viernes, 11 de octubre de 2013

Pensionados y jubilados del Estado reclaman un reajuste digno de pensiones


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Jubilados del Estado reclamaron este viernes pensiones justas y oportunas durante un coloquio donde participaron también representantes del Instituto Dominicano del Seguro Social (IDSS)

Consideran que una pensión de 4,000 pesos es insuficiente y condenan que, con frecuencia, deben esperar varios años después de haber sido jubilados para empezar a recibirla.

Emilio López, secretario general de la Asociación de Pensionados del IDSS, "es un puro genocidio lo que están haciendo, porque los hombres que dedicaron parte de su vida a trabajar por este país, ahora que están en su ocaso los dejan morir en condiciones indignas".

Según López, en el Ministerio de Hacienda hay registrados alrededor de 103,000 pensionados, de los cuales un 83% recibe la pensión mínima, 5,117 pesos mensuales, que, con las reducciones, queda finalmente en 4,000 pesos.

Bienvenido Solis Mateo, de 72 años, dice que vive en una crisis constante y lo poco que le llega es para mermar las deudas. "Tengo más de 40 años bregando con los ingenios y ahora solo ando esperando la muerte".

Francisco Feliciano fue jubilado hace tres años y aún no recibe su pensión, "esa pensión es un derecho adquirido, yo trabajé más de 30 años como azucarero en un ingenio"

Los pensionados reclaman que las pensiones mínimas sean elevadas a 10,000 pesos y que se dote a todos los jubilados de Seguridad Social. "La mayoría no está asegurado y los que sí lo están no pueden incluir a su esposa e hijos", sostiene López.

Hacen un llamado al presidente Danilo Medina para que, "dentro del tenor de solidaridad y humanidad que él refleja", tome acción frente a estos reclamos. Con esperanza solicitan su intervención pues las autoridades del Ministerio de Hacienda y del IDSS se declaran "incapaces" de hacer algo al respecto.
Así lo manifiesta Luis Zorrilla, director general interino de Evaluaciones y Pensiones del IDSS, quien alega que la institución solo tiene "que velar por el pago del cumplimiento de la pensión de los pensionados, nosotros no somos ni compañía de seguros ni ARS, ni AFP, aumentar las pensiones es facultad del presidente de la República".

Al ser preguntado sobre el incumplimiento en el pago de las pensiones a una gran cantidad de trabajadores, cuestiona el origen de la solicitud de estas pensiones, "es su palabra contra la de nosotros".

Insiste en que trabajan con la información que el Seguro Social les envía y que "para recibir pensión tienen que tener más de 400 cotizaciones, no importa que tengan 40 años trabajando sino tienen 400 cotizaciones no les toca".

López anuncio que este conversatorio es el inicio de una jornada de lucha que incluirá visitas al Palacio Nacional y al Congreso, así como piquetes en las calles y frente a las instituciones correspondientes.

