sábado, 12 de febrero de 2022
La mayoría de muertes por Covid-19 ocurre en los adultos mayores
Ayer el sistema reportó dos nuevos fallecimientos con lo que se elevan a 12 en los últimos cuatro días.
Los adultos mayores son en la actualidad los que están demandando más internamiento y aportando mayor mortalidad por Covid-19 en el país, en momentos en que los indicadores del virus mantienen una tendencia a la baja tras superar la quinta ola de la pandemia.
Esa es la realidad que observan médicos que laboran en la Unidad de Covid-19 del hospital Francisco Moscoso Puello donde el número de ingresados que permanecen ronda entre 14 y 15 pacientes, la mayoría de ellos adultos mayores, con enfermedades de base.
Lo atribuyen a que, pese a que la variante ómicron, que es la de mayor circulación en el país tiende a generar manifestaciones leves, en los adultos mayores puede complicarse debido a que su sistema inmunológico es débil fruto de la edad y por tanto su respuesta al virus no es igual que cuando ocurre en una persona más joven.
Dos nuevas muertes
Ayer el país notificó dos nuevos fallecimientos con lo que suman 12 los reportados en los últimos cuatro días para elevar a 4,341 los decesos acumulados en el país a causa de la enfermedad provocada por el virus del Covid-19.
El sistema registró además 810 nuevos casos positivos, elevando a 5,499 los casos activos del virus en los actuales momentos.
La positividad diaria y de las últimas cuatro semanas registran tendencia a la baja, colocándose ayer en 11.55% y 15.44%, respectivamente. La mayor cantidad de casos nuevos los reportó en las últimas 24 horas la provincia de Santo Domingo con 149 diagnósticos positivos, seguido de María Trinidad Sánchez con 131 casos.
El boletín número 694 reportó 12,243 muestras de laboratorio procesadas en las últimas 24 horas, resultando 810 positivas al virus.
Hasta la fecha el país registra 567,895 casos de reportes positivos mediante prueba de laboratorio, de los cuales 558,055 figuran como recuperados.
Ayer se reportaron 240 pacientes hospitalizados, para un 10 por ciento de ocupación de las camas regulares habilitadas y 79 en Cuidados Intensivos (UCI) lo que representa un 14 por ciento de ocupación, de los cuales 51 pacientes están bajo ventilación, para un 11 por ciento de ocupación.
Ya se han procesado 3, 029,237 muestras de laboratorio desde inició de la pandemia.
La letalidad por Covid-19 es de 0.76 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes es de 415.47.
En las últimas 24 horas se hicieron 1,487 pruebas PCR del total de muestras procesadas, y 10,756 de antígeno.
DATOS
Adultos mayores.
Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son considerados de edad avanzada, de 75 a 90 años viejas o ancianas, y los que sobre pasan los 90 años se les denomina grandes, viejos o longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo.
https://listindiario.com/la-republica/2022/02/12/708751/la-mayoria-de-muertes-por-covid-19-ocurre-en-los-adultos-mayores
viernes, 11 de febrero de 2022
En la afiliación al Sistema de Pensiones se incumplió el debido proceso
Por LUIS HOLGUÍN-VERAS 11-02-2022 00:03
Aunque la Ley 87-01, en los artículos 35, 38 y 39, reconoce el derecho a permanecer en el sistema de reparto a los servidores públicos, de cualquier edad, amparados por la Ley 379-81, las autoridades continúan negando este derecho basándose en que otro artículo de la Ley 87-01, solo lo confiere a quienes se afiliaron teniendo más de 45 años de edad.
Este argumento no es válido, pues el artículo 38 de la Ley 87-01 es muy claro y preciso al señalar que este derecho les aplica a todas las personas amparadas por la Ley 379-81, sin importar la edad que tengan o tuvieran. Este artículo es validado por los artículos 35 y 39 de la Ley 87-01.
Otro argumento que se utiliza para pretender negar el derecho de los servidores públicos a permanecer en el sistema de reparto es la prohibición que señala el párrafo II, del Art. 59 que dice: “Los empleados públicos y trabajadores por cuenta propia que opten por cotizar o permanecer en el Sistema Previsional Estatal, podrán cambiarse a una AFP con sólo notificarlo con treinta (30) días de antelación. Una vez hecho el cambio, estos afiliados no podrán regresar al Sistema Previsional de Reparto.”
Consideramos que esta prohibición no es aplicable por dos razones:
1.- Favorabilidad al titular del derecho.
2.- Incumplimiento del debido proceso de afiliación al Sistema de Pensiones.
A continuación analizaremos cada una de estas dos razones, que sirven de argumentos para que se entienda por qué no debe aplicarse la prohibición que establece el Artículo 59 de la Ley 87-01, que impide a las personas que pertenecían al sistema de reparto y que fueron afiliadas a una AFP, volver al sistema de reparto.
1.- Favorabilidad al titular del derecho:
Esta disposición contradice el derecho que se le reconoce a los servidores públicos amparados por la Ley 379-81, toda vez que es un derecho adquirido, obviamente hay una contradicción entre los Artículos 35, 38 y 39 de la Ley 87-01 y el Artículo 59 de la misma Ley. La Constitución Dominicana, en su Artículo 74, numeral 4, manda a que cuando haya contradicciones legales con respecto a un derecho fundamental, como lo es la seguridad social, las autoridades escojan y apliquen la disposición que más favorezca al titular del derecho, es decir, que en este caso las autoridades están llamadas a escoger y aplicar el derecho reconocido por los artículos 35, 38 y 39 de la Ley 87-01, a permanecer en el sistema de reparto sin importar la edad.
