viernes, 22 de abril de 2022
Día de la Madre Tierra: ¿Cuáles son los retos ambientales que enfrenta el país?
La amenaza del cambio climático, la ley de ordenamiento territorial y el endurecimiento de las sanciones por delitos ambientales son algunos de los principales retos que enfrenta la República Dominicana, a propósito de conmemorarse hoy, 22 de abril, el Día Internacional de la Madre Tierra, el cual busca la toma de conciencia para la protección del hogar de toda la Humanidad.
El ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, y el coordinador de la Comisión de Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Luis Carvajal, coincidieron en entrevistas con Diario Libre en los retos primarios que todavía tiene el país para tener una política ambiental correcta.
El titular de Medio Ambiente hizo un llamado de conciencia ante las serias implicaciones que tiene el cambio climático en procesos como la erosión de las costas, la intensificación de fenómenos atmosféricos extremos, así como las sequías y las inundaciones.
Al ser preguntado sobre la agenda del Ministerio ante el cambio climático, Jorge Mera recordó que el país se comprometió para en el 2030 y 2050 reducir un 27 % los gases de efecto invernadero y conseguir la neutralidad de carbono, respectivamente. Debido a esto, las autoridades trabajan en una propuesta para un “pacto verde”, que se llevará a la mesa del diálogo de reforma institucional y que podría sentar las bases “para una política nacional de medio ambiente que respete los citados plazos independientemente de quién esté gobernando”.
La falta de la ley de ordenamiento territorial: un problema complejo
Pese a que muchos de los daños causados por el cambio climático llegarían a nuestras costas de forma inevitable, a juicio de Carvajal “no hemos organizado nuestra economía, población y ciudades para poder responder a los cambios que se esperan". "Esto demanda que haya una política nacional ambiental”, la cual debe estar a cargo del Consejo Nacional de Medio Ambiente, organismo que tuvo su primera reunión esta semana, más de 20 años después de la promulgación de la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente, dijo Carvajal.
A propósito de cambio climático, a finales del año pasado, concluida la COP26, el vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, manifestó que se hacía imperativa la aprobación de la ley de ordenamiento territorial para hacer frente al fenómeno.
Sobre la falta de ese proyecto, Carvajal sostuvo que es el problema más complejo del país y que “termina convirtiéndose en la base de prácticamente todas las grandes problemáticas ambientales que tenemos". "La ley tiene que ser una reclamada e impuesta por el debate social y discutida de cara a la sociedad y que la gente pueda entender lo que significa”, indicó.
https://www.diariolibre.com/planeta/medioambiente/2022/04/22/retos-ambientales-que-enfrenta-rd-en-dia-de-la-madre-tierra/1783200
sábado, 9 de abril de 2022
HEPEJCODEEE HACE LLAMADO AL PRESIDENTE ABINADER DONDE LE DICE QUE ES IMPROCEDENTE EL AUMENTO DE LA TARIFA ELECTRICA
La Hermandad de Pensionados de la CDEEE (HEPEJCODEEE), como ONG de pensionados/jubilados y apegada a nuestra declaración de principios, de integrarnos a la sociedad para canalizar nuestras inquietudes y aspiraciones, de brindar nuestra experiencia y participar en la defensa, evolución y el progreso de nuestra nación. Comisionó a su Comision tecnica deIngenieros: para tratar el tema señalado que afecta a la poblacion.
La tarifa eléctrica o factura resulta de la suma final del precio que te ofrece tu comercializadora + los impuestos + los peajes de distribución (los dos últimos están regulados por ley).
...
Según un estudio de la SIE: ANALISIS SOBRE EL ESQUEMA TARIFARIO EN R.D. los COMPONENTES DE COSTOS PARA DETERMINAR LAS TARIFAS ELECTRICAS del usuario final son:
TUF =CG+CT+CD+CC
Donde:
TUF:TarifaUsuariosFinales
CG:Costo Generación
CT:Costo Transmisión
CD:Costo Distribución=Costo Red Media Tension,costo red baja tensión,costo Operación y mantenimiento.
CC:Costo Comercialización=Medición ,Facturación, Cobro, Servicio al cliente
El cálculo de tarifa que se salga de esa ecuación con otros factores ,como es el caso del ART.7 de la RESOLUCION 0106-19 emitida el 14 de noviembre del 2019, QUE TRATA SOBRE EL NIVEL DE COBRANZA Y RECARGO PARA EL ALUMBRADO PUBLICO para favorecer a organismos como la SIE Y CNE Y A LOS GENERADORES, ES UNA DISTORSION O UN ADEFESIO JURIDICO QUE NO CORRESPONDE A LA REALIDAD DEL PAIS EN TIEMPO DE PANDEMIA DONDE HAY QUE COMBATIR A LA POBREZA.QUE ESTAN CONTEMPLADOS ENLA Resolucion SIE-017-2020 emitida el 27 de marzo del 2020, EN SU ANEXO A CUADRO DE COSTO DE COMPRA DE LAS EDES DURANTE EL TRIMESTRE DEL 2020 en su renglon # 18 de cada cuadro. Para lograr estos ajustes en contra del consumidor hay que realizar un análisis más juicioso que contemple el subsidio eléctrico que proviene del presupuesto de la Nación para evitar el alto costo del servicio.
Así, de tu factura eléctrica la distribución en porcentaje son:
· El 21% son impuestos. ...
· El 38% es el precio de la energía. ...
· El 41 % son costos regulados.
· Si se aplica la tarifa técnica, los clientes de las EDE’s tendrían que asumir totalmente cualquier variación en los precios de los combustibles. Es decir, todos los costos de la cadena de producción, transmisión, distribución y comercialización de la electricidad. P ero además, se aplicaría el pago del desabastecimiento de energía(apagones) a los consumidores que pagan religiosamente la luz mes tras mes, transparentándose el mercado eléctrico.Y de esa manera culmina el FETE su papel al que fue creado por que su papel es transistorio,pero la violación a la Ley 125-01 es una constante de las autoridades.
·
· El artículo 110 de la ley General de Electricidad 125-01, define la Tarifa Técnica como aquella que cubre el costo de abastecimiento de las distribuidoras sustentado en un régimen de competencia, más las pérdidas técnicas que se producen desde que inicia la generación de la energía hasta que se factura el servicio al consumidor.
La estructura tarifaria vigente(LA QUE NO MANDA LA LEY ELECTRICA) no corresponde a una tarifa técnica que establece los márgenes de ganancia de las distribuidoras o Valor Agregado de Distribución (VAD) dentro de niveles de eficiencia y perdidas aceptadas por las buenas practicas de gestión en empresas distribuidoras, sino que dicha tarifa indexada cada vez que se congela trata de recuperar vía la estructura tarifaria las perdidas ocasionadas por el pésimo desempeño en las distribuidoras.
Lo anterior se hace o se realiza para cubrir a las EDES EN SU DISMINUCION DE COBRANZA mes tras mes con el famoso FETE,pero esa indexación que realiza la SIE NO ELIMINA EL SUBSIDIO TRAMPOSO,pues no ofrece transparencia en su ejecución. Pero tampoco ayuda a mejorar su deficiencia en la gestión comercial,es mas atraso. HEPEJCODEEE observa que en las resoluciones de la SIE,El Estado subsidia con el 55.43% del monto de la tarifa a los consumidores de 0-200 kWh; con 30.06% a los clientes que consumen entre 201-300 kWh; con 11.45% a los que consumen de 301-700 kWh y con 9.54% a los que consumen por encima de 701 kwh mensuales. De igual manera, se subsidia la tarifa eléctrica en porcentajes diferentes a los consumidores BTS-2, BTD, BTH, MTD y MTH respectivamente. Es decir, independientemente de que usted sea rico o pobre, por alguna vía recibe un subsidio por parte del Estado en su tarifa de electricidad.
Para HEPEJCODEEE La indexación es un mecanismo que se utiliza para actualizar o corregir las pérdidas del valor real del dinero o depreciación en los ámbitos: contractual, judicial o legal producidos por las desvalorizaciones monetarias por inflación, en el transcurso del tiempo para lo cual, se utilizan indicadores económicos, de los cuales el más utilizado es el Índice de precios al consumidor(IPC). Esa corrección, actualización o revalorización se realiza porque si no se lleva a cabo, se está penalizando al acreedor o receptor del bien desvalorizado, en este caso al consumidor.
La inflación es definida como el aumento de los precios durante períodos más o menos largos de los bienes y servicios (comida, transporte, bebidas no alcohólicas, entre otros), que necesita la población para su diario vivir. Un aumento de la inflación se traduce a los precios de los diferentes productos y servicios básicos, establecidos por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), lo que impacta el presupuesto familiar.
HEPEJCODEEE ,manifiesta su preocupación por las resoluciones de la SIE señaladas por la difícil situación que atraviesa el mundo en especial R.D. por el impacto que tendrá ese cálculo trimestral en la tarifa eléctrica ya que consideramos que debió congelarse en tiempo de COVID-19.
En la propuesta Gobierno, queremos señalar lo siguiente con relación a la “posible facturación”. Amen de lo cuestionable del valor y la base que sustentan el VAD que cuestionaremos luego.
1-En dicha facturación, queremos llamar la atención al componente ”Tasas organismos reguladores(1%)” Por qué? Porque en ninguna parte de la ley se contempla como parte de la tarifa, aunque si está contemplda en la LGE sólo para la SIE y la CNE y es acargo de las empresas generadoras, de transmisión y distribución de las ventas totales del SENI en el mercado eléctrico mayorista (MEM), ART. 37 de la Ley 125-01 y del ART. 45 al 51 del Reglamento de aplicacion. ¿ Es esta contribución deducible?
2-En Tasa uso de suelo y luminarias (3%) este valor, en realidad la LGE (ART. 134) sólo ordena el pago de la facturación, 3% que deben pagar la iluminación municipal, por lo cual es un impuesto… deducible
3- Compensación por energía no servida: lo planteado aquí es inaceptable a la luz de la LGE. Ya que luce la sentencia de un juez.
5¿Reducción de pérdidas? Ilustracion por HEPEJCODEEE: En la lógica más elemental de cualquier negocio, las pérdidas se producen cuando los ingresos son menores que los egresos. Con el negocio de la electricidad sucede exactamente lo mismo; los ingresos de las empresas distribuidoras (EDEs) son menores al valor total de la energía consumida por los usuarios. Esto se debe a que un alto porcentaje de la energía consumida no es facturada y por tanto no se refleja en los ingresos.
Las pérdidas eléctricas se clasifican en técnicas y no técnicas. Las primeras están vinculadas con la energía que se pierde en el proceso de transformación, medición y transporte de la electricidad a través del uso de materiales y equipos. Desde el punto de vista de las leyes físicas es imposible reducirla a cero por ciento las pérdidas técnicas. En el caso de las segundas, las pérdidas no técnicas, estás tienen su origen en ineficiencias de carácter administrativo, comercial y en el uso indebido o robo de la electricidad.
