miércoles, 23 de junio de 2021

Almonte afirma déficit de las EDE se debe a desbalance en precios de compra y venta energía

 

Por

 El Día

 -
55
Antonio Almonte, ministro de Energía y Mina.

SANTO DOMINGO.- El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte aseguró este lunes que el 45 por ciento del déficit que tienen las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) se debe al desbalance que existe con relación al precio de compra y venta de la energía. 

Sostuvo que el 92 por ciento de la energía que las distribuidoras compran a los generadores es por contrato, a casi 11 centavos de dólar por kilovatio y que éstas tienen que venderla baratísima, porque en el mercado spot el kilovatio está a 7 centavos de dólar.

El funcionario manifestó que las distribuidoras compran la energía carísima a los generadores y venden a un nivel que la diferencia del precio de venta y de cobro son dos centavos, siendo insuficientes para que las EDE puedan cubrir sus gastos.

“La actual tarifa eléctrica ya no resiste. La última vez que se aumentó la tarifa eléctrica, no la factura, fue en el 2011… Entonces, usted dígame qué negocio se mantiene con la misma tasa de cobro, o sea, con tarifa fija durante 10 años”, reprochó Almonte.

En una entrevista publicada por la revista Contacto, encartada al periódico Listín Diario, Almonte reconoció que “esos contratos son muy caros, y nosotros podríamos estar comprando toda esa energía hoy a 3 o 4 centavos menos, pero esos contratos los encontramos nosotros”.

Igualmente, explicó que se debería renegociar los contratos para evitar subir la tarifa a los contribuyentes, aunque reconoce que esa decisión sería una guerra para los dueños de los contratos, los generadores.

“La otra guerra sería subir los precios a las personas, y ahí sería otra guerra en los barrios. Esos son asuntos muy grandes, muy complejos, que necesitan de mucha planificación y estrategia, y en eso estamos trabajando, siempre poniendo los intereses de la nación por delante”, manifestó.

Almonte agregó que otro de los factores que hacen insostenibles las EDE son las pérdidas energéticas; en el caso de Edeeste las pérdidas se sitúan en alrededor de un 50 por ciento.

“En el sector de distribución, el problema principal que hemos tenido ha sido en Edeeste, y la razón fundamental es que nosotros encontramos en Edeeste una infraestructura, o sea, transformadores, medidores, equipos, vehículos, subestaciones, líneas… totalmente inservibles”, expresó el ministro Almonte.

Además señaló que en uno de los circuitos o áreas importantes de Edeeste: Santo Domingo Norte, las pérdidas andan en un 68%, es decir que 100 kilovatios de energía que se sirve en ese municipio, 68 se pierden.

El funcionario dijo que casi el 50 por ciento de los usuarios que toman la energía de Edeeste no están conectados en la base de datos de clientes de esa distribuidora.

-- publicidad -- 

“Estamos trabajando en la formalización de todos esos usuarios para que mensualmente puedan pagar cuando les enviemos las facturas”, explicó Almonte.

Almonte aclaró que en Edenorte las pérdidas andan por un 19 por ciento, y en Edesur, están cerca de un 20, “porque fueron dos distribuidoras que las encontramos en mejores condiciones”.

El ministro dijo esperar que antes de diciembre del presente año en Edenorte y Edesur colocarán las pérdidas en un 17 o 15 por ciento. “Ahora, ¿en Edeeste? la lucha va a ser muy fuerte”, puntualizó el funcionario.

Durante la entrevista, el ministro Almonte trató también sobre hidrocarburos, minería y otros temas relacionados con el ministerio que dirige. Estuvo acompañado de los viceministros Walkiria Caamaño y Miguel Díaz.

https://eldia.com.do/almonte-afirma-deficit-de-las-ede-se-debe-a-desbalance-en-precios-de-compra-y-venta-energia/


Electricidad, generación y pérdidas en República Dominicana (2 de 2)

 

Un programa que involucre a todos los actores del sistema, con metas específicas en tiempo para reducir estas pérdidas a los niveles por lo menos los de la región, lo cual de seguro contribuirá a que se reduzcan los niveles de energía vendida y no pagada (robo).

