febrero. Jiménez Bichara, acompañado de parte de su staff, presentó a los comisionados los avances logrados por la CDEEE en el plan integral que ejecuta para solucionar los problemas que afectan al sistema eléctrico nacional. La comisión del FMI recibió información relativa a la licitación en que fue adjudicada la construcción de dos plantas a carbón de 380 megavatios brutos cada una, que estarán situadas en Baní, y sobre otros planes que se ejecutan con participación pública, privada y mixta, encaminados a cambiar la matriz de generación por una más barata y eficiente, y a inyectar más generación al parque eléctrico nacional.

www.elcaribe.com.do/2014/03/08/cdeee-presenta-fmi-avances-programa

domingo, 9 de marzo de 2014

Tierra tiene un blindaje para proteger la vida

NASA.- La Tierra tiene una especie de coraza que la protege de la embestida de la energía solar, han descubierto científicos estadounidenses.
La investigación hace saber que en la magnetosfera de la Tierra existe un blindaje que protege la vida, de acuerdo al descubrimiento de científicos del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT, por sus siglas en inglés), y de la NASA.
La investigación concluyó en que ese  campo magnético de la Tierra o magnetosfera se extiende desde el núcleo del planeta hacia el espacio, donde se encuentra con el viento solar, una corriente de partículas emitidas por el Sol.
Esa magnetosfera actúa como un escudo que protege la Tierra de esta actividad solar de alta energía, que cuando está en contacto con el campo magnético del Sol, un proceso llamado reconexión magnética puede transmitir poderosas corrientes eléctricas del Sol a la atmósfera terrestre.
El proceso ante indicado puede azuzar las tormentas geomagnéticas y los fenómenos meteorológicos espaciales y ser capaces de afectar a los aviones a gran altitud, así como a los astronautas en la Estación Espacial Internacional.
El equipo detectó una nube de partículas de plasma de baja energía que esencialmente se mueve a lo largo de las líneas del campo magnético, fluyendo desde la atmósfera inferior de la Tierra hasta decenas de miles de kilómetros sobre la superficie, donde el campo magnético del planeta conecta con el del Sol.
“El campo magnético de la Tierra protege la vida en la superficie de todas las consecuencias de estas explosiones solares”, afirma John Foster, director asociado del Observatorio Haystack del MIT. 
http://www.diariodigital.com.do/articulo.php?id=34637