2.- Incumplimiento del debido proceso de afiliación al Sistema de Pensiones:
Desde el inicio de las operaciones del actual Sistema de Pensiones, el proceso de afiliación ha sido afectado con distintas acciones que produjeron afiliaciones a partir de informaciones equivocadas, fraudulentas y tergiversadas, muchas de ellas, incluso, no consentidas. Todas ellas se realizaron en la lucha por conseguir la mayor cantidad de afiliados en un mercado limitado compuesto por las personas trabajadoras, lo cual hizo que las AFP lanzaran grandes equipos de promotores, a quienes les incentivaban económicamente por el mayor número de personas que afiliaran.
El propio Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) en sus Resoluciones 289-03 y 189-06, así como la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) en sus Resoluciones 292-09 y 344-12, han reconocido que el proceso de afiliación se realizó con desinformación, desorientación y hasta traspasos automáticos (no consentidos por las personas afiliadas).
Las máximas autoridades del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social reconocieron explícitamente que se incumplió el debido proceso de afiliación al Sistema de Pensiones, por lo cual es improcedente que aplique la limitación del Artículo 59, que impide volver al sistema de reparto a todos los servidores públicos que están amparados por la Ley 379-81, por lo que se les debe permitir su traspaso al sistema de reparto.
Los abogados suelen usar un axioma que dice: "A confesión de partes, relevo de pruebas."
La admisión de estos incidentes (desinformación, desorientación y traspasos automáticos) por el CNSS y por la SIPEN, constituye un reconocimiento fehaciente del incumplimiento del debido proceso de afiliación al que tenían derecho todas las personas afiliadas, y constituye una causa suficiente para que las autoridades reconozcan la inaplicabilidad del impedimento que establece el Artículo 59 de la Ley 87-01 y que prohíbe que las personas que pasaron del sistema de reparto a una AFP, puedan volver al sistema de reparto.
El Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) ha pedido a las autoridades de la Seguridad Social (CNSS, SIPEN y a la DIDA) dar solución a esta negación de un derecho fundamental, pero estas continúan conculcando este derecho, en perjuicio de los servidores públicos que no han podido obtener su pensión. Esto se ha debido, por un lado, a que al momento de iniciar el actual sistema tenían hasta de 45 años de edad, y por otro, a la desinformación, desorientación o por traslados automáticos. Estos servidores pasaron a estar afiliados en una AFP, negándoles ahora su derecho a obtener la pensión que le corresponde, por tener más de 60 años de edad y más de 20 años de antigüedad en el servicio.
Recientemente, el MOPESEPrealizó una solicitud al presidente Luis Abinader Corona, solicitando su intervención como Jefe del Gobierno para que las autoridades de la Seguridad Social den solución a los tres reclamos que los servidores públicos hacen, que son:
1.- Que las personas pensionadas continúen teniendo el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo.
2.- Que se reconozca el derecho a permanecer en el sistema de reparto, a los servidores públicos de cualquier edad, amparados por la ley 379-81.
3.- Que se generalice a todas las instituciones públicas la no aplicación del límite en las pensiones, instituido por la Ley 379-81.
Recientemente, varios medios de comunicación y diversas redes sociales dieron a conocer el caso de la enfermera Jacoba Petronila Crisóstomo Morillo, quien por más de 30 años laboró en el Hospital Dr. Toribio Bencosme de La Vega. Hoy en día tiene 62 años de edad, no ha podido obtener la pensión que le corresponde como servidora pública, carece de un Seguro de Salud y pese a haber brindado sus servicios profesionales con dedicación y esmero, está sumida en la invalidez y desamparo de un sistema indolente, para quien los derechos de la población no valen nada y sólo se ocupa de satisfacer los intereses de los negocios insertados en la Seguridad Social.
De acuerdo a la Ley 379-81, a la enfermera Crisóstomo Morillo le corresponde, por su antigüedad en el servicio, una pensión de un 70% del sueldo promedio de los últimos tres años. Por su situación de salud, otra opción es una pensión por invalidez. Sin embargo, ninguna de las dos alternativas le ha sido otorgada por las autoridades, que la han dejado en la indigencia y en total desprotección.
El caso de la enfermera Crisóstomo Morillo no es el único. Como ella hay muchos otros servidores públicos que siguen siendo ignorados por las autoridades de la Seguridad Social, por lo cual el MOPESEP ha expuesto sus reclamos al presidente Abinader, con la esperanza de que con su intervención, se logre la solución de estos problemas y se evite así que los servidores públicos tengan que recurrir a judicializar sus reclamos.
El MOPESEP apoya también los reclamos de la Coalición por la Seguridad Social Digna, que propugna por una modificación integral de la Ley 87-01, basada en garantizar los derechos fundamentales a la Salud Integral y a la Seguridad Social que consigna nuestra Constitución.
