SANTIAGO,R.D.- Cuando los sanjuaneros y santiagueros se unieron para presentar la proclama de lanzamiento del proyecto carretero San Juan-Santiago, la siempre afable gobernadora de Santiago, Ing. Aura Toribio, nos solicitó dirigir unas breves palabras al público presente, y al hacerlo dijimos que el trazado final de esa carretera debe cumplir con 5 requisitos fundamentales:
1-Que no impacte negativamente las presas de Sabaneta y Monción.
2-Que no afecte los parques nacionales José del Carmen Ramírez y Armando Bermúdez.
3-Que sea la ruta más corta.
4-Que sea la ruta de menor inversión.
5-Que sea la ruta de mayor tasa interna de retorno.
Recientemente, el Ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, dijo al país que ya se han estudiado 17 trazados distintos por tres rutas posibles, que son: 1-La ruta San Juan-Sabaneta-Los Ramones-El Rubio-San José de las Matas-Santiago; 2-La ruta San Juan-Arroyo Cano-Bohechío-El Guayabal-Constanza-Jarabacoa-Santiago; y 3-La ruta San Juan-Padre Las Casas-El Guayabal-Constanza-Jarabacoa-Santiago, para seleccionar la más corta y de menor impacto ambiental, para entonces presentarla al Presidente Medina para que tome la decisión final.
A nadie debe quedarle duda de que abrir una carretera por la ruta San Juan-Sabaneta-Los Ramones-El Rubio-San José de las Matas-Santiago es muy complejo y costoso porque entre Sabaneta y Los Ramones hay que abrirse paso por muy altas pendientes de duras rocas volcánicas que requieren el uso de cargas explosivas para poder fragmentar dichas rocas, lo cual retrasa y encarece la obra.
A nadie debe quedarle duda de que abrir una carretera en el tramo Sabaneta-Los Ramones producirá importantes deslizamientos de rocas y suelos cada vez que llueva intensamente, y que los sedimentos terminarán en los embalses de las presas de Sabaneta y de Monción, poniendo en peligro el abastecimiento de agua para el canal José Joaquín Puello y para el acueducto de la Línea Noroeste, respectivamente, y quien lo dude sólo debe recordar los derrumbes de la carretera Piedra Blanca-Juan Adrián-Rancho Arriba- San José de Ocoa-Cruce de Ocoa; los derrumbes de la carretera Santiago-Gurabo-La Cumbre-Puerto Plata; o los derrumbes de la autopista Duarte en La Cumbre, en Piedra Blanca y en la Loma de Miranda.
A nadie debe quedarle duda alguna del impacto ambiental negativo que la apertura del tramo Sabaneta-Los Ramones produciría en los bosques de los parques nacionales José del Carmen Ramírez y Armando Bermúdez, bosques que han sido respetados por todos los gobernantes.
Aunque a usted le digan que abrir una carretera de alta montaña por la ruta Sabaneta-Los Ramones-El Rubio costaría 500 millones de dólares, tenga la seguridad de que el costo final estaría por encima de los 1,000 millones de dólares.
En cambio, si el gobierno aprovecha las actuales carreteras de Jarabacoa y Constanza, sólo tiene que ampliar la trocha de 35 kilómetros que hoy empalma a Constanza con El Guayabal y desde ahí seguir hasta Arroyo Cano y luego hasta San Juan de la Maguana, todo lo cual lo haría con menos del 15% de lo que le costaría la carretera por Sabaneta-Los Ramones.
Si el presidente Danilo Medina abre la ruta vial Arroyo Cano-Constanza, verá que no necesitará ninguna otra ruta para llegar desde San Juan hasta Santiago y El Cibao, pues todos los sanjuaneros, azuanos y barahoneros la utilizarán para viajar a Constanza, Jarabacoa, La Vega, San Francisco de Macorís, Bonao, Santiago y el resto del Cibao. l -
www.elcaribe.com.do/2014/03/10/desde-san-juan-cibao-por-constanza
SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) le comunicó al Fondo Monetario Internacional (FMI) los avances del programa que ejecuta para solucionar los problemas del sector.El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, citó entre los logros del sector el año pasado, la normalización de 168,270 clientes y rehabilitación 1,442 kilómetros de redes. La situación actual, los planes y proyecciones del sector eléctrico dominicano, fueron analizados por Jiménez Bichara con la misión del FMI que se encuentra analizando la economía del país en cumplimiento del artículo IV del Convenio Constitutivo del organismo internacional.
Temas
En una reunión efectuada en el salón del Consejo de la CDEEE, Jiménez Bichara respondió también a la misión que encabeza Przemek Gajdeczka sus inquietudes respecto al pacto eléctrico y al plan integral del sector citado por el presidente Danilo Medina en su discurso del 27 de febrero. Jiménez Bichara, acompañado de parte de su staff, presentó a los comisionados los avances logrados por la CDEEE en el plan integral que ejecuta para solucionar los problemas que afectan al sistema eléctrico nacional. La comisión del FMI recibió información relativa a la licitación en que fue adjudicada la construcción de dos plantas a carbón de 380 megavatios brutos cada una, que estarán situadas en Baní, y sobre otros planes que se ejecutan con participación pública, privada y mixta, encaminados a cambiar la matriz de generación por una más barata y eficiente, y a inyectar más generación al parque eléctrico nacional.
Temas
En una reunión efectuada en el salón del Consejo de la CDEEE, Jiménez Bichara respondió también a la misión que encabeza Przemek Gajdeczka sus inquietudes respecto al pacto eléctrico y al plan integral del sector citado por el presidente Danilo Medina en su discurso del 27 de febrero. Jiménez Bichara, acompañado de parte de su staff, presentó a los comisionados los avances logrados por la CDEEE en el plan integral que ejecuta para solucionar los problemas que afectan al sistema eléctrico nacional. La comisión del FMI recibió información relativa a la licitación en que fue adjudicada la construcción de dos plantas a carbón de 380 megavatios brutos cada una, que estarán situadas en Baní, y sobre otros planes que se ejecutan con participación pública, privada y mixta, encaminados a cambiar la matriz de generación por una más barata y eficiente, y a inyectar más generación al parque eléctrico nacional.