Por HUGO BUENO PASCAL 

Tal como indicamos, la composición de la matriz de generación eléctrica de la Republica Dominicana, las grandes fallas administrativas de las instituciones regentes del sector y las pérdidas que se producen en los procesos de generación, transmisión y distribución representan las principales razones del porqué este servicio está entre los más caros de todos los países de América Latina.

Las pérdidas por generación, transmisión, distribución y las deficiencias en la gestión administrativa, son las culpables de que el sistema eléctrico en el país, no sea auto sostenible y se haga necesario que el estado dominicano tenga que subsidiar económicamente de manera permanente sus operaciones deficitarias.

De manera general, se tiene que, en los procesos de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, se producen las pérdidas técnicas, que regularmente suceden en las líneas de transmisión y distribución y las de carácter no técnicas que corresponden a la energía que se lleva a los usuarios pero que no es pagada, lo cual genera pérdidas de carácter financiero para el que suministra el servicio.

En cuanto a los niveles de pérdidas por transmisión y distribución, estos dependen fundamentalmente de la calidad y estado de las infraestructuras utilizadas para estos fines. Las correspondientes a las pérdidas no técnicas, sus niveles son atribuibles esencialmente a la capacidad operativa y administrativa de las empresas que realizan estas funciones.

Sería interesante, echar un vistazo a los niveles de pérdidas de energía eléctrica en los países de América Latina y el Caribe.

De acuerdo con la publicación “Dimensionando las pérdidas de electricidad en los sistemas de transmisión y distribución en América Latina y el Caribe” (Raúl Jiménez y Tomás Serebrisky. BID, 2014), la situación era la siguiente:

El promedio para América Latina y el Caribe, para el año 2014 era de un 17%, sin incluir a Haití. Como se observa la República Dominicana se encontraba encabezando estos países en cuanto al porcentaje de pérdidas de energía generada, trasmitida, distribuida y no cobrada y en un porcentaje equivalente al doble del promedio de toda la región.

La misma publicación indica que, los costos de las pérdidas de electricidad en ALC oscilaron entre US $11 mil millones y US$17 mil millones en 2012, equivalentes a 0.19% y 0.3% del PBI de la región, fluctuando entre un mínimo de 0.02 (Argentina) y un máximo de 2.3% (República Dominicana).

Ha de suponerse que desde el año 2014, los países de América Latina y el Caribe, han ejecutado programas tendentes a la reducción de las pérdidas de energía eléctrica, por lo que se entiende que este promedio de un 17%, hoy día debe ser menor.

No obstante, de acuerdo con la ADIE (Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica), las pérdidas del sector se situaron en 27.1%, en el periodo enero-septiembre 2019, según datos ofrecidos por CDEEE.

Indica, además, que los niveles de pérdidas de EDE Este, permanecen en un 37%, mientras los de EDE Sur se sitúan en un 22%, ambos porcentajes por encima del promedio de América Latina y el Caribe.

Si hacemos un ejercicio de aritmética simple y tomando en cuenta que en el año 2019 la energía eléctrica generada por el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado(SENI), fue de 19,260.6 GWH (dominicana en Cifras,2020) y asumimos conservadoramente que se pierde en todo el proceso de generación, transmisión y distribución un 27%, estaríamos hablando de un total de 5,200.4 GWH de energía perdida, lo que arroja también de manera conservadora un total de 38 mil millones de pesos considerando que la energía es vendida por las generadoras a un precio promedio de US$0.13. Estas pérdidas representan cerca del 1% del PIB de la Republica Dominicana.

Consideramos que los gobiernos de turno deberían llevar a cabo un programa que involucre a todos los actores del sistema, con metas específicas en tiempo para reducir estas pérdidas a los niveles por lo menos los de la región, lo cual de seguro contribuirá a que se reduzcan los niveles de energía vendida y no pagada(robo), que es en gran parte ocasionada por los precios a los que se vende, los cuales son proporcionales a los bajos ingresos de la población y consecuentemente se podrán reducir sustancialmente los subsidios que de manera permanente tienen que otorgar al sector eléctrico.

https://acento.com.do/opinion/electricidad-generacion-y-perdidas-en-republica-dominicana-2-de-2-8957421.html

domingo, 20 de junio de 2021

EDE: Compras simuladas y préstamos malversados

 


  • Querella presentada ante la Pepca detalla las irregularidades
  •  MP deberá analizar si procede o desestima el documento
$!EDE: Compras simuladas y préstamos malversados
El Estado identificó procesos irregulares en las EDE que totalizan unos RD$20,000 millones.