Más luz: mejores plantas en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El sector eléctrico está en medio de un proceso de cambio de matriz energética. Las autoridades al frente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) están conscientes del reto que tienen en el mediano plazo. 
Una de las metas del gobierno es dejar las bases que sostengan la solución definitiva a la crisis energética, la cual se caracteriza por un déficit que durante los últimos cinco años ha requerido más de US$5,000 millones. 
La entrada de nueva generación al sistema, esta vez 600 megavatios con dos plantas a carbón de 300 megas, es una de las apuestas de la actual gestión para bajar el déficit financiero que afecta al sector en su conjunto.
Cambiar la matriz: decisión de Estado
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, expresó que la actitud de animadversión que pudiera tener el sector privado respecto a la licitación de dos plantas de 300 megavatios a carbón, por parte del Estado, es una actitud natural y comprensible, pero ya es una “decisión de Estado”.
El funcionario entiende que una transformación de las fuentes de generación de electricidad es la salida más próxima a la crisis que padece el sector, la cual es eminentemente financiera. Señaló que la situación es tan especial que a veces las distribuidoras deben comprar energía a un precio que resulta ser el doble al que se puede vender.
“Si yo soy dueño de un área y puedo tener un negocio no quiero que lo tenga el Estado. Ahora bien, el problema está en que el Estado no puede esperar más. Hemos llegado al punto que aún teniendo el dinero no tenemos dónde comprar energía. Es difícil de aceptar, pero es una realidad que no podemos cubrir. Hay déficit de generación que se refleja en cada momento”, explicó el funcionario.
Según Jiménez Bichara, si en estos momentos se quisiera dar energía 24 horas en todo el país sería imposible. A manera de ejemplo, dijo que nadie puede tomar un vehículo del año 60 para ir a Montecristi todos los días, pues a la semana posiblemente no se moverá ni a una cuadra. “Esto es lo que sucede con el parque de generación”, apuntó.
El funcionario dijo que la energía alternativa es, en el caso de República Dominicana, tan costosa como la tradicional, por lo que en estos momentos no sería una solución importante al déficit de electricidad.
Explicó que la inversión inicial de cualquier proyecto de energía alternativa es muy alta, lo que por consiguiente hace costoso el precio de la electricidad. “Un precio fotovoltaico puede costar tres o cuatro veces más de lo que es una planta de generación tradicional. Una planta a gas puede tener un valor entre US$800,000 y un US$1,000,000 el megavatio. La fotovoltaica llegaría a hasta US$4 millones.
Proyectos
Respecto a los proyectos para el cambio de matriz, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE explicó que se trabaja con AES Dominicana el proyecto ITABO III de 300 megavatios a carbón, con lo cual se aprovecha la infraestructura de ese parque de generación y la experiencia de los operadores de esa planta.
Entre las iniciativas más importantes destacó el anuncio de la construcción de Quisqueya III a gas natural, con EGE Haina, mientras que adelantó que están avanzadas las negociaciones con la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM) para conversión a gas natural de Cogentrix.
Resaltó la licitación de dos plantas a carbón de 300 megavatios cada una que lidera el Estado, las cuales son parte de la estrategia de diversificación para agregar energía competitiva al sistema.
Explicó que la obsolescencia en que se encuentra la mayoría de las plantas de generación incrementa los costos de la energía producida.
Expresó que cuando el Gobierno habla de una solución integral no se trata sólo de darle participación a todos los sectores, sino que se ha distribuido el plan, en el que la generación tiene un 50% de la meta, la distribución el otro 50%, subdividido a su vez en 35% en pérdidas y 15% en eficiencia de gestión.
(+)
EMPRESAS QUE SEAN REALMENTE RENTABLES

