lunes, 26 de julio de 2021

El desastre continua: Distribuidoras Enero-Mayo 2021 vs Enero-Mayo 2020

 

Distribuidoras Enero-Mayo 2021 vs Enero-Mayo 2020. El desastre continua

SANTO DOMINGO,R.D.-Nada indica que la ineficiencia, pésima gestión, exceso de empleomanía, exceso de gastos corrientes y altas pérdidas totales de las distribuidoras, que son las responsables del hoyo y sangría financiera al presupuesto de la nación, vayan a tener un punto de inflexión que revierta en el corto y mediano plazo ese desastre financiero que sangra las finanzas públicas.

Por BERNARDO CASTELLANOS 

Una vez más, el Ministro de Energía y Minas ofrece unas eufóricas y entusiastas declaraciones a la opinión publica, donde anuncia una serie de economías y ahorros mensuales en gastos corrientes, que las distribuidoras han tenido en estos once (11) meses de gestión de gobierno, donde en teoría, es la máxima figura, el hombre orquesta del sector eléctrico, dirige la orquesta y toca todos los instrumentos a la vez, además de cantar, lo que equivale a decir,  a que en un juego de beisbol, juega todas las posiciones (pitcher, cátcher, infielder, jardinero, bateador) de manera simultánea.

El Ministro de Energía y Minas, además de ser el planificador del sector energético (electricidad y combustibles), es el jefe y máxima autoridad de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en vías de destrucción por decisión de las autoridades del sector eléctrico, de las distribuidoras, pues preside el Consejo Unificado de dichas empresas y de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.

Con todas estas funciones y atributos, el Ministerio de Energía y Minas y su Ministro, ejercen una competencia desleal con respecto los demás actores o agentes del sector privado que participan en el mercado eléctrico. El caso de la Republica Dominicana, probablemente, casi seguro, sea único en el mundo.

Los múltiples roles y responsabilidades asumidos por el Ministro de Energía y Minas, lo colocan en la categoría de una especie de Super Ministro en este gobierno, dada la gran cantidad de recursos económicos que están bajo su responsabilidad.

Tenemos que el presupuesto de gastos aprobados para la CDEEE en el 2021, es de unos cincuenta y dos mil (52,000) millones de pesos, mientras que para el Ministerio de Energía y Minas, se aprobaron unos mil trescientos setenta (1,370) millones de pesos, los ingresos proyectados en el 2021 para las tres (3) distribuidoras, se sitúan en el orden de los mil cuatrocientos (1,400) millones de dólares, los ingresos proyectados para Punta Catalina en el 2021, se estiman en el orden de los quinientos (500) millones de dólares y el subsidio anual presupuestado para el sector eléctrico en el 2021, es de unos cincuenta y nueve ml (59,000) millones de pesos.

En total, el Ministro de Energía y Minas tiene bajo su responsabilidad, unos doscientos veinte mil (220,000) millones de pesos, lo que lo convierte en el Ministro del presente gobierno que más recursos económicos tiene bajo su jerarquía y responsabilidad, superando al Ministro de Educación, cuyo presupuesto aprobado para el 2021 es de unos doscientos cinco mil (205,000) millones de pesos, a la Presidencia de la Republica, con un presupuesto aprobado para el 2021, en el orden de unos ciento cuarenta y un mil (141,000) millones de pesos, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con un presupuesto aprobado para el 2021, a pesar de la pandemia, alrededor de unos ciento veintiún mil (121,000) millones de pesos y al Ministerio de Obras Públicas, cuyo presupuesto aprobado para el 2021, es de unos cuarenta y nueve mil (49,000) millones de pesos.

Recientemente, el Ministro de Energía y Minas declaro a los medios de comunicación que las “distribuidoras de electricidad reducen gastos y ahorran más de US$2 millones mensuales” (Almonte: las EDE reducen gastos y ahorran más de US$ 2 millones mensuales | Acento) (Las Edes reducen gastos y ahorran más de US$2 millones (eldia.com.do)).

¿La afirmación anterior se corresponde con las cifras oficiales publicadas por la CDEEE en los Informes Mensuales de Desempeño del Sector Eléctrico?  Veamos.

El siguiente Cuadro y las Figuras 1 y 2, muestran los principales indicadores de gestión de las distribuidoras, para el periodo Enero-Mayo 2021, versus Enero-Mayo 2020. Los datos están tomados del Informe de desempeño Mensual Mayo 2021, publicado por la CDEEE.