Por lo señalado arriba,no se puede hablar de avance en la gestión comercial , de la reducción de las pérdidas por implementación de la telemedición, no se puede hablar de circuitos de 24 horas ,cuando los indicadores de gestión comercial de las EDEs, son amañados o poco confiables. Ni mucho menos se puede hablar que el sistema eléctrico es autosuficiente. HEPEJCODEEE, señala que se vendió la idea de que la telemedición, ibas a resolver el problema del FRAUDE y ha resultado lo contrario porque ahora que hay fraude.HEPEJCODEEE publicó el 10/10/2014 que El caso en R.D. del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) que tiene 22,400 clientes residenciales de todos los estratos económicos, tienen tarifas sin subsidios que resultan ser más elevadas que las subsidiadas por las tres EDE y las pérdidas totales se encuentran en 5.42%. Está demostrado que la inversión de más rápido retorno es la que se hace en distribución. Las tres distribuidoras tienen casos de éxitos acondicionando las redes e instalando contadores tele-medidos y sistemas prepagos. Pero en el caso de las EDES La tele-medición permite monitorear a distancia el patrón de consumo del cliente. Informes de la CDEEE y las EDE indican que hay instalados 279,277 tele-medidores lo que equivale al 14.3% del total de clientes. Por medio de esos medidores se monitorean alrededor de 370.9 GWh/mes, correspondiente al 55% de la energía facturada. Las pérdidas en los circuitos donde más del 60% de sus clientes son tele-medidos oscilan en 13.3%; y en los circuitos donde menos del 30% de los clientes son tele-medidos las pérdidas suben a 42.8%. Aparte de la telemedicion otras ideas que vendieron es: En cuanto a la energía pre-pagada, ya existe una cultura heredada de las telecomunicaciones. Se estima que hay 6,500 clientes con medidores en modalidad de prepago. Estos clientes compran la cantidad de energía que necesitan previamente y como retribución están llamados a recibir un servicio eléctrico constante. De todos los proyectos de prepago de energía, uno de los más emblemáticos es el de barrio Los Manguitos de la empresa Edesur donde se ha logrado reducir las pérdidas, el consumo, aumentar la cobranza, y lograr mayor conciencia del usuario en el uso de la energía.
Los Manguitos tiene 1,494 clientes con medidores prepagos. La inversión realizada fue de US$1.18 millones de dólares de los cuales sólo en medidores se invirtieron US$120,000 dólares y el resto en infraestructura y mejora de las redes. Al momento de iniciar el proyecto en el 2012 las pérdidas superaban el 90% y hoy en día dos años y medios después se encuentran en 4%. Previo al proyecto se suministraban 390 MWh/mes y actualmente alrededor de 226 MWh/mes para una reducción de 164 MWh/mes. Las recaudaciones por venta de energía pasaron de prácticamente cero a cerca de RD$900,000 pesos mensuales. Tomando en cuenta la recuperación de energía consumida y no cobrada, más el aumento del cobro, el retorno de la inversión se logró en dos años y medio.
Si se tienen experiencias palpables tanto locales como internacionales de reducción de pérdidas, y las mismas distribuidoras han desarrollado proyectos exitosos con telemedición y pre-pago, lo que hace falta es replicar y expandir a toda la geografía nacional. Las estadísticas demuestran que reducir pérdidas en la distribución genera altos beneficios para la solución del problema eléctrico.
Otro señalamiento de HEPEJCODEEE es que las inversiones que se realizan en los diferentes sectores para reducir las pérdidas técnicas ha provocado un aumento del VAD, Y QUE SUCEDE? Que vemos que las perdidas bajan de un 30% a un 15% pero al cabo de 2-4 meses vuelven a subir al punto original. HEPEJCODEEE pregunta que hará la SIE con ese calculo trimestral cuando sucede ese evento? Porque supuestamente ese cálculo de tarifa es para ser las EDES más eficientes porque la gestión comercial está acéfala de supervisión. Falta de un seguimiento serio.
HEPEJCODEE considera que ese tipo de calculo implicaría un aumento de alrededor de un 30% durante el periodo de transición de 4-6 años. Esa implementación de tarifa solo beneficiaria a las EDES en su mala gestión comercial. Ocasionando o afectando el presupuesto de la canasta familiar de los consumidores. según expertos, la tarifa eléctrica tiene un margen para amortiguar cualquier subida en el precio de la luz que pueda derivarse de los precios del petróleo y la prima del dólar, es preciso que la ciudadanía haga uso de su derecho a protestar contra esa intromisión, que al momento de recomendar que fluctúe la tarifa del servicio eléctrico que brindan las empresas distribuidoras, ignoran la situación económica del país. Además, nosotros después de compartir esos criterios, exponemos porque no procede un cálculo trimestral de tarifa,según HEPEJCODEEE.”Y para eso está ” Y La estructura tarifaria eléctrica, contempla en su estructura la variación de los precios del petróleo como la variación del dólar. Un calculo trimestral de la tarifa eléctrica como propone la SIE, no soluciona el problema de la cobranza, es lo contrario lo agravaría, en las empresas distribuidoras, fruto de esa situación de elasticidad-precio, lo que pasaría es que las pérdidas van a aumentar por la pobre gestión comercial que realizan. Para HEPEJCODEEE Por lo antes expuesto lo que procede es una congelación de la tarifa hasta que se aplique la tarifa técnica que debió de ser desde el año 2003. Ni mucho menos se puede aceptar un subsidio eléctrico de RD$17,988 millones para el año 2006 (7.5% del presupuesto de la nación), porque eso sería crear más ineficiencia en las empresas distribuidoras o mejor dicho coger los mangos bajitos.
La energía no puede, o no debe ser sólo un mecanismo para recaudar impuestos sino fundamentalmente una palanca del desarrollo nacional. Ya que para eso está EL FETE.
“Este Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica fue creado mediante el Decreto No. 302-03 para compensar los precios de la tarifa por las variaciones en los precios de los hidrocarburos, IPC y tasa de cambio Y hasta que entrara en vigencia la TARIFA TECNICA.
Hay que señalar que el FETE es para aplicarse a los clientes residenciales regulados de 0-300 kwh, pero la no transparencia de las EDES y el ente regulador, se aplica a toda las categorías,según un informe de HEPEJCODEEE.
La Superintendencia de Electricidad (SIE), en la resolución SIE-017-2020-TF que emitió ,para determinar que el trimestre mes de Abril-junio la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público se alteró, no obstante haber reporte de reducción de costos de las variables tasas de cambio, gas natural y el combustible USGC HSFO. Basada como referencia en la Resolucion 0106 de fecha 24-11-2019- que plantea en su ART.8:ACTUALIZACION DE LOS COSTOS FIJOS Y EL VAD, una formula planteada
A HEPEJCODEEE, esas dos resoluciones(SIE-0106-2019 Y SIE-017-2020) es recordar en el 2005,la imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI), recomendando a las autoridades del sector eléctrico que el precio de la tarifa flote en la dirección que lo hagan la tasa de cambio y el barril del petróleo como ocurre con los combustibles.
La Hermandad de Pensionados de la CDEEE (HEPEJCODEEE), como ONG de pensionados/jubilados y apegándonos a nuestra declaración de principios, de integrarnos a la sociedad para canalizar nuestras inquietudes y aspiraciones, de brindar nuestra experiencia y participar en la evolución y el progreso de nuestra nación; instruyó a su comisión técnica realizar un estudio: El 25-01-2005, “La tarifa eléctrica en República Dominicana: Una incertidumbre”, porque sabíamos de antemano que una forma de hacer conseguir más dinero para las empresas distribuidoras de electricidad, era recomendando una flotación de la tarifa eléctrica; el cual fue publicado en la prensa Nacional.
En ese entonces decíamos estos, porque no ha habido una gestión comercial que eliminen los códigos de anomalías, los promedios indebidos, los bajos consumos, la no supervisión a los cortes del servicio a los clientes morosos, un plan contra el fraude, etc. etc. Hoy en día, sigue el mismo panorama.
En ese artículo, señalamos también que: Aunque el sector eléctrico sigue siendo una de las partes fundamentales de nuestra economía y desarrollo, no obstante el alza de los precios de los derivados del petróleo, la tarifa actual de la energía eléctrica mueve a una incertumbre en cada hogar, y prueba de eso es la imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI), recomendando a las autoridades del sector eléctrico que el precio de la tarifa flote en la dirección que lo hagan la tasa de cambio y el barril del petróleo como ocurre con los combustibles.Es preocupación para HEPEJCODEEE esas variables no se contemplaron en este momento.
Para HEPEJCODEEE esa resolución de cálculo trimestral debió reflejar el monto total que deberá asumir el Gobierno en junio, del subsidio tarifario acumulado para los primeros siete meses del año . Y con el monto asignado por mes, el promedio de subsidio mensual a la tarifa eléctrica para demostrar transparencia. ¿Para HEPEJCODEEE¿qué determina el costo de las tarifas eléctricas? El precio del combustible que usa para poner en marcha las centrales de generación eléctrica.
También en esa RESOLUCION debió reflejarse,(3)Tres de los cuatro componentes básicos de la tarifa eléctrica indexada si aumentaron o se redujeron durante el trimestre Abril,mayo-junio,por parte de la Superintendencia de Electricidad (SIE).
Según HEPEJCODEEE,El aumento del costo de generación,debió ser calculado por la SIE para fines de establecer la tarifa eléctrica indexada, para ver que fue transferido al Gobierno como subsidio para que el precio de la electricidad se diga porque no se mantevo o porque varió a los usuarios.
HEPEJCODEEE nunca pensó que el CORONAVIRUS golpearía a la ciudadanía y a los sectores productivos con un aumento injustificado de la tarifa eléctrica.
HEPEJCODEEE, se siente alarmado porque en tiempo de pandemia el gobierno transferiríá a los usuarios los costos de la ineficiencia del área de distribución, cuando, a su juicio, lo correcto, justo y viable sería aplicar a la factura las rebajas de los últimos tres años de los precios de los combustibles en los mercados internacionales y la progresiva diversificación de la matriz nacional de generación.
HEPEJCODEEE considera que el gobierno debió preocuparse por medidas de importancia para resolver el problema de la concentración y la falta de competencia que existe en el mercado de generación eléctrica de República Dominicana, ya que en los últimos años los gobiernos no llamaron a licitaciones en pleno incumplimiento de la ley y eso ha generado esa falta de competencia.
Las EDES ni el gobierno han traspasado a los consumidores las rebajas en el costo de generación, lo que ha mantenido a la ciudadanía, al sector productivo y a toda la sociedad a merced de energía costosa y de la falta de un plan de inversión a mediano y largo plazo.
HEPEJCODEEE LLAMA la atención al gobierno para que ponga en funcionamiento un verdadero órgano regulador del sistema eléctrico dominicano, con capacidad de aplicar la ley a los diferentes sectores que participan de la generación, transmisión, distribución y consumo de electricidad. Y no un órgano incapaz de gestionar de forma efectiva las pugnas de intereses políticos y empresariales que desde hace décadas impiden que los dominicanos y dominicanas reciban un servicio eléctrico de calidad, eficiente, confiable y que sea sostenible ambiental y financieramente.
ES poco prudente que un sistema aislado al SENI como el Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) y Bayahibe , ha reducido en poco más de un 50% la tarifa eléctrica a sus clientes en el 2016,pero resulta chocante que en tiempos de COVID-19,ese mismo consorcio energético efectúa una reducción de tarifa del 15%(MARZO 2020), con efecto inmediato y aquí es todo lo contrario,Nos preguntamos PORQUE LAS EDES NO TRANSFIEREN LA REBAJA DEL PETROLEO A LOS USUARIOS DEL SISTEMA ELECTRICO?, Finalmente para HEPEJCODEEE debió contemplarse una rebaja de un 26- 30% por los señalados. Y así evitar que la tarifa actual de la energía eléctrica mueve a una incertidumbre en cada hogar.
