martes, 22 de octubre de 2013

Sector eléctrico ha agotado en octubre subsidio del año 2013

Generadores de energia electrica.
Santo Domingo.-El sector eléctrico agotó en el mes octubre los fondos que tenía asignado para el subsidio del año entero,  de modo que si el Gobierno no aprueba un presupuesto complementario en el que  le establezca  por lo menos 200 millones de dólares podrían ocurrir “apagones involuntarios”.
Así lo advirtió el director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE), Milton Morrison, quien declaró que el Gobierno acumula ya una deuda de más de cuatro meses con los generadores ascendente a unos  777 millones de dólares.
Precisó que de ese monto, US$22 millones corresponden a la deuda congelada y el resto a facturas vencidas de más de 30, 45 y 60 días.
“Las empresas generadoras hacen el esfuerzo de mantener sus operaciones, pero si  no hay un presupuesto complementario no habrá dinero para seguir operando. De manera involuntaria puede ser que  algunas empresas no tengan combustibles para operar”, advirtió.
Explicó que cada mes los generadores eléctricos facturan a las distribuidoras  150 millones de dolares.
“En los últimos meses ha habido un flujo de pago, esta administración se ha preocupado por  eso, pero siempre hacen un pago menor que el que se genera, por esa razón parece que la deuda se mantiene estática”, aclaró el ejecutivo de la ADIE  al intervenir en el programa Cuentas Claras, que se transmite por La Nota, 95.7 FM.
Morrison recordó que en el periodo diciembre-enero pasado el Gobierno dejó la deuda en 400 millones, pero a partir de esa fecha se han sumado los remanentes que deja sin  pagar.
CDEEE reconoce deuda
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Electricas Estatales (CDEEE), Ruben Bichara, reconoció  en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio que ha habido un atraso en los pagos a los generadores a la espera de que se apruebe un presupuesto complementario.
“Hacemos esfuerzos para tratar de que el sector eléctrico estatal pueda cumplir con sus compromisos”, puntualizó.
En los primeros nueve meses del presente año  la CDEEE transfirió a las  generadoras privadas  un total de RD$69,788.25 millones (US$1,500.9 millones) por concepto de energía, potencia, derecho de conexión, intereses y deuda congelada.
En  enero-septiembre de 2013 la CDEEE ha hecho pagos a los suplidores de energía de mayor y menor cuantía, que han permitido mantener la deuda con ese sector en los niveles más reducidos de los últimos años. Al 30 de septiembre la deuda era de US$568.26 millones.
ETED informó de avería en Puerto Plata
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) informó que la línea de 69 kilovatios de Puerto Plata II -Navarrete salió de servicio a las 12:25 de la tarde a causa de la caída de un poste del tendido eléctrico que colapsó al ser impactado por un árbol de caoba que  cayó encima provocando una gran avería.
La ETED fue notificada de que el evento ocurrió en el cruce Río Baja Bonito en Los LLavones, después de Imbert, Puerto Plata, donde el personal de redes de la zona norte tuvo que hacer una trocha para entrar.

lunes, 21 de octubre de 2013

SISALRIL afirma no prohibió coberturas a SENASA



SANTO DOMINGO,R.D. .- La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) no ha prohibido a la ARS SENASA ofrecer coberturas del procedimiento oftalmológico conocido como Facoemulsificación, ni de ningún otro procedimiento para los afiliados al Seguro Familiar de Salud, tanto del Régimen Subsidiado como del Contributivo.

La institución supervisora hace la aclaración luego de que la dirección del Seguro Nacional de Salud (Senasa) informó que la situación afecta a los afilados del Régimen Subsidiado que requieren cirugías de cataratas y que se atienden en el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot).

La SISALRIL informó que solicitó mediante comunicación escrita a la Dirección de la ARS SENASA que aclare públicamente en el más breve tiempo posible la afirmación que se hace en la referida reseña periodística.

