domingo, 6 de febrero de 2022

En tu 1er aniversario, hermano Juan Antonio González (MACOBI)

Santo Domingo,R.D./Descansa en paz querido Macobi. Haz de la eternidad tu nueva morada; agrádale al Creador con tus dones; ruégale por nosotros para que comprendamos que todo es efímero y que sigamos tu lucha por el cambio climático, hasta la vida misma. Por HÉCTOR TEÓDULO GONZÁLEZ VARGAS 06-02-2022 00:03 Hoy 06-02-2022, en tu aniversario, está en el cielo, doctor ingeniero Juan Antonio González, un protagonista esencial de una generación que hizo posible que en la República Dominicana se levantará la lucha por el Cambio Climático, convirtiéndose en uno de los más firmes defensores del Medio Ambiente. El 6 de febrero del 2021 te fuiste al cielo, mi hermano y amigo Juan Antonio González, un hombre de alma bella, de espíritu y de gran nobleza humana. Sin ningún artificio de vanidad, focalizado en hacer grandes transformaciones urgentes, implementando importantes y fuertes medidas, y acciones para hacerle frente a los graves y crecientes daños que está causando el calentamiento global al medioambiente y a los recursos naturales de nuestro país. Y también para que se comprendiera que el calentamiento global, causante de los efectos negativos del cambio climático está afectando a todos los países del mundo, impacta en la República Dominicana con las variaciones climáticas, que por el aumento de la temperatura están produciendo, la degradación de los bosques y los ecosistemas, la degradación de las aguas, la erosión de los suelos, la modificación ecológica de los recursos marinos, la destrucción de la playas, la desertificación y las prolongadas inundaciones y sequías que cada año viene afectando el territorio nacional, coexisten como identidad de la República Dominicana. Te ha ido al cielo Macobi, sin terminar tu lucha en defensa del Medio Ambiente y tu lucha por el cambio climático. Hermano Juan Antonio González, tú nunca morirás en nuestros corazones por las acciones que en vida realizaste, con esa aureola de sabiduría donde sugeriste el cambio de modelo de desarrollo económico actual por otro donde tomen en cuenta premisas importantes para la inclusión social de la mayoría, procurando la reducción de la pobreza, aplicando una mejor distribución de las riquezas producidas, para lograr mejores condiciones humanas en la dimensión medioambiental. Como también reclamaste poner en vigencia la recomendación del Eje Estratégico IV de la Estrategia Nacional de Desarrollo, convertido en Ley, que se refiere a la implantación de un manejo sostenible del medioambiente y una adaptación adecuada a los efectos del Cambio Climático. Entre otros tantos temas que tratamos que nos asombraba con la autoridad que da la certeza de haber leído, vivido, sufrido, y angustiarse existencialmente por el destino de quienes menos poseen para su subsistencia. En el aniversario de tu partida, podríamos hacer una larga lista de tus logros, conquistas y éxitos profesionales que ahora en este tiempo de Pandemia y Cambio climático, son recuerdos gratos, que tendré siempre en mi mente que nunca morirán, que nos revelarían sus extraordinarios dones como investigador y militante político del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que nos traerán a la memoria cómo las arrugas del tiempo se convierten en el espejo que revelan haber vivido dándole significado al destino que se escoge. Se ha ido al cielo, hombre de entrega generosa y de sublime amor; de afecto sincero con los suyos y para los suyos; que hizo de su fe en el orden infinito, un apostolado discreto de servicio caritativo; que tuvo una personalidad plena y sin ningún tipo de prejuicios hacia los demás, que, al igual que el conjunto de nacimientos que coleccionada y eran su deleite, de la Divina Familia, darnos su bendición, rogándonos conformidad ante su partida, diciéndonos que hagamos de nuestras lágrimas rocíos de felicidad y comprensión como un tributo para que los aquí quedamos continuemos, manifestando que la destrucción de los bosques por diferentes causas, entre las que cita, la contaminación de las aguas de los ríos y de los mares, aguas negras, aguas servidas, aguas agrícolas y depósitos de plásticos, así como también la eliminación de la biodiversidad y la contaminación del aire por las emisiones de gases tóxicos emanados por las industrias, plantas eléctricas y automóviles, siendo su familia de amor, afecto y de amistad perpetua. Te ha ido al cielo a buscar y procurar que su morada interior se haga un universo etéreo con pétalos de rosas color té; para iniciar su viaje a la eternidad, y desde allá acunar nuestros sueños con sus oraciones matinales. Macobi tenía la absoluta creencia que el eje mismo de la creación –como obra del Orden Infinito que somos- es evolución, transformación y energía. Siempre me decía: “Esos son temas muy profundos (procurar entender el misterio de Todo- que, solo Dios conoce). Mi fe es inquebrantable. Y tengo la certeza de su bondad”. Sé que tú me hubiera dicho: “No quiero que en mi funeral se vaya a leer mi currículo vitae. Sólo deseo por demás que, si alguien va a hablar de mí: lo haga con sinceridad, desde el corazón con palabras lindas, por lo menos”. …Y es lo que a conciencia expreso aquí ahora, ante ti, amado Hermano. Construyo, desde mi soledad intima, de este momento solemne, mi despedida para ti con devoción, para confesarte lo mucho que te queremos, que es lo que sé deseas escuchar al oído ahora que duermes, y que el mundo te es ajeno, porque, aunque tu cuerpo esté inmóvil, tu alma ya tiene la sensación de plenitud alcanzada. Se va tu alma junto a ti satisfecha, sin carencias, ¿hacia dónde? A ver, a contemplar la Faz de Cristo, a nacer de nuevo en cada rayo del sol, en cada gota de rocío, en cada brisa suave, en cada flor de multicolores que nos ofrece la creación de la Naturaleza. Aun cuando tus ojos se han cerrado, Macobi, ellos serán recordados por siempre, con la destellante luz que irradiaban. Hoy te miramos los ojos tus deudos, pero aun cuando estemos atribulados, te honramos como reverencia. Descansa en paz, amado Macobi; ve y busca la buenaventuranza del todopoderoso, nuestro padre celestial. Y pídele que te extienda su mano, que te acoja en su santo seno. Descansa en paz querido Macobi. Haz de la eternidad tu nueva morada; agrádale al Creador con tus dones; ruégale por nosotros para que comprendamos que todo es efímero y que sigamos tu lucha por el cambio climático, hasta la vida misma. Pídele que continúe colmándonos de amor. Descansa en paz, adorado Macobi. Ya has alcanzado la trascendencia; y tienes la visión anhelada de que se nace de nuevo al morir, porque no hay vacío ni vértigo cuando llegamos a la morada interior de lo Divino. Hasta luego, Macobi… Siempre, tu hermano de siempre, Héctor con afecto https://acento.com.do/opinion/en-tu-1er-aniversario-hermano-juan-antonio-gonzalez-macobi-9030464.html

