sábado, 4 de diciembre de 2021

¿Por qué siguen negando pensión a los servidores públicos? (1/3)

 Por LUIS HOLGUÍN-VERAS 

SANTO DOMINGO,R.D./Los servidores públicos esperan con ansias las recomendaciones que dará la Comisión Permanente de Pensiones, que ha sido apoderada de este tema por el CNSS.

La Seguridad Social les sigue negando a los servidores públicos el derecho a recibir la pensión del Estado que les corresponde, por haber trabajado en instituciones públicas desde antes del mes de junio del año 2003, momento en el que comenzó a funcionar el sistema de pensiones instituido por la Ley 87-01, basado en el modelo de capitalización individual.

La Ley 379-81 que creó el sistema de jubilaciones y pensiones para funcionarios y empleados públicos ampara a todos los servidores públicos, a quienes les confiere pensiones por antigüedad y por invalidez, así como de sobrevivencia.  Reconociendo el acumulado de todos los años trabajados en cualquiera de las instituciones públicas.

Como requisito para tener derecho a una pensión por antigüedad en este sistema, el servidor público debe tener un mínimo de 60 años de edad y, de acuerdo a la antigüedad acumulada, le corresponde un porcentaje del promedio de su sueldo de los últimos tres años, en función de la siguiente escala:

AntigüedadPorcentaje de Pensión
2060%
2570%
3080%
35 o más años80%

Aquellos servidores públicos que acumulen una antigüedad de 35 o más años, les corresponde una pensión automática ascendente a un 80% de su salario promedio de los últimos tres años, sin importar la edad que tengan.

La Ley 87-01, como una forma de reconocer los derechos adquiridos de quienes habían cotizado en otros sistemas de pensiones anteriores, específicamente los establecidos por las leyes 1896-48 y 379-81, en su artículo 43 sobre Reconocimiento de los derechos adquiridos, estableció el pago de un Bono de Reconocimiento, en el entendido de que el nuevo sistema, basado en capitalización individual, prometía prestaciones mucho mejores de las que aseguraban estos planes basados en sistemas de reparto.  El artículo 59 que se refiere a la Cuenta personal del afiliado también hace mención de dicho bono.

Luego de 20 años de aprobada la Ley 87-01, nos encontramos con la triste realidad de un balance alcanzado que evidencia el fracaso del sistema de capitalización individual y cómo ha afectado los derechos de los servidores públicos:

  1. a) Las proyecciones de la tasa de retorno efectiva que tendrá este sistema de capitalización individual evidencia que no llegará, en el mejor de los casos, a ofrecer pensiones superiores a un 28% del sueldo con el que los afiliados cotizaron. Esto, luego de acumular 30 años cotizando en dicho sistema.
  2. b) Aunque en la realidad las mismas AFP y la SIPEN han reconocido que el sistema de capitalización individual no cumplirá con los porcentajes de pensiones dignas que prometió, lo cierto es que, en base a sus promesas, la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) persiguió e hizo cerrar múltiples planes de pensiones que existían y que garantizaban a sus afiliados, unas pensiones dignas. Muchos de estos afiliados hoy se preguntan: ¿De qué me sirve saber los aportes y capitalizaciones que tengo acumulados, si no puedo obtener una pensión digna, y la que obtendré no es ni siquiera igual a la que recibiría en el sistema anterior? ¿Valió la pena eliminar el plan de pensiones que teníamos, cuando el actual sistema, basado en capitalización individual, no ha cumplido con lo que dijeron que aportarían?
  3. c) La SIPEN enfrentó los planes preexistentes al 2003 con estrictas evaluaciones, y ejecutó fuertes acosos e instigaciones para que estos planes cerraran por no tener las condiciones que garantizaran su solvencia y que aseguraran ofrecer prestaciones iguales o superiores a las ofrecidas por el sistema de capitalización individual. Contrasta el desempeño demostrado por la SIPEN en su rol frente a los planes preexistentes y el ejecutado frente al funcionamiento de las AFP y las prestaciones que se proyectan ofrecerán a sus afiliados.  Las personas afiliadas se preguntan: ¿Qué ha hecho la SIPEN y el propio Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) frente al descalabro de un sistema que evidencia y reconoce que no cumplirá con las promesas por las que se vendió y asumió este modelo de pensiones? ¿Por qué la SIPEN no ha reclamado acciones correctivas, dejando complacientemente que el sistema siga operando y manteniendo un alto costo que no se corresponde con lo prometido en perjuicio de las personas afiliadas?
  4. d) El Bono de Reconocimiento con el que la Ley 87-01 reconocería y compensaría los derechos adquiridos por haber cotizado en sistemas anteriores, no se ha pagado y al parecer no se pagará.  El CNSS no ha hecho nada para que este bono se ejecute reconociendo los derechos adquiridos por las personas afiliadas, sin embargo, el CNSS ha sido altamente efectivo al aplicar las disposiciones que van en perjuicio de los afiliados, negándoles sus derechos.  Esto contradice la esencia misma de la Seguridad Social.

