viernes, 11 de junio de 2021

Irregularidades en las EDES y la compra de medidores

 

Héctor González Vargas

*Por Ing. Héctor González Vargas

El sector de suministro de energía eléctrica en la República Dominicana (EDES) está sufriendo una crisis sin precedentes EN PLENA CAPITALIZACIÓN ESTATIZADA. Que vive de escándalos en escándalos sobre las irregularidades de compras sobrevaloradas de medidores eléctricos y otros equipos.

Para la Hermandad de Pensionados de la CDEEE (HEPEJCODEEE), como ONG de pensionados/jubilados y apegándonos a nuestra declaración de principios, de integrarnos a la sociedad para canalizar nuestras inquietudes y aspiraciones, de brindar nuestra experiencia y participar en la evolución y el progreso de nuestra nación.

Entendemos que para realizar compras millonarias en las EDES hay que tener en consideración varias variables de una gestión comercial como: el crecimiento del universo de clientes- Si tomamos en cuenta el comportamiento de esta variable notaremos que se forma un serrucho, es decir, que sube y baja en vez de mantener un crecimiento.

Por tanto que al no crecer no se justifica una compra de medidores- Otra razón para realizar una compra de medidores  es cuando existen varios CÓDIGOS DE ANOMALÍAS que son: medidor parado, medidor lleno de agua, medidor roto, medidor oxidado,  promedio indebido y código Z. ESTE ÚLTIMO NORMALMENTE LOS UTILIZAN FIGURAS POLÍTICAS PARA NO REGISTRAR SU CONSUMO, ES DECIR, MEDIDOR MOSTRENCO.

Entendemos  que para comprar 500,000 medidores como lo realizado en el 2019-2020, si no hay un mercado nuevo de clientes, para realizar esa compra señalada debió existir un 5 % de CÓDIGOS DE ANOMALÍAS para realizar una facturación limpia sin promedio. Como también en la compra ultima de 175,000 medidores.

Para HEPEJCODEEE  si esas compras se realizaron por esos CÓDIGOS la facturación en las EDES han sido sucia y han afectados al usuario final, cobrando indebidamente un consumo irreal.

Es por eso que HEPEJCODEEE dice que con las TARIFAS ACTUALES todos los Usuarios Regulados(85%) están subsidiando directamente a las EDES e indirectamente, vía el FETE y el “Subsidio Gubernamental”. Esta situación es inadmisibles siendo las EDES estatales, y mucho menos si las EDES desean privatizarla.

La doctrina de  regulación y control de los servicios públicos, predice y permite detectar en las actuaciones del Regulador algunos fallos de regulación. Estos fallos se presentan cuando el Regulador altera el equilibrio que debe mantener al velar y garantizar, por igual, tanto la protección del usuario como el de las prestadoras del servicio. Recodando que las EDES son monopolios. Por eso, la SIE se aprovecha del fallo de asimetría de información cuando afirma, tajantemente, que la tarifa no se ha alterado desde el 2011, lo cual es inconsistente con la verdad. Y la resolución   SIE-017-2020-TF, que la SIE pone de ejemplo, la cual  es la tarifa del “Trimestre Abril- Junio 2020, la cual se está aplicando, es la prueba de que la tarifa está variando y, por tanto, no es igual que en el 2011; y la misma Resolución SIE-140-2011 viola el DECRETO 302-03 FETE. Eso está muy claro, y se verá a continuación.

HEPEJCODEEE hace un llamado a todas las organizaciones que participan en el sector SOCIAL no es cuestión de TARIFA SINO DE GESTIÓN COMERCIAL,DE FALTA DE SUPERVISIÓN EN EL TERRENO.-

De manera responsable HEPEJCODEEE como parte del SECTOR SOCIAL denuncia que como la gestión de las Edes no bajan las pérdidas no técnicas, resulta más caro porque las redes que se construyen son para reducir esas pérdidas. Como se puede ver, esos costos altos ya los estamos pagando los usuarios vía el FETE, ya que  de las Edes no puede realizar. Esas mismas empresas distribuidoras de electricidad, las cuales solamente son eficientes gestionando que “LAS PÉRDIDAS” se mantengan en alrededor de un 30%. Ejemplos de lo señalado,HEPEJCODEEE, hizo un levantamiento en 19 edificios(EDESUR) de 209 apartamentos,donde los paneles de los medidores están deteriorados,fraudes por pilas,etc.etc. en zona de EDEESTE en un Residencial CRISTO SALVADOR en ese levantamiento aptos. Con 3 y 4 A/A directos y los paneles un desastre total. Es bueno que el VICEPRESIDENTE del consejo unificado SALGA AL TERRENO para que compruebe como vas la gestión comercial de sus empresas antes de hablar de un aumento de tarifa de un 15-22%.