martes, 1 de febrero de 2022

Las pensiones especiales, discreción de millares de pesos

Javier Flores Santo Domingo, RDor:
SANTO DOMINGO,R.D.-Alguna de esas pensiones han sido criticadas por gran parte por la población, principalmente aquellas que han sido otorgadas a personalidades del arte y la música o sus familiares. El concepto de “pensiones especiales” ha sido muy utilizado a lo largo de los 16 meses de la administración del presidente Luis Abinader. Comenzó el 26 de agosto, apenas a 10 días de la instauración del nuevo Gobierno, cuando se le concedió una “pensión especial del Estado Dominicano” al cantautor Erasmo Cáffaro Durán, conocido por todos como “Niní” por un monto de RD$160,000 al mes. En el transcurso de ese año y cuatro meses (agosoto 2020- 15 de diciembre 2021), otras 791 pensiones especiales, aparte de las de Niní Cáffaro, han sido entregadas y/o elevadas por el Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), entre ellos artistas, poetas, maestros y algunos servidores públicos que no aplican para una pensión regular del Estado. Alguna de esas pensiones han sido criticadas por gran parte por la población, principalmente aquellas que han sido otorgadas a personalidades del arte y la música o sus familiares. Dentro de las más cuestionadas está la otorgada a Nelly Josefina Flores de Ventura, viuda del artista y dirigente político Juan de Dios Ventura Soriano (Johnny Ventura) por RD$75,000 mensuales. La pensión fue asignada a la señora Flores de Ventura mediante el decreto 674-21 emitido el pasado 25 de octubre, pero no fue hasta la segunda semana del mes de diciembre que la información se hiciera pública. El popular merenguero falleció el 28 de julio de un paro cardíaco en la ciudad de Santiago y estuvo casado por más de 50 años con la señora Flores. A través de las redes sociales, los ciudadanos cuestionaron la cantidad de dinero entregada a la viuda de Johnny y pusieron en comparación con las pensiones especiales otorgadas a los familiares de los bomberos que perdieron la vida sofocando el incendio que consumió las instalaciones de la tienda Casa Mora, en La Vega. Según el decreto 736-21, el Gobierno le da mensualmente RD$35,000 a Gerturidis Ysabel Montaño Santiago, Dominga Jiménez y Leonel de Jesús Farías Joaquín. Ambas disposiciones gubernamentales señala que en tres meses luego de su ordenanza, la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones debía hacer efectivo el pago de la pensión, siempre y cuando los beneficiarios hayan realizado el proceso de inclusión en la nómina de los Jubilados y Pensionados Civiles del Estado ante la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado del Ministerio de Hacienda. ¿A quiénes se les otorgan las pensiones especiales? Aunque solo se señalan los casos de pensiones especiales a los artistas, también en este año y cuatro meses de Abinader, maestros, periodistas, dirigentes comunitarios, servidores públicos, entre otros, han recibido esa gracia del Estado o se le aumentó las que ya tenían. También dirigentes políticos y empresarios han sido beneficiados con esa pensión. Tal es el caso de Wilfredo Alemany, comunicador y dirigente político, quien mediante el decreto 694-21 se le concedió una de 75,000 pesos mensuales. Alemany fue candidato a diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en el Distrito Nacional en los pasados comicios generales, celebrados en el año 2020; además se desempeñó como el director de comunicación estratégica de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina del consorcio estatal Cdeee, desde 6 de enero de 2017. Como comunicador, Alemany trabajó en Radio Popular, Hoy Mismo, que se transmite por Color Visión, y el programa Buenas Noches en el canal 13, también fue vocero y Director de Comunicaciones de la Junta Central Electoral (JCE) bajo la presidencia de Manuel Ramón Morel Cerda, entre los años 1998 a 2000. Otra que sale a destacar es la pensión especial de Alejandrina Germán, exministra de la Mujer, de Educación y de Educación Superior que ha permanecido durante toda su carrera política en las filas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), partido el cual gobernó por 16 años y es el principal adversario político de esta administración. El decreto 288-21, emitido el 29 de abril del 2021, establece que el Estado le pagará mensualmente unos RD$150,000 mensuales, siempre y cuando opte por cobrar ese pago especial del Gobierno; en esa misma disposición gubernamental, recibió el beneficio estatal la exdefensora del Pueblo Zoila Martínez Guante por el mismo pago; también se pensionó a María Caamaño Deñó, hermana del héroe de la Revolución de 1965, Francisco Alberto Caamaño, y exministra de Agricultura.- https://listindiario.com/la-republica/2022/01/30/707188/las-pensiones-especiales-discrecion-de-millares-de-pesos

lunes, 31 de enero de 2022

¿Por qué los pensionados siguen sin el seguro médico al que tienen derecho?