sábado, 8 de marzo de 2014

Cogentrix y su nuevo contrato, favorecería a la Barrick Gold

 
SANTO DOMINGO,R.D.- La extensión por 15 años del contrato a Cogentrix, esta vez para la distribución de gas natural licuado, con todos los privilegios que pretende otorgar el Poder Ejecutivo no solo beneficiaría a esa empresa extranjera, sino también a la minera Barrick Gold, ya que en la segunda enmienda al acuerdo especial de arrendamiento de derechos mineros firmado entre el Estado dominicano y la multinacional, se acordó que las plantas Quisqueya I y ll, propiedad de EGEHAINA, S.A, y que sirve energía a la mina de Pueblo Viejo, una vez construida la terminal para la conversión a gas con el financiamiento del Estado, bajarían considerablemente sus costos de producción.
Las referidas plantas que en la actualidad operan con petróleo, una vez construida la terminal de gas, con todas las garantías del Estado dominicano, facilitaría una reducción de los costos de generación de la empresa minera. No solo eso, los beneficios también se extenderían al grupo Punta Cana Macao, debido a que la planta Sultana del Este se convertiría a gas, ofertando a bajo costo, la mitad de su producción al grupo Punta Cana Macao.
Resulta entonces que los propietarios de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPEM), subsidiaria de COGENTRIX, también están asociados a Punta Cana Macao, por tanto, no se explica por qué si es un negocio tan beneficioso para el Estado, tiene que ofertar, vía la extensión de un contrato que ha sido tan oneroso, con toda la garantía soberana, a un negocio que es netamente privado.
Probablemente, los beneficios que generaría a Barrick Gold la extensión al contrato a Cogentrix por 15 años más como plantea el gobierno y, al parecer, al margen del tan cacareado Pacto Eléctrico, justifica la concesión por 40 años a la multinacional para que pueda comprar energía barata, con una garantía soberana que disminuiría considerablemente los costos de producción.
En ese sentido, la segunda enmienda al acuerdo especial de arrendamiento de derechos mineros plantea claramente: “El término de la concesión otorgada en este acto a PVDC es de cuarenta (40) años a partir de Fecha Efectiva. Dicho plazo podrá ser extendido conforme a lo dispuesto en la Ley General de Electricidad. La venta de excedentes de Electricidad por parte de PVDC no afectará de ninguna manera el carácter privado de la Línea de Transmisión de PVDC”.
Asimismo explica los acuerdos entre las partes, por lo que la planta Quisqueya I proveerá electricidad a la mina de Pueblo Viejo y sustituiría el Fuel Oil No. 6 por gas natural licuado (GNL) en caso de que el país tenga acceso al mismo a un precio que garantice una generación a menor costo, siempre y cuando los proveedores de GLN, públicos o privados, construyan la infraestructura física necesaria para el abastecimiento a dicha planta.
Acordaron además que la Barrick” podrá vender el excedente de energía generada por Quisqueya l no consumido por la mina al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), acogiéndose a las normas y regulaciones que establezca el Organismo Coordinador del mismo y la Superintendencia de Electricidad”. Por tanto, las ventas de energía de Quisqueya I al SENI se considerarán como ingresos dentro del proyecto.
El punto Dos de la enmienda es claro en señalar que “la empresa minera permitirá que la empresa mixta y capitalizada EGEHAINA, S.A., utilice cualquier capacidad de transmisión disponible de la Línea de Transmisión de PVDC no utilizada por Quisqueya I en su suministro de energía a PVDC, para que planta Quisqueya II, propiedad de EGEHAINA, S.A., transmita energía al SENI a través de Subestación Piedra Blanca o la Nueva Subestación que instale”.
La proyección es de que con esos acuerdos en el ámbito eléctrico alcanzados entre el gobierno dominicano y PVDC, a final del 2013, el SENI estará beneficiándose de la inyección de cerca de 265 MW, lo que producirá una reducción de cerca de 3 centavos de dólar en el precio de la energía en el mercado spot, contribuyendo de esta manera a reducir el déficit del sector eléctrico”.
Es cierto que el gobierno dominicano obtuvo beneficios con lo pactado en esa segunda enmienda al contrato con Barrick Gold, pero no es menos cierto que, después de analizar todo lo pactado, además de las pretensiones de extensión del contrato a Cogentrix, los beneficios son devueltos con creces a través del negocio eléctrico, por lo que habría que deducir que la renegociación no fue tal y solo se trató de un toma y daca, pues el balance final no arroja las ganancias previstas, por lo menos en el ámbito eléctrico.
No hay que olvidar que cuando el presidente Danilo Medina se refirió al contrato de la Barrick, le llamo abusivo, y por tanto “inaceptable”, sin embargo, las condiciones en que quiere extender el plazo al contrato Cogentrix podrían resultar mucho más abusivas, amén de los beneficios que también generarían para la empresa minera.
En otro de los articulados, la enmieda plantea que “PVDC está facultada, sujeto al cumplimiento de la normativa aplicable vigente a la fecha de Aprobación de la Segunda Enmienda y con la previa autorización de y coordinación con las autoridades del SENI y la Superintendencia de Electricidad, a desconectar del SENI cualquier facilidad que pueda adquirir para las Operaciones del Proyecto, incluyendo la planta de generación respecto de la cual fue autorizada a operar en virtud del Acuerdo de Aceptación de Cesión del Contrato de Otorgamiento de Derechos para la Explotación de Obras Eléctricas relativas a la generación de electricidad en la República Dominicana de fecha 25 de Noviembre de 2008”.
Finalmente, dice que en la eventualidad de que en el futuro exista fácilmente disponible gas natural licuado para la planta Quisqueya 1, PVDC considerará de buena fe la factibilidad comercial de cambiar el combustible de dicha planta a gas natural licuado; pero, en el entendido que PVDC no tendrá que hacer inversión de capital alguna para la implementación de tal cambio”.
Lo que sí sería justo y saludable es que el gobierno explicara si todos estos contratos, pactos y acuerdos, también favorecerían al grueso de la población, pues si se abaratan los costos de producción, lo más sensato es que también disminuya la alta facturación que hay que pagar religiosamente mes tras mes.
Sin dudas, es un regalo del cielo. Amén.