Es justo aclarar que no me refiero a disposiciones del actual CNSS, sino a la gestión histórica de este organismo rector del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), el cual ha tenido distintas composiciones, pero todas han seguido un mismo patrón en sus disposiciones, en detrimento de los derechos de las personas afiliadas y con una evidente condescendencia a los negocios instaurados en la seguridad social.

  1. e) El proceso de afiliación a la Seguridad Social fue incidentado por la desenfrenada actuación de las brigadas de promotores que las AFP lanzaron a las empresas, instituciones públicas y hasta barrios para captar afiliados, llegando incluso a hacer ofrecimientos que nada tenían que ver con las verdaderas prestaciones contempladas en el sistema.

Resulta penoso que las mismas instituciones del sistema, tales como la SIPEN y la propia Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), desinformaron a la población y a los trabajadores, ofreciéndoles muy poca o casi ninguna información cierta sobre el nuevo sistema, produciendo con ello desinformación sobre el proceso de afiliación, así como sobre los derechos de los servidores públicos, llegando incluso a ofrecer informaciones que luego fueron cambiadas, resultando entonces en desorientación para las personas que se afiliarían y que buscaron de sus orientaciones.

  1. f) Otras personas, por ser servidores públicos, fueron traspasadas sin su consentimiento y de forma automática desde el sistema de reparto a una AFP.  Pero lo peor es que las cotizaciones que habían sido transferidas al Ministerio de Hacienda, no fueron revertidas y no aparecen en su Cuenta Personal del Afiliado, de acuerdo a los reportes que periódicamente les presenta su respectiva AFP.  Estamos hablando de que a todos estos servidores públicos no se les han registrado las cotizaciones correspondientes a uno o dos años, es decir, unas 12 a 24 cotizaciones que pagaron y que no les han sido acreditadas en su Cuenta Personal del Afiliado, mal llamada cuenta de capitalización individual.

Estas incidencias, reconocidas por el CNSS y por la SIPEN en sus correspondientes Resoluciones, evidencian el incumplimiento del debido proceso que instituye la Constitución Dominicana.  Consideramos como un abuso que, aun habiendo reconocido todos los incumplimientos del debido proceso de afiliación al sistema de pensiones, las autoridades sigan desconociendo el derecho adquirido por los servidores públicos, de cualquier edad, amparados por la Ley 379-81, a permanecer en el sistema de reparto.

El desconocimiento que hace el CNSS al negar el derecho de permanecer en el sistema de reparto a los servidores públicos amparados por la Ley 379-81, se hace desconociendo que este derecho es reconocido en tres artículos distintos de la propia Ley 87-01, nos referimos a los artículos 35, 38 y 39 de la referida ley.

En esta situación, salta a la vista el evidente contraste entre la firmeza y persistencia con la que el CNSS y la SIPEN aplican la disposición que aparece incluida en el artículo 59 de la Ley 87-01 que se refiere a la Cuenta personal del afiliado y que plantea que los servidores públicos que pasen del sistema de reparto a una AFP, no podrán regresar al Sistema Previsional de Reparto.  Pese a todas las incidencias que fueron reconocidas por el CNSS y por la propia SIPEN, estos órganos rectores del sistema insisten en negar el derecho a permanecer en el sistema de reparto.  En verdad, no encontramos argumentos que les justifiquen, a no ser el favorecer a los negocios de las AFP en perjuicio de los derechos adquiridos y fundamentales de los servidores públicos amparados por la Ley 379-81 y la propia Ley 87-01.  Derechos que son protegidos por nuestra Constitución.

En las próximas entregas de esta serie analizaremos los testimonios de diversos servidores públicos que, teniendo derecho a permanecer en el sistema de reparto, le fueron negados sus derechos y violentado el debido proceso de afiliación a la seguridad social y al sistema de pensiones. Analizaremos también el reconocimiento que hacen el CNSS y la SIPEN de los incidentes en el proceso de afiliación y cómo estos han afectado a los servidores públicos.

