martes, 24 de agosto de 2021

Miles personas han muerto sin recibir su pensión

 


SANTO DOMINGO,R.D.-El senador Iván Silva dijo ayer que es lamentable que el Congreso Nacional haya permitido que más de 7,000 dominicanos murieran sin que se les diera su pensión por parte del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).

El representante por la provincia de La Romana informó que estos fallecimientos se han producido debido a que al momento de liquidar al IDSS para hacer la conversión en lo que es hoy el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL), el congreso debió establecer los fondos para cubrir estos pasivos laborales, pero lamentablemente no se tomó en cuenta tan importante punto.

“Cuando la caja del Seguro Social se pasó para el IDOPPRIL habían alrededor de 32 mil afiliados. De esos 32 mil que no han recibido su pensión ya han muerto 7 mil de ellos”, dijo con pesar el legislador del Partido Revolucionario Moderno.
Iván Silva expresó que es muy doloroso que en ese desmonte de una institución gubernamental para formar la otra, no se le haya cumplido a ninguna de esas personas, que muchos de tienen carencias extremas.

“Sin lugar a dudas, nosotros los congresistas tenemos una gran responsabilidad con estos ciudadanos, de cumplirles con el tema de sus pensiones», aseguró el senador y dirigente político del Partido Revolucionario Moderno de La Romana.

Hay que Evitar le den una pensión solidaria.
Silva advirtió que en caso de que se introduzcan por el lado del Ejecutivo, lo único que les va a tocar a esas personas sería o una pensión solidaria o una pensión por incapacidad, lo cual no es la pensión que a ellos les corresponde.

“El que estuvo trabajando y ganaba 25 mil pesos mensuales, a ese no le corresponde una pensión solidaria, (que son 5 mil pesos), sino que debe recibir una compensación conforme al sueldo o lo que cotizaba”, explicó.

¿Quién gana en todo esto?
Según Silva de todo este lío el único que es beneficiado es el Fondo de Pensiones, porque a una persona que tal vez se le debía pagar 8 mil o 10 mil pesos, lo que se le terminaría pagando es la pirrica suma de 5 mil pesos.
Silva dijo que propondrá en la comisión de Seguridad Social que sea analizado este punto.

El ejecutivo no lo puede asumir

En su llamado a sus colegas congresistas que integran la comisión bicameral que estudia y revisa la modificación integral a Ley No. 87-01, que crea el Sistema de Seguridad Social, el senador Iván Silva los invita a ponerle mucha atención a esos pensionados que “estan en el limbo” y a las viudas cabeza de familias.

https://hoy.com.do/miles-personas-han-muerto-sin-recibir-su-pension/

jueves, 12 de agosto de 2021

El descalabro de las EDES (1)


 

El resarcimiento del agravio que nos ha costado miles de millones de pesos, adjunto a la intranquilidad que genera en la sociedad un sistema energético deficiente, a causa de un manejo administrativo turbio y descomunal, enviará un mensaje claro de que el dinero del pueblo no será jamás un festín familiar.

Por JOAN LEYBA MEJÍA 

En ese contexto turbulento, de rupturas de consensos, de impugnación, de todo lo bueno y lo malo, se inició la erosión de la autoridad y prestigio de la clase dirigente, de las instituciones más influyentes y las personas asociadas a ellas”. Álvaro Vargas-Llosa

Recientemente fuimos testigos del depósito por parte de las actuales autoridades en materia eléctrica del país en la Procuraduría General de la República, de una querella penal en la que se acusa formalmente de corrupción administrativa a exfuncionarios, familiares y allegados del expresidente Medina en desmedro de las denominadas EDES. La documentación depositada señala que estos, actuaron en franca violación del Código Penal y las leyes que rigen para el lavado de activos.

El querellante, ha sido específico al suministrar a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, la documentación sustentatoria del daño y el articulado de la norma penal común que indica la transgresión efectuada en menoscabo del erario público. En esta se advierte la coalición de funcionarios, los que, de manera aviesa y perversa, convinieron, según la acusación, para lograr, partiendo de su cercanía con el poder, “la ejecución de medidas y disposiciones contrarias a las leyes”.

 La actuación de los representantes del Estado Dominicano, ente presuntamente agraviado por hermanos, cuñados y amigos del hijo desventurado de San Juan de la Maguana, se enmarca en la sospecha fundada sobre la manera que ese grupúsculo, haciendo uso y abuso del poder ostentado, monopolizó en complicidad con los funcionarios eléctricos, el proceso de compras y contrataciones de bienes y servicios de dichas entidades vulnerando toda regla establecida por la norma.

Estafa agravada en contra del Estado, coalición de funcionarios, prevaricación, lavado de activos, falsedad en documentos privados y uso de documentación falsa. Asociación de malhechores y soborno a funcionarios, constituyen a juicio del actor civil, los elementos punitivos en los que incurrieron, en perjuicio de la nación y beneficio de la pandilla que exprimía el malogrado e insuficiente presupuesto eléctrico.

El documento destaca, a la sazón, en las empresas de distribución eléctrica del Estado; pesa “un gran déficit funcional y operativo debido a pérdidas insalvables producto de la corrupción y el manejo fraudulento de los recursos”. Y que, a causa de ello, conjuntamente con la quiebra experimentada como consecuencia de la malversación y desviación de fondos, se hace necesario contar con subsidios del ejecutivo para evitar un posible colapso del sistema energético.

El panorama no es cosa fácil a la luz de lo expresado por quienes han decidido actuar en nombre de todos los dominicanos en procura de lograr un régimen de consecuencias inexistente en tiempos pasados.  El resarcimiento del agravio que nos ha costado miles de millones de pesos, adjunto a la intranquilidad que genera en la sociedad un sistema energético deficiente, a causa de un manejo administrativo turbio y descomunal, enviará un mensaje claro de que el dinero del pueblo no será jamás un festín familiar.