  • En los primeros cinco (5) meses del 2021, con relación a igual periodo del 2020, la compra de energía por parte de las tres (3) distribuidoras a los generadores, aumento alrededor de un seis por ciento (6%), equivalentes a un incremento de alrededor trescientos cuarenta y siete (347) millones de kilovatios hora. El incremento de alrededor de un seis por ciento (6%) en la energía generada, esta dentro del rango esperado de incremento anual de la demanda de electricidad
  • La energía facturada a los clientes por las tres (3) distribuidoras, aumento en el periodo Enero-Mayo 2021 con relación al mismo periodo del 2020, en alrededor de un tres por ciento (3%), equivalente a unos ciento quince (115) millones de kilovatios hora.
  • Los cobros de energía de las tres (3) distribuidoras, en términos de dinero, en los primeros cinco (5) meses del 2021, aumentaron en alrededor de un ocho por ciento (8%), con relación al mismo periodo del 2020, equivalentes a un aumento de unos ocho (8) millones de dólares, en los cinco (5) primeros meses del 2021, con relación al mismo periodo del 2020.
  • En el renglón de otros cobros, en el periodo Enero-Mayo 2021, con relación al mismo periodo el 2020, las tres (3) distribuidoras, aumentaron en alrededor de un cincuenta y seis (56%), lo que representa un aumento en cinco (5) meses, de unos tres (3) millones de dólares, con relación al mismo periodo del 2020.
  • En el renglón de otros ingresos, en los primeros cinco (5) meses del 2021 con relación al mismo periodo del 2020, las tres (3) distribuidoras, aumentaron en alrededor de un cuarenta y nueve por ciento (49%), lo que representa un aumento en cinco (5) meses, de unos dos (2) millones de dólares, con relación al mismo periodo del 2020.
  • Los gastos operativos de las tres (3) distribuidoras, disminuyeron en el periodo Enero-Mayo del 2021 con relación al mismo periodo del 2020, en alrededor de un 0.35%, equivalentes a unos cuatrocientos ochenta (480) mil dólares, en un periodo de cinco (5) meses. Esa disminución se debió exclusivamente, a una reducción en el gasto o pago a proveedores (unos tres (3) millones de dólares), una reducción en el pago de impuestos (unos tres (2) millones de dólares) y una reducción en el pago a Ayuntamientos, Compensaciones y Otros Pagos (alrededor de tres (3) millones de dólares). Estas reducciones de gastos, compensaron el aumento sufrido en los primeros cinco (5) meses del 2021, en los renglones de gasto en nómina o personal y de otros pagos.
  • El gasto en nómina o personal de las tres (3) distribuidoras, sufrió un incremento de alrededor de un ocho por ciento (8%), en los primeros cinco (5) meses del 2021, con relación al mismo periodo del 2020, equivalente a unos tres (3) millones de dólares, en un periodo de cinco (5) meses.
  • En el renglón de otros pagos, en los primeros cinco (5) meses del 2021 con relación al mismo periodo del 2020, las tres (3) distribuidoras, aumentaron en alrededor de un cuarenta y seis por ciento (46%), lo que representa un aumento en cinco (5) meses, de unos tres (3) millones de dólares, con relación al mismo periodo del 2020.
  • Los gastos financieros de las tres (3) distribuidoras en el periodo Enero-Mayo 2021, disminuyeron en su totalidad con relación al mismo periodo del 2020, representando una economía de unos 12.10 millones de dólares en cinco (5) meses, equivalente a una disminución de alrededor de un ochenta por ciento (80%) con relación al mismo periodo del 2020. Esta disminución drástica, se debe principalmente a que la deuda, de más de sesenta y cinco mil (65,000) millones de pesos, que tenían las distribuidoras con los generadores, fue asumida en su totalidad por el Ministerio de Hacienda en el 2019, saldando dicha deuda entre el 2019 y el 2020. (https://www.diariolibre.com/economia/hacienda-deuda-del-sector-electrico-sobrepasa-los-13000-millones-de-dolares-OP15384785?amp=1) y al hecho, de que en el 2020, luego de declarado el estado de emergencia a finales de Marzo, como consecuencia a la pandemia del Covid 19, entre las primeras medidas adoptadas por el gobierno de entonces, estuvo la de prohibir a las distribuidoras el corte del suministro de electricidad a los clientes, debido a morosidad y deudas viejas. Esa medida, afecto sensiblemente los cobros de las distribuidoras y en consecuencia, aumentaron las deudas con los generadores, que representan la principal causa del pago de intereses. Esta decisión del Poder Ejecutivo, que posteriormente fue levantada en el mismo 2020, agravo la situación financiera de las distribuidoras, ante la imposibilidad de poder producir cortes a los clientes con atrasos.
  • El gasto en inversiones para la reducción de pérdidas en las tres (3) distribuidoras en los primeros cinco (5) meses del 2021, se redujo en unos sesenta (60) millones de dólares con relación al mismo periodo del 2020. Esta reducción equivale a una disminución de alrededor del sesenta y cuatro (44%) con relación al mismo periodo del 2020 Para el 2021, se proyecta una inversión en programas y proyectos de reducción de perdidas en el orden de los noventa (90) millones de dólares, que sería la cifra más baja desde el 2010. El dinero que no se invierte en proyectos y programas de reducción de perdidas, termina botándose y tirándose al zafacón de los gastos corrientes. ¿Disminuyendo la inversión en reducción de pérdidas, es que se piensa resolver el grave problema que representan las altas pérdidas totales en el sector eléctrico, que impactan tan negativamente las finanzas públicas?
  • Las pérdidas de energía de las tres (3) distribuidoras, en términos de kilovatios hora (energía comprada a los generadores-energía facturada a los clientes), aumentó en unos doscientos treinta y dos (232) millones de kilovatio hora en el periodo Enero-Mayo 2021, con relación al primer trimestre del 2020, lo que equivale a un incremento en el orden del doce por ciento (12%). ¿Facturando menos energía es que se piensa resolver el grave problema de las pérdidas de las tres (3) distribuidoras?