Es bueno resaltar que en esas Tarifas Indexadas se introduce un nuevo y creativo precio medio de compra,PMC, en el cual las tasas fijas (aportes a la SIE, CNE y OC) y otros, se convierten en valores variables que prácticamente se duplican al final de los cálculos, en el bloque BTS1, quedándose las EDES con la diferencia. Esa creatividad es parte de las sugerencias inadecuadas de una consultora de la SIE, INECON, pero que dicha consultora, aparentemente no se arriesgó a hacerlo, pero fueron “recogidos” en el PACTO ELÉCTRICO sin discusión.

También, en los cálculos de ese régimen tarifario de Referencia del Pacto Eléctrico se contempla “hasta un 15% de pérdidas”. Sin embargo, creativamente, las tarifas se calcularon en base a un 18% de pérdidas, y no a un 15% como se había establecido. Eso ocurre al introducir más de una vez la pérdida no técnica de incobranza de 3% , ya que ese 3% es parte del 15% establecido, lo cual obviamente altera al alza los niveles tarifarios y suben los cobros de las EDES.

Lo anterior,de calcular en base a un 18% en vez de 15% de perdidas lo introduce la Superintendencia al crear un “Factor de ajuste de incobrabilidad para el alumbrado público”(FINC-AP), cuya única función, según los cálculos de la SIE, es aumentar el 100% facturado para luego extraer o cobrarles a los Usuarios Regulados el 3 % que las EDES tienen que pagar a cada municipio, según lo establece el ART.134 de la Ley 125-01. Pero, una vez más, la  SIE distorsiona y crea confusión, ya que trata ese 3% como un recargo para pagar a las municipalidades por concepto del servicio de alumbrado público, el cual no dice la Ley. Pero, sucede, que ese 3% es independiente del alumbrado público, según la Ley. aún en el marco del Pacto Eléctrico,utilizado por la SIE, ese 3 %  que deben pagar las EDES a los municipios debe ser del 97% de lo facturado, ya que ese porcentaje es lo recaudado del cien % que se facturó:lo que quiere decir que las EDES pagaran a cada municipio un 3% menos de los que facturaron en ese municipio. Pero el daño está hecho, ya que esas tarifas infladas e indexadas son las que se están aplicando cobrándolas, totalmente, las EDES.

Adicionalmente, podría decirse que es grave el pobre e inadecuado uso con que la Superintendencia trata los Factores de Expansión de Pérdidas de Energía, ya que son usados para elevar las tasas fijas de las EDES señaladas anteriormente.

Finalmente HEPEJCODEEE, señala en base a su experiencia, que esos medidores comprados se pudieron lograr en el terreno para ser recuperados como nuevos a través del área de «cuero duro» o reparación de medidores ya que existen  TALLERES DE CALIBRACIÓN DE MEDIDORES EN LAS EDES. Esos medidores al pasar por esa reparación ese instrumento tiene una vida útil 15,20 0 30 años.

ASÍ SE HACE PATRIA.Y NO UN DESFALCO AL ESTADO.

https://eldia.com.do/irregularidades-en-las-edes-y-la-compra-de-medidores/

martes, 1 de junio de 2021

Distribuidoras: ¿Aumento de pérdidas por aumento de energía?

 


Por BERNARDO CASTELLANOS 

Santo Domingo,R.D.-Las autoridades y funcionarios del sector eléctrico, tratan de justificar el aumento vertiginoso de las pérdidas totales de las distribuidoras en el primer trimestre del 2021 con relación al primer trimestre del 2020 (energía cobrada a los clientes-energía comprada a los generadores), en base a la afirmación de que dicho aumento, se debe única y exclusivamente, al aumento de la energía servida a la población. En Marzo del 2021 las perdidas totales de las distribuidoras se situaron en alrededor un 38%, lo que significa un aumento en el orden del 25% con relación a Marzo 2020, cuando dichas perdidas totales se situaron en el orden de un 30%.