Refiere el ente supervisor supervisora que SENASA, a través de su relacionista público, explica en esa misma reseña periodística las razones que motivaron a esa institución cuando afirma lo siguiente: "...que ese tipo de procedimiento no está en el catálogo 3.0, y que si se le dio cobertura es porque antes la Administradora de Riesgos de Salud (ARS) del Estado lo incluyó en el Plan extendido que tenía para esos pacientes, que ya venció".

En consecuencia, esa entidad reconoce que fue una decisión de la ARS tener un Plan Extendido y que fue también una decisión unilateral de la ARS, no continuar este y otros servicios ofrecidos a sus afiliados. 

"Cuando esta Superintendencia informa que un procedimiento no está en el PBS, cumple con su obligación, pero no implica que prohíbe o sancione a la ARS que se sienta con la capacidad financiera de otorgar la cobertura correspondiente; la existencia hasta hace poco tiempo del Plan Extendido del SENASA así lo demuestra" sostiene la SISALRIL en una comunicado de prensa. 

Los procedimientos y beneficios existentes en el PBS son de la exclusiva competencia del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) no de esta Superintendencia. Esta entidad Supervisora no incluye ni excluye beneficios en dicho Plan. 

La SISARIL recordó que en sus dos últimas propuestas de ampliación del PBS sometidas al Consejo Nacional de la Seguridad Social, incluyó la técnica de Facoemulsificación para la operación de cataratas y muchos otros procedimientos oftalmológicos y de otras áreas de la medicina, con su consecuente programa de obtención de recursos financieros.

http://www.diariolibre.com/noticias/2013/10/21/i407638_sisalril-niega-que-haya-prohibido-coberturas-senasa.html

El Cambio climático, amenaza para las aves migratorias

El aumento del nivel del mar debido al cambio climático ha modificado muchos humedales.


Según un reporte de la Federación Nacional de Vida Silvestre (National Wildlife Federation, USA), los efectos del cambio climático están alterando y destruyendo hábitats muy importantes, de los cuales dependen las aves migratorias del continente.
Esta organización advierte que el cambio climático puede producir el declive e incluso la extinción de poblaciones de aves, y hace un llamado al Congreso y al presidente Barack Obama para que contribuyan a la reducción de la contaminación y adopten "estrategias inteligentes de conservación respecto al clima".
"Se necesitan acciones urgentes a nivel local, estatal y federal para detener la contaminación por carbono y enfrentar los cambios dramáticos que ya se observan", dice Larry Schweiger, presidente ejecutivo de la organización. Eso persigue en nuestro país El Consejo para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Las aves migratorias figuran entre los organismos más afectados por el cambio climático, ya que, debido a las distancias enormes que recorren cada año, necesitan de una gran variedad de lugares para criar sus polluelos, emigrar y pasar los meses de invierno.
Unas 350 especies que se reproducen en Norteamérica emigran a Suramérica, América Central y el Caribe cada otoño, regresando al norte en primavera.
El aumento del nivel del mar debido al cambio climático ha modificado muchos humedales costeros y hábitats de playa, ambientes imprescindibles durante la época de cría o el período migratorio de miles de aves costeras, incluido el playero escarlata (Calidris canutus) que viaja cada año desde el Ártico hasta Tierra del Fuego.
El reporte también advierte que el cambio de los patrones de lluvia vinculado al cambio climático amenaza la existencia de la región de humedales "praderas hundidas del medio oeste", conocida como la "fábrica de patos americana", por ser un importante hábitat reproductivo de varias especies de "patos de la Florida" (Anas catherincus, Anas acuta), especies que visitan nuestro país en invierno, y cuyos hábitats reproductivos podrían desaparecer si no se mitigan los efectos del cambio climático.
Hay evidencias de que el cambio climático está alterando la sincronización entre la llegada de las migratorias y la reproducción de los invertebrados de los cuales ellas se alimentan. Antes de estos cambios, cuando las aves llegaban a las diferentes etapas de su recorrido siempre había comida disponible. Ahora ese "timing" no existe, pues debido al cambio climático muchas especies de invertebrados se reproducen antes de la llegada de las aves. Las aves y los organismos de los que se alimentan en ocasiones no coinciden.
Una analogía con el beisbol podría facilitar la comprensión de este fenómeno. Decía el lanzador Warren Spahn que "Batear es sincronizar y pichar es romper la sincronización". Si un lanzamiento es muy rápido, el bateador pasará el bate cuando ya la pelota esté en manos del receptor. Si el lanzamiento es lento (cambio de velocidad), el bate pasará antes de que la bola llegue al plato. En ninguno de los dos casos el bate hará contacto con la pelota. Eso es exactamente lo que está pasando, debido al cambio climático, entre las aves migratorias y las especies de las que se alimentan.
Si no hacemos algo para frenar los efectos del cambio climático, cientos de especies se "poncharán tirándole" en los campeonatos de invierno y, muy pronto, de ellas sólo nos quedarán las imágenes "inmortalizadas" en los videos de National Geographic.