  • Las pérdidas totales (energía comprada a los generadores menos energía comprada a los clientes) de las tres (3) distribuidoras en Mayo 2021, con relación a Mayo del 2020, disminuyeron en alrededor de un quince por ciento (15%), al pasar de alrededor de un cuarenta y siete (47%) en Mayo 2020, a alrededor de un cuarenta (40%) en Mayo 2021. El aumento de las pérdidas totales en Mayo 2020, se debe en gran medida, al decreto del Poder Ejecutivo que prohibió a las distribuidoras, efectuar cortes de energía a los clientes morosos. Esa situación hoy día no existe.
  • Los ingresos totales de las tres (3) distribuidoras, aumentaron en alrededor de unos catorce (14) millones de dólares, en el periodo de cinco (5) meses de Enero-Mayo 2021, con relación al mismo periodo del 2020, lo que equivale a un incremento en el orden de un dos por ciento (2%).
  • Los gastos o egresos de las tres (3) distribuidoras en los primeros cinco (5) meses del 2021, aumentaron en alrededor de unos veintisiete (27) millones de dólares, con relación al mismo periodo del 2020, lo que equivale a un incremento en el orden de un tres por ciento (3%). Este aumento en los egresos de las tres (3) distribuidoras, ocurre a pesar de la disminución drástica en la inversión destinada a programas y proyectos de reducción de perdidas. se debe principalmente, a una disminución en las inversiones para reducir las pérdidas en el periodo Enero-Mayo 2021, con relación al mismo periodo del 2020. Si se hubiera realizado un nivel de inversión en programas y proyectos para reducir perdidas en el mismo orden de magnitud a la inversión realizada en los primeros cinco (5) mese del 2020, los egresos en el periodo Enero-Mayo 2021 hubieran sido mayores a los egresos del mismo periodo el 2020, en cerca de noventa (90) millones de dólares. ¿Aumentando los egresos o gastos de las distribuidoras, es que se piensa resolver el grave problema de déficit financiero de estas empresas?
  • El déficit en flujo de caja (ingresos totales o cobros menos egresos o gastos) de las tres (3) distribuidoras, en el periodo Enero Mayo 2021, se situó en el orden de los trescientos sesenta y tres (363) millones de dólares, lo que representa un aumento de alrededor de alrededor de unos catorce (14) millones de dólares con relación al mismo periodo del 2020, equivalente a un incremento en el orden de un cuatro por ciento (4%).
  • En base al déficit en flujo de caja de las tres (3) distribuidoras, ocurrido en los primeros cinco (5) meses del 2021, para el 2021, se proyecta un déficit en flujo de caja en el orden de los novecientos (900) millones de dólares, lo que representa un incremento cercano a los cien (100) millones de dólares, con relación a las proyecciones en base al déficit en flujo de caja ocurrido en el primer trimestre del 2021 y un aumento de unos cincuenta (50) millones de dólares, con relación al déficit en flujo de caja de las distribuidoras ocurrido en el 2020. Para el 2021, se ha incluido en el presupuesto de la nación, incluyendo el complementario, una partida destinada al subsidio al sector eléctrico, para cubrir el déficit en flujo de caja o déficit operativo de las distribuidoras en el 2021, sin incluir los pasivos o deudas de años anteriores, en el orden de los cincuenta y nueve mil (59,000) millones de pesos, equivalente a unos mil (1,000) millones de dólares. En el 2020, el subsidio al sector eléctrico, para cubrir el déficit en flujo de caja o déficit operativo de las distribuidoras en el 2020, sin incluir los pasivos o deudas de años anteriores, fue de unos treinta y tres mil (33,000) pesos, por lo que el subsidio del 2021 consignado en el presupuesto, representa un incremento de unos veintiséis mil (26,000) millones de pesos, equivalentes a un incremento alrededor de un setenta y nueve por ciento (79%) con relación al 2020. El monto del subsidio presupuestado de unos mil (1,000) millones de dólares para el 2021, no incluye alrededor de treinta y cinco (35) millones de dólares destinados al subsidio social denominado Bono Luz. ¿Dónde está la eficiencia y racionalidad prometida y tanto cacareada?
  • La cantidad de empleados total de las tres (3) distribuidoras en Mayo 2021 era de unos ocho mil cuatrocientos setenta y siete (8,477), lo que representa una disminución de alrededor de un tres por ciento (3%), equivalentes a unos doscientos sesenta y ocho (278) empleados, con relación a Mayo 2020. Según el Estudio de Tarifa Técnica elaborado por la firma chilena INECON de fecha Julio 2016, las tres (3) distribuidoras, para operar y gestionar las empresas de manera eficiente, solo necesitan unos mil ochocientos treinta y cuatro (1,834). Esto significa, que en la actualidad, las tres (3) distribuidoras operan con una cantidad de empleados que es alrededor de cinco (5) veces mayor que lo que requieren, para gestionar las empresas de manera eficiente. A pesar de la disminución marginal en la cantidad de empleados de las tres (3) distribuidoras, el gasto en nómina en personal, en lugar de reducirse, aumento. ¿Es esto una gestión eficiente y racional?
  • Los gastos operativos de las tres (3) distribuidoras en los primeros cinco (5) meses del 2021, con relación a los ingresos, se sitúan alrededor del veinticuatro por ciento (24%), cifra marginalmente menor a lo ocurrido en el mismo periodo del 2020, cuando ese cociente o relación se situó en el orden del veinticinco por ciento (25%). Este veinticuatro por ciento (24%), representa alrededor de 2.4 veces, el porcentaje que unas distribuidoras gestionadas de manera eficiente, sin exceso de empleados y gastos corrientes ni altas pérdidas totales, debería tener. Este coeficiente en empresas distribuidoras eficientes, debe estar en alrededor de diez por ciento (10%). ¿Este coeficiente, refleja eficiencia y racionalidad en la gestión de las distribuidoras?