Recientemente, el Ministro de Energía y Minas afirmo que “los niveles de suministro eléctrico en el país son de 98 a 99 %, y que los cortes de energía por demanda no servida, que aplicaban las distribuidoras eléctricas ya no existen. Dijo que ello ha provocado un aumento de las pérdidas que registran las Empresas Distribuidoras Eléctricas (EDE), cuyo peor resultado concentra Edeeste.” (https://www.diariolibre.com/economia/almonte-asegura-que-el-suministro-eléctrico-en-el-pais-esta-en-98-FF26546672).

Como podrá apreciarse en el Grafico 1, todos los años, las distribuidoras aumentan la cantidad de energía que compran a los generadores, con lo cual no puede presentarse como un logro de la presente gestión, el hecho de que se este suministrando mas electricidad a la población en este año con relación al año pasado, pues eso ha sido la tradición y costumbre.

Por otro lado, tampoco es cierto ni se corresponde con la realidad y datos oficiales, que un incremento en la oferta de energía eléctrica a la población, implique automáticamente un aumento en las perdidas totales de las distribuidoras, como pretende justificar y defender el Ministro de Energía y Minas, ya que dicha afirmación queda totalmente desmentida con el Grafico 2.



El Grafico 2, el cual fue elaborado según los datos publicados por la Corporación Dominicano de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en su Informe de Desempeño del Sector Eléctrico Marzo 2021, último publicado, muestra y evidencia que entre el 2017 y el 2019, a pesar del aumento año tras año de la energía comprada por las distribuidoras a los generadores y suministrada a la población, las perdidas totales disminuyeron año tras año, al pasar de 32.57% en Diciembre del 2017 a 29.57% en Diciembre 2019.

La disminución de las pérdidas totales de la distribuidoras, año tras año, ocurrida en el periodo 2017-2019, a pesar del aumento de la energía abastecida a la población, se debió esencialmente, a que en ese periodo de tiempo de tres (3) años consecutivos, la inversión directa en programas y proyectos de reducción de perdidas en las distribuidoras, promedio alrededor de doscientos cincuenta (250) millones de dólares anuales, mientras que en el primer trimestre del 2021, la inversión en programas y proyectos de reducción de perdidas de las distribuidoras, disminuyo drásticamente y dramáticamente, con relación al primer trimestre del 2020, en alrededor de un  74%.

Para poder reducir las pérdidas totales de las distribuidoras, se requiere una masiva y cuantiosa inversión de recursos de capital en programas y proyectos de reducción de pérdidas. Reduciendo dicha inversión en los porcentajes dramáticos que se redujeron en el primer trimestre del 2021 con relación al primer trimestre del 2020, es empujar en el sentido totalmente opuesto a las acciones que deben ser tomadas. Equivale a tratar de apagar un fuego echando gasolina o gasoil.

En base a la inversión realizada por el gobierno en el primer trimestre del 2021, en programas y proyectos de reducción de perdidas en las distribuidoras, de mantenerse la misma tendencia, la cual luce difícil de revertir, la inversión total proyectada para todo el 2021, se situaría por debajo de los cien (100) millones de dólares, la cual sería la más baja desde el 2009 y el 2010, cuando en esos años, la inversión total en programas y proyectos de reducción de perdidas de las distribuidoras, se situó en unos 78.3 y 55.4 millones de dólares respectivamente.

La información que figura en los Gráficos 1 y 2, desmiente de manera categórica y contundente, las declaraciones del Ministro de Energía y Minas, en el sentido de tratar de justificar el desastre que ha sufrido y sufre el sector eléctrico en estos nueve (9) meses de gestión, al aumento en la energía suministrada a la población.

El aumento dramático en alrededor del 25%, de las pedidas totales de las distribuidoras en el primer trimestre del 2021 con relación al primer trimestre del 2020, se debe esencialmente, a la caída brusca y dramática de la inversión en programas y proyectos de reducción de perdidas en las distribuidoras, unido a la pésima gestión y exceso de gastos corrientes en esas empresas, situación a la que no es ajena el Ministro de Energía y Minas, pues él preside de manera ilegal, desde el primer día del presente gobierno, el Consejo Unificado de las Distribuidoras. El Ministro de Energía y Minas no puede situarse como un simple espectador del desastre de las distribuidoras y mucho menos, pretender lavarse las manos como Poncio Pilatos.