Las tres principales demandas que impulsan los servidores públicos, con el apoyo del MOPESEP podrían ser satisfechos sin necesidad de reformas a la Ley 87-01, ya que ella reconoce estos derechos y otras disposiciones legales que podrían servir de marco sobre el cual tomar las disposiciones necesarias.
https://acento.com.do/opinion/en-la-afiliacion-al-sistema-de-pensiones-se-incumplio-el-debido-proceso-9031773.html
Cambio climático: crisis que no puede esperar
No es un problema para dejar a las próximas generaciones ni en manos de los más jóvenes, sino que las acciones para enfrentar el cambio climático, que tiene a la actividad humana como motor principal, deben involucrar a todos y comenzar desde ya. Es la principal conclusión de los panelistas invitados a la discusión “Transformación del clima y su impacto en la sociedad”, coordinada por Seguros Sura.
Claudia Taboada, directora de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), afirmó que en el país se realizan esfuerzos para hacer frente a la crisis, y a nivel internacional lideran otros.
“Hemos estado asumiendo un liderazgo en temas de preservación de nuestros bosques, de fin de la deforestación; hemos estado asumiendo el tema, a nivel del Caribe, de transición hacia energías limpias”, destacó.
Pero, reconoció que la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que cuenta con dos plantas a carbón, no es un buen ejemplo. “Tenemos retos y, ciertamente, Punta Catalina es uno de ellos, y no es uno de nuestros mejores ejemplos a nivel internacional”, agregó.
Taboada destacó que las acciones para enfrentar el cambio climático deben implementarse a nivel país, con legislaciones y políticas públicas. En este punto, dijo que se debe prestar atención y apoyo a Haití. “De nada sirve preservarlo todo si allá no se están llevando medidas similares, o las que puedan”, agregó.
La adaptación
Rosalía Duval, encargada de Adaptación del Consejo para el Cambio Climático, no se aventuró en describir cómo estará el país para el 2030 en cuanto a la adaptación de acuerdo con el plan elaborado para 15 años (2015-2030). “El trabajo de la adaptación es de mucha paciencia, de mucho entender, de mucho reír y llorar”, agregó.
Duval señaló como principales medidas de adaptación climática más tangibles que el país puede llevar a cabo son de ordenamiento territorial y de infraestructura .
Las alianzas son claves
Elizabeth Cardona, del área de geociencias de Sura, habló sobre cómo el ser humano está “explotando al máximo” los recursos del planeta, por lo que abogó por alianzas para enfrentar la situación. “Vivimos en un planeta finito, con recursos limitados y queremos desarrollar un modelo de negocio que parece infinito”, advirtió.
"De nada sirve preservarlo todo si allá (en Haití) no se están llevando medidas similares."
Claudia Taboada
Directora de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Mirex
“
Cardona destacó también la importancia de las acciones individuales que cada persona puede hacer en su entorno. “Poco a poco, esas acciones individuales, empiezan a permear en las organizaciones; mostrar con el ejemplo que es posible hacer un cambio de obtener ese modelo y desarrollo económico que queremos”, agregó.
Aprovechar las tendencias
Juan Pablo Restrepo, ingeniero civil y especialista en recursos hidráulicos, habló sobre los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático. Restrepo dijo que los físicos tienen como resultado la materialización de las amenazas de origen hidrometeorológico, mientras los segundos surgen a partir de la implementación de políticas públicas y cambios regulatorios enfocados en reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
“Las empresas tienen que pensar a mapear para adelantarse a las tendencias y derivar los riesgos a oportunidades. “El panorama es muy negativo, claramente. Pero el secreto está en interpretar el entorno y ver cómo podemos aprovechar lo que está pasando”, comentó Restrepo.
No hay seguros contra efectos
James García, presidente de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) destacó que en el país no existen productos que protejan contra los impactos del cambio climático.
https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2022/02/09/abogan-por-mas-acciones-para-el-cambio-climatico/1632016
Coste de daños por inundaciones debido a cambio climático podría aumentar un 25 % en EEUU
El coste de los daños causados por las inundaciones en Estados Unidos podría aumentar un 25 % de aquí a 2050 como consecuencia del cambio climático, según un estudio de la revista Nature publicado el lunes.
De los 32,000 millones de dólares anuales actuales, se espera que las pérdidas aumenten a 40,600 millones de dólares (sin contar la inflación) en 2050, según calculan los investigadores.
El estudio, publicado en la revista Nature Communications, se basa en datos de valoración de activos, datos demográficos y proyecciones de riesgo de inundación que tienen en cuenta los efectos de la subida del nivel del mar y los ciclones tropicales.
Los cálculos serán válidos incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyen durante el periodo considerado, apuntan los investigadores.
El estudio también señala que los cambios demográficos aumentarán los riesgos, ya que las poblaciones se trasladarán a nuevas zonas amenazadas.
Las comunidades afroamericanas en las costas del Atlántico y del golfo de México serán de las más expuestas y las poblaciones blancas predominantemente pobres son las que más riesgo corren actualmente.
"El cambio climático y los movimientos de población suponen un doble golpe con enormes repercusiones en el peligro de inundaciones", insiste Oliver Wing, de la Universidad inglesa de Bath, autor principal del estudio.
Para este experto, los resultados deberían ser "una llamada a la acción", tanto para reducir las emisiones como para intensificar las medidas de adaptación a las dramáticas consecuencias del cambio climático.
Entre los factores climáticos y demográficos, el estudio estima que más de 7 millones de personas adicionales estarán expuestas al riesgo de inundaciones en Estados Unidos, lo que supone un aumento del 97 %. Los residentes de los estados de Texas y Florida verán aumentar su riesgo de exposición en un 50 %.