No entendemos por qué el CNSS no ha establecido el aporte porcentual al Seguro Familiar de Salud (SFS) de los pensionados y jubilados de los regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado. Tampoco entendemos por qué no han hecho nada para solucionar este problema la DIDA, SISALRIL, la SIPEN y hasta la TSS. Por LUIS HOLGUÍN-VERAS 31-01-2022 00:03 Todas las instituciones públicas de la Seguridad Social tienen responsabilidad en el problema de que los pensionados continúen sin tener el Seguro Familiar de Salud Contributivo al que tienen derecho. Siempre es importante tener en cuenta que la Constitución Dominicana establece que la salud integral es un derecho fundamental (Art. 61), al igual que la seguridad social (Art. 60). Los derechos fundamentales según nuestra Carta Magna deben ser garantizados por el Estado Dominicano. Las instituciones públicas de la Seguridad Social son parte del Estado y como tal deben contribuir a garantizar los derechos de la población, en especial en cuanto a los derechos fundamentales a la Seguridad Social y a la Salud Integral. La Ley 87-01, en el Art. 5, Literal A, al referirse a los Beneficiarios del Sistema, no excluye a las personas pensionadas, cuando esta Ley se refiere a quienes son beneficiarios del Seguro Familiar de Salud: "Son titulares del derecho a la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y a la protección, recuperación y rehabilitación de su salud y preservación del medio ambiente, sin discriminación alguna, todos los dominicanos y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.” La Ley 87-01 dispone que las personas pensionadas en los regímenes contributivo y contributivo-subsidiado, tienen derecho a continuar con el disfrute del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, tal y como lo dispone el Art. 123 de la referida Ley que establece que "Son beneficiarios del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo: El trabajador afiliado; El pensionado del Régimen Contributivo, independientemente de su edad y estado de salud; El cónyuge del afiliado y del pensionado o, a falta de éste el compañero de vida con quien haya mantenido una vida marital durante los tres años anteriores a su inscripción, o haya procreado hijos, siempre que ambos no tengan impedimento legal para el matrimonio; Los hijos menores de 18 años del afiliado; Los hijos del afiliado hasta 21 años cuando sean estudiantes; Los hijos discapacitados, independientemente de su edad, que dependan del afiliado o del pensionado." Sin embargo, en la actualidad, ninguna de las personas que están recibiendo pensiones disfrutan del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, al que tienen derecho. Las instituciones que pagan la pensión son las responsables de descontar el aporte con el que las personas pensionadas contribuirían a subsidiar el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, que en la actualidad se les sigue negando. Al respecto, la Ley 87-01 en su artículo 54, párrafo II, dice que "Las entidades responsables de la entrega de las pensiones mensuales fungirán como agentes de retención de la cotización de los pensionados y jubilados correspondiente al Seguro Familiar de Salud (SFS)." Hasta ahora, a ninguno de los pensionados actuales se les brinda el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo y ninguna de las AFP, ni la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado, han hecho nada para que este abuso se subsane. Lo peor es que para que las personas afiliadas a la Seguridad Social que sean pensionadas disfruten del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, lo que hace falta es solo que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) establezca el aporte porcentual que pagará la persona pensionada como aporte para este derecho. El CNSS ha actuado con negligencia y es quizás el ente responsable de que aún las personas pensionadas continúen sin tener la cobertura del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo. Adicionalmente, son responsables también la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) y hasta la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), quienes conocen de este derecho conculcado a las personas pensionadas y no han hecho nada para que esto se solucione. El Gobierno Dominicano ha dotado a muchos pensionados del Seguro Familiar de Salud del Régimen Subsidiado, pero el MOPESEP entiende que la medida es correcta para las pensiones solidarias que otorga el Estado Dominicano, pero no para las Pensiones Régimen Contributivo. Las personas pensionadas reclaman a las autoridades de la Seguridad Social que se pongan en la situación por la que atraviesan los pensionados y que hagan empatía y tomen consciencia sobre cómo les afecta el hecho de que se les esté negando su derecho a tener el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, que les corresponde y que aún las autoridades de la Seguridad Social se lo siguen negando, o "conculcando", como dirían los abogados. Para que las personas pensionadas disfruten del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo lo único que las autoridades del CNSS deben hacer es establecer el porcentaje que deben aportar las personas afiliadas. Solo eso, basta con decidir el porcentaje que les corresponde aportar a las personas pensionadas. Desde que se establezca ese porcentaje de aporte, las instituciones que pagan las pensiones podrán aplicar el descuento que deben hacer para que se active el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo que por derecho le corresponde a cada uno. Para tener una idea de las repercusiones que para una persona pensionada tiene el no tener la cobertura del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, comentaré el caso del Señor RLD, quien tiene 73 años de edad, pensionado por antigüedad y casado. El Señor RLD padece de Diabetes, Hipertensión Arterial, Hipotiroidismo, Artrosis, y tiene problemas visuales que le hacen requerir lentes correctivos para ver por miopía y astigmatismo. En medicamentos, el señor RLD gasta cerca de RD$5,000.00 mensuales, además de los que anualmente necesita pagar por consultas, análisis de laboratorio y lentes correctivos. Con una pensión de poco más de RD$45,000.00, al Sr. RLD le resulta imposible cubrir sus gastos médicos. Su esposa también envejeciente, tiene sus padecimientos, que suman otros gastos mensuales que deben cubrir con la pensión de su esposo. El Señor RLD nos dijo que “Lo que más lamento de haberme pensionado es el que me hayan quitado el Seguro Médico que tenía cuando trabajaba. Si me hubieran explicado que me lo quitarían, yo no hubiese firmado mi pensión y me hubiera mantenido trabajando a como Dios quiera.” “Usted no se imagina lo que es la pensión para una persona vieja, que ha trabajado toda su vida y que cuando sale pensionado, además de pensionarlo con un sueldo menor al que tenía cuando trabajaba, también le quitan el seguro de salud que tenía. Eso es un abuso y el Gobierno tiene que resolver eso.” Emocionado, casi sin poder hablar, el Sr. RLD terminó diciéndome“Los pensionados siguen siendo gente… y son gente que están en el momento de la vida en la que más achaques de salud se tiene. ¿Dígame Usted, es justo que en esta etapa nos dejen sin el seguro? No´ombe…”. La Ley 87-01, Art. 140, párrafo II, establece que "El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) establecerá el aporte porcentual al Seguro Familiar de Salud (SFS) de los pensionados y jubilados de los regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado, de acuerdo a su condición social y económica, procurando la mayor solidaridad posible." A más de 20 años de promulgada la Ley 87-01, no entendemos por qué el CNSS no ha establecido el aporte porcentual al Seguro Familiar de Salud (SFS) de los pensionados y jubilados de los regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado. Tampoco entendemos por qué no han hecho nada para solucionar este problema la DIDA, SISALRIL, la SIPEN y hasta la TSS. Finalmente nos preguntamos qué han hecho los representantes de los trabajadores que han participado por más de 20 años en los distintos organismos de la Seguridad Social. ¿Se habrán interesado en algún momento por el Seguro de Salud de las personas pensionadas? https://acento.com.do/opinion/por-que-los-pensionados-siguen-sin-el-seguro-medico-al-que-tienen-derecho-9028622.html

sábado, 29 de enero de 2022

MINISTERIO DE ENERGIAY MINAS HA CONVERTIDO LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PENSIONADOS EN UNA CARGA PESADA

HERMANDAD DE PENSIONADOS DE LA CDEEE 14 ago 2021, 15:20 POR: Ing. HÉCTOR TEÓDULO GONZÁLEZ VARGAS aSANTO DOMINGO,R.D./ En el gobierno del cambio, es contradictorio esa actitud y resulta fundamental seguir profundizando el camino iniciado en nuestro país hace un año, prestando una mayor atención a las necesidades de las personas adultos y adultas mayores, teniendo a los derechos humanos en la base de todos los esfuerzos que se hagan en ese sentido. La vejez es una etapa de la vida en la que se pueden seguir haciendo contribuciones esenciales al funcionamiento de la sociedad, pero para eso el Estado debe brindar las adecuadas garantías promoviendo el pleno e igualitario goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas de edad. Desde HEPEJCODEEE trabajamos a diario para proteger los derechos de los pensionados adultos mayores a una vida plena, libre de prejuicios, digna y sin discriminación. Los pensionados del sector eléctrico de Rep.Dominicana y sus dependientes tenían más de 20 años un derecho Adquirido de proveerse del seguro médico por parte de la CDEEE para mejorar la salud o tener una salud digna en la vida”. Sin embargo, el 20 de abril del 2021, a través del Decreto 342-20, EL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS aprovechó y Convirtió LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PENSIONADOS EN UNA CARGA PESADA,al cesar la CDEEE, donde informa al sector que no continuara con el subsidio proporcionado por la empresa como ayuda a los pensionados y sus dependientes. EL 2.83 % que la empresa transfería mensualmente a modo de compensar la carga económica delpago del seguro medico. Fue suspendido Aprovechamos esta oportunidad para hacer de su conocimiento, que los pensionados, que laboramos por varios años en la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CDEEE) antigua CDE, donde ocupamos varios cargos en diferentes área de generación de energía(planta), administrativa, planificación, Distribución de Redes, Seguridad e Higiene Industrial, Gerente Comercial. Donde hicimos aportes que permitieron el ahorro de recursos en divisas al aportar, compitiendo, nuestros servicios con técnicos extranjeros. Desde el proceso de capitalización hasta el 2021, devengamos una pensión que equivaldría a mas de us$1,000.00 mensuales y al comienzo del año 2000 hasta la actualidad nuestro salario mensual se han ido a menos de US$ 500.00,reduciendo así el poder adquisitivo para combatir la pobreza. Actualmente devengamos una pensión Estática mensual, pero como usted sabrá el costo de la vida se ha disparado considerablemente, por lo que dicha suma resulta insuficiente para cubrir los gastos de medicina y manutención de mi hogar y pago de alquiler. Pues el salario de pensión no se indexa, desde hace años y el poder adquisitivo se ha reducido en un 27%. Es motivo que por esa situación, acudimos al PRESIDENTE en tiempo de aumento de pensión a los sindicalistas , para solicitar de sus buenos oficios y su generosidad, a fin de que dicha pensión sea aumentada a RD$ mensuales, con lo cual pueda solventar los gastos en que incurrimos cada mes frente al alza del costo de la vida, como resultado del aumento que han experimentado los artículos de la canasta nacional y los medicamentos.Ignorando al sector de los pensionados y jubilados de R.D.-sector que representa las personas de 65 años o más( adultos mayores) y representan el 26.5 % del electorado dominicano, donde el universo de pensionados/jubilados rondan (147,611) viven por debajo de la línea de la pobreza, que podría llamarse dentro del rango de la miseria. Donde el 47% equivalente a 69090 pensionados/jubilados ganan al mes RD$ 5117.50( ahora 8000.00), el 8.8% equivalente a 12,990 p/j ganan RD$10,000/mes; el 18.1% representan la cantidad de 26,717.5(10.7)% ganan RD$20,000-30000/MES. Los restantes 15,4%(22,732 p/j) distribuidos de la siguiente manera: la cantidad de 11,366 p/j equivalente al 7.7% ganan RD$EN EL RANGO DE30,000-40000/MES, el 4,2%(6,199.6 p/j)ganan entre el rango de 40000-50000 pesos/mes,3,247.4 p/j que es el 2.2% ganan entre rd$50000-60000/mes; de RD$60-70000/MES ganan el0.5% que equivale 738 p/j, mientras que 1180 p/j equivalente al 0.8% ganan entre RD$ 70-100000/MES. Según un estudio realizado por HEPEJCODEEE con datos suministrados en las memorias que aparecen en el portal de transparencia del Ministerio de Hacienda. Los adultos mayores se retiran del mercado de trabajo porque así lo establece la ley, por las presiones sociales para que dejen sus cargos a los más jóvenes, por la discriminación en las contrataciones y porque necesitan utilizar el beneficio que les ha otorgado la sociedad. La jubilación genera graves consecuencias para los adultos mayores, en primer lugar sus bajos montos implican una estrechez económica y en segundo lugar en una sociedad que privilegia la esfera económica, el hecho de no desempeñar una actividad productiva connota «no hacer nada», ser «nadie» y ser una carga para los demás. Hoy en dia, los hermanos pensionados /jubilados del sector eléctrico/ sector magisterial les han suspendidos su seguro médico en tiempo de COVID, siendo eso un DERECHO ADQUIRIDO para el titular como sus dependientes. Con esa acción criminal HEPEJCODEEE llama la atención del Sr. Presidente Constitucional. Ya que el 6 de mayo del 2021, esa ONG les dirigió una comunicación al MINISTRO para tratar el caso que nos afecta y una semana despues nos reunimos con el incumbente, el cual se comprometió tratar nuestra inquietud al DIRECTOR DE SENASA sin obtener respuesta hasta la fecha. Este panorama refleja que cada año que se va y cada año nuevo este sector de envejecientes pensionados/jubilados representa malas huellas y experiencias, en la República Dominicana, en términos de garantizar a la persona envejeciente el ejercicio real de sus derechos sociales y la oportunidad de vivir una vida prolongada, saludable y digna.