Las cifras oficiales siguen demostrando y evidenciado, que definitivamente, en la presente gestión, EN EL SECTOR ELECTRICO LA REVERSA ES EL CAMBIO.

https://acento.com.do/opinion/distribuidoras-aumento-de-perdidas-por-aumento-de-energia-8949568.html




martes, 11 de mayo de 2021

El Inteligente Significado De Las Bolas Rojas En La Línea Eléctrica

 


Cuando miras hacia arriba, no puedes perderlos. Esas esferas de color rojo brillante, naranja y blanco cuelgan como adornos navideños gigantes de las líneas eléctricas de arriba. También están perfectamente espaciados, como puede ver. Sin embargo, si bien el patrón ordenado es claramente intencional, las bolas en sí no son solo para mostrar. Tienen un propósito, y además es inteligente.

Dónde apareció por primera vez

No está claro cuándo aparecieron por primera vez estas esferas. Según algunos, las bolas rojas aparecieron por primera vez en Florida y Arkansas en la década de 1950. Otros, por otro lado, afirman haber llegado a Arkansas por primera vez en la década de 1970. Afortunadamente, no tiene que elegir un bando en este debate bastante aburrido … En cualquier caso, las bolas ahora están esparcidas por todo el país.

Where It First Appeared

Dónde apareció por primera vez

No es correcto

Sin embargo, debido a que las esferas no parecen ser muy grandes, es posible que tenga que entrecerrar los ojos para verlas. ¡Ese no es el caso! Tenga en cuenta que algunos de ellos están a cientos de pies en el aire, por lo que lo que ve en el suelo no es una representación precisa de su tamaño real. Algunas de las variedades más grandes tienen un diámetro mínimo de 36 pulgadas.

Not Accurate

No es correcto

Diferentes tamaños

Las bolas que cuelgan un poco más cerca del suelo, digamos a menos de 50 pies por encima de donde usted está parado, pueden tener solo 20 pulgadas de diámetro. Estos se reparten de forma menos generosa que sus homólogos más grandes. Las esferas más pequeñas están separadas por 30 pies, mientras que las más grandes están separadas por 200 pies.

Different Sizes

Diferentes tamaños

No es lo que piensas

Esto es, sin duda, parte de un sistema bien regulado Entonces, ¿cuáles son los propósitos que estas bolas de colores brillantes, tamaño perfecto y espaciados uniformemente están tratando de transmitir a los transeúntes? Es muy probable que no estés en la industria si aún no lo sabes, y no es por las razones que crees.

Transporte de líneas eléctricas

Pero te daremos una pista: tiene algo que ver con las propias líneas eléctricas. ¡Sí, electricidad! Y la capacidad de iluminar nuestras ciudades y hogares es un fenómeno relativamente nuevo. Los ingenieros Oskar von Miller y Marcel Deprez no enviaron electricidad a larga distancia hasta 1882. La pareja utilizó cables aéreos que antes se usaban para transmitir telégrafos para transmitir una corriente de 2.5 kilovatios en un tramo de 35 millas. Si bien esto puede no parecer justo, fue revolucionario en ese momento.

Power Lines Transport

Transporte de líneas eléctricas

Un momento histórico

Una planta de energía solo podría servir a los pueblos y ciudades cercanas antes de este momento histórico. Eso significaba que la electricidad solo tenía que viajar una corta distancia desde su fuente hasta los negocios y hogares necesarios. Por otro lado, las empresas de servicios públicos se mudaron a instalaciones más grandes y remotas a medida que pasaba el tiempo. ¿El único problema? Se habían alejado demasiado de sus clientes en este punto.

Las líneas eléctricas no están aisladas

La electricidad de alto voltaje ahora se puede transportar fácilmente desde las centrales eléctricas a nuestros hogares y lugares de trabajo. Sin embargo, es posible que se sorprenda al saber que las líneas eléctricas sobre su cabeza no están aisladas. ¿Cuál es la razón para esto? Se ha determinado que es una pérdida de dinero porque pocas personas se acercan lo suficiente a ellos. Todas las líneas subterráneas, por supuesto, estarán aisladas para proteger a las personas en el área.

Causando accidentes

Las líneas eléctricas causan accidentes, el más común de los cuales son las electrocuciones. Por lo general, esto ocurre cuando un trabajador de la construcción o su equipo entra en contacto con el cable y al mismo tiempo entra en contacto con el suelo. Esta posición actúa como un conductor, permitiendo que la energía fluya desde el cable vivo a través de la persona y hacia la tierra.