Por:  Ivonne Ferreras http://z101digital.com/app/article.aspx?id=121143

viernes, 7 de marzo de 2014

SIE ha ordenado acreditar a clientes RD$1.4 mil millones

Por: Redacción DH
SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE), informó que ha ordenado a las empresas distribuidoras (Edes), acreditar más de RD$1,486,132,801.04 en crédito a clientes que hicieron reclamaciones en las principales provincias, y el Distrito Nacional, ubicados en lugares estratégicos y plazas comerciales.

Según un informe de prensa de la SIE, detalla que desde agosto del 2004 a febrero de este año, refleja este monto y las razones  por la que los clientes que acuden a Oficinas de Protección  al Consumidor (Protecom) por diversas causas, pero  en la mayoría y en más  del 80% de reclamaciones recibida se deben a facturas eléctricas altas.

Además reclaman por: facturación sin acatar orden, corte indebido, facturación con precios incorrectos, cargos indebidos por reconexión, fianza asignadas, entre otros obviando lo establecido en la Ley  General de Electricidad 125-01.

Recientemente fueron dejados en operaciones los centros de Hato Mayor,  en la avenida Melchor Contin Alfau, número 7; en  El Seibo, calle Manuela Diez número 44  y en  San José de Ocoa, avenida Juan Pablo Duarte esquina Altagracia. Próximamente se abrirán oficinas en Elías Piña, Jimaní, Pedernales y Neyba.

Solo el pasado mes de febrero las Edes deberán acreditar RD$13,504,441.60 como consecuencias de reclamaciones que fueron falladas a favor de los usuarios  por el órgano regulador del sector eléctrico dominicano.

Para obtener los resultados citados la SIE ha aperturado alrededor de 29  puntos expresos, en plazas comerciales importantes del Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y el interior del país.

En los actos de aperturas de esos puntos expresos estuvieron encabezado por el superintendente de Electricidad, ingeniero Eduardo Quincoces y los miembros del Consejo de la SIE, doctor Diógenes Rodríguez y el licenciado Ángel Canó, en compañía del director de Protecom, José Rosario.

El pasado mes de febrero fueron inaugurados  puntos expresos en Bonao, Salcedo,  provincia Sánchez Ramírez,  Samaná, Monte Plata, Monte Cristi, Dajabón y Santiago Rodríguez.

El superintendente de Electricidad, ingeniero Eduardo Quincoces explicó que la nueva modalidad de puntos expresos que están ubicados en plazas comerciales importantes en todo el país, busca colocar la institución más cerca de los clientes para que puedan hacer sus reclamaciones.

El funcionario dijo que la SIE a través de estos puntos  estará presente en todo el territorio de la República Dominicana, atendiendo las reclamaciones de los clientes y cumpliendo con el rol que le asigna la Ley General de Electricidad.

El comunicado de prensa de la SIE explica que el pasado mes de febrero la Distribuidora del Este, deberá acreditar RD$10,086.377.05; Edenorte RD$1,179.611.57 y Edesur RD$ 2,238.452.98.

http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2014&tx_ttnews[month]=03&tx_ttnews[tt_news]=107332&cHash=0af790947e05e245d050596dd711f77e