“Si Vemos ahora lo que expresa la LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD(125-01) con respecto ajuste de la tarifa eléctrica; quien establece los valores agregados y los niveles de las tarifas.Vemos El artículo 24 , literal "b" . Los artículos 26 y 28, el artículo 33 .Vemos, los artículos del 111 al 123 . de la Ley el cual expresan que los costos incrementales que determinan el valor agregado se calcularon por zonas de distribución para modelos cuyas instalaciones estén eficientemente dimensionada. “En R.D. La cotización promedio del barril pasó de US$69.38 a US$64.75 en primer trimestre 2020.
En el renglón deTarifa indexada. La Superintendencia(SIE) DEBIÓ señalar en sus resoluciones0106-19 y 017-2020, también que la tarifa indexada para el trimestre Abril-junio 2020 aumentó o se redujo en xx% respecto al mes de anterior, debido al comportamiento de las variables que intervienen en su cálculo: el combustible de referencia USGC HSFO, que en el mes anterior fue US$TAL/Bbl, aumentó o redujo en xx% al pasar a US$xx.xx/Bbl; el Gas Natural disminuyó de US$xx/MMBTU a US$x.x/MMBTU; el Carbón Mineral se mantuvo en US$x.x/ton, mientras que la Tasa de Cambio Promedio aumentó o bajo de RD$x.05 a RD$x.08 por dólar.
Como en el mes de noviembre la tarifa aplicada continúa siendo menor que la indexada, esta vez en x.48%, el Estado deberá subsidiar con RD$x,xx.81 millones a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) para mantener invariables o no los precios a los usuarios. También debieron señalar que: El monto acumulado del FETE para el período ABRIL –JUNIO del año y su estimación será de RD$XX,xxx.34 millones.
Art.
134.‐
Las
empresas
distribuidoras
tendrán
la
obligación
de
suministrar
el
diseño,
materiales,
instalación
y
el
mantenimiento
del
alumbrado
público
de
cada
municipio
y
sus
distritos
munici‐pales,
reservándose
los
ayuntamientos
la
facultad,
si
así
lo
decidiera,
de
servir
ya
sea
por
sus
propios
medios
o
contratando
con
terceros
la
prestación
de
dichos
servicios.
Las
empresas
de
distribución
pagarán
mensualmente
a
cada
municipio
un
tres
por
ciento
(3%)
de
la
facturación
corriente
recaudada
dentro
de
la
jurisdicción
de
cada
municipio
y
sus
distritos
municipales.
Este
pago
se
hará
mensual‐mente.
Por
su
parte,
los
municipios
y
sus
distritos
municipales
pagarán
el
consumo
eléctrico
mensual
del
alumbrado
público
y
demás
instalaciones. Párrafo
I.‐
La
remoción
de
instalaciones
de
alumbrado
público
sólo
podrá
hacerse
en
coordina‐ción
con
las
autoridades
municipales
y
la
Corpora‐ción
Dominicana
de
Empresa
Eléctrica
Estatal
(CDEEE). Párrafo
II.‐
A
estos
fines
la
Superintendencia
de
Electricidad
elaborará
un
reglamento
por
el
cual
habrán
de
regirse
los
procedimientos
y
las
penali‐dades.
Las empresas distribuidoras de electricidad tienen costos elevados, a saber: el costo de compra de energía, empleados y contratistas, costos financieros, entre otros; no recuperan su costo de compra de energía,porque la formación del precio regulado (tarifa) que dichas empresas cobran al usuario regulado (cliente final) no incluye la totalidad del costo que pagan a las empresas generadoras para la compra de la energía eléctrica,esenergía comprada y no facturada. Adicionalmente no todo lo que la empresa distribuidora factura es pagada por los usuarios regulados, es energía facturada no cobrada. Está el tema del robo eléctrico, es energía servida no facturada. Todo lo anterior es lo que se conoce como “pérdidas no técnicas”, que concurren con las técnicas, es decir, energía recibida y no servida, que se pierde en las redes.
Es del dominio público que el sector eléctrico se mantiene gracias al endeudamiento progresivo de las empresas distribuidoras de electricidad y el subsidio a la tarifa eléctrica.
Ahora bien, la formulación de políticas públicas para resolver este déficit financiero del sector eléctrico requiere de la identificación de las deficiencias de estructurales, legales o regulatorias que han conducido a esta situación.
Conviene considerar como una causa importante del déficit, la incongruencia del marco institucional y legal del sector, con la realidad del mercado eléctrico.
El marco legal e institucional para regular el mercado eléctrico, cuyo origen es la capitalización de la antigua CDE acaecida hace 23 años, era acorde con el diseño de una participación limitada del Estado como regulador en el mercado, con una presencia de inversión privada, tanto en distribución como en generación.
El ordenamiento jurídico del sector está completamente divorciado de la realidad del mercado eléctrico, con un Estado con “personalidad múltiple”, que funge como empresario, financiador y regulador del sector, sin éxito en ninguno de dichos roles.
Esta incongruencia, en adición a otros problemas estructurales del sector, causa debilidad institucional, jurídica y regulatoria, y se ha traducido en un sector eléctrico nacional que no satisface mínimamente los requerimientos para un clima que propicie el desarrollo empresarial e individual de las personas.
Por:ing.
HECTOR TEODULO GONZALEZ VARGAS
martes, 5 de abril de 2022
Gobierno subsidiará RD$2,194.2 millones al mes para no ajustar 26.6 % a tarifa eléctrica residencial
La Superintendencia de Electricidad (SIE) aumentó 10.4 % a la tarifa eléctrica para los clientes residenciales en general, sin embargo, la realidad, dada por los precios internacionales de los combustibles, es que debió ser de 26.6 %, explicó la entidad.
Para no llegar a ese porcentaje, el gobierno destinará 510.7 millones de pesos cada mes por encima del subsidio a la tarifa eléctrica que destinaría entre abril y junio. Lo que mandan los cálculos es que fuesen 1,683.5 millones de pesos al mes en subsidio a los clientes de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), en el actual trimestre, pero ahora serán 2,194.2 millones de pesos mensuales en promedio.
El aumento del subsidio se produce cuando el objetivo es desmontar gradualmente dicho aporte del gobierno hacia el año 2026. Solo entre 2003 y 2020, el Estado destinó 174,000 millones de pesos en gastos para el sector eléctrico nacional, informó la SIE.
Con el fin de eliminar progresivamente el subsidio, desde noviembre del año pasado la SIE ha ajustado al alza, mediante resolución, la tarifa eléctrica que regirá por kilovatio hora (kWh) para cada tipo de cliente.
Para el actual trimestre, estableció un ajuste de 9 % a la tarifa por kWh, con relación a la fijada en enero-marzo, para los clientes residenciales de las empresas distribuidoras de electricidad del Norte (Edenorte), del Sur (Edesur) y del Este (Edeeste), con un consumo de 0 a 300 kWh al mes. Los clientes residenciales representan el 98 % de los clientes de las EDE, según reporta la SIE.
El ajuste aplicado se debió “a la volatilidad actual y generalizada en los precios internacionales del carbón mineral, del gas natural, el petróleo y los combustibles derivados empleados para la generación de electricidad”, dijo la SIE.
Solo la tonelada de carbón pasó de 162.84 dólares en octubre de 2021 a 219.33 dólares al mes siguiente, pero luego bajó a 139.61 dólares en diciembre, según cifras dadas por la SIE como referencia para los nuevos ajustes.
En concreto, al calcular los costos y la fórmula usada por los técnicos para establecer la tarifa eléctrica, un cliente residencial que pagaba 1,243.88 pesos al mes por 200 kWh de consumo, debería pagar 1,659.74 pesos, para una variación de 33.4 %. Al asumir el gobierno el diferencial, el ajuste de este rango solo será de 7.8 % y el cliente solo pagará 1,340.41 pesos.
En promedio, la SIE indica que el ajuste de la tarifa eléctrica debió ser, en general, de 20.9 %, y particularmente para los clientes residenciales, de 26.6 %. En cambio, se aplicó 14 %, en general, y 10.4 % para los residenciales, al incluirse todos los rangos de su consumo en kWh.
Si se distribuye por empresa distribuidora, los clientes de Edenorte (1.1 millones), serían los que más variación porcentual debieron tener.
“Estamos hablando de que, prácticamente, un 80 por ciento de la población se ha beneficiado de no traspasar el 100 por ciento del ajuste que correspondía”, dijo la SIE.
TE PUEDE INTERESAR
Clientes que consumen hasta 200 kilovatios hora han tenido más alza en la tarifa eléctrica
“Como todo, a nivel global, estamos pasando por una crisis por esta situación de Ucrania (guerra con Rusia), pero, cuando eso se normalice, la tarifa volverá a su nivel normal y ya vendremos con ajustes más normalitos para nuestro mercado: 1 por ciento, 2 por ciento, tal vez”, dijo el ingeniero César Olivero, de la SIE, en visita a Diario Libre.
La SIE no adelantó si el ajuste para el trimestre julio-septiembre será mayor, dada la continuidad de la volatilidad registrada en los precios internacionales de los combustibles, o si el gobierno subsidiará nuevamente un monto mayor al estimado.
https://www.diariolibre.com/economia/energia/2022/04/04/gobierno-subsidiara-mas-para-ajustar-9--a-tarifa-electrica/1749920
lunes, 28 de marzo de 2022
ETED invertirá más de RD$17,960 millones para desarrollar proyectos de energía renovable
Con el objetivo de contribuir al transporte de mayor generación eléctrica de manera sostenible, la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) está trabajado en los proyectos del plan de inversión 2021-2025 y se culminaron otros correspondientes al período 2013-2020.
Estas obras requerirán de una inversión superior a los RD$17,960 millones, de acuerdo al administrador general de la institución, Martín Robles Morillo, quien explicó que se ha aliado con inversionistas privados para el desarrollo de las obras, que contarán con una capacidad de 345 kilovoltio.
Durante un acto de entrega floral realizado con motivo al Mes de la Patria, en el que mencionó algunos de los avances de la empresa en sus indicadores de gestión, el titular de la ETED dijo que estas obras “permitirán conectar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) con esos nuevos proyectos de generación de energía e interconectarán las tres zonas del país”.
Agregó que este trabajo se suma a otras acciones, como la expansión del sistema de transmisión eléctrica nacional con proyectos que comprenden 173.39 kilómetros de líneas, así como la construcción y ampliación de subestaciones que aumentarán en 460 megavoltamperios (MVA) la capacidad de transformación, lo que beneficiará a más de cuatro millones de habitantes y mejorará la calidad y confiabilidad del suministro energético en alta tensión.
Gestión
Robles Morillo destacó, además, que durante el período de gestión 2020-2022 la empresa ha trabajado en los proyectos del plan de inversión 2021-2025 y ha culminado otros correspondientes al período 2013-2020.
Explicó que la orientación de la empresa hacia el logro de sus metas le ha permitido alcanzar una puntuación promedio de 81.3% en los indicadores del Sistema de Medición y Monitoreo de la Gestión Pública (SMMGP), 98% en el Índice de Transparencia, 85% en el Índice de Contrataciones Públicas, 78% en el Índice de Uso de TIC e Implementación de Gobierno Electrónico (ITICGE) y 52.49% en Normas Básicas de Control Interno (NOBACI).
En tanto, las pérdidas de transmisión se sitúan en un 1.83%, “comparable con las mejores empresas de transmisión de la región con un 100% de disponibilidad de equipamiento de transmisión y 98% de disponibilidad en líneas”.
Ofrenda floral
Durante la ofrenda floral, entregada en el Altar de la Patria, el titular de la ETED destacó los valores y principios de Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella en su lucha por lograr la independencia de República Dominicana.