Causing Accidents

Causando accidentes

Libre para posarse

Sin embargo, esto también explica por qué las aves pueden sentarse con seguridad en las líneas eléctricas. Las criaturas aladas pueden posarse en el cable sin sentir la oleada mortal porque la electricidad no abandonará las líneas a menos que tenga un camino hacia el suelo. Tienen problemas si entran en contacto con dos cables a la vez o si entran en contacto tanto con una línea como con los postes de madera que lo sostienen al mismo tiempo.

Free To Perch

Libre para posarse

Protegiendo a nuestros amigos emplumados

Afortunadamente, las compañías eléctricas han tomado precauciones para proteger a nuestros amigos emplumados, aumentando la distancia entre líneas para que las aves no se sienten en dos cables simultáneamente. Como resultado, los cuervos, las palomas y otras aves de su tipo son perfectamente seguras para pasar tiempo allí, como sin duda lo ha presenciado.

Protecting Our Feathered Friends

Protegiendo a nuestros amigos emplumados

Zapatos colgando allí

Sin embargo, no solo buscamos pájaros en las líneas eléctricas. De vez en cuando también notamos zapatos viejos colgados allí, especialmente en las ciudades. La gente conecta los cordones de dos zapatillas y las lanza hacia las líneas. Un buen lanzamiento generalmente enganchará los cordones de los zapatos sobre el alambre, dejándolos colgando a la vista de todos. Con frecuencia, cientos de pares se cuelgan juntos en una sola sección.

Shoes Hanging Up There

https://www.carnovels.com/worldwide/redbal-ta-sp?utm_medium=taboola&utm_source=taboola&utm_campaign=ta-cn-redbal-s-and-2w-da-10051d&utm_term=listindiario&utm_bid=0hz1-gaXnw3HiS1mVH7CsW6eZum2jY2-112ymFK6UF4=

Ley 87-01 todavía no llega a todos

 


Santo Domingo,R.D.-El consultor Arismendi Díaz, uno de los redactores de la Ley 87-01, dijo que a dos décadas de haber sido promulgada esa legislación “todavía sus resultados no satisfacen a los afiliados, ni llegan a toda la población, como plantea la ley”.

Dijo que la ley que creó el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), “la más importante conquista social después de la Constitución”, no ha cumplido todo su cometido debido “a las distorsiones, omisiones y retardos en su aplicación, y a la imposición de reglamentos y resoluciones contrarios al interés nacional, que solo benefician a las élites financieras y gremiales”.
En un comentario en su blog, el economista indica que “aunque los avances son notorios e indiscutibles, en relación a los esquemas excluyentes del pasado, los beneficios aún resultan insuficientes en relación a lo que necesita, merece y paga, el pueblo dominicano”. “Como responsable técnico de su diseño y de su redacción, siento la satisfacción profesional por ese logro histórico sin precedentes.

https://m.elcaribe.com.do/panorama/dinero/arismendi-diaz-dice-ley-87-01-todavia-no-llega-a-todos/

domingo, 2 de mayo de 2021

Ser pensionado o jubilado en RD es tener un boleto a la muerte: en el Día del Trabajo

 Ese trabajo bajo ese titulo fue publicado(1ro. de mayo 2018)en el prestigioso PERIODICO EL DIA, un medio de comunicación dominicano  donde el pueblo DE A PIE o mejor dicho MACHEPA puede externar sus inquietudes o calamidades. En ese entonces decíamos que:"La vida del sector de pensionado y jubilado después de dedicar gran parte de sus vidas a las labores productivas  con un sueldo que no les alcanza para comprar medicamentos, tener que pagar alquiler de casa y comprar la canasta familiar es algo tenebroso; ya su salario se les reduce entre un 20% y un 40% durante 17 años sin indexarse.

Hoy, 3 años después sigue la misma situación

sábado, 24 de abril de 2021

Pérdidas de Edesur han subido por más suministro energía

 


La empresa está dando un 98.8% de la demanda de energía

SANTO DOMINGO,R.D.-Las pérdidas de energía de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) han aumentado en un 2%, pero esto se debe a que la distribuidora está dando un suministro de 98.8% de energía para cumplir con el compromiso de educación virtual, principalmente.

La aclaración la hizo ayer el administrador general de Edesur, Milton Morrison, quien aseguró que en la empresa se está haciendo un trabajo eficiente, no solo para bajar las pérdidas, sino también para mejorar el suministro y aumentar las cobranzas.