El Ministro de Energía y Minas vuelve a prometer públicamente la entrega de un informe sobre el sector eléctrico, al afirmar que “el Ministerio de Energía y Minas está preparando un informe sobre la situación del sector eléctrico que será entregado al presidente Luis Abinader, al cumplirse en primer año de gestión, y después se dará a conocer a la población”. (Las Edes reducen gastos y ahorran más de US$2 millones (eldia.com.do)), (https://mem.gob.do/sala-informativa/noticias/almonte-las-ede-reducen-gastos-y-ahorran-mas-de-dos-millones-de-dolares-mensuales/).

No se deben olvidar, las promesas incumplidas y la deuda que tiene el Ministro de Energía y Minas con la sociedad, cuando en campaña electoral, prometió colgar en un portal de internet, una vez asumieran el poder, toda la información documentada disponible, sobre el proceso de licitación, construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, así como un informe pormenorizado y detallado, de las causas que produjeron la avería de la segunda unidad de dicha Central, ocurrida en Enero 2021, informe que se comprometió públicamente a entregarlo a la sociedad, a finales de Enero 2021.

A la fecha, la sociedad sigue a la espera de que el Ministro de Energía y Minas, honre los compromisos asumidos y la palabra empeñada ante la sociedad. ¿Sera esta ocasión la excepción?

A pesar de esta situación generada por la pandemia, los indicadores de desempeño de las distribuidoras, en el periodo Enero-Mayo 2021 donde no existe la orden del Poder Ejecutivo de cortar el suministro de electricidad a los clientes con deudas atrasadas, cuando se comparan con el mismo periodo del 2020, vemos donde la gran mayoría de ellos permanece igual o peor y los que presentan ligeras mejoras, estas son muy marginales e insignificantes ante la magnitud del déficit financiero del sector eléctrico, ocasionado por la ineficiencia, la pésima gestión, altas pérdidas, exceso de empleomanía y gastos corrientes de las distribuidoras.

Disminuyendo los recursos destinados a programas y proyectos de reducción de pérdidas en las distribuidoras, en alrededor de un setenta y cuatro por ciento (74%) en el trimestre Enero-Marzo 2021, con relación al trimestre Enero-Marzo 2020, equivalentes a unos cuarenta y seis (46) millones de dólares, no hay solución posible y efectiva, al déficit y hoyo financiero en el sector eléctrico, lo que significa e implica, que los próximos cuatro (4) años de gestión del Partido Revolucionario Moderno (PRM), estarán marcados por los altos déficits financieros en el sector eléctrico, que impactaran negativamente las finanzas públicas, obligando al gobierno central  a otorgar grandes subsidios extraordinarios, con el objetivo de poder mantener un abastecimiento de electricidad, que no podrá satisfacer el cien por ciento (100%) de la demanda.

Tanto en el tema de reducción de las altas perdidas, como en el tema de reducción de los altos gastos corrientes, las actuales autoridades del sector eléctrico están actuando en el sentido contrario a lo que deberían hacer. En otras palabras, están apagando o tratando de apagar un fuego rociando gasolina, en lugar de utilizar agua o espuma, como es lo recomendable y aconsejable.

La Figura 5 muestra la evolución de las pérdidas totales (energía comprada a los generadores menos energía cobrada a los clientes) de las tres (3) distribuidoras, pare el periodo Enero-Mayo 2021, a partir de las informaciones publicadas por la CDEEE en el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico Mayo 2021.

La Figura 5 evidencia y demuestra, que a partir de Febrero 2021, las perdidas totales han experimentado un aumento continuo y constante, mes a mes, pasando de 33.52% en Febrero 2021 a 39.82% en Mayo 2021, para un incremento total en ese periodo, de alrededor de un diecinueve por ciento (19%).

Este aumento sistemático y constante de las pérdidas totales de las distribuidoras en el 2021, confirma y ratifica, la gestión ineficiente que ocurre en la actualidad,  siendo esta ineficiencia, la razón y causa que obliga, a que el subsidio, originalmente consignado en el presupuesto del 2021, para cubrir el déficit de flujo de caja de las distribuidoras o déficit operativo del 2021, se incrementara en unos nueve mil (9,000) millones de pesos, al pasar de unos cincuenta mil (50,000) millones de pesos en el presupuesto original del 2021, a unos cincuenta y nueve mil (59,000) millones de pesos en el presupuesto complementario del 2021, para un incremento de alrededor de un dieciocho por ciento (18%), cifra que es similar, al incremento de las pérdidas totales de las distribuidoras, entre Febrero y Mayo del 2021.

  1. ¿Cuál es el nivel de autonomía y decisión que poseen los administradores de las distribuidoras?
  2. ¿Pueden los administradores de las distribuidoras, reducir significativamente las altas pérdidas totales, si el dueño de las distribuidoras, el Estado, les reduce drásticamente los recursos económicos para proyectos y programas de reducción de pérdidas?
  3. ¿Pueden los administradores de las distribuidoras, por iniciativa propia y unilateralmente, reducir los altos gastos corrientes y exceso de empleomanía con que operen dichas empresas?