Acompañado de los miembros del consejo directivo y otros representantes de la empresa, Robles Morillo manifestó que los próceres han dejado un legado “que debe servir de ejemplo a las presentes y futuras generaciones”.
https://eldinero.com.do/188788/la-eted-invertira-rd17960-millones-para-desarrollar-proyectos-de-energia-renovable/
Subestación energética en Bonao
BONAO,R.D./El presidente Luis Abinader desarrolló diversas actividades el fin de semana en Bonao y La Vega, donde dejó en operación una subestación energética, participó del inicio de la jornada de inclusión Social “Primero Tù” y anunció la construcción y reparación de acueductos, el asfaltado de calles y otras obras.
El sábado en Bonao, municipio de la provincia Monseñor Nouel, el mandatario inauguró la subestación Bonao III a 345/230/138 kilovoltios, que mejorará el suministro de energía a la ciudadanía y ampliará la red de transmisión para la instalación de nuevos proyectos de generación.
Una comunicación de la Presidencia señala q ue durante su recorrido por Bonao Abinader fue abordado por comunitarios, que le pidieron ayuda para recobrar tierras baldías que antes ocupaban pero que le habrían sido quitadas por las autoridades pasadas.
Tras escuchar sus inquietudes, el primer mandatario prometió que sometería el caso a investigación y que enviaría personal del Instituto Agrario Dominicano para que indague y busque una solución.
“El interés de este gobierno es ayudar a la gente que más lo necesitan. Por eso vamos a estudiar la situación”, expresó el presidente Abinader.
Parque energético Baní Solar generará 160 megavatios
Jhenery Ramírez
Santo Domingo, RD
Este miércoles fue firmado un contrato de concesión para la instalación del proyecto Baní Solar que tendrá una generación de 160 megavatios.
El acuerdo firmado entre el Estado dominicano, representado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), y la Empresa Energías Renovables Dominicana (EDP), operará en la comunidad de Galeón de Baní.
El director ejecutivo de la CNE, Edward Veras Díaz, destacó que esta firma de contrato de concesión que se suma a otras 14 empresas que durante todo el 2021 y lo que va del 2022 se han concesionado con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas.
El funcionario resaltó la importancia de la obra de generación eléctrica a partir de fuentes primarias renovables de energía solar fotovoltaica para la provincia Peravia por la energía limpia, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles, limitando la emisión de gases de efecto invernadero y generando cientos de empleos directos e indirectos en sus fases de construcción y operación.
Veras Díaz significó que la firma de concesión es una muestra más de la eficiencia, transparencia y apego a la normativa con que trabajan las autoridades del sector energético, así como la confianza que tienen los diversos sectores de invertir en el país debido a las garantías que le brinda el gobierno que presidente Luis Abinader.
“Esta energía renovable estaría reemplazando el uso de combustibles fósiles para la energía eléctrica y estaría abasteciendo gran parte de la demanda nacional”, refirió.
En tanto, el presidente de la empresa EDP, Frank Epps, dijo que con este acuerdo se avanzó la oportunidad de construir y desarrollar el parque solar más grande de República Dominicana y del Caribe con una inversión de aproximadamente US$200 millones.
Veras Díaz agregó que durante su gestión se han aprobado 12 concesiones con una inversión que ronda los US$800 millones, que estarían entrando al país en los próximos meses y que “todo eso es una inversión privada que entra a la economía dominicana”.
Actualmente, la generación de energía renovable se centra entre un 9 y 11% de la demanda, dependiendo de la hora del día y la época del año aunque Veras Díaz que para inicios de 2023 con estos nuevos proyectos la cifra aumentaría a cerca del 18%.
Punta Catalina
El director ejecutivo del CNE agregó que las auditorías a Punta Catalina solo reflejarán las debilidades que tenga la planta para evitar un problema mayor porque todas “las cosas se hacen por la línea”.
https://listindiario.com/economia/2022/02/16/709294/parque-energetico-bani-solar-generara-160-megavatios
Invierten más de RD$600 millones serán invertidos en el Parque Solar Maranatha
Con la presencia del alcalde de la provincia Santo Domingo Este, Manuel Jiménez y el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, acompañado de las demás autoridades del sector eléctrico, inició la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Maranatha 10MW.
El proyecto promete 15.9 millones de vatios por hora al año, lo que equivale al abastecimiento de electricidad a más de 6,000 hogares de familia trabajadoras . La inversión en la obra asciende a RD$604.9 millones, destaca un comunicado.
El primer palazo fue encabezado por las autoridades y los ejecutivos de la empresa Maranatha Energy Investment, empresa dedicada a la generación, compra y venta de energía renovable. La empresa debuta ahora en este subsector con la evaluación de proyectos, compra y venta de equipos, así como la representación de empresas internacionales líderes en el sector energía.
¨Este parque se construirá en un terreno de 13.9 hectáreas y garantiza en su primer año generar 1.3 millones de kilovatios por hora al mes. Esto constituye un ahorro de 29,200 barriles de petróleo y más de 9,650 toneladas de CO2 menos¨, expresó Francisco de la Cruz, gerente de la empresa.
Una de las características del proyecto será la interconexión de la subestación de transferencia del parque solar fotovoltaico para una inyección de hasta 10 MW en la línea 69kV Hainamosa-Base Aérea, representando un gran aporte energético a Santo Domingo Este.
¨Un aspecto fundamental del proyecto es su contribución económica y social, debido a la generación de empleo tanto directo como indirecto que este representará. Durante el período de construcción y ensamblaje emplearía aproximadamente 170 personas. Para las labores de operación en la fase de 10MW se emplearán 14, incrementándose a 23 personas para los 20MW¨, aseguró Cristina García, socia propietaria de Maranatha Energy Investment.
Con una inversión de RD$604.9 millones, la infraestructura obedece a los estándares y modelos utilizados en países desarrollados, con aprovechamiento tanto del terreno como del recurso solar. De igual manera, 2,500 metros cuadrados serán destinados a invernaderos solares en capacidad de producir unas 60,000 libras de vegetales por cosecha y dos estaciones de carga para abastecer vehículos eléctricos con cabida para 60 unidades de recarga simultáneas.
Sobre Maranatha Energy Investment
Solar Fotovoltaico Maranatha 10MW estará ubicado en la calle El Sol S/N, de la comunidad El Toro del municipio Santo Domingo Este, provincia Santo Domingo; en la cercanía de la ciudad Juan Bosch.
La construcción de la obra iniciará el 3 diciembre del 2021 y sus operaciones comerciales en el mes de abril del año 2023.
https://listindiario.com/economia/2021/12/05/699745/invierten-mas-de-rd-600-millones-seran-invertidos-en-el-parque-solar-maranatha
Instalarán un parque solar de 53 megavatios en María Trinidad Sánchez
Un parque solar se instalará en la provincia María Trinidad Sánchez con una capacidad de 53 megavatios y con el cual se pretende evitar la emisión de más de 50,000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera cada año.
El parque solar, que ya fue concesionado de forma definitiva, iniciará su construcción en los próximos meses con una proyección de 2,000 empleos indirectos y luego generará cerca de 200 puestos de trabajo directos a nivel local para garantizar las operaciones de esta planta que suministrará energía local y renovable.
En un comunicado de prensa, se establece que Akuo, productor independiente francés de energía renovable y el fondo de inversión GAM Capital, a través del fondo GAM Energía, firmaron con la Comisión Nacional de Energía (CNE) la concesión del parque que se denominará Matrisol.
El proyecto se beneficiará de un acuerdo de compra de energía a largo plazo con la Cervecería Nacional Dominicana perteneciente al grupo Anheuser-Busch InBev, líder en la industria cervecera, por lo que la producción de esta planta de energía fotovoltaica suministrará energía a las principales plantas de fabricación de cervezas en República Dominicana.
El parque, además, que será financiado por el Banco Popular, persigue alcanzar el objetivo de que el 25% de la electricidad provenga de fuentes renovables para 2025.
El comunicado agrega que la adición de nueva capacidad de energía renovable permitirá a los dominicanos beneficiarse del acceso a energía competitiva y reducir tanto el impacto ambiental de la producción de electricidad basada en el carbono como la dependencia del país a los incrementos del costo de los combustibles fósiles.
https://listindiario.com/economia/2022/02/08/708216/instalaran-un-parque-solar-de-53-megavatios-en-maria-trinidad-sanchez
Marranzini señala "no importa quien administre las Edes, si lo hacen de manera eficiente".DEMAGOGIA
Javier Flores
Santo Domingo, RD
El presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini, indicó que debido a los déficits que enfrenta el sector eléctrico del país, ahora mismo se debe de poner a quienes administren de manera "más eficiente" las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Ede).
"Hay que verlo desde el tema de la eficiencia, no importa quien los administre, el punto es quién los puede administrar y gestionar de una manera más efeciente y lo que debemos los ciudadanos entender es que, si es más eficiente, pues el Gobierno no tiene que completar lo que ellos recaudan y por ello se disminuye el déficit", manifestó Marranzini.
Las declaraciones del empresario se producen luego de que la semana pasada el director ejecutivo de la Dirección General de Alianzas Público Privadas (Dgapp), Sigmund Freund, diera a conocer que las Edes podrían ser operadas y gestionadas por el sector privado mediante una alianza público-privada, durante el Desayuno de Listín Diario.
De acuerdo con las declaraciones de Freund, el Gobierno ya recibió formalmente una propuesta de alianza público-privada para que las Ede sean administradas por el sector privado, un proyecto sobre el que se ha trabajado durante los últimos meses para Edenorte, Edesur y Edeeste.
Andrés Astacio, vicepresidente ejecutivo de las Empresas Distribuidoras de Electricidad y secretario del Consejo Unificado de las Ede, manifestó que en ningún momento se ha dicho que el Gobierno se va a deshacer de los activos de las distribuidoras, sino que está comprometido en garantizar el servicio eléctrico a los dominicanos y esto se logrará con una mejor gestión y servicio.
"Estamos empeñados en hacer todos los cambios que sean necesarios. En el país hay un régimen constitucional que define cuáles entidades deben evaluar, en este caso Alianzas Público-Privadas es el ente competente”, informó Astacio, quien agregó que durante este año han logrado satisfacer la demanda de energía y cambiar la tendencia en la pérdida de energía en un 10%, sin embargo, admitió que al final de diciembre por el orden del 30%.
Tanto Marranzini como Astacio hablaron previo al inicio del acto de entrega de galardones de la AIRD en un hotel de la capital.
https://listindiario.com/economia/2021/12/01/699221/marranzini-senala-no-importa-quien-administre-las-edes-si-lo-hacen-de-manera-eficiente
martes, 22 de marzo de 2022
Día Mundial del Agua: Diez datos que harán que la mires de otra forma
EFE
Dakar
El Día Mundial del Agua coincide hoy con el noveno Foro Mundial del Agua, que se celebra esta semana en Dakar y congrega a gobiernos, instituciones internacionales, ONG, académicos, empresas y ciudadanos para tratar cuestiones relevantes sobre este recurso esencial.
Estos son diez datos sobre el agua que, al abrir el grifo, harán que se mire de otra manera ese líquido indispensable:
1. SOLO UN 0,77 % ES AGUA DULCE
La Tierra es conocida como el "Planeta Azul" debido a su color si se mira desde el espacio a causa de la gran extensión de los mares y océanos. Una realidad por la que parece que no deberíamos preocuparnos en relación con este líquido.