A través de Rubén Jiménez Bichara, exvicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, habría operado una estructura para presuntamente arreglar las licitaciones de equipos para las empresas distribuidoras eléctricas (EDE) y también para malversar préstamos otorgados al Estado dominicano por parte de entes multilaterales. La idea era supuestamente favorecer las empresas de Juan Alexis Medina (hermano del expresidente Danilo Medina), así como a Maxy y Alexander Montilla Sierra, cuñados del exmandatario y otros.

En eso se resume la querella que presentó el Estado dominicano, representado por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de las EDE, Andrés Astacio, a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa. Ahora esa instancia deberá analizar el voluminoso documento que detalla las presuntas irregularidades que se habrían cometido en perjuicio del Estado, para decidir si admite la querella y la incluye en alguna investigación que lleva adelante el Ministerio Público o la desestima.

La trama en Edesur

Aparentemente, todos los contratos firmados entre Edesur y las empresas de Maxy Montilla Sierra para suplir materiales o servicios requerían una enmienda, luego de que gran parte del monto inicialmente pactado ya era pagado al contratista. Así lo indica la querella, que alega que “este era el modus operandi de los hoy querellados, con el objetivo de mantener en el tiempo el vínculo contractual y favorecerse mutuamente con el pago de los valores involucrados en las adendas”.


Entre las supuestas violaciones a leyes y al Código Penal dominicano figuran adendas superiores a los montos permitidos, compra de productos que no eran entregados, otorgarle contratos para la adquisición de materiales por precios más elevados que otros competidores.

Maxy Montilla presuntamente presionaba para que Edesur celebrase procesos de compra de equipos y materiales sin que fueran necesarios.

Los préstamos malversados

La querella indica que Jiménez Bichara, como vicepresidente ejecutivo de la Cdeee entre 2012 y 2020, supuestamente estructuró operaciones de financiamiento internacional por US$488 millones, a través de los préstamos otorgados al sector eléctrico dominicano por el Banco Mundial, el BID, el Banco Europeo de Inversiones, el BIRF y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID), de los que se habrían malversado US$57 millones a favor de la empresa de Montilla Sierra, Transformadores Solomon.

Una urgencia simulada

En Edeeste, indica la querella, se simularon declaratorias de procesos de urgencia para hacer ventas directas de grado a grado a las empresas de Maxy Montilla, quien era conocido en esa EDE como “el gigante asiático”, por ser el mayor importador de artículos eléctricos provenientes de China para suplir a las EDE.

“La maquinaria societaria del imputado Maxy Gerardo Montilla Sierra llegó a concertar durante los años 2012 al 2020, al menos 103 procesos de compras con Edeeste por un monto total RD$2,998 millones”, asegura el documento.

Según la querella, desde la llegada de Luis de León Núñez —esposo de la hermana del expresidente Danilo Medina— como administrador general de Edeeste, la empresa pública fue manejada como “un coto familiar”.

El único competidor

En Edenorte, Montilla Sierra habría realizado maniobras fraudulentas para “agenciarse la realización de procesos donde su empresa fuese la única beneficiada de los mismos” en la venta de equipos con una presunta “burda sobrevaluación”, dice la querella.

Supuestamente presionaba para que la empresa celebrase procesos de compra directa de equipos y materiales, algo que habría sido articulado por el exadministrador de Edenorte, Julio César Correa.

Imputaciones solicitadas

El Estado pidió imputar, junto a Bichara, los hermanos Montilla y Medina, a Messin Márquez Sarraff, Domingo Antonio Santiago, Miguel Reyes Reyes, Peter Francisco Tejada, Dileisi de Jesús Rivera, Julián Suriel Suazo, Wacal Méndez y los ex administradores Luis de León Núñez, Rubén Montás Domínguez, Radhamés del Carmen Maríñez y Julio César Correa.