La falta de rentabilidad de las empresas de distribución forma parte de la preocupación del vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, quien pone de manifiesto la realidad del sistema.
Respecto al enfoque de empresas del sector eléctrico que sean realmente rentables, el vicepresidente de la CDEEE, explicó que Edenorte es un caso especial, ya que compra por encima del precio al que vende.
Indicó que si Edenorte no baja los costos entonces el otro camino será incrementar la tarifa de electricidad, pero ahí se provoca un problema social y económico, pues la factura ocupa más del 7% en la canasta familiar. “Tu única opción es tratar de reducir los costos. No es que el generador quiera venderte barato; es que él no tiene opción”, sostuvo.
Indicó que si se sube el precio de la energía, aun dándole electricidad todo el día, tampoco existe la posibilidad de que las personas paguen porque el precio sería muy alto.
"Se crean bases de la solución"
El problema energético dominicano no quedará del todo resuelto en la presente administración, pero quedarán las bases fundamentales para una solución definitiva a la crisis, pues el proceso debe involucrar diferentes etapas, entre las que están generación, rehabilitación de las redes de distribución, transmisión y comercialización.
Así lo dejó establecido el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, quien señaló que en un escenario en el que el costo de los combustibles sigue en alza lo más recomendable es bajar los costos de generación. “Nosotros estamos apostando a una matriz de generación basada en carbón mineral y gas natural, y obviamente apoyando este proceso con energía alternativa para bajar los costos. No podemos poner todo en una misma canasta”, explicó.
Destacó que el carbón tiene una ventaja de almacenamiento que no es complicada y su disponibilidad en el área está bastante cerca. Además, dijo, no está en discusión su agotamiento, ya que hay suficientes reservas por muchos años.
Respecto al gas natural, apuntó que todo indica que los precios también serán favorables en el mercado, ya que Estados Unidos iniciará la exportación en los próximos años.
Jiménez Bichara recordó que estudios de previsión de demanda, de julio de 2012 y 2013, señalan que es necesario que el país inyecte 1,451 megavatios adicionales, de los que 600 deberían entrar urgentemente para evitar el colapso del sistema.
Indicó que la entrada de estos 600 megavatios no sería la solución al problema de oferta, pero sí se generaría una ligera mejoría respecto a lo que existe hoy. “Esto es lo que explica que el Gobierno haya lanzado una licitación para asegurar la instalación de estos 600 megavatios a carbón”. 
Reducción de pérdidas
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) concluirá este año un programa de rehabilitación de redes en todo el país, ascendente a US$250 millones financiados por organismos internacionales, el cual pretende reducir los altos niveles de pérdidas que enfrenta el sector, las cuales alcanzan el 38% de toda la energía que produce.
Se han implementado 106 proyectos de rehabilitación de redes con el apoyo de entidades financieras internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 
Rubén Jiménez Bichara informó que la entidad se encuentra en proceso de búsqueda de nuevos financiamientos para iniciar otros programas de acondicionamiento de redes a partir de 2014.
El año que viene esperan seguir avanzando en términos de la reducción. Se trata de un procedimiento con muchas complicaciones, según Bichara, pues en múltiples casos la rehabilitación implica establecer un nuevo sistema de cableado. Luego se necesita esperar la reduccir gradualmente las pérdidas. 
Esta es una alternativa ineludible con efectos inmediatos, a juicio del vicepresidente de la CDEEE. 
Además de la rehabilitación, las distribuidoras tienen que aplicar la reducción de costos, ya que tienen que asumir los precios de la energía junto a las claras dificultades en la cobranza. No pueden solicitar a las generadoras una reducción de la factura, pero tampoco el aumento de la tarifa de los consumidores es una opción que se toma en consideración, por su sensibilidad en la canasta básica de la población, sostiene Bichara.
Luego del trabajo con las redes, las distribuidoras deben iniciar el proceso comercial, el cual incluye la contratación de clientes y la instalación de medidores. Es un procedimiento lento, que implica tiempo para su culminación y la obtención de resultados. 
“Si te mantienes supervisando, se cae otra vez el proyecto. Puedes bajar tres punto hoy, pero puedes volver a subirlos dentro de tres meses, porque el problema de las pérdidas ha sido la inconsistencia de la inversión”.
Según Bichara, el análisis del sistema eléctrico en su conjunto lleva a la conclusión de que ha habido una ausencia de inversión en el momento en que se requería. 
Y es que existe cerca de 1 millón de consumidores de electricidad que no pagan por el servicio que reciben. El 38% de la energía que se produce en el país se pierde. 
Bichara destaca que el programa integral de solución de pérdidas requiere de la intervención de todos los actores involucrados en el proceso, desde los generadores hasta consumidores, involucrando de manera conjunta a los sectores público y privado. 
La idea es poder dar pasos efectivos de avances hacia la erradicación de un problema que afecta el país desde hace aproximadamente 60 años.
Bichara ilustró el problema eléctrico la ausencia de múltiples  acciones que no realizaron en los  momentos requeridos. Es por ello que en estos momentos el sector adolece de dificultades que afectan cada una de las partes del proceso, pues no se invirtió en el momento en que se debía. 
Según el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, el 35% del déficit del sector se puede eliminar por medio de la reducción de las pérdidas a niveles aceptables. 
212 mil telemedidos
Rubén Jiménez Bichara informó que la CDEEE ha incluido en el programa de tele medición a 212,000 nuevos clientes de los 300,000 considerados como consumidores de alta demanda. Este sistema permite controlar a distancia el consumo de los usuarios, a través de sistemas digitales que determinan la cantidad de luz que cada cliente utilice. Esto evita discrepancias entre la energía servida y la pagada. 
El 80% de la energía que se produce es consumido por el 20% de los clientes. “Si logras medir ese 20% de esos clientes, claro de la energía que se factura, estarás blindando el 80% de tu factura y esa población está compuesta por 300,000 clientes”.
Actualmente la facturación de 212,000 clientes de gran consumo ya se realiza por medio del sistema de tele medición. Cuando empezó la gestión de actual administración el número se encontraba en 150, 000.
El último año se añadieron al sistema de tele medición 26,000 nuevos clientes, mientras que el promedio de los últimos cinco años ha sido de 100,000. De esta forma se ha podido añadir cerca de 500,000 nuevos usuarios a la cartera de clientes.
Su impacto sobre el déficit del sector no ha sido significativo, debido a que la mayoría de los nuevos usuarios son de bajo consumo, pues el 80% de los clientes del sistema consume menos de 200 kilos de energía al mes. 
“No hay muchos clientes, cuya unión implique un impacto significativo en la caja”, añadió Bichara.
La telemedición se vislumbra como una herramienta de gran utilidad a la hora de combatir el fraude.
Parques para generar
Bichara explicó que se ha concebido la creación de “polos de generación”, lugares determinados previamente para la generación a partir de cada combustible, por ejemplo, gas natural, carbón, combustibles líquidos, entre otros.
En Punta Catalina de Baní se ha determinado una extensión de terreno hábil para la construcción de plantas de carbón. “Además de las plantas que se han construido estamos previendo unos terrenos adicionales para que cualquier planta a carbón se instale. Allí están los depósitos carboneros, los permisos medioambientales, el muelle, el puerto a granel para el desembarco de carbón”.
Según sus estimaciones, el impacto de esta planta es de US$400 millones. Dice que el carbón no presenta riesgo de aumentos bruscos de precios que impidan recuperar la inversión en el tiempo estimado.
Los planes del Gobierno de diversificar la matriz y aumentar los niveles de generación se complementan con proyectos encaminados a ampliar las redes, con el fin de aumentar la capacidad de transmisión. Esto implica retos considerables, como la distancia, la incursión en nuevos terrenos y la interacción con las comunidades vecinas. 