El estudio subraya además los riesgos asociados a la construcción de edificios "en zonas actualmente poco pobladas" en los estados del sur o del centro del país y recientemente expuestas al riesgo de inundaciones debido al cambio climático.
"El plazo relativamente corto en el que se producirán estos cambios significa que no podemos confiar en la reducción de las emisiones para mitigar los riesgos y, por lo tanto, debemos mejorar las medidas de adaptación, tanto ahora como en el futuro", concluye uno de los coautores del estudio, Paul Bates, también de la Universidad de Bath.
https://www.diariolibre.com/planeta/medioambiente/2022/01/31/coste-de-danos-por-inundaciones-en-usa-podria-subir-un-25-/1614222
La humedad, no sólo el calor, influye en el cambio climático
Cuando se trata de medir el calentamiento global, la humedad, y no sólo el calor, es un factor en la generación de peligrosos extremos climáticos, según un nuevo estudio.
Los investigadores afirman que la temperatura por sí sola no es la mejor manera de medir los efectos del cambio climático y resta importancia a sus efectos en los trópicos.
Pero al considerar la humedad en el aire junto con el calor, se observa que el cambio climático desde 1980 es casi el doble de lo que se había calculado hasta ahora, según el estudio que se publicó el lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.
La energía generada en los climas extremosos, como tormentas, inundaciones y lluvias, está relacionada con la cantidad de agua en el aire.
Así que un equipo de científicos de Estados Unidos y China decidió utilizar una medida meteorológica poco conocida llamada temperatura potencial equivalente (o theta-e), que refleja “la energía de la humedad de la atmósfera”, dijo el coautor del estudio, V. Ramanathan, un científico del clima del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego y de la Universidad de Cornell.
Dicha medida se expresa en grados, como la temperatura.
“Hay dos factores que influyen en el cambio climático: la temperatura y la humedad”, señaló Ramanathan. “Y hasta ahora medíamos el calentamiento global sólo en términos de temperatura”.
Al añadir la energía de la humedad, “las condiciones extremas —olas de calor, precipitaciones y otras medidas de fenómenos extremos— se correlacionan mucho mejor”, precisó.
Esto se debe a que, a medida que el mundo se calienta, el aire retiene más humedad, casi 7% por cada grado Celsius (casi 4% por cada grado Fahrenheit).
Cuando esa humedad se condensa, libera calor o energía, “por eso, cuando llueve, ahora diluvia”, dijo Ramanathan.
Además, el vapor de agua es un potente gas que atrapa el calor en la atmósfera y aumenta el cambio climático, aseveró.
De 1980 a 2019, el mundo se calentó 0,79 grados Celsius (1,42 °F), pero si se tiene en cuenta la energía procedente de la humedad, el mundo se ha calentado 1,48 °C (2,66 °F), según el estudio. Y en los trópicos, el calentamiento fue de hasta 4 °C (7,2 °F).
Al juzgar sólo por la temperatura, parece que el calentamiento es más pronunciado en América del Norte, las latitudes medias y en especial en los polos, y menos en los trópicos, dijo Ramanathan.
Pero no es así, ya que la humedad abundante que existe en los trópicos aumenta la actividad de las tormentas, desde las habituales hasta los ciclones tropicales y los monzones.
“Este aumento de la energía latente se libera en el aire, lo que da lugar a fenómenos meteorológicos extremos: inundaciones, tormentas y sequías”, dijo Ramanathan.
Para Donald Wuebbles, un científico del clima de la Universidad de Illinois que no participó en el estudio, lo anterior tiene sentido porque el vapor de agua es clave en las precipitaciones extremas. “Tanto el calor como la humedad son importantes”, dijo Wuebbles.
https://www.diariolibre.com/planeta/medioambiente/2022/01/31/la-humedad-influye-en-el-cambio-climatico/1615036
Efectos del cambio climático en la salud
El cambio climático, producto de la actividad humana se viene manifestando desde hace mucho tiempo en el incremento de los desastres naturales, estrés por calor y frío extremos, la pésima calidad del aire que respiramos, aumento en las infecciones respiratorias infantiles, contaminación auditiva, migraciones forzosas y el poco acceso al agua potable y a los alimentos, entre otras tantas manifestaciones.
“Las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el cambio climático y la degradación ecológica amenaza la vida de todos los niños y adolescentes. Que es la población más vulnerable a la contaminación del aire en espacios cerrados y abiertos y que según estimaciones, provoca 7 millones de muertes al año, y que más de 250 millones de niños corran el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo” (OMS).
“El cambio climático y sus consecuencias: huracanes, monzones, inundaciones, terremotos y erupciones volcánicas, favorece la aparición e incremento de las enfermedades transmitidas por vectores como el mosquito: Malaria, dengue, encefalitis, Hanta virus, enfermedad del valle del Rift, enfermedad de Lyme, chikungunya y la enfermedad del Nilo Occidental” entre otras que están diezmando a la población infantil y adulta en todos los continentes.
“La exposición pre y post natal a la mala calidad del aire que respiran nuestros niños se asocia a enfermedades respiratorias agudas con una alta morbi-mortalidad, a un desarrollo pulmonar defectuoso y a una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2, síndrome metabólico, lenta maduración cerebral, desarrollo imperfecto de la función cognitiva y a un coeficiente intelectual más bajo en los niños en edad escolar”.