Bichara: “La Cdeee ni tiene ingresos, ni posibilidad de hacer grandes compras”.


https://www.diariolibre.com/economia/ede-compras-simuladas-y-prestamos-malversados-IO26939724 

 


 

 

 

viernes, 18 de junio de 2021

Electricidad, generación y pérdidas en República Dominicana (1 de 2)

 La energía eléctrica sin lugar a dudas es un componente determinante del desarrollo económico de cualquier nación. De ella depende la industria, el comercio, los servicios y en fin prácticamente todo lo que se mueve en las diferentes cadenas de las actividades que llevan a cabo los humanos.

En este sentido, es la importancia de contar con una energía eléctrica a precios razonables, disponible y estable, para poder lograr un crecimiento económico sostenible.

De acuerdo con la publicación “Panorama de la situación energética en América Latina “(Angélica Hernández Téllez, abril 2020), la matriz energética de América Latina y el Caribe está compuesta principalmente por hidrocarburos. La mayor aportación la hace el gas natural (34 por ciento); seguido por el petróleo (31 por ciento), principalmente utilizado para la producción de gasolinas y otros combustibles líquidos. En cuanto al sector de energía producida por fuentes no fósiles, la hidroenergía aporta el 8 por ciento; la energía solar, 6 por ciento; y la geotermia y la energía nuclear, 1 por ciento cada una. El 19 por ciento restante corresponde a diversas fuentes de energía como carbón vegetal, bagazo o leña.

Por su parte, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) señala que el 75 por ciento de la energía eléctrica en América Latina y el Caribe es producida por fuentes renovables y en su mayoría ese suministro es facilitado por la hidroelectricidad, que produce alrededor del 80 por ciento.

Por otro lado, en cuanto a la matriz de generación eléctrica de América Latina y el Caribe, la situación es la siguiente:

Como puede observarse, la República Dominicana, tiene una matriz eléctrica con una altísima participación de la generación térmica y si se compara con los países de América Latina, se concluye que hay mucho todavía por hacer y aunque la misma se ha diversificado en los últimos años, estamos muy por debajo en la producción de energía limpia, comparado con todos los países incluidos en la relación anterior. En el otro extremo y dignos de imitarse, está Costa Rica, que produce el 100% de su energía eléctrica con fuentes renovables, es decir energía eléctrica total limpia.

Parece una contradicción que la República Dominicana que construyó su primera hidroeléctrica (Central Inoa) en el año 1945, es decir hace mas de 75 años, se haya quedado muy atrás en la producción de este tipo de energía eléctrica, comparado con los países de América Latina en donde se asegura que se produce la energía eléctrica mas limpia de todas las regiones en desarrollo, partiendo de la gran participación que tiene esta energía dentro de la matriz de generación de cada país. El promedio de contribución de las hidroeléctricas en estos países es de un 50.48%, sin incluir la República Dominicana, donde apenas es de un 14.2%.

La matriz eléctrica de la Republica Dominicana, tiene un impacto negativo considerable sobre el medio ambiente, por las emisiones de CO2 que se producen en el proceso de generación y somos junto a México, los países del área que afectamos mas el medio ambiente. Hay que recordar además que México es un gran productor de petróleo y de otros combustibles utilizados para la generación de energía.

Lo anterior es un determinante del por qué la energía eléctrica en la República Dominicana está entre las más cara de América Latina. Otros factores que contribuyen con el encarecimiento de la misma, son las deficiencias administrativas y operacionales en los organismos regente de este sector y no menos importantes son las grandes pérdidas que se producen en los procesos de generación, transmisión y distribución, esto ultimo de lo que hablaremos mas adelante.