Los servidores públicos esperan con ansias las recomendaciones que dará la Comisión Permanente de Pensiones, que ha sido apoderada de este tema por el CNSS, mediante su Resolución 534-03 del pasado 21 de octubre del 2021 y con la cual esta Comisión tiene la oportunidad de hacer justicia dando cumplimiento a los derechos que les corresponden a los servidores públicos, de cualquier edad, amparados por la Ley 379-81 y que les son reconocidos por la Ley 87-01, a permanecer en el sistema de reparto.

https://acento.com.do/opinion/por-que-siguen-negando-pension-a-servidores-publicos-1-3-9011288.html

sábado, 20 de noviembre de 2021

Más de cuatro millones de personas recibe mensualmente ingresos del Gobierno>LOS PENSIONADOS SE GANARON SUS INGRESOS

 



Lilian Tejeda
Santo Domingo, RD

En República Dominicana alrededor del 40.2% de la población depende de los ingresos que le proporciona mensualmente el Gobierno, ya sea a través de una de pensión, un subsidio focalizado o un salario.

La cantidad de dependientes del Gobierno ha ido aumentando y es una situación que puede conducir el endeudamiento, lo que representa un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas, advierte el economista Miguel Collado Di Franco en un análisis realizado para el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

De acuerdo a las estimaciones realizadas por el analista, el número de personas que dependen mensualmente de los recursos públicos pasó de 3.98 millones en el 2019 a 4.23 millones en el 2021. En términos porcentuales esto es de 38.4% a 40.2%.

El autor expone que los gobernantes toman decisiones para beneficiar a los votantes actuales con dinero que pagarán los votantes del futuro.

“Los contribuyentes del futuro pagarán la deuda de hoy. En consecuencia, en el presente se beneficia a los votantes con dinero que saldrá de los bolsillos de personas ajenas a las decisiones actuales. Sacrificar a los ciudadanos del futuro por las decisiones de gasto corriente actual es una acción que carece de carácter moral”, plantea en sus consideraciones.

Empleados

Hasta agosto pasado había registrados 590,717 empleados públicos en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Si bien se evidencia una reducción de 41,427 con respecto a diciembre de 2020, todavía República Dominicana sigue siendo uno de los países de América Latina con empleados en la Administración Pública, explica Collado Di Franco.

El autor señala que, conforme a las cifras oficiales, aproximadamente 15 de cada 100 dominicanos trabajan en la Administración Pública, y que, entre los empleados formales, la cifra representa 31 de cada 100.

Ahora hay menos empleados pero ganan más

El experto precisa además que aunque el número de empleados registrados en la TSS se ha reducido, el monto reportado en forma de salarios es mayor.

“En enero pasado, la masa salarial reportada en ese mes fue de RD$18,902 millones. Sin embargo, los datos recientes de agosto muestran que el conjunto de los salarios otorgados en el sector público fue de RD$20,860 millones. En promedio, mientras en enero se pagó RD$29,264 por empleo, siete meses después ese monto pasó a representar RD$33,091 mensuales. No ha habido ahorro para los contribuyentes, solo una disminución en el número de empleos y empleados”, detalla el economista.

Jubilados

El número de jubilados también ha aumentado, pasando de 142,165 en el 2019 a 160,037 en agosto de 2021.

Subsidios

Igualmente se ha incrementado la cantidad de beneficiados de los programas sociales, como Comer es Primero (ahora Supérate), que pasó de 831,106 familias a 1,038,551 entre 2018 y agosto de 2021, y Bonogás, que en el 2018 cerró con 957,790 beneficiarios y en agosto de este 2021 tenía 967,348.

En términos generales el número de receptores de subsidios sociales es 1,141,393. Aunque la cifra se mantiene en aumento desde el 2019, el mayor incremento se registró en este 2021. Pero en este caso es preciso señalar que el incremento está relacionado con la pandemia de la Covid-19, que ha provocado que más gente necesite ayuda del Gobierno.

Dependientes del Gobierno

Cerca de 40 de cada 100 dominicanos recibe mensualmente algún tipo de ingreso o transferencia de los fondos administrados por el gobierno. Esto es 4.2 millones de habitantes.