Organizaciones analizan situación de personas adultas mayores pensionadas

SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Pensiones y otras organizaciones sostuvieron una reunión la mañana de hoy con una representación de los empleados pensionados del sector público, con el objetivo de analizar la situación actual de las personas adultas mayores que reciben una pensión.
El secretario general de la Organización de Pensionados, Emilio López Muñoz, se quejó del monto mensual que recibe cada uno de ellos, el cual ronda los 5,190 pesos mensuales, lo que consideró es insuficiente para cubrir los costos de la canasta familiar.
Entiende que el trato que reciben cientos de personas que dieron su vida trabajando y están en extrema pobreza, no se corresponde con la pensión que reciben actualmente.
Mientras tanto, el Superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, sostuvo que no se puede hablar de una pensión digna si no se tiene un salario digno, por lo que alegó que primero es necesario que se incrementen los salarios.
Sin embargo, indicó que están tratando de superar una situación de precariedad que viene desde muchos años atrás.
Gerónimo consideró como injusto el monto que se destina a los pensionados y también criticó el proceso para entregarle la pensión a un trabajador, debido a que es lento y con dificultades, además de que una vez obtenida ésta nunca experimenta un aumento.
Informó que el Consejo Nacional de Seguridad y la Superintendencia de Pensiones, junto a algunos diputados, sometieron una modificación de la Ley 87-01 para que se estudie, se actualice y se pueda lograr un aumento anual en el monto establecido para las pensiones, de acuerdo con el incremento de los precios de la canasta familiar.