miércoles, 26 de enero de 2022

El Estado tiene pensionados desde 2011 que no saben que tienen una pensión”

El director de Jubilaciones y Pensiones se quejó de la falta de seguimiento de los solicitantes. “Hemos encontrado casos de pensionados del 2011, con una pensión (aprobada) y pasando trabajo y solicitan una allá (en la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado), que ya la tienen”. La cita, que corresponde al director de Jubilaciones y Pensiones, Juan Rosa, evidencia parte de los problemas encontrados por la actual gestión de la institución, dificultad que entre otros factores atribuye a que los solicitantes no les dan seguimiento a sus expedientes. “Muchas veces se emite la pensión, pero el beneficiado no va a hacer su inclusión a nómina y las pensiones entran en vigencia a partir de que el pensionado hace ese proceso. Además, alguien que solicita una pensión debe darle seguimiento”, declaró Rosa. Afirmó que trabajan para solucionar esa problemática, instalando un esquema para notificarle a los pensionados, especialmente a quienes reciben pensiones solidarias. Agregó, además, que las pensiones son publicadas en el portal web de la institución para que la población verifique. El funcionario, al participar en el Diálogo Libre de este periódico, reveló que encontraron 31,600 solicitudes de pensiones desde 2011 y hasta la fecha de su llegada a la institución, en 2020, sin darle salida. Cuestiona decretos El presidente del Movimiento de los Trabajadores Cañeros, Jesús Núñez, denunció la pasada semana que ese colectivo desconoce a los cañeros que el presidente Luis Abinader ha otorgado pensiones del Estado en sus últimos dos decretos. Núñez aseguró que estas personas habrían sido elegidas para recibir el beneficio por ser miembros del gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM). Cuestionó que no se publiquen los decretos con la lista de los pensionados para ellos conocerlos. Destacó que, de esa cantidad, han procesado 20,876 formularios de solicitudes, de los cuales han otorgado 13,653 pensiones, correspondientes al antiguo Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). En tanto, el consultor jurídico de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado, Elvin Villanueva, expresó que a su llegada a la institución encontraron una “cantidad inmensa” de expedientes atrasados, principalmente de miembros de la Policía Nacional. “En la Policía Nacional donde se pagaba una nómina de cinco millones de pesos mensuales y en el primer mes de nuestra gestión pagamos alrededor de 50 millones de pesos (por pensiones de sobrevivencia y discapacidad en el sistema de reparto). Parece que les tenían miedo a los documentos. No teníamos motivo ni razón para conculcar derechos fundamentales”, criticó Villanueva. Más de 35 mil pensiones “Hemos sacado más pensiones en un año que lo que históricamente se había sacado. En 2021, en materia de pensiones, lo valoramos excelente. Ese año se emitieron 28,772 pensiones nuevas. De agosto a diciembre de 2020 el Gobierno otorgó más de 7,000, con lo que llegamos a 35,772 nuevas pensiones en esta gestión”, resaltó el titular de Pensiones y Jubilaciones a cargo del Estado. Juan Rosa detalló que cuando asumió la institución había 140 mil pensionados con 154 mil pensiones y que actualmente hay aproximadamente 170 mil pensionados. De acuerdo a las estadísticas de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, hasta el pasado diciembre el Estado tenía 117,259 pensionados civiles con 129,626 pensiones, lo que representaba un pago de nómina de RD$1,652.4 millones. A estas se suman 21,355 pensionados de la Policía Nacional, con 21,419 pensiones, que representan un pago de nómina de RD$481.4 millones. Asimismo, hay 16,112 pensionados solidarios, sumando un gasto de RD$96.6 millones. De igual forma, Rosa subrayó el aumento en el monto de las pensiones a RD$10,000 mensual, realizado recientemente por el Gobierno. “Cada año pedimos que el presupuesto destinado a pensiones se aumente en un 10 %. El año que yo asumí como director era algo más de 26 mil millones de pesos, en 2021 algo más de 29 mil millones y este año será superior a los 33 mil millones. Este monto, justamente, contempla nuevas pensiones”, señaló. El director de Jubilaciones y Pensiones, aunque precisó que actualmente el proceso para otorgar una pensión toma seis meses, hay casos en los cuales se tramita en tres meses, indicando que el plazo se extiende dependiendo del tiempo que tarde el solicitante para completar la documentación. Asegura actual gobierno ha pensionado 776 cañeros El titular de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado (DGJP), Juan Rosa, informó que la actual gestión gubernamental ha pensionado a 776 trabajadores cañeros y criticó las acciones que realiza el líder de ese sector, Jesús Núñez. Rosa narró que los 15 piquetes realizados por Núñez y los supuestos trabajadores cañeros contra él y la DGJP es porque se le desmontó un alegado negocio millonario de extorsión que este tenía. “Él (Jesús Núñez) abordó al presidente (Luis Abinader) a inicios de gobierno en (la región) Este y se le prometió pensionar a los cañeros. Hizo una lista de 1,610 supuestos cañeros y de esos, con documentos, había menos de 200. Nosotros buscamos los que habían solicitado su pensión en el desaparecido IDSS (Instituto Dominicano de Seguros Sociales) y ahí completamos 295 cañeros, que fueron los que salieron (pensionados) en noviembre de 2020. Inmediatamente ese señor dijo que eran discriminatorias, pero habían 200 de la lista que él dio”, detalló. Reveló que en una reunión con el dirigente de los cañeros se le propuso que fuera llevando a los trabajadores que tuvieran su documentación para irlos colocando en el decreto para pensión “y él se paró y me dijo que me olvidara de los 1,610 cañeros y que le pensionara 600 sin revisar”. “Le dije que trajera los 600 que si eran cañeros se lo íbamos a pensionar, nunca los llevó. Él quería que le pensionaran 600 con fichas de su sindicato. Al cañero le sale cheque y en el banco no se lo cambian porque no tienen documentos. Entonces él tiene dentro de la asociación de malhechores que encabeza unos canjeadores de cheque y de 10 mil pesos que debería cobrar el supuesto cañero se cogen cinco mil”, denunció Rosa. El funcionario señaló que de los 20,876 formularios de solicitudes de pensiones que han procesado del antiguo IDSS, de las cuales han otorgado 13,653, es de donde han sacado parte de los cañeros que se han pensionado “y de donde se van a seguir sacando”. El funcionario afirmó que su gestión no va a prohijar una ilegalidad. Puntualizó que hasta su llegada a la Dirección de General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado se habían pensionado alrededor de 2,000 cañeros. https://www.diariolibre.com/actualidad/dialogo-libre/2022/01/25/hay-pensionados-desde-2011-que-no-saben-que-tienen-pension/1603361