Salario

Este año se redujo el número de empleados públicos, pero el promedio del salario mensual pasó de RD$29,264 a RD$33,091.


https://listindiario.com/economia/2021/11/15/696814/mas-de-cuatro-millones-de-personas-recibe-mensualmente-ingresos-del-gobierno

sábado, 16 de octubre de 2021

Seguridad social, salud, pensiones y cambio

 

Santo Domingo,R.D.- Cambios que se desean en materia de servicios de salud, pensiones y otros componentes de la seguridad social prioritarios como la protección en los accidentes laborales, la salud de las/los envejecientes, las personas con discapacidad, las embarazadas…

Por MILDRED DOLORES MATA 

El miércoles 15 de septiembre 2021 el Movimiento Seguridad Social Digna hizo una un llamado a reunir en 100 esquinas de la República Dominicana a parte de sus integrantes y a participantes nuevos para promover un cambio o una reforma integral, estructural en el sistema de seguridad social.

El actual desempeño descansa en la  ley 187-01, la cual establece que debía ser modificada en 10 años, lo cual no se hizo en el 2011. Corresponde por obligación ineludible la modificación en este año  2021. Por eso se creó la ley 13-20 para esta modificación de la ley de seguridad social.

Como tal hay un doble movimiento en la sociedad dominicana para que se modifique la ley 187-01: 1) La Coalición de la Seguridad Social Digna que aglutina a sectores sociales que quieren una modificación profunda del sistema acorde con lo que establece la Constitución de salud universal en medicamentos, atenciones, procedimientos; y 2) desde el Estado, en la instancia del Congreso de la República con una Comisión Bicameral del Senado y de la Cámara de Diputados/as que no ha elaborado una propuesta, y no obstante está abriendo vistas públicas sin partir de una referencia donde se pueda visualizar un compromiso con los elementos nodales de la seguridad social que desean, el sistema de pensiones, de salud pública.

Ésta Comisión ha estado realizando vistas públicas en la provincia de Santiago, de Azua, cuyos mecanismos de convocatoria y los sectores presentes se consideran no son representativos de los sectores trabajadores, populares, empleados del sector salud, organizaciones sindicales, barriales, etcétera.

La Coalición por una Seguridad Social Digna se ha reunido con esta Comisión Bicameral y no está claro qué quiere esa Comisión, el punto de partida para la toma de decisiones, los intereses que se mueven.

Realmente    habrá que impulsar una correlación de fuerzas que influya en que los grandes intereses financieros no se impongan en el Congreso con esta reforma y no sigan siendo los propietarios de los recursos y sigan imponiendo exclusiones como el Plan Básico de Salud,y recortes, rechazo a determinados grupos como las personas con problemas de salud mental, o no asumir las enfermedades catastróficas y a muchísimas personas que por sus situaciones de salud no permiten que accesen a los planes de salud.

En el aspecto de las pensiones se rechaza los bajos montos de las mismas, y que las personas no puedan tener acceso a sus fondos cuando así los necesiten.

También se demanda el cumplimiento de la ley 01-12 de la Estrategia Nacional de Salud END 2030 que define que a salud debe destinarse el 4% del Producto Interno Bruto  PBI.

La Coalición por una Seguridad Social Dignasurge el 17 de junio 2021 y tiene un plan de lucha de mediano aliento basado fundamentalmente en la movilización.

En Santiago se crearon 13 esquinas de las 100 que se propusieron realizar.

En las esquinas se tenían amplios desplegables, las personas estaban identificadas con camisetas, gorras, se distribuían volantes, se conversaba con las personas. Algunas personas en los vehículos que se podían abordar en los semáforos pedían volantitos para distribuir, y argumentaban a favor de los cambios que se desean en materia de servicios de salud, pensiones y otros componentes de la seguridad social prioritarios como la protección en los accidentes laborales, la salud de las/los envejecientes, las personas con discapacidad, las embarazadas…

En parte del público que se abordaba y con los que se conversaba cuando se repartían los volantes había cierto pesimismo, pues decían que dieron esos al determinados políticos. Exhortaba a que se agilizaran esos cambios para que los dineros se recuperen.

También se pronunciaban porque se entregue un 30%  de los depósitos de las personas en los fondos de pensiones.

Intuímos que hay mucho trabajo que hacer para lograr cambios significativos en el modelo actual.

Hasta la próxima pues, y de trabajar para la mejoría y la felicidad de todos/as nadie se canse.

Seguridad social, salud, pensiones y cambio | Acento

lunes, 11 de octubre de 2021

Gobierno dominicano trabaja para garantizar suministro energía eléctrica

 

El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, afirmó este miércoles que las autoridades del sector eléctrico trabajan para garantizar a la sociedad dominicana el suministro de energía eléctrica en cantidad suficiente para abastecer la demanda y a precios asequibles para la población.