Estaremos atentos al proceso iniciado en la PEPCA y, en consecuencia, ahondaremos en los intestinos de esta afrenta a las arcas públicas, para de esa manera dar a conocer los detalles de un conjunto de elementos ocultos en el entramado corrupto articulado para sangrar descaradamente las entidades gubernamentales en los anteriores gobiernos dejando cuasi moribundas a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y a las EDES.

https://acento.com.do/opinion/el-descalabro-de-las-edes-1-8969588.html

El descalabro de las EDES (2)

 

SANTO DOMINGO,R.D.-Manipulando las fichas técnicas y provocando alteraciones al sistema con información complaciente. El acto consistía en indicar la obligatoriedad de adquirir los productos y servicios con especificidades de las empresas de los encartados.

Por JOAN LEYBA MEJÍA 

El origen:

“He intentado escuchar lo que todo el mundo tenía que decir antes de aventurar mi propia opinión”. Nelson Mandela.

Para muchos, la crisis eléctrica en el país se deriva indefectiblemente de los efectos nocivos de una capitalización mostrenca, establecida en franco detrimento de los intereses del pueblo. Su existencia data de una ley especial marcada con el número 141-97, agenciada y promulgada en la primera administración morada. Esta norma, creada con el fin de descentralizar los servicios energéticos a través de empresas de generación y distribución de electricidad, en donde el Estado pasaría a ser socio mayoritario con participación no menor al cincuenta por ciento de las acciones, fue el inicio de todo.

De tiempo en tiempo se fue readaptando, según el interés de turno, el esquema sobre el que regirían los procesos de electrificación estatal, coexistían a la llegada del nuevo gobierno, las empresas precitadas más la CDEEE, cuya finalidad era liderar y coordinar las empresas eléctricas y llevar a cabo programas del Estado en materia de electrificación rural y suburbana. Tenía además la encomienda de generar las condiciones adecuadas para la prestación y mejoría de los servicios públicos en materia de energía eléctrica, así como gestionar arreglos de pagos entre las EDES.

Hasta ahí, obviando la herencia criolla cimentada por Cristóbal de Santa Clara en pleno auge del colonialismo imperial. Los incesantes apagones, la mala calidad de la distribución, la inestabilidad de la generación, la falta de un plan estratégico de mejora sustancial. Ningún acto. Nada había provocado el daño que le ha ocasionado al sistema la llegada de un clan con características de mafia, que vulneró todo precepto con el único fin de enriquecerse alterando las reglas elaboradas para el manejo de compras y contrataciones públicas.

La actual crisis y sobre la que pesa un extenso expediente de corrupción, a la luz de las nuevas autoridades, nace en el mismo instante en que el dictadorzuelo nacido en una montaña del Granero del Sur, decidiese nombrar como funcionarios de la CDEEE y las empresas destinadas a la distribución a los señores Luis Ernesto De León Núñez, Hipólito Núñez y Julio César Correa, designados mediante el Decreto 462-12, emitido un día después de la canonización del ungido sureño.

Los acólitos de Medina, cuenta la leyenda, iniciaron de inmediato un plan estratégico de corrupción administrativa con el que acumularían innúmeras fortunas a partir de las contrataciones públicas amañadas, fraudulentas y sobrevaloradas. Realizadas en violación de la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones del Estado y creando una estructura corrupta circular casi perfecta, que dejaba en manos del grupo familiar del expresidente y su esposa, un alto porcentaje de las contrataciones del sector eléctrico.

Los hoy imputados, hermanos, cuñados, concuñados y allegados del expresidente y su cohorte, según los informes vertidos posterior a la experticia legal encaminada en la procuraduría por los incumbentes actuales, eran partícipes en un sinnúmero de procesos de compras fraudulentos, suscribiendo contratos leoninos que transgredían, los numerales 1 y 5 del artículo 14 de la Ley 340-06 que abordan la imposibilidad de que los familiares directos de los funcionarios participen en procesos de compras en las entidades donde estos ejercen sus funciones.

Bajo esa premisa sustentaron la celebración de un sistema de proveedor único, con modalidades de compras directas, manipulando las fichas técnicas y provocando alteraciones al sistema con información complaciente. El acto consistía en indicar la obligatoriedad de adquirir los productos y servicios con especificidades de las empresas de los encartados. Dejando a las nuevas autoridades un desafío inquebrantable y es que, para citar a Renato Miguel de Carmo y André Barata: “A la luz de este escenario, un nuevo ciclo debe significar la continuidad del robustecimiento de la democracia

https://acento.com.do/opinion/el-descalabro-de-las-edes-2-8973990.html

viernes, 6 de agosto de 2021

Sector eléctrico y deuda pública

 

Rolando Reyes
rolandoreyesyasociados@gmail.com

 Primer Tiro
SANTO DOMINGO,R.D.-Las transferen­cias presupues­tarias corrientes a las empresas eléctricas (des­tinadas a cubrir subsidios ta­rifarios y déficits operativos) de los últimos cinco años han promediado el 0.6% del PIB. El déficit de las empre­sas públicas eléctricas expli­ca en promedio el 20% del déficit del Sector Publico no Financiero. El mismo se de­be a la ausencia de una tarifa que refleje completamente los costos marginales de ge­neración y distribución, y so­bre todo, por las exageradas e inaceptables pérdidas de las empresas distribuidoras. Mientras más crece el déficit del sector eléctrico, más cre­ce el déficit fiscal y mas au­menta la deuda pública. En la actualidad, de cada 100 dólares de energía que las distribuidoras compran a las generadoras, solo 62 retor­nan al flujo de caja de dichas empresas. Aumentar la ge­neración de electricidad, y la compra de la misma por par­te de las distribuidoras, sin antes eliminar esta situación, completamente insostenible, sería como tratar de llenar un barril sin fondo.