Deuda con generadores en US$776 MM

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) expresó que preocupa a los generadores y hace insostenibles sus operaciones la actual deuda vencida acumulada del Gobierno, la cual supera los US$700 millones, correspondientes en promedio a cuatro meses de retraso en los pagos.
La ADIE explicó que en estos momentos el monto exacto adeudado por las distribuidoras de electricidad (EDE) a los generadores es de US$776,830,262
La institución, que agrupa a las empresas de generación eléctrica, instó al Gobierno a ponerse al día en los pagos pues las generadoras no tienen posibilidad de continuar operando eficientemente bajo estas circunstancias.
La ADIE entiende que el Gobierno debe realizar mayores esfuerzos para cumplir con la deuda acumulada hasta el momento, ya que honrar este compromiso es la única garantía que existe para asegurar el suministro y la sostenibilidad del sistema eléctrico a corto plazo.
Explicó que la deuda que tiene el Gobierno con los generadores corresponde a energía servida y consumida, y esos recursos están comprometidos para el pago del combustible comprado, al igual que para seguir operando las plantas, pagar a los acreedores y renovar las líneas de créditos ya vencidas.
La entidad destaca que el retraso en los pagos provoca a las generadoras graves problemas de iliquidez, afectando directamente el inventario de combustibles y su reposición, ya que a los suplidores internacionales hay que pagarles de forma inmediata para que hagan sus despachos.
Sostiene que a pesar de esta realidad, los generadores han seguido operando debido al compromiso que tienen con la sociedad dominicana, aun viéndose obligados a financiar el déficit de pago de las EDE.