En cuanto al pobre crecimiento y participación en la matriz de generación eléctrica dominicana de fuentes renovables, entendemos que la Ley No. 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales y la Ley de Hidrocarburos No. 112-00, podrían jugar un papel importante siempre y cuando se apliquen como mandan sus artículos, lo que parecería que no se estaría haciendo, lo cual no es un hecho aislado, tomando en cuenta el proceder tradicional en la aplicación de las leyes en nuestro país.

https://acento.com.do/opinion/electricidad-generacion-y-perdidas-en-republica-dominicana-1-de-2-8955038.html

Pacto eléctrico, 9 cabezas y maldiciones

 


imagen
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

Como si al país le cayeran las maldiciones de los Gatos Negros, Tutankamón, las Conejitas Playboy o Moctezuma sobre la energía eléctrica, tanto su ausencia, la corrupción como los subsidios han causado más daño que la Primera y Segunda Guerras mundiales, y han quemado el fondillo a los más sabios de la ingeniería y la administración financiera. 

Son memorables los plazos que, en distintos gobiernos, han sido fijados para terminar con la crisis en el sistema energético nacional, particularmente con los apagones, que desde los primeros años de la década de 1970 fueron atribuidos a las averías que se producían cuando las colas de las chichiguas se enredaban con el tendido eléctrico. En esencia, se producían por la escasa generación de electricidad y los retrasos en los desembolsos financieros. 

En estos más de 50 años, el desabastecimiento y el desplome energético han sido nefastos y traumáticos para los sectores residenciales, comerciales, industriales y estatales, en un fenómeno sin similitudes en América Latina. Para entender medianamente ese fenómeno, se precisa una sucinta narrativa pedagógica, más aún para descifrar por qué la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) se traga la mayor partida (51 mil millones de pesos) del déficit consolidado del presupuesto general del Estado del 2021.

Las ovejas negras subyugantes han sido los subsidios, la compra y venta de kilovatios con escasísimo margen de ganancia, la compra en dólares y la facturación hecha en el disminuido peso, el robo de luz por los usuarios, las cobranzas bajas, las pérdidas en las redes de distribución por la obsolescencia de los equipos de transmisión de las subestaciones; los contratos lacerantes, la corrupción y las continuas subidas en los precios de los derivados del petróleo en el mercado internacional.

La ausencia para aplicar la transparencia y la Ley General de Electricidad no han terminado con los hechos precitados, como tampoco la creación de un tinglado de instituciones encargadas de la regulación, la generación, la transmisión y la distribución: CNE, SIE, CDEE, EGEHID, ETC, UERS, PRA, EDE-NORTE, EDE-SUR, EDE-ESTE, etc. Y la esperanza más motivante ha sido la firma de un Pacto Eléctrico, en la veta de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. 

La reforma del sector eléctrico de 1999 no detuvo las distorsiones y, por los alardes de las anteriores administraciones de la CDEEE, se creyó que habíamos avanzado, pero sobresalieron los anti-héroes en villanías, que en sus momentos fueron cuestionadas. 

Por igual, la firma del pacto con el sector eléctrico del 2012 se vislumbró como el punto de partida para dar respuesta a un problema que le acelera el corazón al más reposado. A todo el que tuviera que aportar, se le pidió que aporte, para que no morir achicharrados. 

En noviembre del 2012 fue suscrito un pacto eléctrico, con la asistencia de los generadores, bajo señalamientos de que no se querían apagones financieros y de que no se aguantaban más operar en las actuales condiciones. Tradicionalmente, las autoridades han adeudado miles de millones de dólares a los que les venden energía, y para abonarles una parte tuvieron que comprometer el crédito gubernamental, emitiendo bonos soberanos y, en pocos días, las cuentas volvieron a ponerse del mismo tamaño. 

Los acuerdos con los generadores y distribuidores han perjudicado al país porque, aparte de que la energía se les compra cara, cuando las plantas están apagadas o dañadas, cobran como si estuvieran encendidas, en lo que se entiende como una gran estafa al erario o tesoro público. 

 Desde entonces se señala que si bien el gobierno no debe suspender unilateralmente esos contratos, porque conllevaría a demandas y a la afectación de la inversión extranjera, sí tiene el derecho de convocar a un diálogo en la búsqueda de una reformulación consensuada, que incluya mejores precios en la adquisición de energía. 

Los miembros de la influyente Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) nunca deben alegar que las reglas de juego son invariables, ni mucho menos desafiar a un gobierno que está bajo la presión ciudadana, porque sería altamente peligroso para ambos. En coyunturas difíciles, se aconseja ser flexible, y ceder.