Si la industria, los gobernante, políticos y dirigentes en todo el mundo no educan a sus pueblos y no producen y aplican las leyes que puedan detener esta catástrofe, el futuro de nuestros niños, que es el futuro de la humanidad, será muy incierto.
Bastaría con escuchar a la ciencia y a los expertos que tienen décadas dando la voz de alerta y destinar los recursos a recomponer la tierra, los mares y los ríos y a elevar la dignidad de los menos favorecidos. Pero se prefiere hacer oídos sordos y fomentar los conflictos de los que nadie saldrá ganancioso.
—
REFERENCIA: “Effects of Climate Change on Child Health”. International Pediatric Association/American Academy of Pediatrics/ Indonesian Pediatric Society and Turkish Pediatric Society. Webinar January 27, 2022.
https://www.diariolibre.com/revista/columnistas/2022/02/08/cambio-climatico-y-salud-infantil/1629932
jueves, 10 de febrero de 2022
Edenorte recibió deuda de RD$$17,000 millones
https://listindiario.com/economia/2022/02/10/708466/edenorte-recibio-deuda-de-rd-17000-millones
Edgar Lantigua
Puerto Plata, RD.
El gerente general de Edenorte, Andrés Cueto, destacó la recuperación de esa empresa que recibió con una deuda total de más de RD$20,000 millones, de los cuales RD$17,000 millones era deuda contabilizada y RD$3,000 millones no cubicada.
Declaró que actualmente los diferentes sectores están recibiendo energía 24 horas por la eficientización de las operaciones.
Cueto afirmó que a su llegada a esa institución las pérdidas eran de un 26%, una cifra que no era real, en vista de que las anteriores autoridades “reducían” estas dando apagones, pero que actualmente dando energía 24 horas esas pérdidas se han reducido a 19.6% en diciembre.
Dijo que el mercado de Edenorte es rural en un 60%, a diferencia de lo que ocurre con otras distribuidoras y que la demanda tiene un incremento promedio mensual de 6 megavatios. Indicó que sólo en combustibles han reducido los gastos en RD39.1 millones, han recuperado vehículos por valor de RD$9 millones, 18 vehículos recuperados, y operan con un personal reducido.
https://listindiario.com/economia/2022/02/10/708466/edenorte-recibio-deuda-de-rd-17000-millones
domingo, 6 de febrero de 2022
En tu 1er aniversario, hermano Juan Antonio González (MACOBI)
Santo Domingo,R.D./Descansa en paz querido Macobi. Haz de la eternidad tu nueva morada; agrádale al Creador con tus dones; ruégale por nosotros para que comprendamos que todo es efímero y que sigamos tu lucha por el cambio climático, hasta la vida misma.
Por HÉCTOR TEÓDULO GONZÁLEZ VARGAS 06-02-2022 00:03
Hoy 06-02-2022, en tu aniversario, está en el cielo, doctor ingeniero Juan Antonio González, un protagonista esencial de una generación que hizo posible que en la República Dominicana se levantará la lucha por el Cambio Climático, convirtiéndose en uno de los más firmes defensores del Medio Ambiente.
El 6 de febrero del 2021 te fuiste al cielo, mi hermano y amigo Juan Antonio González, un hombre de alma bella, de espíritu y de gran nobleza humana. Sin ningún artificio de vanidad, focalizado en hacer grandes transformaciones urgentes, implementando importantes y fuertes medidas, y acciones para hacerle frente a los graves y crecientes daños que está causando el calentamiento global al medioambiente y a los recursos naturales de nuestro país.
Y también para que se comprendiera que el calentamiento global, causante de los efectos negativos del cambio climático está afectando a todos los países del mundo, impacta en la República Dominicana con las variaciones climáticas, que por el aumento de la temperatura están produciendo, la degradación de los bosques y los ecosistemas, la degradación de las aguas, la erosión de los suelos, la modificación ecológica de los recursos marinos, la destrucción de la playas, la desertificación y las prolongadas inundaciones y sequías que cada año viene afectando el territorio nacional, coexisten como identidad de la República Dominicana.
Te ha ido al cielo Macobi, sin terminar tu lucha en defensa del Medio Ambiente y tu lucha por el cambio climático. Hermano Juan Antonio González, tú nunca morirás en nuestros corazones por las acciones que en vida realizaste, con esa aureola de sabiduría donde sugeriste el cambio de modelo de desarrollo económico actual por otro donde tomen en cuenta premisas importantes para la inclusión social de la mayoría, procurando la reducción de la pobreza, aplicando una mejor distribución de las riquezas producidas, para lograr mejores condiciones humanas en la dimensión medioambiental. Como también reclamaste poner en vigencia la recomendación del Eje Estratégico IV de la Estrategia Nacional de Desarrollo, convertido en Ley, que se refiere a la implantación de un manejo sostenible del medioambiente y una adaptación adecuada a los efectos del Cambio Climático. Entre otros tantos temas que tratamos que nos asombraba con la autoridad que da la certeza de haber leído, vivido, sufrido, y angustiarse existencialmente por el destino de quienes menos poseen para su subsistencia.
En el aniversario de tu partida, podríamos hacer una larga lista de tus logros, conquistas y éxitos profesionales que ahora en este tiempo de Pandemia y Cambio climático, son recuerdos gratos, que tendré siempre en mi mente que nunca morirán, que nos revelarían sus extraordinarios dones como investigador y militante político del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que nos traerán a la memoria cómo las arrugas del tiempo se convierten en el espejo que revelan haber vivido dándole significado al destino que se escoge.