Las cuatro propuestas para las plantas a carbón



SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales  (CDEEE) se encuentra en el último nivel del proceso de licitación para las dos plantas a carbón de 300 megavatios, las cuales deberán ser construidas bajo el mecanismo “llave en mano” por uno de los cuatro grupos o consorcios que presentaron propuestas.
Las cuatro empresas que al final presentaron propuestas son grandes. Ahora bien, su tamaño, dado por el capital que mueven en todo el mundo y los proyectos energéticos y de otra índole en los que se han visto involucrados, no las exime de situaciones que las ponen en la palestra.
Las cuatro empresas que ofertaron son: China Gezhouba Group Company Limited; Posco Engineering & Construction Co., Ltd.; el Consorcio integrado por Norberto Odebrecht, S. A. y Tecnimont S.p.A., y el Consorcio entre SEPCOIII Electric Power Construction Corporation, Shanghai Electric Group Company Limited y Dynamics Solutions (DR), S.R.L.
La entrega de las ofertas se efectuó en un acto en presencia de los miembros del Comité de Licitación  que preside el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, directivos de las empresas oferentes y funcionarios del gobierno y personalidades invitadas. Hasta aquí todo está bien.
LISTÍN DIARIO hizo algunas investigaciones en periódicos, páginas institucionales e indagatorias en el mercado eléctrico, entre otras fuentes de información. La primera radiografía es para la China Gezhouba Group, dedicada a la construcción e ingeniería de tecnología de gas natural y de hidroeléctricas desde 1971. Tiene su sede en China.
Sus números contables al 31 de diciembre de 2012 establecen que China Gezhouba Group no está cerca de cumplir los requisitos financieros para el proyecto. Carga con pasivos por 63,944 millones yuanes, equivalentes a US$10,487 millones, y su patrimonio neto es de 12,464 millones de yuanes o US$2,045 millones, con un índice de endeudamiento cinco (5.13) veces mayor a su patrimonio. En las bases de precalificación se establece que debe ser cuatro como máximo.
El Consorcio integrado por Norberto Odebrecht, S. A. y Tecnimont también presenta puntos negativos. La primera de estas firmas está diversificada, con vasta experiencia, en los sectores de ingeniería, construcción, productos químicos y petroquímicos.
Experiencia
Como empresa se ha involucrado en proyectos petroleros, administrando varias plataformas. Además, en su portafolio de activos posee centrales hidroeléctricas, parques eólicos y solares, acumulando más de 1,400 megavatios de potencia instalada.
Maire Tecnimont SpA es la sociedad matriz del grupo italiano Maire Tecnimont, que consta de por lo menos 50 empresas en el sector de ingeniería. La empresa cuenta con un buen manejo de habilidades de proyectos que no estén relacionados con el mecanismo “llave en mano”. Los proyectos están relacionados con la poca experiencia en esta modalidad. En 2007 se realizó un proceso de licitación para la construcción de las centrales y Tecnimont se habría adjudicado ambos contratos con días de diferencia, gracias a una prórroga.
La empresa enfrenta actualmente un juicio arbitral en la Cámara de Comercio de París con Colbún, por los retrasos en la construcción de la central de carbón Santa María, Chile, demandada por US$300 millones. Tecnimont encabeza el consorcio que construye a Bocamina II, de Endesa, que también ha sufrido retrasos. Endesa informó que no habrá acuerdo de indemnización ni compensaciones económicas para ningún grupo que se sienta afectado por el funcionamiento de la central termoeléctrica Bocamina. Odebrecht presentó una demanda federal contra el Estado de la Florida por su nueva ley que prohíbe la adjudicación de los contratos públicos a las empresas que tienen negocios o intereses en Cuba y Siria.
Un panorama con menos obstáculos tiene el consorcio entre SepcoIII Electric Power Construction Corporation, Shanghai Electric Group Company Limited y Dynamics Solutions (DR), S.R.L.
En el caso de SepcoIII, que diseña, construye y opera plantas de energía, es una empresa china. Su experiencia se fundamenta en proyectos llave en mano.
Las tecnologías diseñadas por la compañía incluyen centrales térmicas, plantas de energía nuclear, gas, eólicas, solares e hidroeléctricas, así como subestaciones eléctricas. La empresa ha ido por el camino de la expansión internacional con proyectos en India, Egipto, Indonesia, Jordania, Nigeria, Arabia Saudita y Singapur, entre otros. En el ranking es la primera de energía encargada de contratos llave en manos en China es la mayor en proyectos de energía convencional en la nación asiática con capacidad total instalada de 93,000 megavatios.
Mientras, Shangai Electric Group ha demostrado experiencia en el ramo. Ha logrado una serie de avances desde 1949, incluyendo los primeros 6,000 kilovatios a combustibles fósiles, el primer generador de gas de refrigeración en el mundo, con generación nuclear en China y otras 
Confl ictos con terceros 
Todas las proponentes están bajo la mira. La firma Posco Engineering & Construction Co., Ltd, la segunda en la lista, es la cuarta mayor productora de acero, logrando en 2011 la menta de 39.1 millones de toneladas. Se convirtió en la 146 de 500 empresas más grandes del mundo. Actualmente opera con dos molinos integrados en Corea del Sur. 

Posco, como empresa, tiene logros al más alto nivel en el mundo, pero al mismo tiempo su experiencia en construcción de plantas a carbón es débil, ya que cuenta con sólo tres construidas: Angamos, de 260 megas; Campiche, de 270 megas; y N. Vent., de 270 megas, todos en Chile. Su cliente es AES. Reúne una experiencia en 1,060 megavatios en total. 