A pesar de que, la realidad de los números oficiales fríos, siguen evidenciando y demostrando, que hasta la fecha, las promesas de eficiencia y racionalidad que serían implantadas en el sector eléctrica desde el mismo 16 de Agosto del 2020, siguen brillando por su ausencia, como lo demuestran las cifras oficiales contenidas en el Cuadro que figura en el presente análisis,  las cuales ratifican y confirman, de manera irrefutable e irrebatible, el desastre financiero que ocurre en las distribuidoras, caracterizado por la ineficiencia, pésima gestión, las altas pérdidas, exceso de gastos corrientes y exceso de empleomanía, las actuales autoridades del sector eléctrico,  a través de declaraciones públicas y notas de prensa oficiales, siguen hablando de una eficiencia y racionalidad en la gestión, que no se compadece, ni se corresponde con la realidad de sus propias cifras oficiales publicadas.

¿Dónde están los ahorros de dos (2) millones de dólares mensuales en gastos corrientes, que anuncia con tanta euforia, entusiasmo, fanfarria, vanagloria, bombos y platillos, el Ministro de Energía y Minas, que se han producido en las distribuidoras? La cifra indicada por el Ministro de Energía y Minas, no se refleja en las informaciones oficiales publicadas por la CDEEE, en los Informes Mensuales de Desempeño del Sector Eléctrico(Las Edes reducen gastos y ahorran más de US$2 millones (eldia.com.do)), (https://mem.gob.do/sala-informativa/noticias/almonte-las-ede-reducen-gastos-y-ahorran-mas-de-dos-millones-de-dolares-mensuales/).

A más de once (11) meses de gestión del presente gobierno, las actuales autoridades del sector eléctrico no han dado ninguna señal, ni muestra, ni evidencia, tal y como queda evidenciado, en las estadísticas oficiales contenidas en el Cuadro del presente artículo,  de que la ineficiencia, pésima gestión, exceso de empleomanía, exceso de gastos corrientes y altas pérdidas totales de las distribuidoras, que son las responsables del hoyo y sangría financiera al presupuesto de la nación, vayan a tener un punto de inflexión, que revierta en el corto y mediano plazo, ese desastre financiero que sangra las finanzas públicas.

Los hechos ocurridos hasta el momento, durante un poco más de once (11) meses de gestión de las nuevas autoridades en el sector eléctrico, como se evidencian en las cifras comparativas del presente artículo, unido a la disminución significativa, dramática y drástica de la inversión, en programas y proyectos de reducción de pérdidas de las distribuidoras, más la dificultad real de poder reducir significativamente los gastos corrientes de las tres (3) distribuidoras, debido a la presión creciente y permanente, de la militancia del PRM por empleos, siguen evidenciando que, en base a las cifras oficiales publicadas, EN EL SECTOR ELÉCTRICO, HASTA AHORA, LA REVERSA SIGUE SIENDO EL CAMBIO.

https://acento.com.do/opinion/distribuidoras-enero-mayo-2021-vs-enero-mayo-2020-el-desastre-continua-8968799.html

martes, 29 de junio de 2021

Abinader llevará Gobierno a Justicia por tarifa eléctrica


 


23

Santo Domingo.-El candidato presidencial, del Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader, someterá un recurso ante la Justicia si el Gobierno del presidente Danilo Medina no reduce la tarifa eléctrica en al menos un 25%.

Los argumentos del candi dato de la oposición están basados en que en el primer semestre del año, el fuel oil ha bajado su precio en un 46 %, el carbón mineral 32% y el gas natural 25%. Abinader afirmó que el Gobierno y distribuidoras cobran de más RD$20 mil millones al pueblo.

“Debido a que a los consumidores les han seguido cobrando la misma tarifa de antes, a pesar de la caída del precio de los combustibles.

En este año el Gobierno y las empresas distribuidoras tendrán ahorros o excedentes por más de 20 mil millones de pesos”, señaló.

Hablando en rueda de prensa, Abinader y Martin Robles, presidente de la Comisión de Energía del PRM, afirmaron que en una “acción de abuso de poder y de violación a la propia Ley General de Electricidad, el gobierno de Medina no ha transferido un solo centavo de esa importante rebaja a las facturas mensuales de los consumidores”.

“Es indignante e inaceptable que el Gobierno no haya rebajado la tarifa eléctrica a los hogares y las empresas, pese a la sustancial y sostenida caída de los precios de esos derivados del petróleo, que representan en 2015 más del 90% de los combustibles para la generación de electricidad en el país”, precisó Robles.

En la rueda de prensa participaron, además, Andrés Bautista, Jesús Vásquez, Arturo Martínez Moya y César Sánchez, entre otros.

https://eldia.com.do/abinader-llevara-gobierno-a-justicia-por-tarifa-electrica/

domingo, 27 de junio de 2021

No sigan negando las pensiones a los servidores públicos

 


La Seguridad Social Digna es un derecho de todo el pueblo dominicano y solo puede hacerse realidad mediante un sistema que priorice el mandato expresado en el Artículo 60 de la Constitución Dominicana.