Se ha ido al cielo, hombre de entrega generosa y de sublime amor; de afecto sincero con los suyos y para los suyos; que hizo de su fe en el orden infinito, un apostolado discreto de servicio caritativo; que tuvo una personalidad plena y sin ningún tipo de prejuicios hacia los demás, que, al igual que el conjunto de nacimientos que coleccionada y eran su deleite, de la Divina Familia, darnos su bendición, rogándonos conformidad ante su partida, diciéndonos que hagamos de nuestras lágrimas rocíos de felicidad y comprensión como un tributo para que los aquí quedamos continuemos, manifestando que la destrucción de los bosques por diferentes causas, entre las que cita, la contaminación de las aguas de los ríos y de los mares, aguas negras, aguas servidas, aguas agrícolas y depósitos de plásticos, así como también la eliminación de la biodiversidad y la contaminación del aire por las emisiones de gases tóxicos emanados por las industrias, plantas eléctricas y automóviles, siendo su familia de amor, afecto y de amistad perpetua.
Te ha ido al cielo a buscar y procurar que su morada interior se haga un universo etéreo con pétalos de rosas color té; para iniciar su viaje a la eternidad, y desde allá acunar nuestros sueños con sus oraciones matinales.
Macobi tenía la absoluta creencia que el eje mismo de la creación –como obra del Orden Infinito que somos- es evolución, transformación y energía. Siempre me decía: “Esos son temas muy profundos (procurar entender el misterio de Todo- que, solo Dios conoce). Mi fe es inquebrantable. Y tengo la certeza de su bondad”.
Sé que tú me hubiera dicho: “No quiero que en mi funeral se vaya a leer mi currículo vitae. Sólo deseo por demás que, si alguien va a hablar de mí: lo haga con sinceridad, desde el corazón con palabras lindas, por lo menos”.
…Y es lo que a conciencia expreso aquí ahora, ante ti, amado Hermano. Construyo, desde mi soledad intima, de este momento solemne, mi despedida para ti con devoción, para confesarte lo mucho que te queremos, que es lo que sé deseas escuchar al oído ahora que duermes, y que el mundo te es ajeno, porque, aunque tu cuerpo esté inmóvil, tu alma ya tiene la sensación de plenitud alcanzada.
Se va tu alma junto a ti satisfecha, sin carencias, ¿hacia dónde?
A ver, a contemplar la Faz de Cristo, a nacer de nuevo en cada rayo del sol, en cada gota de rocío, en cada brisa suave, en cada flor de multicolores que nos ofrece la creación de la Naturaleza.
Aun cuando tus ojos se han cerrado, Macobi, ellos serán recordados por siempre, con la destellante luz que irradiaban. Hoy te miramos los ojos tus deudos, pero aun cuando estemos atribulados, te honramos como reverencia.
Descansa en paz, amado Macobi; ve y busca la buenaventuranza del todopoderoso, nuestro padre celestial. Y pídele que te extienda su mano, que te acoja en su santo seno.
Descansa en paz querido Macobi. Haz de la eternidad tu nueva morada; agrádale al Creador con tus dones; ruégale por nosotros para que comprendamos que todo es efímero y que sigamos tu lucha por el cambio climático, hasta la vida misma. Pídele que continúe colmándonos de amor.
Descansa en paz, adorado Macobi. Ya has alcanzado la trascendencia; y tienes la visión anhelada de que se nace de nuevo al morir, porque no hay vacío ni vértigo cuando llegamos a la morada interior de lo Divino.
Hasta luego, Macobi…
Siempre, tu hermano de siempre, Héctor con afecto
https://acento.com.do/opinion/en-tu-1er-aniversario-hermano-juan-antonio-gonzalez-macobi-9030464.html
martes, 1 de febrero de 2022
Las pensiones especiales, discreción de millares de pesos
Javier Flores
Santo Domingo, RDor:
SANTO DOMINGO,R.D.-Alguna de esas pensiones han sido criticadas por gran parte por la población, principalmente aquellas que han sido otorgadas a personalidades del arte y la música o sus familiares.
El concepto de “pensiones especiales” ha sido muy utilizado a lo largo de los 16 meses de la administración del presidente Luis Abinader.
Comenzó el 26 de agosto, apenas a 10 días de la instauración del nuevo Gobierno, cuando se le concedió una “pensión especial del Estado Dominicano” al cantautor Erasmo Cáffaro Durán, conocido por todos como “Niní” por un monto de RD$160,000 al mes.
En el transcurso de ese año y cuatro meses (agosoto 2020- 15 de diciembre 2021), otras 791 pensiones especiales, aparte de las de Niní Cáffaro, han sido entregadas y/o elevadas por el Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), entre ellos artistas, poetas, maestros y algunos servidores públicos que no aplican para una pensión regular del Estado.
Alguna de esas pensiones han sido criticadas por gran parte por la población, principalmente aquellas que han sido otorgadas a personalidades del arte y la música o sus familiares.
Dentro de las más cuestionadas está la otorgada a Nelly Josefina Flores de Ventura, viuda del artista y dirigente político Juan de Dios Ventura Soriano (Johnny Ventura) por RD$75,000 mensuales.