DoosanHeavy Industries, empresa suplidora de calderas utilizadas por Posco, presenta problemas por supuesta corrupción interna en la empresa, como malversación de fondos y fraudes contables en 2005 y 2006. Los proyectos que ejecuta esta empresa en Chile están bajo cuestionamientos por la tala de árboles, presión contra los habitantes de las comunidades aledañas y otros señalamientos contra los habitantes. 

Todo indica que en los próximos 12 meses la empresa tendrá dificultades en su perfil financiero por su nivel consistente con su calificación BAA1, debido a sus grandes inversiones y ganancias moderadas.


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/10/20/296515/Las-cuatro-propuestas-para-las-plantas-a-carbon-de-la-CDEEE

Sector privado debe manejar plantas de carbón, no el Gobierno

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) declaró hoy que  el sector privado es quien tiene que  operar las plantas de carbón, que el Gobierno planea adquirir para la  transformación de la matriz energética , ya que el Gobierno no puede competir con ese sector.
La declaración fue hecha por Laura Peña Izquierdo, presidenta de ANJE, quien dijo además que  tras el  cambio de matriz en la generación eléctrica, que espera ayude a disminuir el costo de la energía, tal cual se les ha prometido,  el Gobierno debe  limitarse a la supervisión.
La dirigente empresarial explicó que al sector que representa le afecta mucho el problema eléctrico, ya que le resta competitividad, por lo que dijo es tiempo que  el sector empresarial y el gobierno busquen una salida.
No obstante, Peña Izquierdo, quien fue entrevistada en el programa Telematutino que se transmite por Telesistema,  reconoció que el problema eléctrico es multisectorial, por lo que expresó  “todos los sectores, las generadoras, distribuidoras y todo el mundo, deben integrarse y estar abocados a la búsqueda de solución, además de participar para que el Pacto Eléctrico se dé pronto”.
Asimismo manifestó, que al visitar algunos países de Centroamérica, como Guatemala y Honduras, que son países similares al nuestro, la gente se sorprende de que aquí haya apagones.

sábado, 19 de octubre de 2013

CDEEE, a punto de materializar su meta

SANTO DOMINGO,R.D.- La estrategia oficial para la solución del histórico problema del sector eléctrico, basada en la instalación por parte del Estado de al menos 600 megavatios, está a tres semanas de arrancar.La licitación de la construcción de dos plantas a carbón de 300 megas cada una está en etapa final, y la segunda semana de noviembre será el período de definición de lo que se espera sea la estructura estatal para inyectar al sector nueva generación, basada en combustibles más baratos, para provocar una reducción en los costos de la electricidad.Con cuatro propuestas en firme presentadas a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el proceso ya ha superado la mayor parte del tiempo de planificación, para pasar a la ejecución.

Fechas

Lo que resta de mes servirá para el Comité de Licitaciones  requerir cualquier documentación de subsanación que falte, previo al anuncio de los resultados de las licitaciones. El pasado miércoles, la CDEEE recibió cuatro ofertas firmes de igual número de  empresas y consorcios precalificados en el proceso de licitación para la construcción de dos plantas a carbón de 300 megavatios cada una.

Las empresas que avanzaron a la fase final de la licitación son China Gezhouba Group Company Limited, Posco Engineering & Construction Co., Ltd. ;El Consorcio  integrado por las empresas Norberto Odebrecht, S. A. y Tecnimont S.p.A., y el Consorcio integrado por las compañías SEPCOIII Electric Power Construction Corporation, Shanghai Electric Group Company Limited y Dynamics Solutions (DR), S.R.L. La entrega de las ofertas se efectuó durante un acto en un hotel de esta ciudad y en presencia de los miembros del Comité de Licitación  que preside el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, directivos de las empresas oferentes y funcionarios del Gobierno e invitados.