jueves, 10 de octubre de 2013

Día de los envejecientes pasó desapercibido en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- En mi libro “Cómo se diseñó y concertó la Ley de Seguridad Social” señalo que las pensiones constituyen, gobiernos tras gobiernos, una de las principales fuentes de injusticia y desigualdad social. Además, que pensionado es sinónimo de pobreza e indigencia. Poco ha cambiado, a pesar del crecimiento económico durante las últimas cuatro décadas.
Los más olvidados han sido decenas de miles de obreros y empleados de bajos salarios, quienes durante décadas cotizaron al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), muchos “muriendo en vida esperando su pensión”. Además, miles de servidores públicos que esperan que algún político los ayude a superar todas las trabas, exigencias y trámites para aliviar su agonía, olvido y soledad.
En cambio, los gobiernos de turno se muestran  muy complacientes con artistas y deportistas de clase media, a quienes se les asignan pensiones sin haber trabajado ni cotizado para el Estado, y sin pasar por la incertidumbre de una larga espera. Estos afortunados perciben ingresos entre 25,000 y 70,000 pesos, mientras el 98% de los jubilados y pensionados, sólo cobran una pensión mínima de RD$5,117.50 después de muchas luchas.  
En pocas palabras, los no cotizantes terminan recibiendo, sin exigencias ni trámites engorrosos, entre cuatro y diez veces más que quienes realmente cotizaron. Todas estas injusticias han sido estudiadas y documentadas por fundaciones y entidades de la sociedad civil, sin que ningún gobierno se haya dado por aludido.
Pensiones privilegiadas a la medida con recursos públicos
En realidad, el olvido oficial solo ha sido para los de abajo. La mayoría de las instituciones autónomas y descentralizadas disfrutan de planes de retiro con escandalosos privilegios, a costa del presupuesto nacional. Tales son los casos del Congreso Nacional, del Poder Judicial, de la Junta Central Electoral (JCE), de la Cámara de Cuentas y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entre otras.  
Mientras, muchos de esos planes, los altos funcionarios se retiran con el 100% de su salario si agotan cuatro períodos (16 años), los demás funcionarios y empleados de la misma institución nunca llegan a alcanzar este umbral, aunque laboren durante 30 años. El cónyuge del alto funcionario fallecido disfruta hasta del 100% de la pensión, en tanto que a las demás viudas sólo les toca entre un 40% y un 60%.
Estas injusticias violan principios básicos de la Ley 87-01, situación irregular que ha sido reconocida por el Superintendente de Pensiones, Arq. Joaquín Gerónimo. Ante denuncias y escándalos el Presidente Medina prohibió el uso de fondos del Estado para planes y fondos de pensiones complementarios. Este es un paso de avance, entre otros necesarios, para reducir las desigualdades e injusticias sociales del país.

El sector privado puede liderar la diversificación en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) asegura que el sector privado local e internacional tiene la disponibilidad para realizar las inversiones en generación necesarias, dentro del marco de licitaciones abiertas, logrando con ellas los precios más competitivos deseados.
El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Milton Morrison, asegura, sin embargo, que la entrada de dos nuevas plantas generadoras de energía a carbón al sistema eléctrico no garantizan una reducción en el precio del kilovatio hora al consumidor, ya que es necesario atacar otros puntos que impactan la estabilidad financiera de las distribuidoras, como son las pérdidas técnicas y no técnicas.
Morrison expresó que esa institución apoya toda iniciativa que tienda a reducir los costos de la electricidad a los consumidores, siempre y cuando se cumpla la Ley General de Electricidad y se cubran todos los costos de la cadena de suministro de manera íntegra, sin afectar negativamente las inversiones realizadas y por ejecutar.
“La ADIE se pregunta sobre la idoneidad de que el Estado dedique recursos y crédito público a la generación, cuando existen serias necesidades de inversión en distribución y transmisión, así como en las demás prioridades nacionales”, sostiene el vicepresidente ejecutivo de la ADIE.
Morrison señala que en los próximos cinco años la distribución necesita de por lo menos US$900 millones, la transmisión de otros US$350 millones, lo cual es en adición a los US$2,000 millones que se requerirían para poner a generar los 600 megavatios proyectados a carbón.
Apunta que los recursos que se necesitan para rehabilitar redes de distribución y transmisión, así como para la nueva generación no incluyen el subsidio anual a la tarifa y al déficit de las distribuidoras. Este año hay presupuestados RD$53,000 millones para la sostenibilidad financiera de las EDE.
Según el ejecutivo de la ADIE, es un reto para el Estado hacer inversiones en plantas de generación, tanto desde la perspectiva de retorno económico como de la calidad de la instalación física de los equipos, maquinarias y facilidades. “Podemos recordar las condiciones del parque de generación estatal antes del proceso de capitalización; eran plantas prácticamente inservibles”, apunta Morrison. 
(+)
SOBRE EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO
CUESTIONAMIENTOS: 
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, explicó que ante el cuestionamiento de falta de inversión privada en generación, lo cual rechaza, destacó que en los últimos tres años el sector ha invertido más de US$500 millones en energía eólica, gas natural y carbón.
Sin embargo, enfatizó que el sector privado no puede invertir en nueva generación sin una aprobación estatal, ya sea por medio de licitaciones y concesiones.
“Cabe destacar que la licitación que lleva a cabo la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) es para el Estado ser dueño de las plantas, no el sector privado”, dijo.
Morrison señaló que la falta de un flujo de caja sano en el subsector (déficit de las distribuidoras) ha creado deudas que introducen un obstáculo a la nueva inversión.
Según el ejecutivo a los productores locales, quienes han acumulado deudas significativas, se les dificulta realizar nuevas inversiones cuando las cuentas por cobrar se mantienen al nivel de los últimos años.