El tercer pacto nacional para la reforma del sector eléctrico fue rubricado en el Palacio Nacional – tras consensuar 212 puntos durante por lo menos cinco años- el jueves 25 de febrero de 2021, motorizado por el Consejo Económico y Social (CES), en una ceremonia encabezada por el presidente Luis Abinader. El objetivo indicado ha sido el suministro de electricidad confiable, competitiva y ambientalmente sostenible, para finiquitar el citado lastre histórico.

El sector social/sociedad civil estuvo ausente en la rúbrica del pacto, y posteriormente unas 20 de sus organizaciones interpusieron un recurso de amparo ante el Tribunal Superior Administrativo, anotando quebrantamientos a la Constitución, las leyes y los principios democráticos. Al ser rechazado por esa instancia, amparado en el alegato de que no es de su competencia, apelaron al Tribunal Constitucional. 

En el fuego del sofocante calor, el dislocamiento productivo, educativo y social, los millonarios despilfarros y el engorde monetario de unos pocos, en este medio siglo fue engendrado un monstruo de 9 cabezas, que se torna intrincado desmembrar. 

1.- La corrupción. Las irregularidades en las Edes fueron totalizadas, en el pasado gobierno, en 30 mil millones de pesos en compras sobrevaloradas y la contratación de proyectos con dobles desembolsos. 

2.- Las pérdidas. Las técnicas y no técnicas cruzan la carrera de los 10 mil millones de pesos cada año. 

3.- Los subsidios. En los primeros tres meses del 2021, la CDEEE se engulló 8 mil 273.3 millones de pesos, principalmente de auxilios financieros. Para este año, el subsidio proyectado alcanzará 750 millones de dólares. 

4.- Los precios del combustible. Por las alzas internacionales de los derivados del petróleo, el gobierno ha consumido, desde enero de este año, unos dos mil 800 millones de pesos. 

5.- El robo de energía. Un millón 144 mil usuarios están registrados en el sistema, y 300 mil no pagan, lo que representa un 26.22%. 

6.- Los déficits por kilovatios. Esa insuficiencia radica en que se compra el kilovatio a 11.4 centavos de dólares y se vende a 13.4, es decir, con un margen de menos de dos centavos por kilovatios. 

7.- Cobranzas bajas. El ejemplo citado: De los cerca de 900 mil usuarios del programa Bono luz, 450 mil (el 50%) cumplen su compromiso de pagar la luz. ¿Ocurre eso con el teléfono? 

8.- Pérdidas financieras. En los últimos cinco años, en las EDES se han invertido 53 millones de dólares, sin recuperación sustancial en el servicio, no obstante los grandes esfuerzos de reorganización y ajustes desplegados por sus nuevos incumbentes.

9.- La termoeléctrica Punta Catalina. La complejidad del proyecto y la ausencia de datos acabados (partículas contaminantes, daños denunciados, inversión financiera y auditoría técnica) nos colocan un bozal para emitir juicios.

Los actuales incumbentes del sector eléctrico, encabezados por Antonio Almonte y Andrés Astacio, lucen apuestos y firmemente optimistas. Nos dicen que la nómina ha sido reducida en un 15%, para una economía de 100 millones de pesos; que las Edes requieren ahora menos fondos en los trámites de compras; que se trabaja en la creación de un fondo con un tope de 50 millones de pesos para afrontar las alzas de los combustibles, y que los apagones financieros ya forman parte de la historia. Admiten las pérdidas y la caída de las cobranzas.

Aunque son necesarios, para que no sean tostados por residuos eléctricos peligrosos en circuitos operativos, no basta que el ingeniero Almonte y su equipo se empeñen exclusivamente en los programas de asistencia y contingencia, la reducción de pérdidas eléctricas y gastos, las políticas operacional y modernización de la red de distribución, el control de gestión y otras actividades y proyectos, sujetados a flujogramas y cronogramas. Singulariza la superación de los obstáculos del disenso para el pacto eléctrico ampliado. 