Segundo Tiro
Dado que es muy poco pro­bable que el Pacto Eléctrico recientemente firmado con­duzca a una solución del gra­ve problema planteado, se hace necesario el diseño y apli­cación de una estrategia que conduzca a una salida del Es­tado del negocio de la distribu­ción, con un socio que asegu­re las inversiones requeridas para reducir las perdidas y au­mentar la eficiencia de las re­des de distribución, y otra es­trategia orientada a acelerar el cronograma de la entrada en vigencia de una verdadera ta­rifa técnica que refleje perma­nente los costos marginales de generación, transmisión y distribución. Al final, el Pacto Eléctrico y el Pacto Fiscal ten­drán que recorrer el mismo ca­mino, uno al lado del otro, y durante esa marcha es seguro que será necesario considerar la venta de otros activos eléc­tricos en poder del Gobierno, lo que contribuiría a la sosteni­bilidad y solvencia de la deuda pública, siempre y cuando los ingresos obtenidos por la ven­ta de dichos activos, o parte de ellos, sean aplicados a la amor­tización de la citada deuda.

Tercer Tiro
El año pasado el valor de las acciones del Estado en EGE/Itabo era de RD$ 2,632.2 mi­llones, los cuales generaban Ingresos antes de Intereses, Amortización y Depreciación (EBITDA) de RD$ 1,043.9 millones, mientras en el caso de EGE/Haina, estos montos eran RD$ 10,192.5 millones y RD$ 1,640.1 millones, res­pectivamente. Las EBITDA de EGE/Haina son equiva­lentes a US$ 33.4 millones anuales. Si se supone que dicha central tendría una vi­da útil de 20 años, y que un inversionista interesado en comprar las citadas accio­nes aplicaría una tasa de des­cuento con una prima de 150 puntos básicos por enci­ma de la tasa de interés de la deuda con garantía sobera­na, el valor de los activos en dicha empresa ascendería a US$ 344.4 millones. Apli­cando la misma rutina de cálculo al caso de EGE/Ita­bo, el valor sería US$ 219.6 millones. A los precios in­ternacionales actuales del carbón, y de venta del KWh en el mercado local, y to­mando en cuenta los de­más parámetros técnicos, Punta Catalina podría ge­nerar un promedio anual de US$ 223.2 millones de EBITDA, lo que significa que el valor de mercado de este gran activo de gene­ración seria de US$ 2,301.6 millones. Sume y reste estos valores de la deuda pública, y sea usted el jurado.


https://listindiario.com/puntos-de-vista/2021/08/05/682557/sector-electrico-y-deuda-publica

miércoles, 4 de agosto de 2021

MINISTERIO DE ENERGIAY MINAS HA CONVERTIDO LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PENSIONADOS EN UNA CARGA PESADA.

 

SANTO DOMINGO,R.D.-En el gobierno del cambio, es contradictorio esa actitud y resulta fundamental seguir profundizando el camino iniciado en nuestro país hace  un año, prestando una mayor atención a las necesidades de las personas adultos y adultas mayores, teniendo a los derechos humanos en la base de todos los esfuerzos que se hagan en ese sentido.


La vejez es una etapa de la vida en la que se pueden seguir haciendo contribuciones esenciales al funcionamiento de la sociedad, pero para eso el Estado debe brindar las adecuadas garantías promoviendo el pleno e igualitario goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas de edad.

Desde HEPEJCODEEE trabajamos a diario para proteger los derechos de los pensionados adultos mayores a una vida plena, libre de prejuicios, digna y sin discriminación.

Los pensionados del sector eléctrico de Rep.Dominicana y sus dependientes tenían más de 20 años un derecho Adquirido de proveerse del seguro médico por parte de la CDEEE para mejorar la salud o tener una salud digna en la vida”.

Sin embargo, el 20 de abril del 2021, a través del Decreto 342-20, EL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS aprovechó y Convirtió LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PENSIONADOS EN UNA CARGA PESADA,al cesar la CDEEE, donde informa al sector que no continuara con el subsidio proporcionado por la empresa como ayuda a los pensionados y sus dependientes.  EL 2.83 % que la empresa transfería mensualmente a modo de compensar la carga económica delpago del seguro medico. Fue suspendido Aprovechamos esta oportunidad para hacer de su conocimiento, que los pensionados, que laboramos  por varios años en la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CDEEE) antigua CDE, donde ocupamos varios cargos en diferentes área de generación de energía(planta), administrativa, planificación, Distribución de Redes, Seguridad e Higiene Industrial, Gerente Comercial. Donde hicimos aportes que permitieron el ahorro de recursos en divisas al aportar, compitiendo, nuestros servicios con técnicos extranjeros.

Desde el proceso de capitalización hasta el 2021, devengamos una pensión que equivaldría a mas de us$1,000.00 mensuales y al comienzo del año 2000 hasta la actualidad nuestro salario mensual se han ido a menos de US$ 500.00,reduciendo así el poder adquisitivo para combatir la pobreza.

Actualmente devengamos una pensión Estática mensual, pero como usted sabrá el costo de la vida se ha disparado considerablemente, por lo que dicha suma resulta insuficiente para cubrir los gastos de medicina y manutención de mi hogar y pago de alquiler. Pues el salario de pensión no se indexa, desde hace años y el poder adquisitivo se ha reducido en un 27%.