La pensión fue asignada a la señora Flores de Ventura mediante el decreto 674-21 emitido el pasado 25 de octubre, pero no fue hasta la segunda semana del mes de diciembre que la información se hiciera pública.
El popular merenguero falleció el 28 de julio de un paro cardíaco en la ciudad de Santiago y estuvo casado por más de 50 años con la señora Flores.
A través de las redes sociales, los ciudadanos cuestionaron la cantidad de dinero entregada a la viuda de Johnny y pusieron en comparación con las pensiones especiales otorgadas a los familiares de los bomberos que perdieron la vida sofocando el incendio que consumió las instalaciones de la tienda Casa Mora, en La Vega.
Según el decreto 736-21, el Gobierno le da mensualmente RD$35,000 a Gerturidis Ysabel Montaño Santiago, Dominga Jiménez y Leonel de Jesús Farías Joaquín.
Ambas disposiciones gubernamentales señala que en tres meses luego de su ordenanza, la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones debía hacer efectivo el pago de la pensión, siempre y cuando los beneficiarios hayan realizado el proceso de inclusión en la nómina de los Jubilados y Pensionados Civiles del Estado ante la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado del Ministerio de Hacienda.
¿A quiénes se les otorgan las pensiones especiales?
Aunque solo se señalan los casos de pensiones especiales a los artistas, también en este año y cuatro meses de Abinader, maestros, periodistas, dirigentes comunitarios, servidores públicos, entre otros, han recibido esa gracia del Estado o se le aumentó las que ya tenían.
También dirigentes políticos y empresarios han sido beneficiados con esa pensión. Tal es el caso de Wilfredo Alemany, comunicador y dirigente político, quien mediante el decreto 694-21 se le concedió una de 75,000 pesos mensuales.
Alemany fue candidato a diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en el Distrito Nacional en los pasados comicios generales, celebrados en el año 2020; además se desempeñó como el director de comunicación estratégica de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina del consorcio estatal Cdeee, desde 6 de enero de 2017.
Como comunicador, Alemany trabajó en Radio Popular, Hoy Mismo, que se transmite por Color Visión, y el programa Buenas Noches en el canal 13, también fue vocero y Director de Comunicaciones de la Junta Central Electoral (JCE) bajo la presidencia de Manuel Ramón Morel Cerda, entre los años 1998 a 2000.
Otra que sale a destacar es la pensión especial de Alejandrina Germán, exministra de la Mujer, de Educación y de Educación Superior que ha permanecido durante toda su carrera política en las filas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), partido el cual gobernó por 16 años y es el principal adversario político de esta administración.
El decreto 288-21, emitido el 29 de abril del 2021, establece que el Estado le pagará mensualmente unos RD$150,000 mensuales, siempre y cuando opte por cobrar ese pago especial del Gobierno; en esa misma disposición gubernamental, recibió el beneficio estatal la exdefensora del Pueblo Zoila Martínez Guante por el mismo pago; también se pensionó a María Caamaño Deñó, hermana del héroe de la Revolución de 1965, Francisco Alberto Caamaño, y exministra de Agricultura.-
https://listindiario.com/la-republica/2022/01/30/707188/las-pensiones-especiales-discrecion-de-millares-de-pesos
lunes, 31 de enero de 2022
¿Por qué los pensionados siguen sin el seguro médico al que tienen derecho?
No entendemos por qué el CNSS no ha establecido el aporte porcentual al Seguro Familiar de Salud (SFS) de los pensionados y jubilados de los regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado. Tampoco entendemos por qué no han hecho nada para solucionar este problema la DIDA, SISALRIL, la SIPEN y hasta la TSS.
Por LUIS HOLGUÍN-VERAS 31-01-2022 00:03
Todas las instituciones públicas de la Seguridad Social tienen responsabilidad en el problema de que los pensionados continúen sin tener el Seguro Familiar de Salud Contributivo al que tienen derecho.
Siempre es importante tener en cuenta que la Constitución Dominicana establece que la salud integral es un derecho fundamental (Art. 61), al igual que la seguridad social (Art. 60).
Los derechos fundamentales según nuestra Carta Magna deben ser garantizados por el Estado Dominicano. Las instituciones públicas de la Seguridad Social son parte del Estado y como tal deben contribuir a garantizar los derechos de la población, en especial en cuanto a los derechos fundamentales a la Seguridad Social y a la Salud Integral.
La Ley 87-01, en el Art. 5, Literal A, al referirse a los Beneficiarios del Sistema, no excluye a las personas pensionadas, cuando esta Ley se refiere a quienes son beneficiarios del Seguro Familiar de Salud: "Son titulares del derecho a la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y a la protección, recuperación y rehabilitación de su salud y preservación del medio ambiente, sin discriminación alguna, todos los dominicanos y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.”
La Ley 87-01 dispone que las personas pensionadas en los regímenes contributivo y contributivo-subsidiado, tienen derecho a continuar con el disfrute del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, tal y como lo dispone el Art. 123 de la referida Ley que establece que "Son beneficiarios del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo:
El trabajador afiliado;
El pensionado del Régimen Contributivo, independientemente de su edad y estado de salud;
El cónyuge del afiliado y del pensionado o, a falta de éste el compañero de vida con quien haya mantenido una vida marital durante los tres años anteriores a su inscripción, o haya procreado hijos, siempre que ambos no tengan impedimento legal para el matrimonio;
Los hijos menores de 18 años del afiliado;
Los hijos del afiliado hasta 21 años cuando sean estudiantes;
Los hijos discapacitados, independientemente de su edad, que dependan del afiliado o del pensionado."