FMI pide a R.D. reducir carga del sector eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El Fondo Monetario Internacional (FM) recomendó al país que reforme el sector eléctrico, a fin de limitar la carga que representa en el presupuesto nacional, al tiempo que planteó la necesidad de abordar las vulnerabilidades de la economía como una forma de restablecer la confianza de los inversionistas y sustentar la recuperación económica.
Al concluir la evaluación sobre el primer seguimiento del programa posmonitoreo a República Dominicana, el directorio del FMI señala: “Los indicadores de solidez del sector financiero son satisfactorios en términos generales. Sin embargo, alentaron a las autoridades a corregir el fuerte aumento de la exposición de los bancos al sector público y a mejorar la gobernanza del banco comercial más grande”.
Establece, asimismo, que saludan los planes para remediar las deficiencias estructurales del sector eléctrico, al tiempo que enfatizaron en la necesidad de implementar una estrategia integral para mejorar la eficiencia del sector sin deteriorar las finanzas públicas.
Elogiaron los esfuerzos de las autoridades por restablecer la estabilidad macroeconómica y su compromiso con la consolidación fiscal, pero advirtieron que la política monetaria debe estar orientada a mantener una baja inflación y de protección frente a la posición externa.
De igual modo, apoyaron la flexibilización cambiaria, la política monetaria restrictiva, así como en la importancia de seguir adelante con la recapitalización del Banco Central, en lineamiento con la ley de 2007.
El comunicado del directorio ejecutivo del FMI concluye las deliberaciones del primer seguimiento posterior a un programa con República Dominicana.
Destaca que a comienzos de 2013, el crecimiento económico continuó desacelerándose en un contexto de contracción fiscal y débil confianza. 
De acuerdo con datos preliminares, indica, el PIB real creció 1.6% (interanual) en el primer semestre de 2013, después de crecer casi 4% en 2012 y 4.5% en 2011. 
Destaca que la inflación repuntó a comienzos de 2013, tras una disminución significativa en 2012, debido en parte al impacto de los aumentos de las tasas de impuesto al valor agregado anunciados en noviembre de 2012.

Mil millones de personas carecen de agua potable


EFE.Budapest .- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo en Budapest que es “vergonzoso” que más de una tercera parte de la población mundial tenga que consumir agua no potable y vivir sin sistemas de tratamiento de aguas residuales, y pidió “medidas urgentes” para mejorar esta situación.
“Es una vergu¨enza que hasta el día de hoy haya casi mil millones de personas en el mundo que no cuenten con un sistema sanitario adecuado”, exclamó el secretario general en su discurso inaugural de la llamada “Cumbre del Agua” que se celebra en la capital húngara del 8 al 11 de octubre.
Ban recordó que la diarrea es la segunda causa de muerte más extendida entre los niños menores de cinco años, y aseguró que cualquier gasto en ese ámbito “son inversiones en el futuro”.
“Nuestras sociedades no pueden vivir sin agua limpia y saludable”, recordó el secretario general de la ONU. Unos 1,500 participantes de todo el mundo analizarán esta semana en la conferencia de Budapest temas relacionados con la sanidad, el reparto y gestión de los recursos hídricos, la agricultura, la energía y el medioambiente.
La ONU estima que para 2030 el 40 por ciento de la humanidad sufrirá escasez de agua, a raíz de una demanda que crecerá en un 40 por ciento en relación con la actual.
Ban añadió que todos desprecian el agua, desde la industria, hasta la agricultura y la población en general.
“Todos tenemos la posibilidad de salvar el mundo, ahorrando agua”, insistió el secretario general.
 PIDE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL  
El presidente de Hungría, János Áder, por su parte, afirmó que “esto no puede seguir más así” y pidió una “fuerte” cooperación internacional en las políticas relacionadas con el agua.
“Es tiempo de hacer ruido”, por el futuro de las generaciones que vienen, opinó Áder.
El foro termina el viernes próximo con la llamada “Declaración de Budapest”, en la que se ofrecerán recomendaciones internacionales para el ámbito del agua.

miércoles, 9 de octubre de 2013

El transporte terrestre en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Uno de los problemas que más afectan el estado de ánimo de los ciudadanos y ciudadanas del país es el desorden en el transporte terrestre, donde tanto conductores privados como chóferes de buses y carros públicos incurren en constantes violaciones de la Ley 241, que data del año 1967. 