Es motivo que por esa situación, acudimos al PRESIDENTE en tiempo de aumento de pensión a los sindicalistas , para solicitar de sus buenos oficios y su generosidad, a fin de que dicha pensión sea aumentada a RD$ mensuales, con lo cual pueda solventar los gastos en que incurrimos cada mes frente al alza del costo de la vida, como resultado del aumento que han experimentado los artículos de la canasta nacional y los medicamentos.Ignorando al sector de los pensionados y jubilados de R.D.-sector que representa  las personas de 65 años o más( adultos mayores) y representan el 26.5 % del electorado dominicano, donde el universo de pensionados/jubilados rondan (147,611) viven por debajo de la línea de la pobreza, que podría llamarse dentro del rango de la miseria. Donde el 47% equivalente a 69090 pensionados/jubilados ganan al mes RD$ 5117.50( ahora 8000.00), el 8.8% equivalente a 12,990 p/j ganan RD$10,000/mes; el 18.1% representan la cantidad de 26,717.5(10.7)% ganan RD$20,000-30000/MES.

Los restantes 15,4%(22,732 p/j) distribuidos de la siguiente manera:  la cantidad de 11,366 p/j equivalente al 7.7% ganan RD$EN EL RANGO DE30,000-40000/MES, el 4,2%(6,199.6 p/j)ganan entre el rango de 40000-50000 pesos/mes,3,247.4 p/j que es el 2.2% ganan entre rd$50000-60000/mes; de RD$60-70000/MES ganan el0.5% que equivale 738 p/j, mientras que 1180 p/j equivalente al 0.8% ganan entre RD$ 70-100000/MES. Según un estudio realizado por HEPEJCODEEE con datos suministrados en las memorias que aparecen en el portal de transparencia del Ministerio de Hacienda.

Los adultos mayores se retiran del mercado de trabajo porque así lo establece la ley, por las presiones sociales para que dejen sus cargos a los más jóvenes, por la discriminación en las contrataciones y porque necesitan utilizar el beneficio que les ha otorgado la sociedad.
 La jubilación genera graves consecuencias para los adultos mayores, en primer lugar sus bajos montos implican una estrechez económica y en segundo lugar en una sociedad que privilegia la esfera económica, el hecho de no desempeñar una actividad productiva connota «no hacer nada», ser «nadie» y ser una carga para los demás. Hoy en dia, los hermanos pensionados /jubilados del sector eléctrico/ sector magisterial les han suspendidos su seguro médico en tiempo de COVID, siendo eso un DERECHO ADQUIRIDO para el titular como sus dependientes. Con esa acción criminal HEPEJCODEEE llama la atención del Sr. Presidente Constitucional. Ya que el 6 de mayo del 2021, esa ONG les dirigió una comunicación al MINISTRO para tratar el caso que nos afecta y una semana despues nos reunimos con el incumbente, el cual se comprometió tratar nuestra inquietud al DIRECTOR DE SENASA sin obtener respuesta hasta la fecha. 

Este panorama refleja que cada año que se va y cada año nuevo este sector de envejecientes pensionados/jubilados representa malas huellas y experiencias, en la República Dominicana, en términos de garantizar a la persona envejeciente el ejercicio real de sus derechos sociales y la oportunidad de vivir una vida prolongada, saludable y digna.

 POR: Ing. HÉCTOR TEÓDULO GONZÁLEZ VARGAS

martes, 3 de agosto de 2021

Pérdidas energía de enero a mayo del 2021: 39.6%

 


SANTO DOMINGO,R.D.-De enero a mayo de este año, las pérdidas totales de energía eléctrica ascendieron en el país a casi a un 40% (39.6%) de la energía comprada, lo que representa el nivel más alto desde el 2012, afirmó el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

Del total, un 33.7% corresponde a las pérdidas de energía y un 5.9% a la energía que fue facturada pero no pudo ser cobrada por las empresas distribuidoras de electricidad (EDE).

De enero a mayo de este año, las pérdidas totales fueron de 28.8% en Edenorte, 32.2% en Edesur y 56.8% en Edeeste. En cuanto a las pérdidas por energía, Edenorte alcanzó 23.8%, Edesur 26.9% y Edeeste 49.9%.

Las pérdidas totales de enero a mayo del 2021 se incrementaron en 9.1 puntos porcentuales en relación con el 2019, mientras que las pérdidas de energía y la energía no cobrada aumentaron en 6.7 y 2.4 puntos porcentuales, respectivamente.

La falta de inversiones en el sistema de distribución, clientes sin equipos adecuados de medición y usuarios conectados de forma ilegal son, entre otros, factores importantes que determinan que la energía comprada por las EDE no pueda ser facturada en su totalidad, señala el CREES.

En los últimos cinco años (2016-2020) las pérdidas totales de las EDE promediaron 34.1%. Cualquier empresa que pierde más de una tercera parte del bien que compra, demuestra que tiene problemas de gestión que impiden su sostenibilidad, sostiene.

La energía comprada por las EDE y que no pueden facturar o cobrar representa el principal componente del subsidio, indica.

https://hoy.com.do/perdidas-energia-de-enero-a-mayo-del-2021-39-6/

lunes, 26 de julio de 2021

El desastre continua: Distribuidoras Enero-Mayo 2021 vs Enero-Mayo 2020

 

Distribuidoras Enero-Mayo 2021 vs Enero-Mayo 2020. El desastre continua

SANTO DOMINGO,R.D.-Nada indica que la ineficiencia, pésima gestión, exceso de empleomanía, exceso de gastos corrientes y altas pérdidas totales de las distribuidoras, que son las responsables del hoyo y sangría financiera al presupuesto de la nación, vayan a tener un punto de inflexión que revierta en el corto y mediano plazo ese desastre financiero que sangra las finanzas públicas.

Por BERNARDO CASTELLANOS 

Una vez más, el Ministro de Energía y Minas ofrece unas eufóricas y entusiastas declaraciones a la opinión publica, donde anuncia una serie de economías y ahorros mensuales en gastos corrientes, que las distribuidoras han tenido en estos once (11) meses de gestión de gobierno, donde en teoría, es la máxima figura, el hombre orquesta del sector eléctrico, dirige la orquesta y toca todos los instrumentos a la vez, además de cantar, lo que equivale a decir,  a que en un juego de beisbol, juega todas las posiciones (pitcher, cátcher, infielder, jardinero, bateador) de manera simultánea.