Durante una rueda de prensa, el ingeniero Almonte explicó que, luego de casi un año de estabilidad en la oferta de energía en el país, se han presentado eventos que han afectado el servicio eléctrico y citó el alza de precio y el atraso por parte del suplidor de carbón de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina.

A esto se suma, agregó el ministro, que en julio pasado el único suplidor de gas natural, AES Andrés quedó imposibilitado temporalmente de seguir importando al país dicho combustible debido a un accidente de envergadura en la planta de su suplidor en Estados Unidos. “Esa situación produjo la salida por unos días de algunas de nuestras principales plantas de generación que se abastecen de gas con AES”, dijo.

Expresó que la coincidencia en la salida de algunas plantas de gas alimentadas por AES y las dificultades con el carbón para Punta Catalina han generado un fuerte estrés en la oferta de generación.

“Estamos en gestiones para la solución de esos problemas. En el caso de Punta Catalina, ya hemos lanzado una licitación urgente para la compra de carbón y hemos estado disponiendo compras de carbón para garantizar que Punta Catalina siga produciendo, como lo está haciendo hoy, a plena capacidad”, expresó el ministro.

Manifestó que con la licitación de urgencia que se ha lanzado buscan adquirir alrededor de 500,000 toneladas de carbón, que sería suficiente hasta que entre en vigor un nuevo contrato para suplir carbón a la central para que ésta opere sin interrupciones.

“Todos estos esfuerzos, todas estas gestiones que estamos haciendo, tienen el propósito de mantener estable el servicio eléctrico en el país para que el pueblo dominicano tenga tranquilidad”, destacó.

Dijo que el Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader está consciente de los retos que tiene por delante y que por tal razón lanzó el 12 de marzo del 2021 una licitación pública internacional para la contratación de potencia y energía hasta 800 MW de plantas basadas en gas natural prevista iniciar su construcción el próximo año en Manzanillo, Montecristi.

“Como puede apreciarse estamos trabajando para que el país cuente con oferta abundante de energía limpia y de menor costo posible en el marco de nuestra condición de un país que no tiene yacimientos de combustibles”, puntualizó.

Almonte estuvo acompañado por Andrés Astacio, vicepresidente del Consejo Unificado de las EDE y administrador de Edeeste; Serafín Canario, administrador de la Central Termoeléctrica Punta Catalina; Martin Robles, administrador de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), y Rafael Salazar, administrador de la Empresa de Generación Eléctrica Dominicana (EGEHID).

También, le acompañaron los viceministros Rafael Gómez, de Energía; Miguel Díaz, de Minas; Walkiria Caamaño, de Hidrocarburos y jefa de Gabinete; Alfonso Rodríguez, de Ahorro y Eficiencia Energética, y Fausto Pérez, de Seguridad Energética.

Igualmente, estuvieron Edward Veras, director de la Comisión Nacional de Energía; Martín Robles, administrador de ETED; George Reynoso, director ejecutivo del Consejo Unificado, y los administradores de Edesur, Milton Morrison y Andrés Cueto, de Edenorte.

https://eldinero.com.do/173772/gobierno-dominicano-trabaja-para-garantizar-suministro-energia-electrica/


En el Ministerio de Energía y Minas: fiesta y mañana gallo

 Por BERNARDO CASTELLANOS

SANTO DOMINGO,R.D./Al mismo tiempo que el país hace esfuerzos por salir de la crisis y recesión económica agudizada por la pandemia de la COVID 19, la sociedad se sitúa en el umbral de una amenaza de aumento de impuestos y tarifa eléctrica.

Todos los datos y cifras contenidos en el presente artículo, es información oficial que ha sido obtenida de la pagina de Transparencia del Ministerio de Energía y Minas (https://mem.gob.do/transparencia/category/recursos-humanos/nominas/).

Figura 1

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

CANTIDAD DE EMPLEADOS FIJOS

Cuando se comparan las cifras oficiales relativas a la cantidad de empleados en el Ministerio de Energía y Minas, nos encontramos que entre Julio del 2020 y Septiembre del 2021, dicho indicador aumentó en alrededor de un 8.5%. Esto significa, que en el Ministerio de Energía y Minas, entre Julio 2020 y Septiembre 2021, la cantidad de empleados fijos aumento en veinticuatro (24) personas. ¿Es esto el CAMBIO prometido?