República Dominicana es de los pocos países, tal vez el único, donde se permite conducir un vehículo bajo los efectos del alcohol e ingerir la bebida en el mismo momento en que se está frente al volante. Incluso, aquí se vende bebidas alcohólicas en las mismas estaciones de combustibles, sin ningún tipo de regulación o sanción.

Tenemos una Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet), que bajo el amparo de la ley vigente, impone multas, muchas veces de forma selectiva, a los conductores que incurren en violaciones de las normas del tránsito, pero más del 90% de los infractores nunca pagan la sanción y siguen conduciendo sin ninguna preocupación.

Ante esta situación de desorden, en que sólo basta con ser militar o policía para tener la autoridad de pasar el semáforo en rojo, de andar en motocicletas sin casco protector y pasar por los túneles y elevados; donde si eres funcionario público o algún potentado, tienes la “autoridad” para violentar las normas del tránsito sin que ningún agente de la Amet se atreva a detenerte, es muy poco lo que se puede exhibir como nación organizada.

¿Es tan difícil crear un sistema electrónico con una base de datos que permita determinar cuándo una persona paga o no una infracción? ¿No es posible aprobar y hacer cumplir una legislación para que a quien viole la ley de tránsito se le cancele la licencia de conducir al cabo de tres infracciones en un determinado período? ¿Es que acaso nuestras autoridades consideran que es normal la forma en que funciona el tránsito terrestre?

La solución de este problema se hace urgente y se puede lograr con baja inversión y en poco tiempo. Sólo falta voluntad. -

www.elcaribe.com.do/2013/10/09/transporte-terrestre

martes, 8 de octubre de 2013

El IPCC confirma los impactos del cambio climático


Crisis climática
Estocolmo, Suecia.- El quinto informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), dado a conocer en Estocolmo, Suecia, confirma que el calentamiento global es una realidad, que sus efectos son cada vez más graves y que su principal causa son las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la acción humana.
La inacción de gobiernos y grandes empresas es la principal causa del calentamiento
Amigos de la Tierra espera que este nuevo informe sobre las repercusiones del cambio climático, publicado por el IPCC, un organismo de alto nivel de la ONU formado por miles de científicos, sirva para incentivar unas políticas climáticas sólidas en todo el mundo y a todos los niveles.
Según el estudio, el cambio climático está sucediendo y se debe a las actividades socioeconómicas de los países industrializados y ahora también de los emergentes. “Parece que estamos corriendo un sprint para encontrarnos de frente con la mayor emergencia planetaria de nuestro tiempo, en vez de reaccionar a tiempo para tratar de evitarla", aseveró Hector de Prado, responsable del área de Clima y Energía de la asociación ecologista Amigos de la Tierra.
A su vez, el informe apunta a las grandes empresas de energía sucia (petrolero, carbón, gas de esquisto y uranio) por ser las principales causantes de la contaminación atmosférica, que amenaza a nuestros cultivos, de la acidificación de los océanos y del imparable aumento del nivel medio del mar. “Debemos poner freno a sus actividades y hacerles responsables del desbarajuste climático”, añadió de Prado.
Algunos de los impactos que revela el nuevo informe son el aumento de las olas de calor, las tormentas torrenciales y la acidificación de los océanos, así como el dramático retroceso del hielo del Ártico.
"Los impactos previstos asociados al cambio climático devastarán en muchos casos la producción de alimentos, tanto en la agricultura como en la pesca. Si no actuamos de inmediato, los precios de los alimentos alcanzarán precios tan elevados que varias poblaciones tendrán graves problemas para abastecerse llegando incluso a situaciones de hambruna”, comentó de Prado con preocupación.
"Nuestro sistema energético basado en el carbón, el petróleo y el gas solo ha servido para desestabilizar el clima, contaminar nuestras comunidades locales y para hacer más ricas a pequeñas élites. Este informe, por lo tanto, debería servir de guía para fomentar sistemas basados principalmente en energías renovables, y que un alto porcentaje de éstas estuvieran. Para Europa, pedimos medidas urgentes y efectivas que promuevan la justicia climática y nos permitan llegar a un objetivo de reducción de emisiones del 40% para 2020”, concluyó el portavoz de la asociación ecologista.
A nivel europeo, las proyecciones estiman que habrá un aumento en la probabilidad de olas de calor severas, de tal modo que la ola de calor de 2003, que mató a 35.000 personas, resultará leve en comparación con las venideras.
Más información:
Hector de Prado, responsable del área de Clima y energía de Amigos de la Tierra. +34 691 482308
Teresa Rodríguez Pierrard, responsable de prensa de Amigos de la Tierra, 680936327