El Ministro de Energía y Minas, además de ser el planificador del sector energético (electricidad y combustibles), es el jefe y máxima autoridad de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en vías de destrucción por decisión de las autoridades del sector eléctrico, de las distribuidoras, pues preside el Consejo Unificado de dichas empresas y de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.

Con todas estas funciones y atributos, el Ministerio de Energía y Minas y su Ministro, ejercen una competencia desleal con respecto los demás actores o agentes del sector privado que participan en el mercado eléctrico. El caso de la Republica Dominicana, probablemente, casi seguro, sea único en el mundo.

Los múltiples roles y responsabilidades asumidos por el Ministro de Energía y Minas, lo colocan en la categoría de una especie de Super Ministro en este gobierno, dada la gran cantidad de recursos económicos que están bajo su responsabilidad.

Tenemos que el presupuesto de gastos aprobados para la CDEEE en el 2021, es de unos cincuenta y dos mil (52,000) millones de pesos, mientras que para el Ministerio de Energía y Minas, se aprobaron unos mil trescientos setenta (1,370) millones de pesos, los ingresos proyectados en el 2021 para las tres (3) distribuidoras, se sitúan en el orden de los mil cuatrocientos (1,400) millones de dólares, los ingresos proyectados para Punta Catalina en el 2021, se estiman en el orden de los quinientos (500) millones de dólares y el subsidio anual presupuestado para el sector eléctrico en el 2021, es de unos cincuenta y nueve ml (59,000) millones de pesos.

En total, el Ministro de Energía y Minas tiene bajo su responsabilidad, unos doscientos veinte mil (220,000) millones de pesos, lo que lo convierte en el Ministro del presente gobierno que más recursos económicos tiene bajo su jerarquía y responsabilidad, superando al Ministro de Educación, cuyo presupuesto aprobado para el 2021 es de unos doscientos cinco mil (205,000) millones de pesos, a la Presidencia de la Republica, con un presupuesto aprobado para el 2021, en el orden de unos ciento cuarenta y un mil (141,000) millones de pesos, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con un presupuesto aprobado para el 2021, a pesar de la pandemia, alrededor de unos ciento veintiún mil (121,000) millones de pesos y al Ministerio de Obras Públicas, cuyo presupuesto aprobado para el 2021, es de unos cuarenta y nueve mil (49,000) millones de pesos.

Recientemente, el Ministro de Energía y Minas declaro a los medios de comunicación que las “distribuidoras de electricidad reducen gastos y ahorran más de US$2 millones mensuales” (Almonte: las EDE reducen gastos y ahorran más de US$ 2 millones mensuales | Acento) (Las Edes reducen gastos y ahorran más de US$2 millones (eldia.com.do)).

¿La afirmación anterior se corresponde con las cifras oficiales publicadas por la CDEEE en los Informes Mensuales de Desempeño del Sector Eléctrico?  Veamos.

El siguiente Cuadro y las Figuras 1 y 2, muestran los principales indicadores de gestión de las distribuidoras, para el periodo Enero-Mayo 2021, versus Enero-Mayo 2020. Los datos están tomados del Informe de desempeño Mensual Mayo 2021, publicado por la CDEEE.