“Antes se hacía una gestión de la demanda, o sea, las distribuidoras daban apagones sectorizados en los lugares donde tú tienes las pérdidas y no estás midiendo. Das apagones en lugares donde no cobras la energía, se gestiona la demanda y se reducen las pérdidas, pero si se abre la llave como ahora, que estamos dando el 98% de energía, ya no se gestiona demanda y no se da apagones selectivos, por lo que se aumentan las pérdidas”, explicó.

Indicó que si ahora se estuviera dando el mismo suministro de energía que se daba en la pasada gestión, se hubiese tenido unos niveles de pérdidas por debajo del 24%.
Dijo que otros factores que han aumentado las pérdidas son las recaudaciones, ya que hay empresas y negocios que producto de la pandemia no tienen cómo pagar su consumo, por lo que la distribuidora ha tenido que buscar esquema de acuerdos de pago.
Morrison señaló que en lo que tiene que ver con los cobros han roto el récord de cobranzas desde que asumieron.

https://hoy.com.do/perdidas-de-edesur-han-subido-por-mas-suministro-energia/

martes, 20 de abril de 2021

No descartan realizar ajustes en la tarifa eléctrica PRESIDENTE NO ACEPTE ESE AUMENTO ES IMPROCEDENTE:HEPEJCODEEE

 


Para lograr sostenibilidad, se requieren ajustes-15-4-2021

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad, Andrés Astacio Polanco, no descartó que se produzca un aumento en la tarifa del servicio energético, tras indicar que para lograr la sostenibilidad del sistema, es necesario lograr precios justos.

“Si queremos darle sostenibilidad al sistema eléctrico nacional, tenemos que darle también racionalidad económica y eso implica que las empresas eléctricas recuperen los valores reales y racionales que el negocio requiere. Esa es la realidad, precisó.

De acuerdo a lo expresado por el funcionario, la tarifa eléctrica tiene diez años frizada.
“Si tenemos 10 años con los mismos costos de venta, debemos revisarlos y ser lo suficientemente responsables.

Obviamente, hay un segmento de la población que tenemos que proteger y el Gobierno lo va a proteger, pero el resto de la sociedad, tenemos que asumir nuestra cuota de responsabilidad”, precisó el funcionario del sistema energético, al responder preguntas de periodistas y ejecutivos del Grupo de Comunicaciones Corripio.

La clave

Panorama
Astacio Polanco se preguntó si con 10 pesos se hace lo mismo, ahora, que hace diez años atrás. “No es una decisión medalaganaria, es que solamente el año pasado, lo que cobran las distribuidoras, se redujo en un 15 por ciento, porque la tasa de cambio se deslizó un 15%”, razonó.

https://hoy.com.do/no-descartan-realizar-ajustes-en-la-tarifa-electrica/


NOTA: HEPEJCODEEE EXPLICARA EN UN TRABAJO PORQUE ES IMPROCEDENTE

martes, 6 de abril de 2021

El agua es más cara… y mientras más escasea se vuelve más costosa

 


Esta es una de las razones por las que el catedrático de la UNAM advierte que conforme el agua se va alterando y se tiene una menor oferta disponible, el precio comienza a reflejarse de alguna manera, como es el caso que en este momento el líquido se esté cotizando en el mercado de futuros de Estados Unidos.

Todo ser vivo tiene derecho al agua, lo que implica el acceso a la cantidad mínima necesaria para satisfacer sus necesidades básicas. Es esencial para la vida. La cantidad de agua dulce existente en la tierra es limitada, y su calidad está sometida a una presión constante. ¿Realmente el líquido que consume el ser humano todos los días cada vez cuesta más caro?

“Es el recurso más importante que hay debido a que cubre muchas de nuestras necesidades básicas; sin embargo, su escasez ha hecho que desde diciembre de 2020 cotice ya en el mercado de futuros, aseveró el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Darío Ibarra Zavala, en una entrevista realizada por Guadalupe Lugo para la Gaceta Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El economista universitario afirma que el vital líquido ya se encuentra en el mercado de futuros, como es el caso del carbón, el oro, la plata, así como el petróleo y gas natural. Por eso es más evidente que la falta de este líquido, la ciudadanía tendrá que pagar cada vez más por este servicio, lo que implica que estaríamos cubriendo el precio real de su extracción.

Alrededor de tres de cada 10 personas (2 mil 100 millones de personas) carecen de acceso a agua potable y disponible en el hogar, y seis de cada 10 (4 mil 500 millones) carecen de un saneamiento seguro en todo el mundo, según datos de un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unicef.