jueves, 6 de marzo de 2014

Cogentrix y su nuevo contrato violaría Ley General de Electricidad

SANTO DOMINGO,R.D.- El nuevo contrato con el que se pretende extender el plazo a la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPEM), subsidiaria de COGENTRIX, esta vez para la conversión de gas natural licuado, es violatorio a lo que establece el Artículo 110 de la Ley General de Electricidad 125-01, ya que la renegociación debe realizarse a partir del 31 de diciembre de 2021, cuando vence la transacción suscrita en 1998 con la entonces Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), tal y como lo establecen las cláusulas contractuales.
En ese sentido, la empresa COGENTRIX solo participaría de manera legal en las licitaciones, una vez vencido el plazo del primer contrato, contrario a lo establecido en el poder especial otorgado por el presidente Danilo Medina al vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, quien faculta al funcionario para realizar todas las negociaciones y renegociaciones con la empresa de capital extranjero en perjuicio del Estado dominicano.
Es importante destacar que el referido Artículo 110 de la Ley General de Electricidad, establece: “Las ventas de electricidad en contratos de largo plazo, de una entidad generadora a una distribuidora se efectuarán a los precios resultantes de procedimientos competitivos de licitación pública”, lo que evidentemente se ha obviado en este caso particular.
A juicio de los expertos en el área, la iniciativa pretende vender la idea de que las empresas generadoras sólo convertirían sus plantas a gas natural si tienen contratos garantizados de venta de energía a largo plazo, sin embargo, el riesgo lo asume la CDEEE, el Estado o las distribuidoras, no el generador, contraviniendo lo que ordena el referido articulado de la Ley 125-01, cuando dice: “la Superintendencia de Electricidad supervisará el proceso de licitación y adjudicación y requerirá copia de los contratos, los cuales deberán contener, por lo menos, plazo de vigencia, puntos de compra, precios de la electricidad y de la potencia en cada punto de compra, metodología de indexación, tratamiento de los aumentos de potencia demandada, compensaciones por fallas de suministro en concordancia con los costos de desabastecimiento fijados por la Superintendencia de Electricidad y garantías establecidas. La diferencia entre la demanda de una distribuidora y sus contratos será transferida por los generadores a costo marginal de corto plazo”.
Los expertos destacan la pretensión de  vincular el éxito de la terminal de gas natural a la conversión de Cogentrix (300 Mw) cuando en San Pedro de Macorís también existen Quisqueya con 430 Mw, que puede ser convertida a gas natural al igual que la Sultana con 150 Mw y Orígenes, que produce 50Mw.  
Es decir, que en la lógica de los negociadores del gobierno, si no se convierte Cogentrix no se puede hacer la instalación de la terminal a gas natural y, para ello, sería necesario extender el contrato entre CDEEE y Cogentrix a 15 años más que la fecha de finalización original, 31 de diciembre de 2021, amén de que la prolongación incluiría extensión de la garantía soberana del Estado, exoneración de impuestos, y demás privilegios contemplados en el contrato original, todo ello sin que exista un fallo arbitral previo en la ley.
Más aún, el contrato entre Cogentrix y CDEEE tendría la misma duración del contrato firmado o a ser firmado por Antillean Gas y Chernier --suplidor del gas natural--, con el agravante a favor de la empresa privada de que será el Estado quien asumirá los riesgos de la inversión privada, garantizando la misma
Se analiza que, contrario a los argumentos de quienes defienden la renegociación, el cambio en el pago por capacidad no representa ventaja alguna para el país, puesto que el valor presente neto del pago por capacidad propuesto para el 2014 al 2021 a través de un monto fijo, sería igual al Valor Presente Neto de los pagos en el contrato origina. Por tanto, “ese cambio de modalidad de pago por capacidad no representa ninguna ventaja para la CDEEE y tampoco garantiza el despacho de las unidades, el cual se realiza a través de los Costos Variables (O&M) donde no entra el pago por capacidad”.
Según los argumentos de analistas de la propuesta, “lo único que ha sido cambiado favorable a la CDEEE es que en el contrato original del 1998 se consideraba que la planta Cogentrix era una unidad de 300 Mw y no tres (3) de 100 Mw, por lo que las fórmulas de eficiencia y cálculos se hace en base a unidades individuales de 100 Mw y no a una unidad de 300 Mw”.