  • En los primeros cinco (5) meses del 2021, con relación a igual periodo del 2020, la compra de energía por parte de las tres (3) distribuidoras a los generadores, aumento alrededor de un seis por ciento (6%), equivalentes a un incremento de alrededor trescientos cuarenta y siete (347) millones de kilovatios hora. El incremento de alrededor de un seis por ciento (6%) en la energía generada, esta dentro del rango esperado de incremento anual de la demanda de electricidad
  • La energía facturada a los clientes por las tres (3) distribuidoras, aumento en el periodo Enero-Mayo 2021 con relación al mismo periodo del 2020, en alrededor de un tres por ciento (3%), equivalente a unos ciento quince (115) millones de kilovatios hora.
  • Los cobros de energía de las tres (3) distribuidoras, en términos de dinero, en los primeros cinco (5) meses del 2021, aumentaron en alrededor de un ocho por ciento (8%), con relación al mismo periodo del 2020, equivalentes a un aumento de unos ocho (8) millones de dólares, en los cinco (5) primeros meses del 2021, con relación al mismo periodo del 2020.
  • En el renglón de otros cobros, en el periodo Enero-Mayo 2021, con relación al mismo periodo el 2020, las tres (3) distribuidoras, aumentaron en alrededor de un cincuenta y seis (56%), lo que representa un aumento en cinco (5) meses, de unos tres (3) millones de dólares, con relación al mismo periodo del 2020.
  • En el renglón de otros ingresos, en los primeros cinco (5) meses del 2021 con relación al mismo periodo del 2020, las tres (3) distribuidoras, aumentaron en alrededor de un cuarenta y nueve por ciento (49%), lo que representa un aumento en cinco (5) meses, de unos dos (2) millones de dólares, con relación al mismo periodo del 2020.
  • Los gastos operativos de las tres (3) distribuidoras, disminuyeron en el periodo Enero-Mayo del 2021 con relación al mismo periodo del 2020, en alrededor de un 0.35%, equivalentes a unos cuatrocientos ochenta (480) mil dólares, en un periodo de cinco (5) meses. Esa disminución se debió exclusivamente, a una reducción en el gasto o pago a proveedores (unos tres (3) millones de dólares), una reducción en el pago de impuestos (unos tres (2) millones de dólares) y una reducción en el pago a Ayuntamientos, Compensaciones y Otros Pagos (alrededor de tres (3) millones de dólares). Estas reducciones de gastos, compensaron el aumento sufrido en los primeros cinco (5) meses del 2021, en los renglones de gasto en nómina o personal y de otros pagos.
  • El gasto en nómina o personal de las tres (3) distribuidoras, sufrió un incremento de alrededor de un ocho por ciento (8%), en los primeros cinco (5) meses del 2021, con relación al mismo periodo del 2020, equivalente a unos tres (3) millones de dólares, en un periodo de cinco (5) meses.
  • En el renglón de otros pagos, en los primeros cinco (5) meses del 2021 con relación al mismo periodo del 2020, las tres (3) distribuidoras, aumentaron en alrededor de un cuarenta y seis por ciento (46%), lo que representa un aumento en cinco (5) meses, de unos tres (3) millones de dólares, con relación al mismo periodo del 2020.
  • Los gastos financieros de las tres (3) distribuidoras en el periodo Enero-Mayo 2021, disminuyeron en su totalidad con relación al mismo periodo del 2020, representando una economía de unos 12.10 millones de dólares en cinco (5) meses, equivalente a una disminución de alrededor de un ochenta por ciento (80%) con relación al mismo periodo del 2020. Esta disminución drástica, se debe principalmente a que la deuda, de más de sesenta y cinco mil (65,000) millones de pesos, que tenían las distribuidoras con los generadores, fue asumida en su totalidad por el Ministerio de Hacienda en el 2019, saldando dicha deuda entre el 2019 y el 2020. (https://www.diariolibre.com/economia/hacienda-deuda-del-sector-electrico-sobrepasa-los-13000-millones-de-dolares-OP15384785?amp=1) y al hecho, de que en el 2020, luego de declarado el estado de emergencia a finales de Marzo, como consecuencia a la pandemia del Covid 19, entre las primeras medidas adoptadas por el gobierno de entonces, estuvo la de prohibir a las distribuidoras el corte del suministro de electricidad a los clientes, debido a morosidad y deudas viejas. Esa medida, afecto sensiblemente los cobros de las distribuidoras y en consecuencia, aumentaron las deudas con los generadores, que representan la principal causa del pago de intereses. Esta decisión del Poder Ejecutivo, que posteriormente fue levantada en el mismo 2020, agravo la situación financiera de las distribuidoras, ante la imposibilidad de poder producir cortes a los clientes con atrasos.
  • El gasto en inversiones para la reducción de pérdidas en las tres (3) distribuidoras en los primeros cinco (5) meses del 2021, se redujo en unos sesenta (60) millones de dólares con relación al mismo periodo del 2020. Esta reducción equivale a una disminución de alrededor del sesenta y cuatro (44%) con relación al mismo periodo del 2020 Para el 2021, se proyecta una inversión en programas y proyectos de reducción de perdidas en el orden de los noventa (90) millones de dólares, que sería la cifra más baja desde el 2010. El dinero que no se invierte en proyectos y programas de reducción de perdidas, termina botándose y tirándose al zafacón de los gastos corrientes. ¿Disminuyendo la inversión en reducción de pérdidas, es que se piensa resolver el grave problema que representan las altas pérdidas totales en el sector eléctrico, que impactan tan negativamente las finanzas públicas?
  • Las pérdidas de energía de las tres (3) distribuidoras, en términos de kilovatios hora (energía comprada a los generadores-energía facturada a los clientes), aumentó en unos doscientos treinta y dos (232) millones de kilovatio hora en el periodo Enero-Mayo 2021, con relación al primer trimestre del 2020, lo que equivale a un incremento en el orden del doce por ciento (12%). ¿Facturando menos energía es que se piensa resolver el grave problema de las pérdidas de las tres (3) distribuidoras?
  • Las pérdidas totales (energía comprada a los generadores menos energía comprada a los clientes) de las tres (3) distribuidoras en Mayo 2021, con relación a Mayo del 2020, disminuyeron en alrededor de un quince por ciento (15%), al pasar de alrededor de un cuarenta y siete (47%) en Mayo 2020, a alrededor de un cuarenta (40%) en Mayo 2021. El aumento de las pérdidas totales en Mayo 2020, se debe en gran medida, al decreto del Poder Ejecutivo que prohibió a las distribuidoras, efectuar cortes de energía a los clientes morosos. Esa situación hoy día no existe.
  • Los ingresos totales de las tres (3) distribuidoras, aumentaron en alrededor de unos catorce (14) millones de dólares, en el periodo de cinco (5) meses de Enero-Mayo 2021, con relación al mismo periodo del 2020, lo que equivale a un incremento en el orden de un dos por ciento (2%).
  • Los gastos o egresos de las tres (3) distribuidoras en los primeros cinco (5) meses del 2021, aumentaron en alrededor de unos veintisiete (27) millones de dólares, con relación al mismo periodo del 2020, lo que equivale a un incremento en el orden de un tres por ciento (3%). Este aumento en los egresos de las tres (3) distribuidoras, ocurre a pesar de la disminución drástica en la inversión destinada a programas y proyectos de reducción de perdidas. se debe principalmente, a una disminución en las inversiones para reducir las pérdidas en el periodo Enero-Mayo 2021, con relación al mismo periodo del 2020. Si se hubiera realizado un nivel de inversión en programas y proyectos para reducir perdidas en el mismo orden de magnitud a la inversión realizada en los primeros cinco (5) mese del 2020, los egresos en el periodo Enero-Mayo 2021 hubieran sido mayores a los egresos del mismo periodo el 2020, en cerca de noventa (90) millones de dólares. ¿Aumentando los egresos o gastos de las distribuidoras, es que se piensa resolver el grave problema de déficit financiero de estas empresas?
  • El déficit en flujo de caja (ingresos totales o cobros menos egresos o gastos) de las tres (3) distribuidoras, en el periodo Enero Mayo 2021, se situó en el orden de los trescientos sesenta y tres (363) millones de dólares, lo que representa un aumento de alrededor de alrededor de unos catorce (14) millones de dólares con relación al mismo periodo del 2020, equivalente a un incremento en el orden de un cuatro por ciento (4%).
  • En base al déficit en flujo de caja de las tres (3) distribuidoras, ocurrido en los primeros cinco (5) meses del 2021, para el 2021, se proyecta un déficit en flujo de caja en el orden de los novecientos (900) millones de dólares, lo que representa un incremento cercano a los cien (100) millones de dólares, con relación a las proyecciones en base al déficit en flujo de caja ocurrido en el primer trimestre del 2021 y un aumento de unos cincuenta (50) millones de dólares, con relación al déficit en flujo de caja de las distribuidoras ocurrido en el 2020. Para el 2021, se ha incluido en el presupuesto de la nación, incluyendo el complementario, una partida destinada al subsidio al sector eléctrico, para cubrir el déficit en flujo de caja o déficit operativo de las distribuidoras en el 2021, sin incluir los pasivos o deudas de años anteriores, en el orden de los cincuenta y nueve mil (59,000) millones de pesos, equivalente a unos mil (1,000) millones de dólares. En el 2020, el subsidio al sector eléctrico, para cubrir el déficit en flujo de caja o déficit operativo de las distribuidoras en el 2020, sin incluir los pasivos o deudas de años anteriores, fue de unos treinta y tres mil (33,000) pesos, por lo que el subsidio del 2021 consignado en el presupuesto, representa un incremento de unos veintiséis mil (26,000) millones de pesos, equivalentes a un incremento alrededor de un setenta y nueve por ciento (79%) con relación al 2020. El monto del subsidio presupuestado de unos mil (1,000) millones de dólares para el 2021, no incluye alrededor de treinta y cinco (35) millones de dólares destinados al subsidio social denominado Bono Luz. ¿Dónde está la eficiencia y racionalidad prometida y tanto cacareada?
  • La cantidad de empleados total de las tres (3) distribuidoras en Mayo 2021 era de unos ocho mil cuatrocientos setenta y siete (8,477), lo que representa una disminución de alrededor de un tres por ciento (3%), equivalentes a unos doscientos sesenta y ocho (278) empleados, con relación a Mayo 2020. Según el Estudio de Tarifa Técnica elaborado por la firma chilena INECON de fecha Julio 2016, las tres (3) distribuidoras, para operar y gestionar las empresas de manera eficiente, solo necesitan unos mil ochocientos treinta y cuatro (1,834). Esto significa, que en la actualidad, las tres (3) distribuidoras operan con una cantidad de empleados que es alrededor de cinco (5) veces mayor que lo que requieren, para gestionar las empresas de manera eficiente. A pesar de la disminución marginal en la cantidad de empleados de las tres (3) distribuidoras, el gasto en nómina en personal, en lugar de reducirse, aumento. ¿Es esto una gestión eficiente y racional?
  • Los gastos operativos de las tres (3) distribuidoras en los primeros cinco (5) meses del 2021, con relación a los ingresos, se sitúan alrededor del veinticuatro por ciento (24%), cifra marginalmente menor a lo ocurrido en el mismo periodo del 2020, cuando ese cociente o relación se situó en el orden del veinticinco por ciento (25%). Este veinticuatro por ciento (24%), representa alrededor de 2.4 veces, el porcentaje que unas distribuidoras gestionadas de manera eficiente, sin exceso de empleados y gastos corrientes ni altas pérdidas totales, debería tener. Este coeficiente en empresas distribuidoras eficientes, debe estar en alrededor de diez por ciento (10%). ¿Este coeficiente, refleja eficiencia y racionalidad en la gestión de las distribuidoras?