viernes, 21 de enero de 2022

El derecho a la salud: humano y constitucional, pero cercenado

Por RAMÓN ANTONIO (NEGRO) VERAS La idea que está predominando en el mundo de los negocios de las aseguradoras es que los enfermos pobres y los de edad avanzada ya dejaron de generar ganancias y ahora no son más que rechazos humanos. El Estado dominicano y la salud 1.- No padece de manía aquel que se preocupa para que la mayoría de la población dominicana, luche para materializar su derecho humano y constitucional a gozar de salud para mantenerse plenamente saludable. 2.- No hay extravagancia alguna de parte de un ciudadano cuando motiva a los marginados del país, para que sepan que sus derechos económicos y sociales están garantizados por la Constitución, pero ahora están siendo cercenados. 3.- No tiene nada de desatino, demandar que lo mejor del país se movilice reclamando que el Estado saque los servicios de salud del mundo de los negocios. 4.- Todos los habitantes del territorio nacional dominicano, están en la necesidad de saber, para no seguir siendo engatusados, que su derecho a la salud tiene categoría social constitucional, en los artículos 7 y 61 de la vigente Constitución dominicana, los cuales rezan así:. “DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. Artículo 7.- Estado Social y Democrático de Derecho. La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos”. “Artículo 61.- Derecho a la salud. Toda persona tiene derecho a la salud integral. En consecuencia: 1) El Estado debe velar por la protección de la salud de todas las personas, el acceso al agua potable, el mejoramiento de la alimentación, de los servicios sanitarios, las condiciones higiénicas, el saneamiento ambiental, así como procurar los medios para la prevención y tratamiento de todas las enfermedades, asegurando el acceso a medicamentos de calidad y dando asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes la requieran”. II.- El derecho a la salud es constitucional 5.- El territorio nacional dominicano, al igual que los seres humanos que lo ocupan, está organizado bajo un Estado democrático, social y de derecho. 6.- De lo que dice nuestra Constitución, resulta que es fundamental el derecho a la salud, y corresponde al Estado garantizarla sin ninguna clase de restricción. Se supone que no debe haber cortapisas para disfrutar del atributo a estar sano. 7.- Por estar definido como democrático, el Estado dominicano debe defender al pueblo, protegerlo en sus libertades y derechos, incluido a mantenerlo saludable. 8.- Contra toda legitimidad constitucional y humanismo, el Estado ha permitido que entre el pueblo y su derecho a la salud, participen las aseguradoras que, como es natural, solo persiguen ganancias y nada relacionado con curación. 9.- Al permitir la intervención de las empresas aseguradoras, el órgano estatal del país, en lugar de ponerle fácil al pueblo su derecho a sanarse, lo que ha traído es desasosiego. 10.- La situación de quien aquí es pobre y padece de una enfermedad cualquiera, es sumamente complicada, porque el Estado ha hecho posible la creación de un tremendo conflicto entre el que quiere y merece cura; el que desea y sabe cómo reponerle la salud al paciente, y la aseguradora que solo le interesa ganar dinero. 11.- El médico hace todo lo que está a su alcance para tratar al enfermo; atenderlo humanamente como es debido; medicarlo con la medicina adecuada para devolverle la salud. Pero nada de esto le importa a la aseguradora, porque ella es extraña a la mejora, al alivio del asegurado. 12.- En este ambiente que emociona y conmueve, sobrecogedor y saca de quicio al más sosegado, son actores con alma y corazón, el enfermo y el galeno, pero no la aseguradora que únicamente tiene como motivo de su existencia la ganancia. III.- El país necesita de actores con sentido humanista, cívico y ciudadano 13.- Una sociedad humana debe contar con entes sociales dispuestos a incidir para que cese la injusticia y la equidad tome su imperio, pues de lo contrario hay que concluir en el sentido de que la mercancía dinero se tragó nuestra propensión a la compasión. 14.- Muchos de nuestros compatriotas no se han dado cuenta de que, por humanismo, están en el deber cívico y ciudadano de reclamar la ausencia de intermediarias entre el pueblo y su derecho a la salud y a una vida sana. 15.- Es tener su reloj histórico en hora, y no querer hacer una montaña de un granito de arena, decirle al pueblo dominicano que es una tarea a realizar, hacer efectivo su verdadero derecho a la salud. 16.- No hay que hacer demostración de admiración y de hermosos sentimientos hacia el pueblo humilde y trabajador, para reclamar lo que con justeza le corresponde. 17.- Nada se opone a simplificarle al pueblo, hacerle a los marginados de la sociedad más sencilla la idea de que depende de que se movilicen para materializar su derecho a la salud. 18.- Ante aquellos que se interesan por sembrar el oscurantismo en la mente de los hombres y las mujeres del pueblo, hay que contrarrestarlos mediante la difusión del pensamiento que procura el progreso y el avance de la sociedad al derecho humano a la salud. 19.- En nuestro país la situación se presenta muy clara, a saber: a) Unos que quieren, por conveniencia, que todo siga igual, se conserve sin modificación alguna y, b) Otros que creen que la permanecía del actual orden social lesiona a la mayoría del pueblo y, por tanto, hay que proceder a su transformación. IV.- Las aseguradoras, los pobres y los ancianos 20.- No es más que un fantasioso aquel que considera que así por así, en forma alegre y graciosa, el pueblo va a lograr alcanzar que su derecho a la salud sea una realidad, y no lo que es ahora, una pura ficción constitucional. 21.- Reclamar a lo que se tiene derecho, es una decisión legítima que cada hombre y mujer debe ejercer bajo cualquier circunstancia. No se logra de un día para otro sacudir la consciencia de los marginados de la sociedad, para que comprendan y accionen contra los males que les afectan. 22.- El Estado dominicano está obligado a salvaguardar el derecho a la salud, sin importar color, nacionalidad, edad, invalidez o enfermedad. Cada persona física debe tener garantía efectiva de servicios de salud, sin tomar en cuenta el nivel o costo de la sanidad. 23.- La salud, al igual que las enfermedades, es causa de atención y debe motivar interés en cualquier comunitario atento al bienestar social. Solamente los indolentes permanecen indiferentes a lo que atañe al ser humano. 24.- Los compatriotas sensibles de nuestro país, deben hacer conciencia de que no hay razón para que los pobres y ancianos enfermos, sean vistos como residuos, desechos sociales, de los cuales hay que salir porque para el sistema imperante son cargas, estorbos, y no fuerzas económicamente activas. 25.- La idea que está predominando en el mundo de los negocios de las aseguradoras es que los enfermos pobres y los de edad avanzada ya dejaron de generar ganancias y ahora no son más que rechazos humanos, a los cuales hay que quitarse de encima, prescindir de ellos porque solo generan gastos./ https://acento.com.do/opinion/el-derecho-a-la-salud-humano-y-constitucional-pero-cercenado-9024441.html