Figura 2

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

CANTIDAD DE EMPLEADOS CONTRATADOS O TEMPORALES

Entre Julio del 2020 y Septiembre del 2021, la cantidad de empleados contratados o temporales en el Ministerio de Energía y Minas, sufrió un incremento de doscientos ochenta y tres (283), personas lo que representa un aumento de alrededor de dos mil por ciento (2,000%). ¿Es esta la racionalidad prometida por el CAMBIO?

Figura 3

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

CANTIDAD TOTAL DE EMPLEADOS

(FIJOS + CONTRATADOS O TEMPORALES)

La cantidad de empleados totales (fijos + contratados o temporales), en el Ministerio de Energía y Minas, aumentó en unas trescientos siete (307) personas, entre Julio 2020 y Septiembre 2021, lo que representa un aumento alrededor de un ciento tres por ciento (103%).

Entre Julio 2020 y Septiembre 2021, la cantidad de empleados totales en el Ministerio de Energía y Minas se duplicó, sin que las responsabilidades y funciones establecidas en la Ley 100-13, que crea el Ministerio de Energía y Minas se hayan duplicado. ¿Se corresponde esta duplicación de la cantidad de empleados con las promesas realizadas a la población por el CAMBIO?  

Figura 4

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

GASTO EN NOMINA EMPLEADOS FIJOS

(MILLONES RD$)

Entre Julio 2020 y Septiembre 2021, el gasto en nómina mensual, de los empleados fijos del Ministerio de Energía y Minas, disminuyo en unos 4.4 millones de pesos, equivalentes, a una disminución en el orden de un veinte por ciento (20%).

Esta disminución en el gasto en nómina asociado a los empleados fijos del Ministerio de Energía y Minas, es cónsona y esta dentro de las promesas ofertadas por el CAMBIO a la sociedad.

Figura 5

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

GASTO EN NOMINA EMPLEADOS CONTRATADOS O TEMPORALES

(MILLONES RD$)

El gasto en nómina mensual asociado a los empleados contratados o temporales del Ministerio de Energía y Minas, entre Julio 2020 y Septiembre 2021, aumentó en unos 24.6 millones de pesos, equivalente a un incremento alrededor del dos mi trescientos setenta por ciento (2,370%).

En otras palabras, entre Julio 2020 y Septiembre 2021, en el Ministerio de Energía y Minas, el gasto mensual en nómina de los empleados contratados o temporales, prácticamente se multiplico por veinticuatro (24). ¿Es esto la austeridad prometida por el CAMBIO?

Figura 6

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

GASTO EN NOMINA TOTAL

(FIJOS + CONTRATADOS O TEMPORALES)

(MILLONES RD$)

En la actual gestión del Ministerio de Energía y Minas, el gasto total mensual en nómina (fijos + contratados o temporales), entre Julio 2020 y Septiembre 2021, ha aumentado en alrededor de unos veinte (20) millones de pesos, equivalentes a un aumento en el orden del ochenta y nueve por ciento (89%).

Al mismo tiempo que el país hace esfuerzos por salir de la crisis y recesión económica agudizada por la pandemia de la COVID 19, la sociedad se sitúa en el umbral de una amenaza de aumento de impuestos y tarifa eléctrica, que castigara y penalizara fuertemente a la población. En ese mismo escenario y tiempo, en el Ministerio de Energía y Minas, parece que no se dan por enterado, de la difícil situación por la que atraviesan las finanzas públicas, ya que en base a las cifras oficiales contenidas en el presenta artículo, los funcionarios transmiten la impresión y sensación, de que están ajenos y ausentes a la realidad económica de las finanzas públicas, que viven dentro de una burbuja, aislados de la realidad económica que golpea a la sociedad.

Mientras la sociedad está amenazada por un aumento importante en los impuestos y en la tarifa eléctrica, que afectara al alza los precios de la mayoría o casi totalidad de bienes y servicios, EN EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, COMO DICE EL REFRÁN POPULAR, PARECE QUE ESTÁN, DE FIESTA Y MAÑANA GALLO.

¿ESTOS INCREMENTOS EN GASTOS EN NOMINA (GASTO CORRIENTE) Y EMPLEOMANÍA, QUE SE PRODUCEN EN EL MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, ES LA EFICIENCIA, RACIONALIDAD Y AUSTERIDAD PROMETIDA POR EL CAMBIO?

Nómina-Personaa-Fijos-Julio-2020

Nomina-Personal-Contratado-Septiembre-2021

Nómina-Personal-Contratados-Julio-2020

Nomina-Personal-Fijo-Septiembre-2021

https://acento.com.do/opinion/en-el-ministerio-de-energia-y-minas-fiesta-y-manana-gallo-8994309.html