El Ministro de Energía y Minas vuelve a prometer públicamente la entrega de un informe sobre el sector eléctrico, al afirmar que “el Ministerio de Energía y Minas está preparando un informe sobre la situación del sector eléctrico que será entregado al presidente Luis Abinader, al cumplirse en primer año de gestión, y después se dará a conocer a la población”. (Las Edes reducen gastos y ahorran más de US$2 millones (eldia.com.do)), (https://mem.gob.do/sala-informativa/noticias/almonte-las-ede-reducen-gastos-y-ahorran-mas-de-dos-millones-de-dolares-mensuales/).

No se deben olvidar, las promesas incumplidas y la deuda que tiene el Ministro de Energía y Minas con la sociedad, cuando en campaña electoral, prometió colgar en un portal de internet, una vez asumieran el poder, toda la información documentada disponible, sobre el proceso de licitación, construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, así como un informe pormenorizado y detallado, de las causas que produjeron la avería de la segunda unidad de dicha Central, ocurrida en Enero 2021, informe que se comprometió públicamente a entregarlo a la sociedad, a finales de Enero 2021.

A la fecha, la sociedad sigue a la espera de que el Ministro de Energía y Minas, honre los compromisos asumidos y la palabra empeñada ante la sociedad. ¿Sera esta ocasión la excepción?

A pesar de esta situación generada por la pandemia, los indicadores de desempeño de las distribuidoras, en el periodo Enero-Mayo 2021 donde no existe la orden del Poder Ejecutivo de cortar el suministro de electricidad a los clientes con deudas atrasadas, cuando se comparan con el mismo periodo del 2020, vemos donde la gran mayoría de ellos permanece igual o peor y los que presentan ligeras mejoras, estas son muy marginales e insignificantes ante la magnitud del déficit financiero del sector eléctrico, ocasionado por la ineficiencia, la pésima gestión, altas pérdidas, exceso de empleomanía y gastos corrientes de las distribuidoras.