Hay escasez del vital líquido para la vida hasta en zonas donde abundan las precipitaciones o los recursos de agua dulce. Debido al modo en que se usa y distribuye, no siempre hay agua suficiente para atender plenamente las necesidades de los hogares, las explotaciones agrícolas, la industria y el medio ambiente.

Esta es una de las razones por las que el catedrático de la UNAM advierte que conforme el agua se va alterando y se tiene una menor oferta disponible, el precio comienza a reflejarse de alguna manera, como es el caso que en este momento el líquido se esté cotizando en el mercado de futuros de Estados Unidos.

Darío Ibarra comenta que todos pagamos por el agua, lo que nacionalmente se establece como la tarifa o precio, un costo que dictan los organismos reguladores regionales por cierto número de metros cúbicos, de acuerdo con la zona residencial.

“El siguiente paso en la evolución del mercado consiste en tratar de fijar el precio futuro del agua, sobre todo la industrial, pero también del sector doméstico”, comenta el economista para Gaceta UNAM.

“Que no esté monetizado no implica que no tiene un costo; lo mejor que podemos hacer es monetizarlo y asumirlo como consumidores o con el apoyo de cualquiera de los tres órdenes de gobierno”, apunta.

La nota original la puedes encontrar dando clic aquí.

https://acento.com.do/el-financiero/el-agua-es-mas-cara-y-mientras-mas-escasea-se-vuelve-mas-costosa-8930776.htm

lunes, 5 de abril de 2021

Los viejos son de valor inestimable

 Por Eusebio Rivera Almódovar-Los otros hogares Avatar 

Los viejos son de valor inestimable en hogares con cultura de solidaridad

Los viejos, gentilmente llamados adultos mayores, envejecientes y abuelitos, generalmente son componentes de valor inestimable que adornan los hogares de familias con fuertes tradiciones y cultura de solidaridad.

Sin embargo, junto con la avanzada edad, todos estamos expuestos a la aparición de quebrantos de salud asociados con la inevitable vejez de cuerpo y mente que son conocidos como “achaques” pero que ocasionalmente se agravan y constituyen un dolor de cabeza para el conjunto familiar.

Cuando lo anterior ocurre, muchos miembros del clan, amparados en diversos motivos (compromisos u ocupaciones laborales, obligaciones con su otra familia, enfermedades o discapacidades propias, etcétera) descargan en uno o dos de los integrantes del conjunto, la tarea de atender, acomodar y encargarse de abuelito(a) y, con el paso de semanas o meses de ajetreos e ir y venir donde médicos y clínicas, el responsable de cuidar al viejito se impacienta y surgen conflictos que alteran la armonía en el hogar y, para colmo, es frecuente que a los padecimientos crónicos que golpean al adulto mayor, se sumen los síntomas desgarradores del Alzheimer, con cambios importantes en su comportamiento que casi siempre ameritan cuidado especial y es frecuente que sea el detonante de una decisión traumática para la familia como es el internamiento en un “hogar de ancianos” y con la escasez, por no decir ausencia, de estos hogares en nuestro país, con el agravante de que los centros privados cobran costosas e intimidantes mensualidades, lo que cabe es rogar porque nuestras autoridades de salud incorporen entre sus prioridades proteger verdaderamente a los envejecientes y comiencen por aumentar el número de hogares estatales de ancianos y asignen los presupuestos correspondientes.

Todos estamos expuestos a la aparición de quebrantos de salud asociados con la inevitable vejez

https://hoy.com.do/los-otros-hogares/

sábado, 3 de abril de 2021

Si la equidad no es el propósito ¿para qué la reforma de seguridad social?

 

Santo Domingo,R.D.-El título de este artículo no es una exhibición de pesimismo, sino una alerta. Las estadísticas señalan que la reforma de salud en América Latina está estancada. Los resultados arrojados en la mayoría de los países no son para celebrar. Ella está como un avión que ya debió estar volando por encima de los 35 mil pies de altura, pero todavía el vuelo no permite que la tripulación inicie el brindis de bebidas y alimentos porque ni siquiera ha alcanzado los 8 ó 10 mil pies de altura esperados. El principal elemento para celebrar podría ser son los logros en cobertura de seguros de salud. No así en términos de equidad y barreras de acceso.

En el Congreso dominicano en este momento se discute en comisión una nueva reforma de salud y seguridad social. Pienso que es un error intentar hacer reformas de salud y seguridad social sin participación. Es necesario generar espacios de construcción colectivas de ideas y propuestas que trasciendan lo oficial y los pactos de grupos políticos y corporativos.