No obstante, del agua existente el 97,5 % es salada y del 2,5 % dulce restante, el hielo supone un 70 %. De modo que, sólo disponemos del 0,77 % de los recursos hídricos del planeta.
2. LA PARADOJA DE ASIA
La región de Asia y el Pacífico es la que concentra el mayor porcentaje del agua dulce, el 36 % mundial. La paradoja es que alberga al 60 % de la población mundial, por lo que la disponibilidad de agua per cápita es la más baja del mundo.
Además, en esa región se encuentran siete países de los quince mayores extractores de aguas subterráneas, extracciones que son insostenibles y sobrepasan la mitad de la disponibilidad total de agua, según advierte la ONU.
3. EL 70 % SE DESTINA A LA AGRICULTURA
Del consumo de agua dulce en el mundo, el sector agrícola supone en torno 70%.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que, si las tendencias no cambian, el mundo necesitará en 2050 un 60 % más de alimentos y, para ello, la producción de alimentos basada en el regadío debería aumentar más del 50 %.
El problema, subraya, es que la cantidad de agua necesaria para dicho crecimiento no está disponible.
4. UN 1 % MÁS DE GASTO CADA AÑO
¿Y a qué tendencias se refiere la FAO? Una de ellas es el crecimiento poblacional.
Según las Naciones Unidas, el uso global de agua se ha multiplicado por seis en los últimos 100 años y sigue aumentando a un ritmo constante de un 1 % anual debido al crecimiento demográfico, al desarrollo económico y al cambio en los patrones de consumo.
Por tanto, gastar más puede suponer un problema si no se gestiona bien y a tiempo.
5. MIGRACIÓN FORZADA DE 700 MILLONES DE PERSONAS
La falta de agua dulce y la crisis del agua se considera una de las cinco principales amenazas a largo plazo para el planeta, según la clasificación de riesgo global del Foro Económico Mundial.
Según las tendencias actuales, en 2030 la demanda de agua superará la oferta en un 40% y ocasionará la migración forzada de hasta 700 millones.
Ya hoy día, más del 50 % de las personas en el planeta viven en una área que sufre escasez de agua al menos un mes al año.
6. EL 91 % CUENTA CON AGUA POTABLE
Al final del período de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000–2015), el 91% de la población mundial utilizaba fuentes de agua potable y el 68 % contaba con instalaciones de saneamiento mejoradas, según la ONU.
No obstante, se estima que cada año unas 829.000 personas mueren de diarrea por haber bebido agua potable no segura o por falta de saneamiento o higiene en las manos, siendo los más afectados los menores de cinco años.
7. 166.000 MUERTES POR INUNDACIONES Y SEQUÍAS
Entre 2001 y 2018, alrededor del 74 % de los desastres naturales del mundo estuvieron relacionados con el agua.
En ese periodo, 166.000 personas murieron por inundaciones y sequías, que afectaron a 3.000 millones de personas y costaron 700.000 millones de dólares, según la base de datos de catástrofes (EM-DAT).
Las regiones más afectadas fueron Asia y África, tanto en número de muertes, como personas afectadas y pérdidas económicas.
8. EL 80 % DE LAS AGUAS RESIDUALES, SIN TRATAMIENTO
La ONU estima que el 80 % de todas las aguas residuales industriales y municipales a nivel global se vierten al medioambiente sin ningún tipo de tratamiento previo.
La situación es más grave en los países menos desarrollados, que carecen de instalaciones de saneamiento y de tratamiento de estas aguas, pero en todos sitios produce efectos nocivos, tanto para la salud humana como para los ecosistemas.
9. EXTINCIÓN DEL 84 % DE LAS ESPECIES DE AGUA DULCE
Es el caso de las especies de agua dulce que, según el informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), desde 1970 se han reducido un 84 %.
A pesar de representar tan solo un 1 % de la superficie terrestre, los ecosistemas de agua dulce son uno de los más vivos al albergar a casi una de cada diez especies del planeta.
En el siglo XX, los peces de agua dulce tuvieron la tasa de extinción más alta a nivel mundial entre los vertebrados.
10. EL 99 % DEL AGUA DULCE ES SUBTERRÁNEA
Las aguas subterráneas suponen el 99 % del agua dulce en estado líquido del planeta y, según la ONU, constituyen ya la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial y alrededor del 25 % de toda el agua extraída para el riego, con la que se riega el 38 % de todas las tierras de regadío mundiales.
https://listindiario.com/las-mundiales/2022/03/22/713967/dia-mundial-del-agua-diez-datos-que-haran-que-la-mires-de-otra-forma
lunes, 7 de marzo de 2022
Sector eléctrico R.D. 2021 en gráficas
Santo Domingo,R.D./-¿Cuáles son los logros y avance del que tanto se afanan y se vanaglorian los funcionarios públicos del sector eléctrico? ¿Dónde está la tan cacaread eficiencia en la gestión de las distribuidoras, de la que tanto se vanaglorian y ufanan los funcionarios responsables?
Por BERNARDO CASTELLANOS 07-03-2022 00:04
Todas las gráficas que aparecen en el presente análisis fueron elaboradas con información tomada del Informe de Desempeño del Sector Eléctrico Diciembre 2021, publicado por el Ministerio de Energía y Minas en la página web de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la cual sigue vigente, activa y manejando recursos económicos provenientes de los ingresos de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, del presupuesto general de la nación y de préstamos de organismos internacionales, debido a que como la CDEEE fue creada por la Ley General de Electricidad, 125-01, su eliminación y destrucción solo es posible mediante una ley aprobada por el Congreso Nacional.
Figura 1
ENERGIA ANUAL GENERADA COMPRADA POR LAS DISTRIBUIDORAS 2009-2021 (GWH)
La Figura 1 demuestra, que todos los años, sin excepción, aun en el 2020 que fue el año de la pandemia de la COVID 19, donde la actividad económica disminuyó considerablemente, la energía generada y comprada por las distribuidoras aumenta de año en año. En consecuencia, cada año, se establece un nuevo récord de generación.
Esto desmiente las afirmaciones de las autoridades del sector eléctrico, quienes se ufanan y vanaglorian, tratando de presentar ante la sociedad que la generación del 2021 constituye un hito, una hazaña, un logro sin precedentes, cuando no es más que la repetición de lo que ocurre año tras año.
Figura 2
INCREMENTO ANUAL ENERGÍA GENERADA COMPRADA POR LAS DISTRIBUIDORAS 2009-2021
La Figura 2 demuestra que si bien es cierto el incremento de la energía del 2021 con relación al 2020, 5.90%, es mayor que el incremento de la energía del 2020 con relación al 2019, 3.48%, el aumento de la energía generada en el 2021 con relación al 2020, es ligeramente inferior al aumento de la energía generada en el 2019 con relación al 2018, el cual fue de 5.92%.
En el 2020, el incremento de la energía con relación al 2019, sufrió un descenso, debido a que por efecto y consecuencia de la pandemia del COVID 19, donde la actividad económica estuvo en sus niveles más bajos, por varios meses, la demanda de electricidad disminuyo significativamente, debido al cierre de casi la totalidad de comercios e industrias.
Figura 3
PERDIDAS ANUALES DE ENERGÍA DISTRIBUIDORAS 2009-2021
La Figura 3 muestra, que las pérdidas anuales de energía (energía comprada a los generadores dividido entre energía facturada a los clientes, en millones de kilovatios horas (Gwh)), en términos porcentuales, con relación al total de energía comprada a los generadores por parte de las distribuidoras, disminuyo ligeramente en el 2021 con relación al 2020, al pasar de 33.13% en el 2020, a 32.62% en el 2021. Sin embargo, cuando comparamos las pérdidas anuales en energía del 2021, con relación a las pérdidas anuales de energía del 2014, 2015, 2016,2017,2018,2019, las pérdidas anuales en el 2021, son superiores a las pérdidas anuales, de cada año, en el periodo 2014-2019.
Cabe señalar y recordar, que a finales de Marzo del 2020, como consecuencia de la pandemia del COVID 19, el Poder Ejecutivo emitió un decreto, prohibiendo a las distribuidoras realizar cortes de energía a los clientes con atrasos de pago, medida que produjo un aumento significativo en las pérdidas de las distribuidoras, sobre todo en los sistemas prepagos. Al 16 de Agosto del 2020, fecha del cambio de gobierno, ya el decreto presidencial no estaba vigente, con lo cual, en todo el 2021, las distribuidoras no tenían impedimento de cortar la energía a los clientes morosos y con atrasos.
La causa principal de las altas pérdidas en energía que tienen las distribuidoras, se debe al hecho de que alrededor de un millón de usuarios, consumen electricidad y su consumo no es facturado por carecer de medidores o contadores.
Para poder cobrar, primero hay que facturar, ya que si no se factura, no se genera deuda y nunca se podrá cobrar.
Figura 4
PÉRDIDAS TOTALES DE ENERGÍA DISTRIBUIDORAS DICIEMBRE
La Figura 5, muestra las pérdidas totales de las distribuidoras (energía comprada a los generadores menos energía cobrada a los clientes, en términos económicos), expresadas en porciento, con relación al total de energía comprada a los generadores por parte de las distribuidoras, disminuyo ligeramente en Diciembre del 2021 con relación a Diciembre del 2020, al pasar de 36.86% en Diciembre del 2020, a 35.90% en Diciembre del 2021. Sin embargo, cuando comparamos las pérdidas totales de energía en Diciembre del 2021, con relación a las pérdidas totales de energía de Diciembre 2014, Diciembre 2015, Diciembre 2016, Diciembre 2017, Diciembre 2018 y Diciembre 2019, las pérdidas totales en Diciembre del 2021, son superiores a las pérdidas totales, en cada Diciembre, en el periodo 2014-2019.
Las pérdidas totales de las distribuidoras en Diciembre del 2021, 35.90%, es la segunda cifra más alta ocurrida en Diciembre, desde Diciembre del 2014, cuando se situaba en 35.01%, mientras que en Diciembre 2020, ocurría la mayor a partir de Diciembre 2014, con un 36.86%.
Tanto en Diciembre del 2020, como en Diciembre del 2021, las autoridades responsables de gestionar las distribuidoras eran las mismas.
En Diciembre del 2021, Edeeste presentaba el mayor nivel de pérdidas totales, con un 53%.
Figura 5
GASTO OPERATIVO O CORRIENTE DISTRIBUIDORAS 2009-2021 (MILLONES US$)
La Figura 5, muestra que el gasto operativo o gasto corriente de las distribuidoras en el 2021, aumento de 337.30 millones de dólares en el 2020, a 349.63 millones en el 2021, para un aumento de alrededor de un 4%.
¿Dónde está la tan cacareada eficiencia en la reducción del gasto corriente de las distribuidoras que tanto pregonan las autoridades ?
Figura 6
GASTO EN NÓMINA DISTRIBUIDORAS 2009-2021 (MILLONES US$)
La Figura 6, muestra que el gasto en nómina de las distribuidoras en el 2021, disminuyo de 114.19 millones de dólares en el 2020, a 112.55 millones en el 2021, para una disminución marginal de alrededor de un 1%.
Esa ligera y marginal disminución, ocurre a pesar de que la empleomanía de las distribuidoras, entre Julio del 2020 y Diciembre del 2021, ha disminuido su nómina, en alrededor de mil cien (1,100) empleados, con lo cual se puede especular, que los nuevos empleados contratados bajo la presente gestión, en promedio devengan unos salarios y compensaciones económicas, mayores que los empleados cancelados.
¿Dónde está la tan cacareada eficiencia en la reducción del gasto en nómina de las distribuidoras de la que tanto se ufanan las autoridades?