Por LUIS HOLGUÍN-VERAS 

La Seguridad Social Digna es un derecho de todo el pueblo dominicano y solo puede hacerse realidad priorizando el mandato Constitucional de que “Toda persona tiene derecho a la seguridad social. El Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social para asegurar el acceso universal a una adecuada protección en la enfermedad, discapacidad, desocupación y la vejez.”, sin subordinar este mandato a intereses particulares o de grupos que atenten contra los derechos del pueblo dominicano.

 Cuando SCH fue afiliada a la AFP en el 2003, tenía 44 años de edad y solo le faltaban dos meses para cumplir sus 45 años.  En ese momento nunca pensó en que, al llegarle el momento de pensionarse, las autoridades le negarían sus derechos a jubilarse con una pensión digna.

Calificando ya para una pensión por antigüedad en el servicio e incluso para una pensión automática, por haber laborado más de 35 años en distintas instituciones públicas, tal y como establece la Ley 379 del año 1981, en la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones del Estado, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, no le recibieron su solicitud de pensión, justificando su rechazo a que se había afiliado con menos de 45 años de edad y que por eso debía acogerse a la pensión que le correspondería por vía de la AFP a la que está afiliada.

Es una medida perversa, pues se sabe que las personas que se afiliaron teniendo entre 31 y 44 años de edad, tampoco llegarán a acumular las 360 cotizaciones que requiere el sistema para conceder una pensión digna a la persona afiliada, luego de cumplir sus 60 años de edad.

Así fue como SCH se enteró de que las autoridades le decían que no tenía derecho a obtener la pensión que le corresponde, aún teniendo más de 60 años de edad.  Cuando fue a la Dirección General de Pensiones y Jubilaciones del Estado, recibió una información que la dejó impactada, como si le hubieran echado una cubeta de agua bien fría.  El funcionario que le atendió, luego de revisar en su computador, le dijo que no podía recibirle su solicitud de pensión, porque ella se había afiliado a una AFP con menos de 45 años y que su caso debía tramitarlo en la AFP a la que estaba afiliada, quienes le explicarían los beneficios a los que tiene derecho.

En la AFP donde ella está afiliada, le dijeron que le podían conceder una pensión mínima ascendente a RD$9,411.00, debido a que ella no tenía acumuladas las 360 cotizaciones requeridas para obtener una pensión que se corresponda con el sueldo con el que ella cotizó y que ascendía a RD$65,000.00.

Cuando SCH le informó al empleado de la AFP que quería que se le devolviera el monto que tenía acumulado en su Cuenta de Capitalización Individual (CCI), este le dijo que, por ley, a ella no le correspondía que se lo devolvieran, pues se había afiliado con menos de 45 años de edad.

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y la Dirección General de Pensiones y Jubilaciones del Estado del Ministerio de Hacienda, están cometiendo un triple error en las disposiciones con las que niegan la pensión que les corresponde a miles de personas que están en situación similar a la de SCH y a quienes se les conculcan derechos adquiridos.

1.- Negar el derecho a permanecer en el sistema de reparto.

El primer error que cometen las autoridades es incumplir lo que establece el artículo 38 de la Ley 87-01 que en su literal a) al referirse a los Afiliados que permanecen en el sistema actual dice:

“Permanecerán en el sistema de reparto, los afiliados que reúnan las siguientes condiciones:

  1. a) Los trabajadores del sector público y de las instituciones autónomas y descentralizadas, de cualquier edad, que estén amparados por las leyes 379-81, 414-98 y/o por otras leyes afines, excepto aquellos que deseen ingresar al sistema de capitalización individual contemplado en la presente ley; y”

Como se puede apreciar, este artículo reconoce el derecho adquirido a las personas que trabajan en el sector público, ya sea en instituciones autónomas y descentralizadas y que estuvieran amparadas por la Ley 379, y no pone ninguna condición de edad para permanecer en el sistema de reparto.

2.- Negar el derecho a una pensión automática.

La Ley 379 del año 1981 establece que a los servidores públicos que laboren 35 años en el sector público, le corresponde una pensión automática, sin importar la edad que tengan.

En el caso de SCH, ella tiene una antigüedad acumulada de 37 años como servidora pública, sin ninguna falta disciplinaria.

3.- Negar su derecho a pensión justificándose en el hecho de que se afilió con menos de 45 años de edad.

Constituye un abuso el aplicar lo dispuesto en los artículos 39 y 43 de la Ley 87-01, cuando previamente el artículo 38 de la misma ley reconoce el derecho a permanecer en el sistema de reparto a los servidores públicos amparados por la Ley 379.

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y la Dirección General de Pensiones y Jubilaciones del Estado del Ministerio de Hacienda, deben modificar las normativas que han producido y que instituyen malas prácticas que niegan los derechos adquiridos y derechos fundamentales a los servidores públicos que están bajo el amparo de la Ley 379.

El Ministerio de Administración Pública (MAP) y la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) deben defender los derechos conculcados a los servidores públicos que están bajo el amparo de la Ley 379 y convertirse en garantes del cumplimiento de los derechos de los servidores públicos.

Es importante recordar que la Seguridad Social tiene carácter constitucional y que varios artículos de la Constitución Dominicana hacen referencia a ella.

El Artículo 57 que se refiere a la Protección de las personas de la tercera edad, dice “La familia, la sociedad y el Estado concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.”