Disminuyendo los recursos destinados a programas y proyectos de reducción de pérdidas en las distribuidoras, en alrededor de un setenta y cuatro por ciento (74%) en el trimestre Enero-Marzo 2021, con relación al trimestre Enero-Marzo 2020, equivalentes a unos cuarenta y seis (46) millones de dólares, no hay solución posible y efectiva, al déficit y hoyo financiero en el sector eléctrico, lo que significa e implica, que los próximos cuatro (4) años de gestión del Partido Revolucionario Moderno (PRM), estarán marcados por los altos déficits financieros en el sector eléctrico, que impactaran negativamente las finanzas públicas, obligando al gobierno central  a otorgar grandes subsidios extraordinarios, con el objetivo de poder mantener un abastecimiento de electricidad, que no podrá satisfacer el cien por ciento (100%) de la demanda.

Tanto en el tema de reducción de las altas perdidas, como en el tema de reducción de los altos gastos corrientes, las actuales autoridades del sector eléctrico están actuando en el sentido contrario a lo que deberían hacer. En otras palabras, están apagando o tratando de apagar un fuego rociando gasolina, en lugar de utilizar agua o espuma, como es lo recomendable y aconsejable.

La Figura 5 muestra la evolución de las pérdidas totales (energía comprada a los generadores menos energía cobrada a los clientes) de las tres (3) distribuidoras, pare el periodo Enero-Mayo 2021, a partir de las informaciones publicadas por la CDEEE en el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico Mayo 2021.

La Figura 5 evidencia y demuestra, que a partir de Febrero 2021, las perdidas totales han experimentado un aumento continuo y constante, mes a mes, pasando de 33.52% en Febrero 2021 a 39.82% en Mayo 2021, para un incremento total en ese periodo, de alrededor de un diecinueve por ciento (19%).

Este aumento sistemático y constante de las pérdidas totales de las distribuidoras en el 2021, confirma y ratifica, la gestión ineficiente que ocurre en la actualidad,  siendo esta ineficiencia, la razón y causa que obliga, a que el subsidio, originalmente consignado en el presupuesto del 2021, para cubrir el déficit de flujo de caja de las distribuidoras o déficit operativo del 2021, se incrementara en unos nueve mil (9,000) millones de pesos, al pasar de unos cincuenta mil (50,000) millones de pesos en el presupuesto original del 2021, a unos cincuenta y nueve mil (59,000) millones de pesos en el presupuesto complementario del 2021, para un incremento de alrededor de un dieciocho por ciento (18%), cifra que es similar, al incremento de las pérdidas totales de las distribuidoras, entre Febrero y Mayo del 2021.

  1. ¿Cuál es el nivel de autonomía y decisión que poseen los administradores de las distribuidoras?
  2. ¿Pueden los administradores de las distribuidoras, reducir significativamente las altas pérdidas totales, si el dueño de las distribuidoras, el Estado, les reduce drásticamente los recursos económicos para proyectos y programas de reducción de pérdidas?
  3. ¿Pueden los administradores de las distribuidoras, por iniciativa propia y unilateralmente, reducir los altos gastos corrientes y exceso de empleomanía con que operen dichas empresas?

A pesar de que, la realidad de los números oficiales fríos, siguen evidenciando y demostrando, que hasta la fecha, las promesas de eficiencia y racionalidad que serían implantadas en el sector eléctrica desde el mismo 16 de Agosto del 2020, siguen brillando por su ausencia, como lo demuestran las cifras oficiales contenidas en el Cuadro que figura en el presente análisis,  las cuales ratifican y confirman, de manera irrefutable e irrebatible, el desastre financiero que ocurre en las distribuidoras, caracterizado por la ineficiencia, pésima gestión, las altas pérdidas, exceso de gastos corrientes y exceso de empleomanía, las actuales autoridades del sector eléctrico,  a través de declaraciones públicas y notas de prensa oficiales, siguen hablando de una eficiencia y racionalidad en la gestión, que no se compadece, ni se corresponde con la realidad de sus propias cifras oficiales publicadas.

¿Dónde están los ahorros de dos (2) millones de dólares mensuales en gastos corrientes, que anuncia con tanta euforia, entusiasmo, fanfarria, vanagloria, bombos y platillos, el Ministro de Energía y Minas, que se han producido en las distribuidoras? La cifra indicada por el Ministro de Energía y Minas, no se refleja en las informaciones oficiales publicadas por la CDEEE, en los Informes Mensuales de Desempeño del Sector Eléctrico(Las Edes reducen gastos y ahorran más de US$2 millones (eldia.com.do)), (https://mem.gob.do/sala-informativa/noticias/almonte-las-ede-reducen-gastos-y-ahorran-mas-de-dos-millones-de-dolares-mensuales/).

A más de once (11) meses de gestión del presente gobierno, las actuales autoridades del sector eléctrico no han dado ninguna señal, ni muestra, ni evidencia, tal y como queda evidenciado, en las estadísticas oficiales contenidas en el Cuadro del presente artículo,  de que la ineficiencia, pésima gestión, exceso de empleomanía, exceso de gastos corrientes y altas pérdidas totales de las distribuidoras, que son las responsables del hoyo y sangría financiera al presupuesto de la nación, vayan a tener un punto de inflexión, que revierta en el corto y mediano plazo, ese desastre financiero que sangra las finanzas públicas.

Los hechos ocurridos hasta el momento, durante un poco más de once (11) meses de gestión de las nuevas autoridades en el sector eléctrico, como se evidencian en las cifras comparativas del presente artículo, unido a la disminución significativa, dramática y drástica de la inversión, en programas y proyectos de reducción de pérdidas de las distribuidoras, más la dificultad real de poder reducir significativamente los gastos corrientes de las tres (3) distribuidoras, debido a la presión creciente y permanente, de la militancia del PRM por empleos, siguen evidenciando que, en base a las cifras oficiales publicadas, EN EL SECTOR ELÉCTRICO, HASTA AHORA, LA REVERSA SIGUE SIENDO EL CAMBIO.

https://acento.com.do/opinion/distribuidoras-enero-mayo-2021-vs-enero-mayo-2020-el-desastre-continua-8968799.html