Además de la implementación de los esquemas técnico-científicos, con invocaciones tenemos que reclamar piedad patriótica a los buenazos que ceban sus bolsillos en esos negocios electrizantes, la trituración mágica de las embrujadas maldiciones ancestrales y el socorro de Supermán, Batman, El hombre araña, el doctor Vudú, la Pantera Negra, La imbatible Chica Ardilla y otros superhéroes con poderes sobrehumanos.

https://almomento.net/pacto-electrico-9-cabezas-y-maldiciones/

viernes, 11 de junio de 2021

Irregularidades en las EDES y la compra de medidores

 

Héctor González Vargas

*Por Ing. Héctor González Vargas

El sector de suministro de energía eléctrica en la República Dominicana (EDES) está sufriendo una crisis sin precedentes EN PLENA CAPITALIZACIÓN ESTATIZADA. Que vive de escándalos en escándalos sobre las irregularidades de compras sobrevaloradas de medidores eléctricos y otros equipos.

Para la Hermandad de Pensionados de la CDEEE (HEPEJCODEEE), como ONG de pensionados/jubilados y apegándonos a nuestra declaración de principios, de integrarnos a la sociedad para canalizar nuestras inquietudes y aspiraciones, de brindar nuestra experiencia y participar en la evolución y el progreso de nuestra nación.

Entendemos que para realizar compras millonarias en las EDES hay que tener en consideración varias variables de una gestión comercial como: el crecimiento del universo de clientes- Si tomamos en cuenta el comportamiento de esta variable notaremos que se forma un serrucho, es decir, que sube y baja en vez de mantener un crecimiento.

Por tanto que al no crecer no se justifica una compra de medidores- Otra razón para realizar una compra de medidores  es cuando existen varios CÓDIGOS DE ANOMALÍAS que son: medidor parado, medidor lleno de agua, medidor roto, medidor oxidado,  promedio indebido y código Z. ESTE ÚLTIMO NORMALMENTE LOS UTILIZAN FIGURAS POLÍTICAS PARA NO REGISTRAR SU CONSUMO, ES DECIR, MEDIDOR MOSTRENCO.

Entendemos  que para comprar 500,000 medidores como lo realizado en el 2019-2020, si no hay un mercado nuevo de clientes, para realizar esa compra señalada debió existir un 5 % de CÓDIGOS DE ANOMALÍAS para realizar una facturación limpia sin promedio. Como también en la compra ultima de 175,000 medidores.

Para HEPEJCODEEE  si esas compras se realizaron por esos CÓDIGOS la facturación en las EDES han sido sucia y han afectados al usuario final, cobrando indebidamente un consumo irreal.

Es por eso que HEPEJCODEEE dice que con las TARIFAS ACTUALES todos los Usuarios Regulados(85%) están subsidiando directamente a las EDES e indirectamente, vía el FETE y el “Subsidio Gubernamental”. Esta situación es inadmisibles siendo las EDES estatales, y mucho menos si las EDES desean privatizarla.

La doctrina de  regulación y control de los servicios públicos, predice y permite detectar en las actuaciones del Regulador algunos fallos de regulación. Estos fallos se presentan cuando el Regulador altera el equilibrio que debe mantener al velar y garantizar, por igual, tanto la protección del usuario como el de las prestadoras del servicio. Recodando que las EDES son monopolios. Por eso, la SIE se aprovecha del fallo de asimetría de información cuando afirma, tajantemente, que la tarifa no se ha alterado desde el 2011, lo cual es inconsistente con la verdad. Y la resolución   SIE-017-2020-TF, que la SIE pone de ejemplo, la cual  es la tarifa del “Trimestre Abril- Junio 2020, la cual se está aplicando, es la prueba de que la tarifa está variando y, por tanto, no es igual que en el 2011; y la misma Resolución SIE-140-2011 viola el DECRETO 302-03 FETE. Eso está muy claro, y se verá a continuación.