Sin embargo, en la actualidad, ninguna de las personas que están recibiendo pensiones disfrutan del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, al que tienen derecho.
Las instituciones que pagan la pensión son las responsables de descontar el aporte con el que las personas pensionadas contribuirían a subsidiar el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, que en la actualidad se les sigue negando.
Al respecto, la Ley 87-01 en su artículo 54, párrafo II, dice que "Las entidades responsables de la entrega de las pensiones mensuales fungirán como agentes de retención de la cotización de los pensionados y jubilados correspondiente al Seguro Familiar de Salud (SFS)."
Hasta ahora, a ninguno de los pensionados actuales se les brinda el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo y ninguna de las AFP, ni la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado, han hecho nada para que este abuso se subsane.
Lo peor es que para que las personas afiliadas a la Seguridad Social que sean pensionadas disfruten del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, lo que hace falta es solo que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) establezca el aporte porcentual que pagará la persona pensionada como aporte para este derecho.
El CNSS ha actuado con negligencia y es quizás el ente responsable de que aún las personas pensionadas continúen sin tener la cobertura del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo.
Adicionalmente, son responsables también la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) y hasta la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), quienes conocen de este derecho conculcado a las personas pensionadas y no han hecho nada para que esto se solucione.
El Gobierno Dominicano ha dotado a muchos pensionados del Seguro Familiar de Salud del Régimen Subsidiado, pero el MOPESEP entiende que la medida es correcta para las pensiones solidarias que otorga el Estado Dominicano, pero no para las Pensiones Régimen Contributivo.
Las personas pensionadas reclaman a las autoridades de la Seguridad Social que se pongan en la situación por la que atraviesan los pensionados y que hagan empatía y tomen consciencia sobre cómo les afecta el hecho de que se les esté negando su derecho a tener el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, que les corresponde y que aún las autoridades de la Seguridad Social se lo siguen negando, o "conculcando", como dirían los abogados.
Para que las personas pensionadas disfruten del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo lo único que las autoridades del CNSS deben hacer es establecer el porcentaje que deben aportar las personas afiliadas. Solo eso, basta con decidir el porcentaje que les corresponde aportar a las personas pensionadas.
Desde que se establezca ese porcentaje de aporte, las instituciones que pagan las pensiones podrán aplicar el descuento que deben hacer para que se active el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo que por derecho le corresponde a cada uno.
Para tener una idea de las repercusiones que para una persona pensionada tiene el no tener la cobertura del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, comentaré el caso del Señor RLD, quien tiene 73 años de edad, pensionado por antigüedad y casado. El Señor RLD padece de Diabetes, Hipertensión Arterial, Hipotiroidismo, Artrosis, y tiene problemas visuales que le hacen requerir lentes correctivos para ver por miopía y astigmatismo.
En medicamentos, el señor RLD gasta cerca de RD$5,000.00 mensuales, además de los que anualmente necesita pagar por consultas, análisis de laboratorio y lentes correctivos. Con una pensión de poco más de RD$45,000.00, al Sr. RLD le resulta imposible cubrir sus gastos médicos. Su esposa también envejeciente, tiene sus padecimientos, que suman otros gastos mensuales que deben cubrir con la pensión de su esposo.
El Señor RLD nos dijo que “Lo que más lamento de haberme pensionado es el que me hayan quitado el Seguro Médico que tenía cuando trabajaba. Si me hubieran explicado que me lo quitarían, yo no hubiese firmado mi pensión y me hubiera mantenido trabajando a como Dios quiera.”
“Usted no se imagina lo que es la pensión para una persona vieja, que ha trabajado toda su vida y que cuando sale pensionado, además de pensionarlo con un sueldo menor al que tenía cuando trabajaba, también le quitan el seguro de salud que tenía. Eso es un abuso y el Gobierno tiene que resolver eso.”
Emocionado, casi sin poder hablar, el Sr. RLD terminó diciéndome“Los pensionados siguen siendo gente… y son gente que están en el momento de la vida en la que más achaques de salud se tiene. ¿Dígame Usted, es justo que en esta etapa nos dejen sin el seguro? No´ombe…”.
La Ley 87-01, Art. 140, párrafo II, establece que "El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) establecerá el aporte porcentual al Seguro Familiar de Salud (SFS) de los pensionados y jubilados de los regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado, de acuerdo a su condición social y económica, procurando la mayor solidaridad posible."
A más de 20 años de promulgada la Ley 87-01, no entendemos por qué el CNSS no ha establecido el aporte porcentual al Seguro Familiar de Salud (SFS) de los pensionados y jubilados de los regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado.
Tampoco entendemos por qué no han hecho nada para solucionar este problema la DIDA, SISALRIL, la SIPEN y hasta la TSS.
Finalmente nos preguntamos qué han hecho los representantes de los trabajadores que han participado por más de 20 años en los distintos organismos de la Seguridad Social. ¿Se habrán interesado en algún momento por el Seguro de Salud de las personas pensionadas?
https://acento.com.do/opinion/por-que-los-pensionados-siguen-sin-el-seguro-medico-al-que-tienen-derecho-9028622.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)