martes, 18 de enero de 2022

Edenorte cierra año 2021 con más RD$29,379 MM en servicio eléctrico

El Caribe | 18 enero, 2022 FacebookWhatsAppMessengerTwitterMás... Edenorte cierra año 2021 con más RD$29,379 MM en servicio eléctrico Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte) cerró el año 2021 con un cobro total de RD$29,379 MM, siendo el mes de octubre el más alto. Con una inversión que supera los RD$1,562MM y un abastecimiento del 99.3% de la demanda de energía de los usuarios, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte) cerró el año 2021 con un cobro total de RD$29,379 MM, siendo el mes de octubre el más alto con RD$2,859 MM. El gerente general de Edenorte, Andrés Cueto Rosario, explicó que 355 proyectos ejecutados han beneficiado de manera directa a 31,595 usuarios de las 14 provincias del Cibao. Precisó además que captaron 79,050 nuevos clientes, contando en la actualidad con una cartera de 1,207,496 usuarios del servicio energético. Le recomendamos leer: Edenorte investiga irregularidad en oficina comercial de Gurabo Edenorte inicia alumbrado por RD$ 100 millones en Santiago Rodríguez Resaltó el éxito del proceso de optimización de recursos de la empresa, destacando la recuperación de RD$549MM en materiales, además de lo ahorrado en combustible, recuperación de vehículos abandonados y reducción en renta de vehículos. Explicó también la eficiencia de recursos tecnológicos y otros aspectos operativos que permitieron ahorrar un total de RD$1,502 MM. “La empresa cuenta con la tecnología de telemedición por el cual, hay un total de 488,982 clientes, representando así un 40.6% de nuestra cartera de clientes", puntualizó. Agregó "con esta cantidad 477,286 son clientes telemedidos residenciales y 11,696 corresponden a clientes industriales y comerciales los cuales manejan el 43% de la energía total”, afirmó. Sostuvo que un indicador regional utilizado por las empresas distribuidoras en Centro, Sur América y el Caribe es la cantidad de clientes por cada colaborador, en el caso de Edenorte es de 457 usuarios por colaborador. Destacó que los logros exhibidos obedecen a una reducción de las pérdidas de energía cerrando el año con 21.89% de pérdidas y el mes de diciembre con 19.6% mostrando una importante tendencia a la baja. Señaló además, que han invertido en 169 obras que se encuentra en ejecución RD$2,918 MM y que beneficiarán a 61,860 clientes. Averías reportadas y tiempo de solución Durante el período enero- diciembre del 2021, Edenorte Dominicanainformó que solucionó 58,813 averías con un tiempo de resolución promedio por debajo de 2 horas. Estas averías fueron por accidentes de tránsito, niveles de tensión, defectos técnicos, fallas de transformadores, riesgo de vida, fenómenos naturales, entre otras. Fraudes detectados Según las estadísticas de la Gerencia de Asuntos Penales de Edenorte, se canalizaron 519 fraudes comprobados. De esos expedientes45 fueron conciliados, 103 con querella depositada en espera de acusación, 319 con denuncias depositadas en espera de intervención por el Ministerio Público y52 desistidos por montos menores. Mejoras en Subestaciones En las subestaciones se hizo una inversión de 266 millones de pesos, destacándose la repotenciación de San Marcos y Villa Vásquez.Mientras que en la Subestación El Chivo se instaló un transformador de 20MVAy que en La Penda se puso en funcionamiento una subestación nueva con una potencia de 20MVA. Adicionalmente Edenorte ha ahorrado aproximadamente RD$25,000,000 en la recuperación de 3 transformadores de potencia para ser reutilizados en sus redes. Recursos Humanos Edenorte ha logrado la reducción de un 15.8% del headcount sin afectar la calidad del servicio y el rendimiento en sus principales indicadores. Para este año 2022 Edenorte Dominicanaque ya ha consolidado un servicio energético 24 horas con una efectividad de un 99.3%, ahora reafirma su compromiso de afianzar los vínculos con sus clientes de todos los rincones del Cibao para así fortalecer la calidad del servicio, atacar los fraudes y averías para garantizar la satisfacción de sus clientes. https://www.elcaribe.com.do/panorama/pais/edenorte-cierra-ano-2021-con-mas-rd29379-mm-en-servicio-electrico/