Al abrir la recepción de ofertas, Jiménez Bichara destacó la  importancia del proceso y el compromiso del Gobierno y del equipo que dirige el sector eléctrico del Estado en concluir con éxito el proceso de licitación. Recordó que para llegar hasta esta fase del proceso ha sido necesario el trabajo intenso de los equipos  en las áreas técnica, financiera y legal de la CDEEE.

www.elcaribe.com.do/2013/10/19/cdeee-punto-materializar-meta

Afiliados de SENASA se quedan sin servicio en Cecanot



SANTO DOMINGO,R.D.- Decenas de pacientes afiliados al Seguro Nacional de Salud (SENASA), que requieren de cirugías de Cataratas y otros problemas de la vista, se encuentran varados actualmente en el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Transplante (Cecanot) debido a que se han encontrado con que la aseguradora dejó de cubrir esos procedimientos.
Desde tempranas horas de la mañana los pacientes que tenían citas de cirugías para ayer y los que estaban facturando el procedimiento para la próxima semana, se han agolpado frente a la oficina de facturación de SENASA, ubicada en Cecanot.
Cerca de este mediodía muchos de los pacientes se mostraban desesperados y exigían al SENASA respuesta a sus problemas. La mayoría de los pacientes pertenecen al régimen subsidiado de la seguridad social.
Entre estos pacientes figuran Patria Baldera de 74 años, quien asegura que la semana pasada el SENASA le cubrió la cirugía de uno de sus ojos, pero ayer cuando se iba a hacer ese mismo procedimiento en el otro, le han informado que no tiene cobertura.
También está Serafina Torres de 71 años, quien tenía cita para la 1 de la tarde de ayer para cirugía y no ha podido operarse, Martín Pascual de 33 años, Wilson Morillo de 33, Charinet Peña de 16, José Silvestre de 72, Margarita Domínguez de 61, entre otros.
Todos ellos alegan que son personas sumamente pobres y que los costos de esas cirugías oscilan entre 29 y 50 mil pesos, que para ellos es imposible costearlos.
Recientemente la directora del SENASA, Altagracia Guzmán Marcelino, informó que ese organismo estaba reduciendo algunas coberturas extra que ofrecía a sus afiliados para garantizar la sostenibilidad financiera.

viernes, 18 de octubre de 2013

En R.D.Se reduce consumo gasolinas; sube GLP

SANTO DOMINGO,R.D.- La venta de las gasolinas en las estaciones bajaron, según las estadísticas de Anadegas.
Los altos precios y los impuestos conllevaron a que las ventas de gasolinas regular y premium bajaran en el período enero-septiembre, un 4.7 y un 3.3 por ciento, pero aumentó el consumo de gas licuado de petróleo (GLP) en un 2%, afirmó este viernes la Asociación Nacional de Detallista de Combustibles (Anadegas). Rafael Polanco, presidente de Anadegas, afirmó que las ventas en los últimos nueve meses de gasolina regular bajaron 715 mil galones, la premium 262 mil galones, en tanto que creció el consumo de GLP en 581.5 mil galones.
Dijo que en el caso del gasoil, su reducción en el volumen de ventas fue mucho más dramática, se situó en 749 mil galones, una variación negativa de un 6%, provocado básicamente por la proliferación de venta de combustible de manera irregular. Polanco explicó que las ventas de combustibles en las estaciones disminuyó durante el período enero-septiembre pasado, por los elevados precios de las gasolinas y los altos impuestos establecidos en la Ley 112-00 y la reforma fiscal, en especial a los combustibles líquidos, que ha llevado a los dueños de vehículos a optar por el consumo del GLP, por cotizarse más barato.
Agregó que también a eso se agregan los altos precios del gasoil, ampliación de los subsidios en más de 20 mil millones de pesos anuales a sectores como el minero, generadores eléctricos, empresas constructoras de obras del Estado y la forma errática de subsidiar el gasoil a los transportistas.
Polanco expuso que la irregular situación se deriva porque el Ministerio de Industria y Comercio permite comercializar los carburantes en tanques instalados en patios, paradas, carreteras, casas.
Señaló que el Gobierno subsidia a transportistas de pasajeros mensual 3.9 millones de galones de gasoil, lo que significa un sacrificio fiscal para el Estado de 188 millones de pesos en detrimento del fisco y en competencia desleal e ilegal a los detallistas, en violación a las leyes 407-72, 317-72, 64-00, la resolución 64-95, entre otras normativas.
Apuntó que debido a la disminución de los volúmenes de ventas en las estaciones de expendio de combustibles, Anadegas reclamará a José del Castillo Saviñón, ministro de Industria y Comercio, que le permita vender GLP para uso vehicular en las estaciones que califiquen, y vender combustible subsidiado a los transportistas mediante un sistema denominado Bonodiesel, que sería similar al Bonogas.
Reclaman diferencial
En otro orden, el presidente de Anadegas dijo que desde el 16 hasta el 30 del mes en curso se estarán conociendo en los tribunales las audiencias en demanda del cobro de los detallistas a los mayoristas, que durante 18 años han retenido indebidamente más de 4 pesos por galón a los detallistas por concepto del diferencial de temperatura fijado en la resolución 64-95.