Se plantea además que el contrato original del 1998 que se pretende extender, establecía el precio del Fuel Oil No.2 en base a un precio de mercado (Nymex) el cual no puede ser modificado. “Ahora es en base a un precio negociado por Antillean Gas con Chernier aunque en teoría la CDEEE debe aprobarlo, es decir que de nuevo, todo el riesgo lo asumen la CDEEE y por consecuencia, el Estado.
Pero además de que La CDEEE asumirá los costos de unos US$20 millones incurridos por Cogentrix en el 2006, es a la empresa estatal a quien corresponderá pagar el costo de operación del compresor para mantener la presión en el gasoducto que alimenta Cogentrix.
Terminación de contrato anticipadamente
Si el contrato con Cogentrix es terminado anticipadamente antes del 2036, como plantea la renegociación que autoriza el presidente Danilo Medina, la CDEEE deberá pagar a Cogentrix dentro del Monto de Terminación del Contrato, la deuda pendiente por pagar de Cogentrix con las instituciones financieras, incluyendo cargos por mora o atrasos, independientemente de que la empresa privada sea la responsable de los mismos, así como intereses, costos financieros, penalidades, honorarios de prepago, sin que se defina ni establezca los préstamos que estarían sujetos a ser reconocidos por la CDEEE ni el plazo de terminación de los mismos, lo que significa que Cogentrix podría endeudarse sin control, porque al final, si hay una terminación anticipada del contrato, la empresa eléctrica estatal tendría que pagar todo el monto de la deuda.
De los escasos beneficios que obtendría la CDEEE en el negocio, uno sería la operación de Cogentrix con un combustible más barato, con la salvedad de que todos los beneficios, blindajes y protecciones los obtendría la empresa privada a expensas de no tener ningún riesgo ni exposición, que por supuesto, recaerían sobre la CDEEE y el Estado.
La conclusión de los expertos es de que el nuevo contrato que pretende firmar el gobierno es irritante, abusivo y lesivo para el Estado, y solo debe renegociarse, en todo caso, con fecha de terminación a diciembre 31 de 2021.
Sin embargo, el borrador enviado por el Presidente Medina al vicepresidente de CDEEE establece: “El cargo por capacidad refleja el costo fijo de la vendedora por el desarrollo, la construcción, el  financiamiento, y la operación del proyecto y le concede a la vendedora suficiente flujo de caja para cubrir gastos tales como la amortización de la deuda, los costos de arrendamiento del terreno, intereses sobre tal deuda, costas fijos de operación y mantenimiento de la planta, costas de seguro, costos administrativos, cualquier impuesto aplicable al proyecto, y el rendimiento de las inversiones” .
Según lo que se desprende de esa afirmación, a partir del 2022, cuando el pago por capacidad será igual al pago por potencia en el mercado spot, la fórmula de pago de la energía (desde el 2014 al 2035 que es la misma) incluye para Cogentrix una ganancia adicional a la que está contemplada en el pago por capacidad o potencia, por tanto, estos sobrebeneficios, permitirían pagar la inversión en el gasoducto, es decir, todo le saldrá gratis.
Pero además, el Estado garantizaría la compra del gas, con el agravante de que si la empresa decide no comprar o quiebra, el Estado pagará esta diferencia. “Pero hay que recordar que el estado exonera del pago de combustible a las plantas Quisqueya (Barrick), y al proyecto Punta Cana-Macao, debido a que se les suministra vía La Sultana que también será convertida a gas, además de que es propiedad de los mismos dueños de la Cogentrix, Rolando González Bunster, por lo que no hay que olvidar que en el expediente de FONPER se establece cómo Punta Cana-Macao le compraba a la Sultana más barato que como la Sultana les vendía a las distribuidoras, una forma de trasvasar los beneficios.
Las explicaciones de los técnicos plantean una serie de preguntas: ¿Por qué el gobierno otorgará, vía extensión del contrato, a una empresa como Cogentrix 35 años de exoneración y garantía soberana?. Lo cierto es que ninguna otra empresa en el país ha tenido el privilegio y la suerte de que el Estado asuma todos los riesgos y garantice la inversión y el retorno de la misma.
En realidad ambas operaciones han correrían por cuenta de la empresa estatal y el gobierno, cuando ellos mismos se van a vender el gas. Ah gente con suerte los de Cogentrix. .