Figura 7
SALARIO PROMEDIO ANUAL EMPLEADOS DISTRIBUIDORAS 2009-2021 (US$)
La Figura 7, muestra que en el 2021, el salario promedio anual, incluyendo las compensaciones económicas, de los empleados de las distribuidoras expresados en dólares (US$), sufrió un importante aumento, con relación al salario promedio anual de los empleados de las distribuidoras en el 2020, incluyendo las compensaciones económicas, al pasar de unos trece mil ciento catorce (13,114) dólares en el 2020, a unos catorce mil ochocientos cincuenta y nueve (14,589) dólares en el 2021, para un incremento de alrededor de un 13%.
A pesar de la reducción de la empleomanía en las distribuidoras, a Diciembre del 2021, el total de empleados de esas empresas, se situaba en unos siete mil quinientos setenta y cinco (7,575), alrededor de cuatro (4) veces más, que lo que indica el Estudio de Tarifa técnica de INECON de Julio del 2016, el cual establece que la cantidad de empleados que requieren las tres (3) distribuidoras, para una gestión eficiente, es de unos mil ochocientos treinta y cuatro (1,834).
Lo anterior confirma, que a pesar de que la empleomanía de las distribuidoras ha disminuido en alrededor de mil cien (1,100) empleados, entre Julio del 2020 y Diciembre del 2021, los nuevos empleados contratados bajo la presente gestión, en promedio devengan unos salarios y compensaciones económicas, mayores que los empleados cancelados.
En el 2021, se produce el mayor salario promedio anual de los empleados de las distribuidoras expresados en dólares (US$), incluyendo compensaciones económicas, que se registra desde el 2009.
Entre Octubre y Diciembre del 2021, la nomina de empleados de las distribuidoras aumento en setenta y cinco (75) empleados.
Figura 8
INCREMENTO ANUAL SALARIO PROMEDIO ANUAL EMPLEADOS DISTRIBUIDORAS 2009-2021
La Figura 8 confirma, que en el 2021, se produjo el mayor incremento desde el 2009, en términos porcentuales, de los salarios anuales promedio de los empleados de las distribuidoras, incluyendo las compensaciones económicas, expresados en dólares (US$). el cual fue de 13.30% con relación al 2020.
Como puede apreciarse en las Figuras 7 y 8, en el 2011,2013,2014 y 2018, el salario promedio anual de os empleados de las distribuidoras expresados en dólares (US$), disminuyo con relación al año precedente.
¿Se justifica este incremento salarial, en empresas que técnica y financieramente están quebradas?
¿Se justifica que empresas quebradas técnica y financieramente, con pérdidas totales alrededor del 36% y una de ellas con pérdidas totales alrededor del 53%, sus más altos ejecutivos, estén devengando solo en salarios mensuales, sin incluir compensaciones económicas, alrededor de los seiscientos (600) mil pesos? ¿Qué empresa en la Republica Dominicana, pública o privada, con semejante nivel de ineficiencia, sus altos ejecutivos devengan niveles de salarios similares a los de las distribuidoras?
El aumento brutal de la tarifa eléctrica, que han experimentado los clientes que consumen menos de doscientos (200) kilovatios horas al mes, los cuales representan alrededor del 72% de los clientes de las distribuidoras,quienes a Febrero del 2022, han sufrido un aumento del 25% con relación a la facturación de Septiembre del 2021 y que a parir de Abril del 2022, se espera que el aumento se situé alrededor del 30%, ¿es para poder compensar el aumento en los salarios promedio anuales de los empleados de las distribuidoras, incluyendo compensaciones económicas?
Mientras los clientes de las distribuidoras que menos tienen y menos pueden, son sometidos a aumentos brutales en su tarifa eléctrica, los altos funcionarios de las distribuidoras, que son empresas ineficientes, llenas de exceso de empleomanía y gastos corrientes, viven en una burbuja económica, devengando unos altos salarios que pueden considerarse y ser clasificados como salarios de lujo en la Republica Dominicana, que no se corresponden ni guardan relación, con el nivel de gestión y eficiencia de las empresas que dirigen.
Figura 9
PORCENTAJE GASTO OPERATIVO O CORRIENTE CON RELACION A INGRESOS 2009-2021
La Figura 9 muestra, que en el 2021, los gastos operativos o corrientes de las distribuidoras con relación a los ingresos, representaron alrededor del 23%, cifra muy similar a las cifras de los años 2015-2020, inferior a la cifra del 2014, cuando dicha relación se sitúo, alrededor del 26% y mayor que las cifras de los años 2009-2013.
A pesar de que en oposición, el hoy Ministro de Energía y Minas y el Partido Revolucionario Moderno (PRM), plantearon como condición como condición indiscutible e innegociable para firmar el Pacto Eléctrico en el 2019, que debía establecerse y firmarse “el compromiso de no realizar aumento de tarifas hasta tanto las distribuidoras apliquen su reducción de gastos operativos al 10% de sus ingresos” (https://www.diariolibre.com/economia/el-prm-no-acudira-a-la-firma-del-pacto-electrico-BB12133893),a .partir de Octubre del 2021, la Superintendencia de Electricidad (SIE), en complicidad con el Ministerio de Energía y Minas, produjo un aumento brutal de la tarifa eléctrica, que afecta a los que menos tienen y menos pueden, a pesar de que los gastos corrientes u operativos de las distribuidoras, se situaban al momento de decretar el aumento, alrededor del 23%, con relación a los ingresos. Es esto coherencia y consistencia?
En Diciembre del 2021, última estadística oficial publicada, los gastos operativos de las distribuidoras representan el veintitrés por ciento (23%) de los ingresos de esas empresas, 2.3 veces mayor que la exigencia del Ministro de Energía y Minas y el PRM en el 2019 y aun así dan el palo acechado de aumentar la tarifa eléctrica a la población. Llevar los gastos operativos a que representen el diez por ciento (10%) de los ingresos de las distribuidoras, significa eliminar alrededor de doscientos (200) millones de dólares de gastos innecesarios en los cuales incurren en la actualidad las distribuidoras.
A partir de Octubre 2021, se ha producido un aumento brutal de la tarifa eléctrica, que han experimentado los clientes que consumen menos de doscientos (200) kilovatios horas al mes, los cuales representan alrededor del 72% de los clientes de las distribuidoras, quienes a Febrero del 2022, han sufrido un aumento del 25% con relación a la facturación de Septiembre del 2021 y que a parir de Abril del 2022, se espera que el aumento se situé alrededor del 30%.
¿Por qué no reducir los gastos operativos en general, incluyendo el gasto en nómina? En la actualidad, ambos gastos en lugar de disminuir, aumentan.
Figura 10
DÉFICIT ANUAL FLUJO DE CAJA DISTRIBUIDORAS 2009-2021 (MILLONES US$)
La Figura 10, muestra que en el 2021, el déficit en flujo de caja de las distribuidoras (cobros menos gastos), fue de unos mil veintidós (1,022) millones de dólares, superior en unos ciento setenta y cuatro (174) millones de dólares, con relación al déficit de flujo de caja de las distribuidoras en el 2020, el cual se sitúo en unos ochocientos cuarenta y ocho (848) millones de dólares.
El aumento de ciento setenta y cuatro (174) millones de dólares en el déficit de flujo de caja de las distribuidoras en el 2021, con relación al 2020, equivale a un aumento de alrededor de un 20%.
Cabe señalar y recordar, que a finales de Maro del 2020, como consecuencia de la pandemia de la COVID 19, el Poder Ejecutivo emitió un decreto, prohibiendo a las distribuidoras realizar cortes de energía a los clientes con atrasos de pago, medida que produjo un aumento significativo en las pérdidas de las distribuidoras, sobre todo en los sistemas prepagos. Al 16 de Agosto del 2020, fecha del cambio de gobierno, ya el decreto presidencial no estaba vigente, con lo cual, en todo el 2021, las distribuidoras no tenían impedimento de cortar la energía a los clientes morosos y con atrasos.
En el 2021, las inversiones en programas y proyectos de reducción de pérdidas de las distribuidoras, sufrió una disminución de alrededor de unos sesenta y cuatro (64) millones de dólares con relación al 2020, lo que significa e implica, que si en el 2021, se hubieran realizado inversiones en programas y proyectos de reducción de perdidas en un monto similar al del 2020, el déficit en flujo de caja de las distribuidoras, hubiera aumentado, situándose en niveles similares, a los déficits en flujo de caja del 2012 y 2014.
El déficit en flujo de caja de las distribuidoras en el 2021, es similar al déficit en flujo de caja del 2011, 2013 y 2019, ligeramente menor, a los déficits en flujo de caja del 2014 y 2019 y significativamente mayor, a los déficits deflujo de caja del 2009, 2010, 2015, 2016, 2017 y 2020.
Para el 2022, en el presupuesto general de la nación, se ha consignado un monto de unos cincuenta y tres mil (53,000) millones de pesos, como transferencias o subsidio al sector eléctrico, cifra que es superior en alrededor de mil millones de pesos (1,000), al monto inicial del subsidio al sector eléctrico consignado en el presupuesto del 2021, el cual fue incrementado en el presupuesto complementario, a unos cincuenta y nueve mil (59,000) millones de pesos. Como ha sido la costumbre, en el 2022, también veremos que en el presupuesto complementario, el subsidio al sector eléctrico será aumentado de manera importante y considerable.
Aumentando el déficit anual de flujo de caja de las distribuidoras, se hace todo lo contrario a lo que se debía de hacer Equivale a tratar de apagar un fuego con gasolina.
¿Dónde se encuentra la tan cacareada eficiencia en la gestión de las distribuidoras, de la que tanto se ufanan, vanaglorian y pregonan las autoridades?
Figura 11
INVERSIONES ANUALES EN PROGRAMAS REDUCCIÓN PÉRDIDAS DISTRIBUIDORAS 2009-2021 MILLONES US$)
La Figura 11 muestra, que en el 2021, la inversión en programas y proyectos de reducción de pérdidas de las distribuidoras, sufrió una caída estrepitosa con relación al 2020, lo que significó una reducción de unos sesenta y cuatro (64) millones de dólares, lo que representa una disminución con relación al 2020, de alrededor de un 36%.
La inversión de unos ciento trece (113) millones de dólares realizada en el 2021, para programas y proyectos de reducción de pérdidas de las distribuidoras, es la inversión mas baja desde el 2011, cuando en ese año, la inversión alcanzo alrededor de ciento siete (107) millones de dólares.
Disminuyendo las inversiones en programas y proyectos de reducción de pérdidas y aumentando los gastos corrientes, nunca habrá solución al desastre financiero de las distribuidoras, fruto de la pésima gestión, exceso de empleomanía, gastos corrientes y altas pérdidas, ya que equivale a tratar de apagar un fuego con gasolina.
Figura 12
CANTIDAD DE CLIENTES FACTURADOS DISTRIBUIDORAS 2009-2021
La Figura 12 demuestra, que todos los años, sin excepción, aun el 2020 que fue el año de la pandemia, la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras, aumenta de año en año. En consecuencia, cada año, se establece un nevo récord de clientes facturados.
Esto desmiente las afirmaciones de las autoridades del sector eléctrico, quienes se ufanan, tratando de presentar, que la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras, en el 2021, constituye un hito, una hazana, un logro sin precedentes, cuando no es más que la repetición de lo que ocurre año tras año.