Más adelante, el Artículo 60 sobre el Derecho a la seguridad social establece que “Toda persona tiene derecho a la seguridad social. El Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social para asegurar el acceso universal a una adecuada protección en la enfermedad, discapacidad, desocupación y la vejez.”

El Artículo 62, que se refiere al Derecho al trabajo, en su nominal 3) reitera que la seguridad social es un derecho de los trabajadores y las trabajadoras.

Incluso, el Artículo 75 sobre Deberes fundamentales establece que las personas deben cooperar con el Estado en cuanto a la asistencia y seguridad social, de acuerdo con sus posibilidades.

La Seguridad Social Digna es un derecho de todo el pueblo dominicano y solo puede hacerse realidad mediante un sistema que priorice el mandato expresado en el Artículo 60 de la Constitución Dominicana, sin subordinar este mandato a intereses particulares o de grupos que atenten contra los derechos del pueblo dominicano.

https://acento.com.do/opinion/no-sigan-negando-las-pensiones-a-los-servidores-publicos-8958884.html

 

Por qué se ignora al sector de los pensionados y jubilados en RD

18
Héctor González Vargas

*Por: Ing. Héctor González Vargas

El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael –Pepe- Abreu- sale dando una información en el prestigioso periódico EL DIA,24-6-2021, en la cual afirma que «solo el 11% de los asalariados del país devengan sueldos de 30,000 a 50,000 pesos, mientras que el resto de los empleados, ganan sueldos menores que no alcanza para comprar la canasta básica».-

Ignorando al sector de los pensionados y jubilados de que abarca principalmente  a personas de 65 años o más  y que representan el 26.5 % del electorado dominicano, donde el universo de pensionados/jubilados rondan (147,611) viven por debajo de la línea de la pobreza, que podría llamarse dentro del rango de la miseria. Donde el 47% equivalente a 69090 pensionados/jubilados ganan al mes RD$ 5117.50 (ahora 8000.00), el 8.8% equivalente a 12,990 p/j ganan RD$10,000/mes; el 18.1% representan la cantidad de 26,717.5(10.7)% ganan RD$20,000-30000/mes.

Los restantes 15,4%(22,732 p/j) distribuidos de la siguiente manera:  la cantidad de 11,366 p/j equivalente al 7.7% ganan RD$EN EL RANGO DE30,000-40000/MES, el 4,2%(6,199.6 p/j)ganan entre el rango de 40000-50000 pesos/mes,3,247.4 p/j que es el 2.2% ganan entre rd$50000-60000/mes; de RD$60-70000/MES ganan el0.5% que equivale 738 p/j, mientras que 1180 p/j equivalente al 0.8% ganan entre RD$ 70-100000/MES. Según un estudio realizado por HEPEJCODEEE con datos suministrados en las memorias que aparecen en el portal de transparencia del Ministerio de Hacienda.

Los adultos mayores se retiran del mercado de trabajo porque así lo establece la ley, por las presiones sociales para que dejen sus cargos a los más jóvenes, por la discriminación en las contrataciones y porque necesitan utilizar el beneficio que les ha otorgado la sociedad.

La jubilación genera graves consecuencias para los adultos mayores, en primer lugar sus bajos montos implican una estrechez económica y en segundo lugar en una sociedad que privilegia la esfera económica, el hecho de no desempeñar una actividad productiva connota «no hacer nada», ser «nadie» y ser una carga para los demás. Hoy en dia, los hermanos pensionados /jubilados del sector eléctrico/ sector magisterial les han suspendidos su seguro médico en tiempo de COVID, siendo eso un DERECHO ADQUIRIDO para el titular como sus dependientes. Con esa acción criminal HEPEJCODEEE llama la atención del Sr. Presidente Constitucional.

-- publicidad -- 

En nuestro país, la capitalización de las empresas de los años 90 tuvieron como resultado, la expulsión de una enorme cantidad de personas mayores del mercado laboral: Muchos sin tener la edad suficiente para acogerse a la jubilación, otros no incluidos en sistema de seguridad social, al tiempo que los que accedieron al sistema jubilatorio encuentran que los ingresos son mínimos y no alcanzan a cubrir las necesidades básicas.

En la actualidad el 75 % de los pensionados/jubilados perciben menos de los $ 500 dolares mensuales. Ser de la Ley 379-89 se ha convertido en el principal elemento de discriminación para el acceso a los beneficios de la seguridad social en nuestro país.

Las diferencias, es cada vez más agudas, entre los nuevos y los viejos pensionados y se proyectan con más fuerza sobre las personas de la tercera edad – carentes de recursos, excluidas por la sociedad y sin políticas públicas adecuadas por parte del gobierno nacional , agudizando los niveles de marginación y discriminación hacia los adultos mayores de los sectores más pobres.

Una notable diferencia se observa en la declaracion(03-7-2017,LISTIN DIARIO) del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) que dispuso el aumento de las pensiones por sobrevivencia y discapacidad de riesgos laborales en base a la inflación acumulada desde el 2012.

En un comunicado el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto, quien agregó que con esa medida se mejorará el nivel adquisitivo de productos y servicios de los pensionados.