Si el eje de esta reforma no es la participación para la equidad, una vez más hemos perdido el tiempo. Esto supone profundizar en una reforma que amplíe el acceso de los servicios asegurando que “cada uno reciba atención según sus necesidades y contribuya al financiamiento del sistema según sus posibilidades” (Conferencia Dra. Mirta Roses Periago, OPS-2003, RD). Apostamos por un sistema donde se eliminen todas las barreras de acceso existentes por razones económicas, territoriales, de género, sociales, culturales, migratorias, entre otras. Si la equidad no es un propósito consciente y dirigido desde el Estado, de nada valen las reformas de salud.  Por tanto, reducir y eliminar las desigualdades evitables es el principal desafío de una nueva reforma, porque la equidad es un tema de justicia social y redistribución económica.

Apostar por la equidad en la seguridad social implica romper con la segmentación o la categorización de ciudadanía en base a su capacidad de pago y sus ingresos para tener iguales derechos. El principio de ciudadanía queda roto cuando se segmentan los regímenes de afiliación, el acceso a las redes de servicios y las modalidades de pensiones en base a los grupos de edades y sus ingresos. Esta segmentación es la principal fuente generadora de inequidades, combinada con el peso determinante, a veces por encima del Estado, que tienen los grupos económicos y privados en la gestión de la salud y las pensiones.

Frente a las exclusiones de acceso de un sistema marcado por la lógica de mercado, es el Estado quien tiene el compromiso para proteger y garantizar acceso a quienes no pueden seguir cubriendo más del 44.7% de sus gastos de salud (OMS, 2018).  Dar un giro a esta realidad contribuye a la disminución  del círculo vicioso de la pobreza al contar con un sistema de salud más equitativo. Por consiguiente, la salud demanda de un abordaje muldimensional, siendo la pobreza una de las principales determinantes en las condiciones de salud de la población.

Conforme a los criterios de la Organización Mundial de la Salud, para un país implementar políticas sociales efectivas en materia de salud necesita mantener su economía estable, donde el PIB alcance un mínimo de 3% a 4% de crecimiento y pueda destinar de este PIB para el gasto público en salud entre el 4% y 5%. Nosotros nos movemos entre el 2% y el 2.7%. Según Madgdalena Rather, “el país se comprometió en una iniciativa regional, encabezada por la OPS y denominada Pacto de APS 30-30-30 por la salud universal, a destinar fondos públicos a la salud equivalentes, al menos, al 6% del PIB y, dentro de éstos, un 30% al primer nivel de atención (OPS, 2014). Estamos muy lejos de alcanzar esa meta” (Acento, 02-04-2021).

Para lograr un sistema de salud y seguridad social más equitativo el Estado tiene que aumentar el gasto o la inversión pública en salud que contribuya a una disminución de las cargas financieras al presupuesto de las familias pobres, una ampliación o universalización de la cobertura de aseguramiento y la atención, un aumento en la calidad de los servicios de salud. Esos deben ser los temas centrales en la discusión de la reforma que se lleva a cabo en el Congreso. Por ende, se requiere de una discusión a fondo de la viabilidad y efectividad del actual modelo para generar equidad

Estos cambios de paradigmas caminan de la mano con decisiones políticas y económicas dirigidas a garantizar la estabilidad y el crecimiento macroeconómico. El escenario actual pandémico y postpandémico, indica que es prioritario que todas las acciones para la dinamización de la economía produzcan un escenario en el cual el PIB llegue a un crecimiento mínimo de un 4% para lograr avanzar en la equidad en salud.  Por tanto, estamos obligados a redefinir prioridades dentro del sistema de salud. De lo contrario, el gasto del bolsillo de los hogares corre el riesgo de seguir aumentando.

Son reveladoras las cifras en las que se evidencia que aquellas sociedades cuyas poblaciones tienen niveles educativos, de salud y nutrición bajos reproducen los círculos viciosos inherentes al subdesarrollo. Por efecto contrario, cualquier país que quiera dar saltos cualitativos en materia de desarrollo tiene que establecer entre sus prioridades la educación, la salud y la nutrición, las cuales constituyen células vitales del capital social de una nación-

https://acento.com.do/opinion/si-la-equidad-no-es-el-proposito-para-que-la-reforma-de-seguridad-social-8930115.html