Figura 13
INCREMENTO ANUAL CANTIDAD DE CLIENTES FACTURADOS POR LAS DISTRIBUIDORAS 2009-2021
La Figura 13 demuestra, que si bien es cierto el incremento de la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras en el 2021 con relación al 2020, 6.12%, es mayor que el incremento de la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras en el 2020, con relación al 2019, 3.72%, el aumento de la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras, en el 2021 con relación al 2020, es inferior al aumento de la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras, en el 2019 con relación al 2018, el cual fue de 7.40%.
De acuerdo con las Figuras 12 y 13, en el 2012 y en el 2013, la cantidad de clientes facturados por las distribuidoras disminuyo con relación al año precedente.
Figura 14
PRECIOS DEL CARBÓN 2020-2021 (US$/TON)
La Figura 14 muestra, como a partir de Mayo del 2020, el precio del carbón, de manera sistemática, constante, consistente y permanente, ha venido aumentando mes a mes, manteniendo una tendencia alcista.
Si los funcionarios responsables de Punta Catalina, hubieran realizado y cumplido con sus obligaciones y deberes, hubieran estado al tanto de las tendencias alcistas de los precios del carbón en los mercados internacionales, desde Mayo 2021, como puede apreciarse en la Figura 14, las cuales se elaboran, a partir de los datos contenidos en el Informe de Desempeño Diciembre 2021, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y publicados en la página web de la CDEEE, hubieran convocado la licitación para la compra del carbón que requiere la Central Termoeléctrica Punta Catalina para un año de operación, en Enero del 2021 y no en Junio del 2021, como lo hicieron, pues esos funcionarios sabían y estaban al tanto, de que el carbón de dicha Central, solo alcanzaba para una operación hasta Agosto-Septiembre del 2021. En adición, dichos funcionarios tenían y tienen, el deber y la obligación de dar seguimiento detallado y pormenorizado, día a día, a la evolución de los precios internacionales del carbón, los cuales están disponible todos los días en diferentes portales de Internet, de libre acceso.
Tomando en cuenta la experiencia de las tres (3) licitaciones públicas de compra de carbón, realizadas por las autoridades pasadas, las cuales duraron entre tres (3) y cuatro (4) meses desde la publicación del aviso de la licitación hasta la firma de los respectivos contratos, los responsables actuales de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, estaban en la obligación y en el deber, de convocar con suficiente tiempo de antelación, la licitación para satisfacer las necesidades de carbón para un año de operación de Punta Catalina, la cual se estiman en el orden de los dos (2) millones de toneladas métricas, sin sobresaltos, ni interrupciones, ni emergencias, ni crisis.
Debido la tendencia alcista que estaba experimentando el precio del carbón en los mercados internacionales, a partir de Mayo del 2020, como se demuestra en la Figura 14, lo correcto, saludable, previsor, era, que la licitación para la compra del carbón que garantizara a operación continua durante un año de Punta Catalina, sin sobresaltos, ni interrupciones, ni emergencias, ni crisis, se convocara desde inicios de Enero 2021, cuando el precio del carbón se situaba en los sesenta y siete (67) dólares la tonelada y no como se realizó, cuando dicha licitación se convocó el 8 de Junio del 2021, cuando el precio del carbón se situaba alrededor de los noventa y siete (97) dólares la tonelada, unos treinta (30) dólares más caro, que el precio de la tonelada de carbón en Enero 2021.
Si las autoridades responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, hubieran sido previsores, planificadores, convocando la licitación a principios de Enero 2021, como la experiencia de las licitaciones anteriores, prudencia y buenas prácticas mandaban y aconsejaban, en vez de actuar de manera improvisada, a la carrera, bajo la presión de altos precios, se hubiera podido contratar todo el carbón requerido a un precio alrededor de los setenta dólares por tonelada (US$70/ton), ya que en Abril del 2021, según los datos publicados por el Ministerio de Energía y Minas en el portal web de la CDEEE, en su Informe de Desempeño Diciembre 2021, el precio de la tonelada de carbón se situaba en Abril en alrededor de US$68 por tonelada métrica.
En la actualidad, el precio de la tonelada métrica de carbón en los mercados internacionales, se sitúa en el orden de los cuatrocientos treinta y siete dólares (US$437), manteniendo su tendencia alcista. A ese valor del carbón, el precio monomico (potencia o capacidad más energía), a que vendería la Central termoeléctrica Punta Catalina a las distribuidoras, se situaría en el orden de los veinticuatro (24) centavos de dólar por kilovatio hora, el cual seria, sin la menor duda, el precio más caro a que las distribuidoras comprarían la energía.
Esto implica, que debido a la falta de previsión y planificación de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, al no dar seguimiento diario a los precios del carbón en los mercados internacionales y a las tendencias alcista que dicho producto estaba experimentando desde Abril 2020, al no tomar las decisiones correctas en el momento oportuno y adecuado, como era convocar la licitación para la compra del carbón en Enero del 2021 y no en Junio del 2021 como finalmente sucedió, el Estado Dominicano, debido a la improvisación y falta de planificación de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina, ahora el Estado tendrá que pagar, erogar y desembolsar, para la compra de cerca de dos (2) millones de toneladas de carbón, un precio en exceso que se sitúa por encima de los cien dólares por tonelada (US$100/ton), con relación al precio de setenta dólares por tonelada (US$70/ton), que se hubiera pagado, si esa misma cantidad de carbón hubiera sido contratada entre Abril y Mayo del 2021.
La CDEEE, a través del Ministro de Energía y Minas, convoca el 9 de Junio del 2021, a través de un aviso publicado en la prensa (ver archivos adjuntos), la licitación CDEEE-CCC-LPI-2021-0003, para el suministro de un millón ochocientas mil toneladas de carbón, para la Central Termoeléctrica Punta Catalina. Las ofertas técnico-económicas deberán ser entregadas el 20 de Julio del 2021, alrededor de cuarenta y cinco (45) días después de la publicación de la convocatoria. Al momento de la publicación de la convocatoria de la licitación, el precio del carbón se situaba alrededor de los noventa y siete (97) dólares la tonelada, unos treinta (30) dólares más caro, que el precio de la tonelada de carbón en Enero 2021.
El Cuadro 1, muestra la evaluación técnico-económica realizada por el Comité de Compras y Contrataciones de la CDEEE, de las ofertas recibidas.
Cuadro 1
EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA OFERTAS CARBÓN PUNTA CATALINA LICITACIÓN CDEEE-CCC-LPI-2021-0003
JAVELIN GLOBAL COMMODITIES XCOAL ENERGY AND RESOURCES CMC COAL MARKETING
Puntaje Oferta Técnica 97.05 93.13 93.00
Precio Ofertado Dólares/Tonelada Métrica 125.00 104.74 222.00
Puntaje Oferta Económica 83.39 100.00 46.95
Puntaje Total 92.95 95.19 79.19
El 18 de Agosto del 2021, setenta (70) días después de publicado el aviso de convocatoria de la licitación, el Comité de Compras y Contrataciones de la CDEEE, emite la Resolución 202-2021, mediante la cual se declara ganadora de la licitación CDEEE-CCC-LPI-2021-0003, para a la empresa Xcoal Energy And Resources, el suministro de un millón ochocientas mil toneladas de carbón, para la Central Termoeléctrica Punta Catalina, por ser la empresa que obtuvo la puntuación total más alta, la cual fue de 95.19 (ver archivo adjunto).
A pesar de la adjudicación de la licitación CDEEE-CCC-LPI-2021-0003, a la empresa Xcoal Energy Resources, dicho contrato no pudo ser materializado, con lo cual el proceso de licitación quedo inconcluso.
En fecha 2 de Septiembre del 2021, cuando el precio del carbón se situaba en unos ciento sesenta (160) dólares la tonelada, más de noventa (90) dólares con relación al precio de Abril 2021, la CDEEE convoca la licitación CDEEE-CCC-LPI-2021-0006, para la adquisición de novecientas (900) mil toneladas de carbón, para la Central termoeléctrica Punta Catalina. En el portal de compras de la Dirección General de Contrataciones Públicas, no figura ninguna empresa que haya presentado ofertas, por lo que dicha licitación, tampoco no fue adjudicada.
En Septiembre del 2021, cuando el precio del carbón se situaba en unos ciento sesenta (160) dólares la tonelada, más de noventa (90) dólares con relación al precio de Abril 2021, la CDEEE convoca la licitación de urgencia, CDEEE-MAE-PEUR-2021-0002, para la compra de cuatrocientos veinte (420) mil toneladas de carbón, para la Central termoeléctrica Punta Catalina.
A pesar de que a la referida licitación, CDEEE-MAE-PEUR-2021-0002, se presentó un solo participante, CMC Coal Marketing, ofertando un precio de doscientos diez (210) dólares la tonelada, para un total de US$88.2 millones de dólares, para las cuatrocientos veinte (420) mil toneladas de carbón, el Comité de Compras y Contrataciones de la CDEEE, mediante la Resolución 269-2021, de fecha 13 de Octubre de 2021(ver archivo adjunto), el proceso fue cancelado, debido a que la oferta económica presentada, prácticamente duplicaba el precio de referencia presupuestado en unos US$47.88 millones.
El costo de la improvisación y falta de planificación por parte de los funcionarios responsables de la gestión de la Central termoeléctrica Punta Catalina, por no tomar las decisiones correctas a tiempo, pudiera representar para el Estado Dominicano, una erogación adicional para la compra de alrededor dos (2) millones toneladas de carbón, que garanticen las operaciones de un año de Punta Catalina, entre doscientos (200) y trescientos (300) millones de dólares adicionales, con relación a si esa compra de carbón, se hubiera realizado en Abril o Mayo del 2021, la cual pudo haberse realizado perfectamente, si las autoridades competentes hubieran sido diligentes, planificadoras, previsoras y hubieran convocado la licitación a principios de Enero del 2021, como era su obligación y deber, en lugar de hacerlo a la carrera, de manera improvisada, bajo la presión de la crisis que les explotó en sus manos, debido a su dejadez, falta de previsión y de planificación. Hoy día el precio del carbón, se sitúa alrededor de los cuatrocientos treinta y siete (437) dólares la tonelada.
Si los funcionarios responsables hubieran estado pendientes, atentos, chequeando y verificando sus cartones, sin dejar que se le pasen los bolos, como se dice en el argot popular, cumpliendo con sus responsabilidades, obligaciones, haciendo sus tareas y trabajos, como se dice en la jerga popular, esta situación de escase del carbón no se hubiera producido, ni los hubiera agarrado fuera de base, como ha sucedido en la realidad, ni tampoco el estado se hubiera visto en la necesidad de erogar la gran suma de dinero en exceso, la cual impactara de menara muy negativa y perjudicial, a las finanzas de las distribuidoras y las finanzas del Estado Dominicano, aumentando de manera importante, el déficit financiero de las distribuidoras.
La improvisación y falta de planificación de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina pasa una factura muy alta y costosa, en este caso específico, ya que de mantenerse el precio del carbón en los niveles actuales, ya que entre doscientos (200) y trescientos (300) millones de dólares adicionales, que tendrán que ser erogados por el Estado, en comparación al precio de setenta dólares (US$70) la tonelada, al que pudo comprarse todo el carbón que consume la Central Termoeléctrica Punta Catalina en un año, para poder comprar el carbón que requiere dicha central termoeléctrica.