Además, mediante una resolución 422-03 con fecha señalada arriba, dispuso que las pensiones otorgadas por el Seguro de Riesgos Laborales sean indexadas cada dos años en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La disposición del Consejo establece la fórmula de cálculo para indexar las pensiones de sobrevivencia y discapacidad del Seguro de Riesgos Laborales. Pero, establece en un párrafo transitorio que solamente es para las pensiones vigentes . CUANTA DISCRIMINACION Y SUBESTIMACION POR PARTE DEL CNSS.

La vida del sector de pensionado y jubilado después de dedicar gran parte de sus vidas a las labores productivas  con un sueldo que no les alcanza para comprar medicamentos, tener que pagar alquiler de casa y comprar la canasta familiar es algo tenebroso; ya su salario se les reduce entre un 20% y un 40% durante 21 años sin indexarse.

https://eldia.com.do/por-que-se-ignora-al-sector-de-los-pensionados-y-jubilados-en-rd/

Estado busca compensar fraude cometido en las Edes



Andrés Astacio mientras comparecía ante el Senado.

SANTO DOMINGO.-  El Estado dominicano busca una compensación de 50,000 millones de pesos como respuesta a la denuncia de fraudes cometidos en las Edes en la pasada administración.

Así lo dijo el vicepresidente del Consejo Unificado de las Edes, Andrés Astacio, al comparecer ante el Senado de la República para explicar la condición administrativa en que encontró a las empresas de electricidad.

Astacio aseguró que al llegar a la posición no encontró auditorías y que la última había sido realizada en el año 2016.

“Al comprobar que no había auditorías, hicimos un proceso de reconstrucción. Contratamos firmas especializadas que hicieron el levantamiento, los cuales evidenciaron patrones de conducta que nos llevaron, a la vez, a contratar abogados para hacer el experticio de si realmente se había actuado en contra del Estado”.

Indicó que bajo mandato del presidente de La República, fue instrumentada ante la Procuraduría General de la República una querella con alrededor de 400 pruebas.

Refirió que todas las personas que están en la querella son señaladas en la documentación que evidencia que participaron o facilitaron las operaciones fraudulentas.

Astacio compareció en respuesta a una solicitud del senador de Santo Domingo, Antonio Taveras.

“Interpusimos una querella por unos 20 mil millones de pesos en cada una de las piezas presentadas al Ministerio Publico como estafa al Estado dominicano. El modo operandi fue en torno a una empresa como suplidor único de alta vinculación con funcionarios de la institución”, dijo.

De igual manera refirió que estas documentaciones fueron depositadas ante el Ministerio Público, donde acudió a realizar una querella de manera forma en contra de sus antecesores vinculados con este desfalco para su posterior investigación.

Durante su exposición Astacio señaló que en la anterior administración de las EDEs sólo se suplía el 85 por ciento de la demanda, en tanto que ahora está sobre el 98 por ciento, y “se da más energía y la pérdida están bajando”.

Andrés Astacio reveló, además, que actualmente el Estado está preparándose para realizar una auditoría a la obra Punta Catalina.

Expresó que las autoridades están preparando todos los detalles para iniciar una auditoría a la referida planta termoeléctrica y así “esclarecer todos los puntos” que tienen que ver con la obra, su licitación y su construcción.

Explicó que la auditoría que se pretende ejecutar no es de su competencia, pero indicó que la misma se está alistando.

https://eldia.com.do/estado-busca-compensar-fraude-cometido-en-las-edes/

Pese a déficit, las EDE garantizan energía 24 horas a la población

 


 

Pese a que las Empresas Distribuidoras de Electricidad trabajan con déficit fruto del desabastecimiento que heredaron hace diez meses, los administradores de Edeeste y Edenorte, garantizaron ayer energía las 24 horas a toda la población.
Tras reunirse por espacio de una hora y media en el Palacio Nacional con el presidente Luis Abinader, el administrador de Edeesste, Milton Morrison, y el administrador de Edenorte, Andrés Cueto Rosario, manifestaron que durante el encuentro solo se trataron temas rutinarios.

Al preguntársele si en la reunión se conversó sobre la querella interpuesta por el Estado en contra de 14 personas acusadas de desfalcar a la CDEEE y las Empresas Distribuidoras de Electricidad del Norte, Sur y Este, ambos funcionarios manifestaron que ese es un caso que está en la justicia.

No obstante a esto, Morrison declaró que no es un secreto para nadie que los nuevos intendentes de las Empresas Distribuidoras de Electricidad, las recibieron desabastecidas en términos materiales. Sostuvo que en el caso de Edesur, se han ahorrado cerca de 500 millones de pesos en términos de compras de materiales, y que lo mismo y en igual magnitud, lo han hecho Edenorte y Edeeste.

Dijo que actualmente las EDE se están preparando para la temporada de verano, pero aprovechó para hacer un llamado a la población para que en este periodo haya cultura de ahorro de energía, tras destacar que en la época de calor no son las distribuidoras las que incrementan la tarifa eléctrica, sino que los usuarios son los que aumentan el consumo.

De su lado, Andrés Cueto Rosario, lamentó la falta de educación que tiene la ciudadanía en lo que respecta al ahorro de energía e insistió en el pronunciamiento de que “el consumo se refleja en la factura”. También dijo que los apagones son parte del pasado.

https://m.elcaribe.com.do/destacado/pese-a-deficit-las-ede-garantizan-energia-24-horas-a-la-poblacion/