sábado, 15 de enero de 2022

Pensionados por Hacienda con derecho a Seguro de Sobrevivencia

Según la Ley 87-01, que establece que todos los pensionados, incluyendo los de Hacienda, tienen derecho al Seguro de Discapacidad y Sobrevivencia, sin tener que hacer ningún pago adicional. Por LUIS HOLGUÍN-VERAS 15-01-2022 00:03 Los servidores públicos mantienen su preocupación, ya que las autoridades les continúan negando el derecho a permanecer en el sistema de reparto a todos aquellos que están bajo el amparo de la Ley 379-81, tal y como lo establece la Ley 87-01, en sus artículos 35, 38 y 39. Al parecer, el argumento con el que conculcan este derecho es el impedimento que establece el artículo 59 de la Ley 87-01, que dispone que los afiliados del sistema de reparto que pasen a una AFP, no podrán volver al sistema de reparto. Pero los servidores públicos señalan que esta restricción no se puede aplicar, ya que las autoridades saben que no se cumplió el debido proceso de afiliación al sistema de pensiones, tal y como lo han reconocido en diferentes Resoluciones el Consejo Nacional de la Seguridad Social y la Superintendencia de Pensiones, quienes afirman en los Considerandos de esas Resoluciones, que el proceso de afiliación se realizó con desinformación, desorientación e incluso, traslados automáticos. Además de la demanda que hacen los Servidores Públicos a las autoridades de que se les reconozca el derecho a permanecer en el sistema de reparto, sin importar la edad, y que se autorice su traspaso a Hacienda, los servidores públicos también reclaman: Que se cumpla con la Ley 87-01, la cual establece que las personas que son pensionadas conserven el Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo que tenían al momento de ser pensionadas, lo cual es justo, ya que en esta etapa es cuando más lo necesitan. No entendemos las causas por las que las autoridades no han cumplido con este derecho, en el entendido de que no se trata de nada nuevo, sino la continuidad de un servicio al que tienen derecho las personas que se pensionan. Que se generalice a todos los servidores públicos la eliminación de la aplicación del límite máximo para las pensiones que está instituido en la Ley 379-81, tal y como se ha hecho ya en al menos siete instituciones públicas. La eliminación de este límite en estas instituciones es justo, pero es injusto y discriminatorio que sólo se aplique a los servidores públicos de esas pocas instituciones. Otro reclamo que hacen los servidores públicos es el de la Pensión de Sobrevivencia, a la que tienen derecho los sobrevivientes de las personas pensionadas en base a la Ley 379-81. Sobre este reclamo nos referimos en el último artículo, publicado en Acento el pasado día 10 de enero y en el que cometimos un error que enmendaremos en esta entrega. Debo decirles, que investigando para la redacción del presente artículo por mi interés de enmendar la omisión cometida, me encontré con que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJPE), ha cometido el mismo error que nosotros, así es que incluiremos aquí el análisis de la Resolución No. 03-2021 emitida por esta Dirección en el mes de noviembre del pasado año. Esta Resolución dispone que todas las pensiones administradas por la DGJPE tengan derecho a sobrevivencia mediante la aplicación de un descuento del 2% sobre el monto de la pensión. Antes de referirnos a la omisión que cometimos, debemos comentarles que la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social, hace algunos cambios a otras leyes, como a la 379-81, y al parecer no se ha hecho nada para que se cumplan. Parecería que la no aplicación de una disposición de la Ley 87-01 es un hecho aislado, pero en realidad este es uno de los grandes problemas que tiene la ejecución del actual Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Nos referimos a la selectividad con la que se aplican las disposiciones legales en la Seguridad Social. Las normativas que benefician a los negocios insertados como actores en el SDSS son aplicadas sin dilación. Aunque sean complejas y requieran la decisión de diferentes instancias, el proceso fluye y más rápido que tarde, las disposiciones se implementan. No ocurre lo mismo cuando las disposiciones benefician a las personas afiliadas. En este caso, la mayoría de las veces son ignoradas, sus procesos ralentizados y terminan estancadas, porque en cada paso del proceso aparecen obstáculos que parecen insalvables o más bien, para los que parece que ninguno de los actores muestra interés de que se superen y que el proceso culmine logrando su implementación. Lo peor es que mientras ese desinterés ocurre en las altas instancias de la Seguridad Social, las personas afiliadas siguen esperando, confiadas de que las autoridades velan por el cumplimiento de sus derechos. Es por esto que el Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) trabaja en apoyar a los servidores públicos en el reclamo de los derechos que se les siguen negando y que tanta indignación les produce. Lo paradójico es que el sistema tiene actores cuya función es la de representar, defender y velar por el cumplimiento de los derechos de las personas afiliadas. Tal es el caso de los representantes de los trabajadores en las distintas instancias de la Seguridad Social, así como la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), y se podría decir que también lo son cada una de las instituciones públicas que conforman la dirección del SDSS, como el Consejo Nacional de la Seguridad Social, la Tesorería Nacional de la Seguridad Social, la Superintendencia de Pensiones, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, todas las cuales, como parte del Estado, deberían priorizar en sus actuaciones el cumplimiento del derecho fundamental de la Seguridad Social que consigna nuestra Constitución. Cuando uno analiza las Resoluciones que han tomado las altas instancias de la Seguridad Social, comprueba que muchas de ellas afectan directamente los derechos de las personas afiliadas. Uno se pregunta ¿Dónde estuvieron y qué hicieron los representantes del sector laboral, la DIDA y los funcionarios de las instituciones públicas de la Seguridad Social, para defender los derechos de las personas afiliadas y objetar estas Resoluciones, cuando se discutían o fueron aprobadas las mismas? Volviendo al tema de la Pensión de Sobrevivencia, uno de los cambios instituidos por la Ley 87-01, es que la Pensión de Sobrevivencia pasa a ser obligatoria, es decir, que ya no es un beneficio opcional como establecía la Ley 379. Además, la Ley 87-01 establece que el Seguro de Discapacidad y Sobrevivencia se financia con el aporte general que hace el afiliado y su empleador, es decir que, aún y la pensión sea amparada en la Ley 379-81, el pensionado tiene derecho al Seguro de Sobrevivencia, sin tener que hacer un aporte adicional, ni tener que autorizar un descuento. Es importante tener en cuenta que desde que inició el actual Sistema de Pensiones, el Ministerio de Hacienda recibe mensualmente el aporte por las cotizaciones de cada servidor público, de acuerdo a la Ley 87-01, que es mucho mayor al que establece la Ley 379-81. La Resolución de la DGJPE No. 03-2021, de fecha 11 de noviembre del 2021, señala en uno de sus dispositivos que entrará en vigencia a partir de que sea ratificada por el CNSS. Esta Resolución puede ser consultada en la página web de la DGJPE en el siguiente enlace: https://www.dgjp.gob.do/documents/38678/42099/Resoluci%C3%B3n+No.03-2021+Comit%C3%A9+Administrativo+de+Pensiones+CAP.pdf/af161c1e-8bc1-c5de-035d-da4b1082039f Nos sorprende que siendo tan reciente la referida Resolución, la DGJPE no considere lo expresado por el Párrafo del Artículo 38 de la Ley 87-01, que al referirse a los Afiliados que permanecen en el sistema de reparto, dice textualmente: “Las aportaciones de los afiliados quedarán cubiertas por las leyes 1896 y 379 serán las que rigen la presente ley y disfrutarán del seguro de discapacidad y sobrevivencia establecido por la presente ley, en la etapa activa y pasiva.” Como puede apreciarse, la Ley 87-01 expresa claramente que los afiliados que se quedan en el sistema de reparto, disfrutarán del seguro de discapacidad y sobrevivencia establecido por esta ley, y que son financiadas a través del aporte que esta Ley establece y que viene siendo transferido a Hacienda desde el inicio del Sistema de Pensiones en el año 2003. Consideramos que la DGJPE ha cometido un error en la emisión de esta Resolución, al obviar aspectos definidos expresamente en la Ley 87-01, buscando mantener el cobro de un pago adicional al que ya le está aportando el SDSS al transferirle mensualmente la proporción que le corresponde para los Seguros de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia. ¿Busca la DGJPE establecer un copago de un 2% sobre el monto de las pensiones de los servidores públicos, disponiendo unilateralmente que se mantenga el aporte original que consigna la Ley 379-81, al margen de lo dispuesto por la Ley 87-01? ¿Se refieren las disposiciones de la Resolución de la DGJPE No. 03-2021, a las pensiones concedidas antes de la entrada en vigencia la Ley 87-01? La Ley 379-81 en su artículo 13 creó el Fondo para el pago de Jubilaciones y Pensiones Civiles, estableciendo en el párrafo de dicho artículo que el aporte mensual del servidor público sería de un 4%) de los sueldos de los Funcionarios y Empleados Civiles del Estado, además del 2% del descuento a los pensionados que opten por el seguro de sobrevivencia. Es decir que, en el mejor de los casos, el servidor público cotizaba un 6% de su sueldo mensual a Hacienda para fines de pensiones. En la actualidad, en base a lo establecido por la Ley 87-01, el SDSS le transfiere mensualmente al Ministerio de Hacienda un aporte equivalente a un 9.97% del sueldo de todos los servidores públicos afiliados a Hacienda, incluyendo un 0.95% correspondiente al financiamiento del Seguro de Discapacidad y Sobrevivencia. Es decir que Hacienda recibe ahora un mayor porcentaje de aporte por afiliado al que establece la Ley 379-81, para los Seguros de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia. Consideramos que el CNSS no debe ratificar esta Resolución de la DGJPE por improcedente, en virtud de lo establecido en la Ley 87-01, a no ser que se modifique para que exprese claramente que su aplicación se limita a las pensiones administradas por la DGJPE que hayan sido concedidas antes de la entrada en vigencia la Ley 87-01. Etiquetas: Seguridad Social https://acento.com.do/opinion/pensionados-por-hacienda-con-derecho-a-seguro-de-sobrevivencia-9023749.html

miércoles, 12 de enero de 2022

carta al presidente del 18 de Abril de 2021.