Por: Ivonne Ferreras


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=120956

Carreteras, puentes y elevados de la RD no poseen seguro -

SANTO DOMINGO,R.D.- A pesar de que les han costado cuantiosos recursos al Estado y su preservación es importante para la economía, el país posee un conjunto de infraestructuras públicas que no cuentan con seguro en caso de catástrofe.

Entre esas infraestructuras figuran  las vías de acceso de comunicación terrestre (carreteras, puentes, elevados, pasos a desnivel); las presas y los túneles, edificios públicos (centros de educación, centros de salud, oficinas públicas y centros de emergencias) y el Metro de Santo Domingo.
La advertencia la formuló ayer el presidente ejecutivo de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR), Miguel Villamán, al exponer en el “Gran Foro Seguros RD 2014”, que abordó como temas principales “El seguro agrícola y de infraestructura estatal como pilares del desarrollo sostenible ante posibles catástrofes naturales”. El evento lo auspició la embajada de Suiza en República Dominicana junto a la Cámara de Comercio y Turismo Domínico-Suiza.

Del metro de Santo Domingo, según dijo Villamán, solo están asegurados los vagones, a pesar de que la infraestructura (excavación y elevación) representa el 80% del costo de la obra y “por tanto debiera estar mejor resguardada”.

En cuanto al esquema que tiene el Estado a nivel de infraestructuras, solo algunos ministerios están asegurados y algunas oficinas, como las empresas distribuidoras de electricidad, algunas plantas eléctricas y entidades que dependen del Ministerio de Hacienda. Entre esas instituciones figuran, según el presidente ejecutivo de CADOAR, las superintendencias y la Tesorería Nacional.

Pero las nuevas obras levantadas en los últimos años tampoco están aseguradas. La Procuraduría General de la República, la Junta Central Electoral y la Suprema Corte de Justicia, están aseguradas en caso de que algún evento las afecte, apuntó el representante del sector seguro. “El Gobierno lo que ha hecho es que durante el proceso de construcción de las obras, incluyendo el metro, tiene seguro, pero finalizada la construcción y entregada la obra, deja de tener seguro. Eso es sumamente preocupante”, expuso Villamán, cuando le correspondió el turno en el foro, donde hubo otros expositores nacionales y extranjeros. Entre ellos estuvieron Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES); la embajadora de Zuiza, Line Marie Berthe; Ricardo García López, gerente general y jefe de ingeniería para Latinoamérica de Nationale Suisse Latin America. También Gero Vaat, representante local de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y Mark Silverman, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo Domínico-Suiza.

El hecho de que el Estado asegure sus edificaciones y otras estructuras es vital, y Villamán justifica eso con números de un informe que elaboró hace un tiempo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Los huracanes David y Federico le costaron al Estado dominicano el 18.4% del producto interno bruto (PIB). Entiéndase 1,600 millones de dólares en el año 1979”, dijo Villamán.

Los datos ofrecidos en el foro indican que el ciclón Georges le costó al Estado el 16.1% del PIB (US$3,200 millones); Jeanne 1.6% del PIB (US$315 millones) y Olga y Noel US$285 millones. En el caso de David y Federico, el sector asegurador indemnizó a los asegurados por US$125 millones y eso representó frente a lo pagado por el Estado un 9.6%. Por Georges, el pago realizado por los seguros fue de US$600 millones.

En términos de diseminación, el Gran Santo Domingo posee cerca del 60% de las infraestructuras públicas y privadas, Santiago cerca del 18%, la zona Este un porcentaje similar; el Sur posee el 2% y el Noreste cerca del 10%.
La visión de los expertos
Miguel Villamán 
Director ejecutivo de CADOAR
“Somos el penúltimo país de América Latina en cuanto a penetración de seguro. Por debajo de nuestro país apenas está Uruguay.  La Ley de Políticas de Gestión de Riesgo establece un fondo de emergencia. Habría que ver si el Estado tiene fondos en ese fondo”.
Ernesto Selman 
Vicepresidente ejecutivo de CREES
“El seguro procura traer mayor certidumbre sobre el futuro y generar mucho más inversiones y puestos de trabajo en cualquier economía. En el país llama la atención que se trata el seguro como si fuera un bien de lujo, por ejemplo, con el tema de los impuestos”.
-
www.elcaribe.com.do/2014/03/05/carreteras-puentes-elevados-poseen-seguro

Problema de evasión o elusión de la seguridad social en República Dominicana.