HEPEJCODEEE hace un llamado a todas las organizaciones que participan en el sector SOCIAL no es cuestión de TARIFA SINO DE GESTIÓN COMERCIAL,DE FALTA DE SUPERVISIÓN EN EL TERRENO.-

De manera responsable HEPEJCODEEE como parte del SECTOR SOCIAL denuncia que como la gestión de las Edes no bajan las pérdidas no técnicas, resulta más caro porque las redes que se construyen son para reducir esas pérdidas. Como se puede ver, esos costos altos ya los estamos pagando los usuarios vía el FETE, ya que  de las Edes no puede realizar. Esas mismas empresas distribuidoras de electricidad, las cuales solamente son eficientes gestionando que “LAS PÉRDIDAS” se mantengan en alrededor de un 30%. Ejemplos de lo señalado,HEPEJCODEEE, hizo un levantamiento en 19 edificios(EDESUR) de 209 apartamentos,donde los paneles de los medidores están deteriorados,fraudes por pilas,etc.etc. en zona de EDEESTE en un Residencial CRISTO SALVADOR en ese levantamiento aptos. Con 3 y 4 A/A directos y los paneles un desastre total. Es bueno que el VICEPRESIDENTE del consejo unificado SALGA AL TERRENO para que compruebe como vas la gestión comercial de sus empresas antes de hablar de un aumento de tarifa de un 15-22%.

Es bueno resaltar que en esas Tarifas Indexadas se introduce un nuevo y creativo precio medio de compra,PMC, en el cual las tasas fijas (aportes a la SIE, CNE y OC) y otros, se convierten en valores variables que prácticamente se duplican al final de los cálculos, en el bloque BTS1, quedándose las EDES con la diferencia. Esa creatividad es parte de las sugerencias inadecuadas de una consultora de la SIE, INECON, pero que dicha consultora, aparentemente no se arriesgó a hacerlo, pero fueron “recogidos” en el PACTO ELÉCTRICO sin discusión.

También, en los cálculos de ese régimen tarifario de Referencia del Pacto Eléctrico se contempla “hasta un 15% de pérdidas”. Sin embargo, creativamente, las tarifas se calcularon en base a un 18% de pérdidas, y no a un 15% como se había establecido. Eso ocurre al introducir más de una vez la pérdida no técnica de incobranza de 3% , ya que ese 3% es parte del 15% establecido, lo cual obviamente altera al alza los niveles tarifarios y suben los cobros de las EDES.

Lo anterior,de calcular en base a un 18% en vez de 15% de perdidas lo introduce la Superintendencia al crear un “Factor de ajuste de incobrabilidad para el alumbrado público”(FINC-AP), cuya única función, según los cálculos de la SIE, es aumentar el 100% facturado para luego extraer o cobrarles a los Usuarios Regulados el 3 % que las EDES tienen que pagar a cada municipio, según lo establece el ART.134 de la Ley 125-01. Pero, una vez más, la  SIE distorsiona y crea confusión, ya que trata ese 3% como un recargo para pagar a las municipalidades por concepto del servicio de alumbrado público, el cual no dice la Ley. Pero, sucede, que ese 3% es independiente del alumbrado público, según la Ley. aún en el marco del Pacto Eléctrico,utilizado por la SIE, ese 3 %  que deben pagar las EDES a los municipios debe ser del 97% de lo facturado, ya que ese porcentaje es lo recaudado del cien % que se facturó:lo que quiere decir que las EDES pagaran a cada municipio un 3% menos de los que facturaron en ese municipio. Pero el daño está hecho, ya que esas tarifas infladas e indexadas son las que se están aplicando cobrándolas, totalmente, las EDES.

Adicionalmente, podría decirse que es grave el pobre e inadecuado uso con que la Superintendencia trata los Factores de Expansión de Pérdidas de Energía, ya que son usados para elevar las tasas fijas de las EDES señaladas anteriormente.

Finalmente HEPEJCODEEE, señala en base a su experiencia, que esos medidores comprados se pudieron lograr en el terreno para ser recuperados como nuevos a través del área de «cuero duro» o reparación de medidores ya que existen  TALLERES DE CALIBRACIÓN DE MEDIDORES EN LAS EDES. Esos medidores al pasar por esa reparación ese instrumento tiene una vida útil 15,20 0 30 años.

ASÍ SE HACE PATRIA.Y NO UN DESFALCO AL ESTADO.

https://eldia.com.do/irregularidades-en-las-edes-y-la-compra-de-medidores/