18 de Abril de 2021. Señor Lic. Luis Rodolfo Abinader Corona Presidente Constitucional de la República Dominicana Palacio Nacional Su Despacho Honorable señor Presidente: Nos dirigimos a usted para saludarle, y al mismo tiempo hacer ostensible nuestro sentimiento de admiración, respeto y reconocimiento, a la vez felicitarlo por el empeño y esfuerzo que viene haciendo en pro del desarrollo de la nación, la defensa de sus mejores intereses y la dignidad de la misma y por la atención puesta en el sector de los más vulnerables (envejecientes pensionados/jubilados). Aprovechamos esta oportunidad para hacer de su conocimiento, que los abajos firmantes somos pensionados, que laboramos por varios años en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) antigua CDE y otras instituciones, donde ocupamos varios cargos en diferentes área de generación de energía(planta), administrativa, planificación, Distribución de Redes, Seguridad e Higiene Industrial, Gerente Comercial. Donde hicimos aportes que permitieron el ahorro de recursos en divisas al aportar, compitiendo, nuestros servicios con técnicos extranjeros. Desde el proceso de capitalización hasta el 2021, devengamos una pensión que equivaldría a mas de us$1,000.00 mensuales y al comienzo del año 2000 hasta la actualidad nuestro salario mensual se han ido a menos de us$ 500.00,reduciendo así el poder adquisitivo para combatir la pobreza. Actualmente devengamos una pensión Estática mensual a través de la DGJP a cargo del Ministerio de Hacienda, pero como usted sabrá el costo de la vida se ha disparado considerablemente, por lo que dicha suma resulta insuficiente para cubrir HERMANDAD DE PENSIONADOS Y JUBILADOS DE LA CORPORACION DOMINICANA DE EMPRESAS ELECTRICAS ESTATALES.INC (HEPEJCODEEE) Calle/ Peatón I, Edif.1, Apt.202B, Residencial CDEEE Hato Nuevo, Manoguayabo, Santo Domingo Oeste. Tel.: 809-839-8633 E-mail: hepejcodeee@gmail.com www.hepejcodeee-hepejcodeee.blogspot.com RNC: 4-3-09267-3 los gastos de medicina y manutención de cada hogar y pago de alquiler. Pues el salario de pensión no se indexa (desde hace más de 20 años), es decir, hace años y el poder adquisitivo se ha reducido en un 27%. Es motivo que por esa situación, acudimos a usted, para solicitar de sus buenos oficios y su generosidad, a fin de que dicha pensión sea aumentada a RD$ mensuales, con lo cual pueda solventar los gastos en que incurrimos cada mes frente al alza del costo de la vida, como resultado del aumento que han experimentado los artículos de la canasta familiar y los medicamentos. Esperando que esta solicitud sea considerada por usted y al mismo tiempo reciba una respuesta positiva, a la luz que realizamos un trabajo político para llevarlo a la Presidencia de la República, algunos de nosotros por nuestra edad y enfermedades que nos aquejan no nos han ofertado trabajo, en esa virtud es que solicitamos indexación a nuestras pensiones. No podemos trabajar pero si podemos votar y trabajar por el partido, como lo hicimos como Delegados y otras funciones el pasado proceso electoral. Les saludan con la más alta estima y consideración. Atentamente, Nombre------------cedula-----------edad-----salario-----------enfermedades afecta------- telef _____________________ ________________________________ BALERIO CASTILLO HECTOR GONZÁLEZ VARGAS PRESIDENTE VICE PRESIDENTE

lunes, 27 de diciembre de 2021

Dirección de Jubilaciones celebra 15 años exhibiendo logros/https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2021/12/27/direccion-de-jubilaciones-celebra-15-aniversario/1555585

 


Director General de Jubilaciones y Pensiones cita logros institucionales durante la celebración del 15 aniversario

Expandir imagen
Dirección de Jubilaciones celebra 15 años exhibiendo logros
Dirección de Jubilaciones celebra 15 años de aniversario. (Foto: Fuente externa)

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) celebró este lunes su 15 aniversario exhibiendo como logro el otorgamiento de 30 mil pensiones.

Las actividades iniciaron esta mañana con el izamiento de la Bandera Nacional, y la interpretación del Himno Nacional a cargo de la banda de música de la Policía Nacional.

Más tarde, a las 10:00 de la mañana, fue oficiada una misa de acción de gracias en la Catedral Primada de América, por el sacerdote Evaristo Heres, quien destacó la importancia de la institución oficial por la labor que realiza en favor de quienes requieren de una pensión al final de su edad productiva.  

En ambas actividades el director de la DGJP, Juan Rosa, destacó como logro importante de su gestión el otorgamiento de más de 30 mil pensiones, por lo que expresó que el presente año cerrará con una cantidad muy por encima de las 168,000 que la institución se puso como meta.

También destacó, que ha logrado un 98 por ciento de mejora de la calidad en el servicio. Dijo que con respecto a esta calificación, se ha logrado que la gente hable bien, en favor de la DGJP.

Rosa informó que la DGJP adquirió tres modernos autobuses con la finalidad de transportar a sus colaboradores con mayor seguridad.

Como actividad final fue depositada una ofrenda floral en el Altar de la Patria a la que acudieron funcionarios y empleados de la institución.

No comparto el criterio externado por el director de la DGJP, Juan Rosa,porque la realidad concreta que estan pasando los pensionados de las leyes 379/81y otras leyes la describe esta ONG/HEPEJCODEEE NO COMPARTE EL CRITERIO SOBRE LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS POR LOS SIGUIENTES>Teniendo en cuenta, la famosa frase “vivir y morir en el ejército de los humildes”, del filósofo y escritor español Unamuno, en República Dominicana así están las personas de 65 años o más representan el 26.5 % del electorado dominicano, donde el universo de pensionados/jubilados rondan (160,537) viven por debajo de la línea de la pobreza, que podría llamarse dentro del rango de la miseria. Donde el 47% equivalente a 75,217. Pensionados/jubilados ganan al mes RD$ 5117.50( ahora 8000.00), el 8.8% equivalente a 14,083 p/j ganan RD$10,000/mes; el 18.1% representan la cantidad de 29,287 y el (10.7%/17,124) ganan RD$20,000-30000/MES..
\Los restantes 15,4%(24,646 p/j) distribuidos de la siguiente manera: la cantidad de 18,97.00 p/j equivalente al 7.7% ganan RD$EN EL RANGO DE30,000-40000/MES, el 4,2%(1,035.00 p/j)ganan entre el rango de 40000-50000 pesos/mes,542.00 p/j que es el 2.2% ganan entre rd$50000-60000/mes; de RD$60-70000/MES ganan e 0.5% que equivale122.00 p/j, mientras que197.00 p/j equivalente al 0.8% ganan entre RD$ 70000-100000/MES. Según un estudio realizado por HEPEJCODEEE con datos suministrados en las memorias que aparecen en el portal de transparencia del Ministerio de Hacienda.|\