SANTO DOMINGO,R.D.- Preocupa a la Superintendencia de Pensiones (Sipen) el resultado arrojado por un estudio realizado al esquema contributivo del sistema previsional de la seguridad social en República Dominicana, el cual arroja un problema de evasión o elusión que se da en común acuerdo entre empleadores y trabajadores, ya que de 2.8 millones de afiliados que tiene registrado ese regimen, solo el 47% aparece como afiliado cotizante activo.
 Esa es una preocupación de la Sipen, por  la baja densidad de la cotización, que afecta a la sostenibilidad del sistema, reveló el superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, al participar como invitado al encuentro LISTíN DIARIO en la Globalización, que coordina el economista Juan Guilliani Cury, para esta sección de Economía & Negocios, en compañía de Frederich Bergés, coordinador técnico; y de la directora legal de esa entidad, Leymi Lora Córdova.
En ese contexto, el funcionario explicó que el resto (53%) no cotiza o dejó de hacerlo, sin que eso signifique que hayan dejado de ser empleados. “Hicimos un estudio para ver qué estaba pasando con esa baja densidad de cotizaciones, que afecta seriamente la sostenibilidad financiera del sistema y la posibilidad de lograr tasas de reemplazos adecuadas para los trabajadores porque al final la pensión que va a recibir  va a depender de la pensión que haya acumulado y si deja de acumular las posibilidades de conseguir una pensión adecuada disminuye”, recalcó.
Los resultados de ese estudio provino de encuestas encargadas a empresas de gran prestigio, con el objetivo de determinar las causas, cuyos datos ya están en manos del Consejo Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería (TSS), para que se creen los correctivos, indicó.
De acuerdo a esos datos, dijo, lo primero es que un 34% de los que no están cotizando trabajan como asalariados dependientes, “o sea, que ahí hay un problema de evasión o elusión, porque a veces se ponen de acuerdo los empleadores y trabajadores, lo que le impide al empleado tener derecho al seguro de discapacidad y sobrevivencia para él y su familia”. Sostuvo que por tanto se requiere de un mayor presupuesto para que puedan ser fiscalizados.
((COMPLEJO
ESQUEMA CONTRIBUTIVO TIENE 99% AFILIACIÓN

Gerónimo dijo que el sistema previsional se abre hacia lo complejo y por tanto plantean el avance hacia la universalización del sistema, con la inclusión de los no asalariados. El régimen contributivo, actualmente único en operación, fue considerado exitoso por el funcionario, debido a que cuenta con una afi liación de un 99% de la población meta (mercado potencial de asalariados). 
Los fondos de pensiones son el 10.7% del PIB, equivalentes a unos RD$260,000 millones, con proyecciones de cerrar este año en más de RD$300,000 millones y se espera que para el 2020 alcancen los RD$950,000 millones (un 20% del PIB), al incluir un 30% de la población adulta, los trabajadores por cuenta propia, informales, los que reciben pensión no contributiva y solidaria del Estado y los planes de reparto que operan en las instituciones públicas, explicó.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/3/5/313212/Solo-el-47esta-como-cotizante-activo-en-sistema-pensiones

Los cañeros de R.D. en reclamo de pensiones y seguridad social

SANTO DOMINGO,R.D.- Bajo el grito de “Pensión para los cañeros”,  decenas de trabajadores de la caña de todo el país marcharon ayer al Palacio Nacional exigiendo del gobierno el pago de sus pensiones.
Dijeron que más de 22 mil trabajadores fueron retirados sin el reconocimiento de sus derechos y fruto de esto, son muchos los envejecientes que mueren porque no tienen con qué comer y mucho menos para pagar sus medicamentos cuando se enferman, por lo que también piden ser incluidos en la Seguridad Social. 
“Queremos que el Presidente anuncie por decreto el pago de nuestra pensión, que la misma se les entregue a quien todavía no la reciben y que el pago sea de 10 mil pesos mensuales, porque 5 mil que reciben algunos actualmente no da para nada”, así se expresó el coordinador nacional del grupo, Jesús Núñez.
En el  Palacio los representantes Yulisa Felipe, Jesús Núñez y María Altagracia entregaron el documento con los reclamos de los cañeros a un funcionario del gobierno.

http://www.listindiario.com/la-republica/2014/3/5/313171/Los-caneros-marchan-al-Palacio-Nacional-en-reclamo-de-pensiones-y