Ese dinero adicional, sangrara las finanzas públicas, ya que aumentara el déficit financiero de las distribuidoras, perjudicando a todos los dominicanos, quienes somos los que pagamos los platos rotos que otros rompen, debido al incumplimiento de las responsabilidades y obligaciones de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
Según una denuncia publica formulada por Somos Pueblo (https://www.youtube.com/watch?v=3J7XTP_nBzs&t=754s), la cual no ha sido desmentida ni por el Ministerio de Energía y Minas ni ninguna autoridad competente, las compras del carbón de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, realizadas en esta gestión de gobierno, han sido de grado a grado, con un solo suplidor, la empresa CMC Coal Marketing, empresa que obtuvo la puntuación más baja (79.19) y presento la oferta más cara (US$222/tonelada), en la licitación CDEEE-CCC-LPI-2021-0003, compras pagadas al contado y por adelantado, amparándose en el Decreto 635-21, de fecha 11 de Octubre del 2021 (ver archivo adjunto), donde el Presidente de la República, una vez más, actuando como bombero y apaga fuegos de los funcionarios del sector eléctrico, sale al rescate de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, declarando de emergencia las compras del carbón de Punta Catalina, a fin de evitar que dicha Central pudiera correr el riesgo y peligro de ser apagada por la falta del carbón necesario para generar electricidad y que el país se expusiera a largas tandas de apagones.
Con la declaración de emergencia de la compra del carbón de Punta Catalina, las autoridades responsables pueden obviar el cumplimiento de la Ley General de Compras y Contrataciones, pudiendo comprar grado a grado, todo el carbón que se requiere para la operación de dicha Central.
A la fecha, ni el Ministerio de Energía y Minas ni su ministro, ni ninguna autoridad competente, han informado a la sociedad la cantidad de carbón comprado en esta gestión para la Central termoeléctrica Punta Catalina, ni los precios pagados.
¿Se puede calificar esta actitud y silencio de las autoridades competentes y responsables, como un gesto y acción de transparencia? ¿No se merece la sociedad saber la cantidad de carbón comprado en esta gestión y los precios pagados?
¿Cómo calificar la improvisación, la no información a la sociedad, de las cantidades de carbón comprado por las actuales autoridades, así como los precios a que se compraron? ¿Constituye esta acción, una gestión eficiente, transparente, que produce ahorros importantes al Estado, o por el contrario es una gestión llena de opacidad por la ausencia de información, ineficiente y que despilfarra recursos del erario público, cuando se ha tenido que comprar el carbón a un precio muy superior a los setenta (70) dólares por tonelada que se pudo haber comprado, si la licitación se hubiera convocado a principios de Enero del 2021, lo que producirá erogaciones adicionales que pudieran situarse entre los doscientos (200) y trescientos (300) millones de dólares?
Las actuales autoridades, responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, en donde en dieciocho (18) meses, no han sido capaces de realizar un solo proceso exitoso de licitación, para la compra del carbón.
Este hecho insólito e increíble, constituye una vergüenza y evidencia la desastrosa gestión al frente de la referida Central, el cual explica, el por qué el presidente de la República se vio forzado y obligado a emitir el Decreto 635-21, de fecha 11 de Octubre del 2021, donde el presidente de la República, una vez más, actuando como bombero y apaga fuegos del sector eléctrico, sale al rescate de los funcionarios responsables de la gestión de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, declarando de emergencia las compras del carbón de Punta Catalina, a fin de evitar que dicha Central pudiera correr el riesgo y peligro de ser apagada por la falta del carbón necesario para generar electricidad y que el país se expusiera a largas tandas de apagones.
Con esta desastrosa gestión en la compra del carbón de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, unido a la avería sufrida por la Unidad 2 de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, la cual según el antiguo administrador de esa Central, se debió a una mala operación, denuncia que no ha sido desmentida por las actuales autoridades, a pesar de que el Ministro de Energía y Minas, en Enero del 2021, se comprometió de manera solemne ante la sociedad, de que entregaría a finales de Enero del 2021, un informe pormenorizado no solo de lo sucedido con la Unidad 2, sino también de las condiciones en que dicha Central fue recibida por las actuales autoridades, promesa que ya celebro su primer año de incumplimiento solemne, uno logra hasta comprender y entender, la obsesión y obstinación de las autoridades, en poner la gestión, administración y control absoluto, de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, bajo la responsabilidad de un fideicomiso público, traspasando dicha Central, como parte de los activos del fideicomiso público creado por Decreto.
EPITAFIO
Luego de analizar las cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Energía y Minas, cabe la pregunta, ¿Cuáles son los logros y avance del que tanto se afanan y se vanaglorian los funcionarios públicos del sector eléctrico? ¿Dónde está la tan cacaread eficiencia en la gestión de las distribuidoras, de la que tanto se vanaglorian y ufanan los funcionarios responsables?
Luego de revisar los principales indicadores del sector eléctrico, a partir de las cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Energía y Minas, se comprende y entiende el por qué el presidente de la República, en su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, pronunciado el 27 de Febrero del presente año, omitió intencionalmente referirse a las ejecutorias del sector eléctrico en el 2021.
Definitivamente, el presidente no quiso convertirse en el aguafiestas ni en la persona que arrojara el jabón sobre el sancocho de las contundentes cifras que ofreció, en su elocuente, vigoroso, vibrante, optimista y esperanzador discurso, donde resaltó las ejecutorias de su gobierno en otras áreas, que si exhibían resultados dignos de compartir de manera entusiasta con la sociedad.
Sin lugar a duda, en el sector eléctrico, la reversa sigue siendo EL CAMBIO.
1-Publicacion ListinDiario Junio 9 2021
2-Publicacion DiarioLibre Junio 2021
Cancelacion-proceso-420000-TM-Carbon-Mineral-CTPC.
Decreto 635-21 Declaracion De Emergencia Compra De Carbon Punta Catalina
Resolucion-298-2021-CMC-COAL-MARKETING-DAC RESOLUCION-NO.-202-2021-ADJUDICACION-CARBON-MINERAL. Agosto 18 2021
BERNARDO CASTELLANOS
SECTOR ELÉCTRICO 2021 EN GRÁFICAS
https://acento.com.do/opinion/sector-electrico-2021-en-graficas-9040076.html
domingo, 6 de marzo de 2022
El arte de envejecer
Frei Betto
Sao Paulo, Brasil
Cuando era niño, creía que mis abuelos eran muy viejos. Y mi bisabuela, una Matusalén… Y posiblemente no llegaban ni a los sesenta. Nuestra mirada está condicionada también por la franja etaria. Y nuestra edad, por los ojos del otro. Por más que insista, algunos de mis sobrinos no logran llamarme por mi nombre. Lo de “tío” es inevitable.
Nos damos cuenta de que ya no somos jóvenes cuando empiezan a tratarnos de “señor” y “señora”. En la cultura dionisíaca que respiramos no es fácil asumir la vejez. Brasil ocupa el segundo lugar del mundo en cirugías plásticas de rejuvenecimiento, después de los Estados Unidos. Las mujeres son quienes más sufren. La cultura machista acepta al hombre barrigón, calvo, desgarbado. ¡Pero ay de la mujer si no es esbelta y no está libre de arrugas y bien vestida!
La vida puede dividirse en dos fases: la de la heladería y la de la farmacia. Aunque los niños sufran mil restricciones a su libertad, al menos pueden sumergirse en una montaña de azúcar sin que nadie les llame la atención. En la vejez, uno de los lugares que más frecuentamos es el consultorio médico. El cuerpo da señales de que la fase apolínea terminó. ¡Y a gastar en medicinas!
La senectud es, sobre todo, una tensión psicológica que nos obliga a sobredimensionar las posibilidades del cuerpo. Es obvio que no podemos volar solo con abrir los brazos para que se transformen en alas. Pero en la edad provecta guardamos la memoria de lo que ya no somos capaces y nos quedan los recuerdos, ya que se produce una progresiva disociación entre la mente y el cuerpo. La memoria, burbujeante, placentera, nos hace bailar por los infinitos salones de la imaginación sin que logremos, sin embargo, que se correspondan con ella las piernas y los pies. Envejecer es enlentecer ineluctablemente los pasos, salir de la celeridad de las calles hacia la sala de espera de la muerte, aunque convencidos de que no nos atenderán rápido.
No nos educan para encarar la vejez con sabiduría. En mis 22 años de pupitres escolares, ese nunca fue un tema. Era tabú. En esta sociedad de “campeones”, el viejo es casi un enfermo. El término mismo está sujeto a la censura y exige eufemismos: tercera edad, mejor edad, etc. Ay de quien diga: “¡Como has envejecido!” Es mejor escuchar: “¡Qué bien te ves!”, como quien oculta el subtexto: “Esperaba encontrarte en avanzado estado de decrepitud”.
Los síntomas de la vejez son sometidos a la clandestinidad hasta que se rompe la cuerda. Se tiñen los cabellos blancos, se aplica bótox a las arrugas, se esconde la edad. Porque la vejez es sinónimo de inactividad, aunque los hechos no lo confirmen. Es cada vez mayor el número de ancianos (mayores de 60 años) en plena actividad laboral. Ese es mi caso. Y eso a pesar de que muchas empresas han establecido un límite de edad para sus trabajadores. Jubilación forzada. Un error derivado del prejuicio de que la edad biológica coincide con la mental y la intelectual.
Fue después de tener 60 años que mi madre, Maria Stella Libanio Christo, se convirtió en autora de famosos libros de cocina. Cora Coralina empezó a publicar a los 75. Knut Hamsum, el Nobel de Literatura en 1920, escribió Por senderos que la maleza oculta (1949), una de sus obras más exitosas, a los 90. Víctor Hugo publicó Los miserables a los 60. Y J.R.R. Tolkien, el autor de la trilogía El señor de los anillos, a los 62.
El mundo envejece. En muchos países, los gobiernos son presas del pánico, porque el número de ancianos tiende a superar al de los jóvenes. Afortunadamente, en Brasil contamos con el Estatuto del Anciano. A pesar de eso, el sector de servicios insiste en ignorar la realidad. ¿Cuántos mostradores de atención al público (en organizaciones, tiendas, bancos) tienen sillas para los clientes? ¿Cómo puede tener acceso al baño el anciano cuando se encuentra en la calle? ¿Y en cuántos municipios los agentes de salud visitan las casas para acompañar a los más viejos?
Me gusta ser viejo, aunque lamente no tener la misma agilidad física de antes. Lo bueno de la vejez es no haber muerto joven. Y en vez de enfrentarla como la etapa final de la vida, mantengo la vista fija en mi pasado y gano autoestima. En la lápida de mi sepultura no constará el verso de Fernando Pessoa: “Fui lo que no soy”.
Nunca pretendí ser lo que no soy. Muy temprano me blindé contra las tres tentaciones sufridas por Jesús y todos nosotros: tener, placer y poder. “Nada es bastante para quien considera poco lo suficiente”, dijo Epicuro. Para mí, lo necesario es suficiente. No he acumulado bienes y, por tanto, jamás he perdido el tiempo y el sueño administrándolos.
Me llevo de la vida lo que traigo en mí. Y mis placeres tienen poco que ver con los cinco sentidos. Se derivan de la meditación, el oficio de escribir, las amistades. Y he cuidado de librarme de toda instancia de poder. Nunca me he afiliado a un partido político. En la Iglesia, opté por no ser sacerdote, lo que me impide ascender en la jerarquía.
Lo que más feliz me hace es hacer felices a los demás. Eso no significa que me considero mejor que ellos. Conozco bien mis pecados, defectos y errores. Pero, al menos, Dios me permitió abrazar lo que más nos libra del miedo a la muerte: un sentido para la existencia
https://listindiario.com/la-republica/2022/03/06/711824/el-arte-de-envejecer
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)