Se requiere aumentar el presupuesto al Sistema Nacional de Salud

SANTO DOMINGO,R.D.- Después honrar el compromiso nacional de aumentar el presupuesto de educación hasta el 4% del PBI, le toca el turno al Sistema Nacional de Salud. Sí, llegó el momento de que el Gobierno Nacional vaya aumentando el presupuesto de salud en 0.5% anual hasta llegar al 6% del PBI con la finalidad de que la salud sea de buena calidad y llegue a todas las personas que viven en la República Dominicana.
En el año 2001 el país se abocó a realizar una profunda reforma de salud que trajo como resultado la creación del Sistema Nacional de Salud y el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Para lograrlo se consultaron y armonizaron todos los sectores que inciden en la salud dominicana: esfuerzo extraordinario que culminó con la elaboración de los marcos jurídicos que sustentaron esas reformas como fueron las leyes 42-01 y 87-01.
A trece años de promulgadas estas leyes, falta ahora que se fortalezcan ambos sistemas tal y como fueron contemplados por esos marcos legales. En estos momentos hace falta que el Estado invierta más en el sector salud para cumplir con los compromisos contraídos en esta reforma.
El componente subsidiado, por ejemplo, debe recibir por ley el mismo monto en dinero en su Plan Básico de Salud que el componente contributivo y no lo recibe. Aún más, no se ha incluido en dicho componente a la totalidad de personas que deben disfrutar de seguridad social de acuerdo al plan inicial de un periodo de transición de diez años.
Aún el componente contributivo-subsidiado no ha iniciado, dejando fuera a todos los trabajadores por cuenta propia, sin que se haya discutido siquiera la manera de incluirlos en el sistema.
De acuerdo al experto en seguridad social, el colega Fulgencio Severino, “la seguridad social necesita incorporar por ley a unas 222,749 personas para pensiones subsidiadas para los envejecientes; 121,380 pensiones a madres solteras desempleadas; 80 mil personas que se deben asignar al seguro familiar de salud por pensionados del IDSS que actualmente han sido dejados fuera y tres millones de personas al Seguro Familiar de Salud por estar dentro del nivel de pobreza”.
El componente de salud colectiva, entre las cuales se encuentran las enfermedades que deben prevenirse, no cuenta con los fondos suficientes para evitar epidemias frecuentes como ha sido lo común en los últimos años.
El país sigue exhibiendo casos de rabia humana y de animales. De acuerdo a las declaraciones del director del Centro de Control de Rabia, durante el 2011 y 2012 no recibió ingresos para poder vacunar a perros y gatos callejeros.
El dengue es epidémico, bianual y no hay suficientes recursos para acortar las epidemias combatiendo los mosquitos en los barrios donde hay mayor concentración. Para combatirlos es necesario contar con recursos económicos para integrar a grupos organizados de la sociedad – Fuerzas Armadas, Bomberos, Ayuntamientos, Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos y Religiosos – y a todas las personas que viven en esos barrios para la erradicación de los criaderos de mosquitos.
Necesitamos mayor presupuesto para los programas de VIH-SIDA, tuberculosis, enfermedades desatendidas como la filariosis – que nunca ha contado con presupuesto –, malaria y otras. Se requiere, igualmente, mayor presupuesto para la prevención de estas enfermedades endémicas en nuestro país, pero también para evitar el incremento en las enfermedades cardiovasculares, endócrinas como la diabetes, cánceres y otras catalogadas como enfermedades de países ricos.
Es importante que el gobierno se comprometa a aumentar en un 0.5% del PBI al sector salud e incrementarlo, de manera progresiva, anualmente, hasta lograr un pueblo educado y con buena salud.