Proyectos de energía crecerán un 50% este año

Guanito, Elías Piña.- El presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, estima que en este año las solicitudes para la creación de sistemas de energía renovable crecerán alrededor de un 50% por encima del año pasado.
Ramírez indicó que pese a la reducción de las exenciones, los proyectos se mantienen a un ritmo acelerado. 
El funcionario confía en que para 2020 la energía eólica, fotovoltaica y de biomasa podría representar alrededor del 10% de la matriz energética del país.
A su entender, la medición neta, por medio de la cual el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) ya recibe ocho megas, es un estímulo importante. 
“La exención no ha disminuido los proyectos, el flujo se ha mantenido. Yo creo que con el sistema de medición neta ha habido una compensación”, precisó Ramírez.
El presidente de la CNE ofreció estas informaciones al participar en la inauguración de la primera etapa del “Plan de Desarrollo Fotovoltaico de Uso Individual En Zonas Deprimidas de República Dominicana”.
Esta es una iniciativa que desarrolla la CNE junto a la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA), con el apoyo del Ministerio para Asuntos Exteriores de Finlandia, en coordinación con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
Luz a familias pobres 
“Estamos muy agradecidos porque ya no tenemos que comprar velas. Ya podemos ver televisión y estudiar con más facilidad; nos sentimos muy bien”, fueron algunas expresiones de las primeras 100 familias beneficiadas en la recóndita comunidad de Guanito, en Elías Piña.
Estas personas agradecen que debido a esta iniciativa en los techos de sus humildes casas de madera, piso de tierra e incluso algunas al borde de derrumbarse, brillan paneles solares que les permiten iluminar sus hogares sin estropear su principal medio de vida: la naturaleza.
Los munícipes manifestaron su emoción porque ya pueden encender un bombillo y cargar sus celulares. Cuentan que esto les hace la vida más llevadera ante las precarias condiciones en que viven en una zona con caminos vecinales intransitables y sin energía eléctrica convencional.
Producto de una inversión cercana a los US$80,000 estas personas recibieron un panel solar de 100 vatios, un inversor de 800 vatios, una batería de 150 amperios/hora, un controlador de carga y dos bombillas de bajo consumo.
El presidente de la CNE explicó que el plan forma parte de los objetivos de la entidad de promover el uso de fuentes de energía renovable y se pretende extender a varios puntos del país donde todavía no hay electricidad.
(+)
PLAN ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO DE MEDINA
SELECCIÓN 

Este proyecto y su objetivo corresponden a las metas de la CNE y
forma parte del Sistema de Metas Presidenciales del Gobierno  de Danilo Medina (Metas Sigob), con el cual se busca abastecer de energía eléctrica a comunidades deprimidas alejadas de las redes eléctricas. Para la ejecución de este proyecto, auspiciado por la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA), fueron seleccionadas 300 viviendas de comunidades aisladas de la provincia Elías Piña, por ser la provincia con el menor índice de electrificación, según el censo de 2010 y datos de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS).