viernes, 26 de febrero de 2021

Pacto Eléctrico “traerá consecuencias negativas"



 SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El senador por la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán, expresó que el Pacto Eléctrico suscrito hoy no resolverá el problema eléctrico de los dominicanos y que más bien “traerá consecuencias negativas para República Dominicana”.

“Lamento disentir con respecto a la firma del Pacto Eléctrico; hace tres años dimos una rueda de prensa y expusimos las razones y deficiencias del fracasado consenso…Es una oportunidad más para los sectores privados que han acaparado y lucrado con el negocio del sector eléctrico del país”, manifesyó.

expresó su disentimiento por la firma del Pacto Eléctrico, puesto que, a su entender, ha sido un error suscribirlo “sin cambiarle una sola coma”

“Lamento disentir con respecto a la firma del Pacto Eléctrico; hace tres años dimos una rueda de prensa y expusimos las razones y deficiencias del fracasado consenso…Es una oportunidad más para los sectores privados que han acaparado y lucrado con el negocio del sector eléctrico del país”, manifestó en mensajes que publicó en las redes sociales.

Este pacto para la reforma del sector eléctrico busca mejorar la eficiencia de las empresas distribuidoras públicas y acabar con el déficit financiero, las distorsiones y sobrecostos del sector.

La firma del pacto, encabezada por el presidente del país, Luis Abinader, se logró tras años de discusiones entre el Estado y los sectores políticos, económicos y sociales.

"El pueblo dominicano tiene que saber que el sector eléctrico hoy es deficitario", dijo Abinader, quien señaló que en el presupuesto general de este año hay consignado 58 mil millones de pesos para atender el déficit eléctrico, lo que, afirmó, "es insostenible en el tiempo".

El déficit del sector eléctrico "es el responsable de la mitad de la deuda del sector público no financiero de la República Dominicana, pero además tenemos una energía que no es competitiva y que tampoco es confiable", lo que se busca corregir con el pacto, de acuerdo con el gobernante.

Admitió que lo firmado "no es perfecto" y que él mismo está en desacuerdo con algunos puntos, que se debatirá próximamente.

El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, reconoció a su vez que los "dominicanos pudieran pagar una energía a menor costo si limpiamos el sector eléctrico de algunas distorsiones", pero que para ello se requiere "no solo la aplicación de la ley si no el cambio de algunas normativas", lo que está establecido en el acuerdo.

De acuerdo con ese documento, el pacto procura, además, eliminar los incumplimientos, los solapamientos de roles, las insuficiencias legales y las distorsiones actuales en la aplicación de las normativas.

https://acento.com.do/actualidad/taveras-guzman-preve-que-pacto-electrico-traera-consecuencias-negativas-8917249.html

lunes, 22 de febrero de 2021

Clamor colectivo contra intereses leoninos

 




SANTO DOMINGO,R.D.-Para viajar a Samaná desde la Capital prefiero miles de veces volver a la antigua ruta autopista Duarte-carretera San Francisco de Macorís-Nagua, si con eso se pone término al abusivo peaje sombra de la autopista Juan Pablo II, vía directa de solo 106 kms y que acarrea un alto nivel de peligrosidad para los conductores.

Y aunque se confunda con prosa poética, también prefiero la existencia perenne de los manantiales cristalinos que descienden por sus pendientes, y esa rica biodiversidad de más de 40 especies de flora y más de 20 de fauna que cubren de gloria a Loma Miranda, antes que ver los tractores y enormes equipos de Falcondo convertir ese santuario natural en un páramo, por culpa de la minería.

Las futuras generaciones de dominicanos tienen derecho a disfrutar de esas riquezas que nos ha dado la naturaleza. La conciencia nacional está a favor de preservarlas, por el bien de todos.

El pueblo no negocia sus derechos.En estos dos casos, y en procura de que adopten soluciones a favor del interés nacional, las autoridades nacionales están en la mira dela población, que al unísono exige que las pretensiones de enclaves todopoderosos sean derrotadas.

Se quedó muy atrás lo que en verdad costó la autopista a Samaná, vía que dejó una enorme cicatriz a Los Haitises, sistema natural de mayor régimen de lluvias en la isla. Ese valor, US$305 millones, hace rato fue saldado con el odioso “peaje sombra”, que sale de los impuestos que paga el pueblo dominicano. Y lo cobra la empresa concesionaria.

Lo mismo ocurre con el Bulevar Turístico del Atlántico, que tiene el peaje más leonino y criminal de toda la isla. Cada vez que pasa un automóvil por allí, no importa si es ida o vuelta, paga 585 pesos; un camión de 2 ejes 1,552 pesos, y uno de 3 ejes 2,194 pesos.Una retranca para el desarrollo del turismo.

En una entrega publicada en Listín Diario en noviembre del 2020, bajo el título “El fin del peaje sombra en la autopista de Samaná”, el economista Jonathan D’ Oleo Puig resalta que en un promedio de ocho años y medio el Estado pagó al consorcio Autopistas del Nordeste un monto que supera el costo de las obras en casi un 50%. Y resalta que cuando se contabilice el peaje sombra que habrá pagado el erario al cabo de este año 2020, “el monto total se disparará por encima de los US$500 millones. Esto es sin tomar en cuenta el peaje normal, exorbitante por demás, que el consorcio ha estado cobrando desde finales del año 2008”.

Esa inmensidad por algo más de 100 kms. de carretera ¡¡Casi el doble de la inversión inicial por la construcción!! Y sin contar lo que falta, porque lo grave en todo esto es que el contrato leonino fue contemplado a 30 años.

Es decir, no estamos ni a mitad de un tiempo que para esos fines se nos vuelve eterno.Y lo que es peor: Nuestros congresistas, en distintos períodos, nunca pensaron en defender el interés nacional.

Todo indica que la administración de gobierno que regía cuando se estamparon las firmas del contrato que dio lugar a esa estafa, para nada tomó en cuenta la defensa del interés nacional.

Respecto a Loma Miranda, se impone que los ministerios de Energía y Minas y de Medio Ambiente rechacen la solicitud de impacto ambiental que ha pedido la empresa Falcondo para extraer ferroníquel allí. Y lo que es peor, que de ser complacida, la empresa podrá extender sus operaciones en el país por otros 20 años.

Decenas de instituciones ecologistas y de otra índole han enarbolado el fervor patriótico para que sigan en su hábitat natural los ruiseñores, ciguas palmeras, rolas, rolitas, variedades de árboles como el palo cabirma, caoba, algarrobo, yagrumo y otras tantas especies de flora y fauna en Loma Miranda.

https://eldia.com.do/clamor-colectivo-contra-intereses-leoninos/


¿Cambio o más de lo mismo?Punta Catalina aumenta el déficit de las distribuidoras en mas de 70 millones de dólares en el 2020.


SANTO DOMINGO,R.D.- La Central Termoeléctrica Punta Catalina, no solo se vendió por parte de los funcionarios, ideólogos, ilusionistas, profetas, publicistas, mercadólogos y apologistas como la octava maravilla del mundo, sino que se llegó al extremo de afirmar y asegurar de manera enfática y categórica, que su entrada en operación, resolvería de una vez y para siempre, no solo los apagones, que a la fecha no han sido eliminados y aún persisten castigando fuertemente a la población, sino que además, eliminaría o reduciría significativamente, el déficit financiero de las distribuidoras, produciendo ahorros anuales a esas empresas, superiores a los quinientos (500) millones de dólares, que la energía producida, se vendería a los precios más bajos del mercado eléctrico y que se produciría una disminución en la tarifa eléctrica a los clientes.

Nada de eso se ha cumplido y sin embargo, la realidad de los números fríos de las estadísticas oficiales, lo que demuestran y evidencian, es que los apagones siguen como Corporán, el déficit en flujo de caja de las distribuidoras es agravado por el precio de venta de la energía que produce la Central Termoeléctrica Punta Catalina y que la tarifa eléctrica, tampoco ha bajado, como se prometió.

El Cuadro 1, muestra la energía mensual generada por la Central Termoeléctrica Punta Catalina, durante el 2020, así como los precios mensuales de la energía vendida en el mercado spot durante el mismo periodo, según las informaciones publicadas por el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC), en las publicaciones de las Transacciones Económicas para los meses de Enero a Diciembre 2020.

CENTRAL TERMOELÉCTRICA PUNTA CATALINA 2020

MESENERGIAPRECIO SPOTTASA

DE

CAMBIO

PRECIO

SPOT

FUEL

OIL 6

INGRESOS

ENERGIA

SPOT

PRECIO

CONTRATO PPA

EDES

INGRESOS

ENERGIA

CONTRATO

PPA EDES

INGRESOS PPA

-INGRESOS

SPOT

PRECIO ENERGIA PPA/

PRECIO ENERGIA SPOT

GWHRD$/KWHRD$/US$US$/KWHUS$

/BARRIL

MILLONES

US$

US$/KWHMILLONES

US$

ENE261.863.8752753.11920.073041.4219.10400.0825221.60892.504913.11%
FEB307.674.3116053.37190.080843.3924.85460.0825225.38870.53412.15%
MAR229.223.9895953.74120.074244.6217.01670.0825218.91541.898611.16%
ABR126.793.7338054.20430.068924.938.73370.0825210.46261.728919.80%
MAY463.112.1441455.39410.038717.2917.92550.0825238.215620.2901113.19%
JUN436.153.2838457.93680.056723.9724.72070.0825235.990811.270245.59%
JUL480.934.1475258.34570.071132.9034.18680.0825239.68615.499316.09%
AGO435.535.2385658.45750.089637.4339.02920.0825235.9399-3.0893-7.92%
SEP438.516.0787258.43580.104040.3245.61540.0825236.1857-9.4297-20.67%
OCT444.963.5431158.45390.060636.1326.97060.0825236.71809.747436.14%
NOV433.112.7369958.39750.046937.7020.29930.0825235.740615.441376.07%
DIC440.762.4826858.23320.042639.7818.79100.0825236.371317.580393.56%
TOT/

PROM

4,498.587993.7971556.507590.0672634.99000297.247430.08252371.2234873.9760522.69%
MAX480.927116.0787258.457500.1040244.6200045.615390.0825239.6861120.290091.13191
MIN126.788162.1441453.119200.0387117.290008.733650.0825210.46256-9.42965-0.20672

Como puede apreciarse en el Cuadro 1:

  • El precio de venta de la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina en el 2020 a las distribuidoras, bajo el contrato de venta de energía firmado en Octubre del 2019, 8.252 centavos de dólar por kilovatio hora, es en promedio, alrededor de un 23% mayor, que el precio promedio de venta de la energía en el mercado spot en el 2020, el cual fue de 6.726 centavos de dólar por kilovatio hora.
  • Como consecuencia del contrato de compra de energía firmado en Octubre del 2019, las distribuidoras tuvieron que pagar en total un valor de 73.97 millones de dólares, por encima del monto que hubieran pagado, si toda la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina en el 2020, se hubiera comprado a precios del mercado spot.
  • Los 73.97 millones de dólares pagados de más por las distribuidoras a la Central Termoeléctrica Punta Catalina en el 2020, representan un incremento alrededor del 25% con relación al total de dinero que hubieran pagado las distribuidoras en el 2020, si la energía que compraron a la Central Termoeléctrica Punta Catalina, la hubieran pagado a precios del mercado spot y no a precios del contrato firmado en Octubre del 2019. Esto significa e implica, que en lugar de la Central Termoeléctrica Punta Catalina reducir el déficit en flujo de caja y financiero de las distribuidoras, como fue la promesa de los funcionarios, ideólogos, ilusionistas, profetas, publicistas, mercadólogos y apologistas de Punta Catalina, en el 2020 ocurrió todo lo contrato, Punta Catalina aumento el déficit en flujo de caja y el déficit financiero de las distribuidoras en alrededor de setenta y cuatro (74) millones de dólares.,
  • En Mayo del 2020, las distribuidoras compraron la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina, alrededor de un 113% más cara que si hubieran comprado esa misma cantidad de energía en el mercado spot. Mientras que en Junio, la Central Termoeléctrica Punta Catalina, vendió la energía a las distribuidoras, alrededor de un 45% más cara que el precio promedio mensual del mercado spot, en Octubre, vendió la energía a las distribuidoras, alrededor un 36% más cara que el precio promedio mensual del mercado spot, en Noviembre, vendió la energía a las distribuidoras, alrededor de un 76% más cara que el precio promedio mensual del mercado spot y en Diciembre, alrededor de un 94% más cara que el precio promedio mensual del mercado spot .
  • Solo en Mayo, Junio, Octubre, Noviembre y Diciembre del 2020, las distribuidoras pagaron a la Central Termoeléctrica Punta Catalina, unos 74.33 millones de dólares en exceso, al precio que hubieran pagado, si esa misma cantidad de energía la hubieran comprado en el mercado spot, en lugar de comprarla a la Central Termoeléctrica Punta Catalina bajo el precio del contrato de Octubre 2019.
  • El aumento o disminución en el precio de la energía que se vende en el mercado spot, nada tiene que ver, ni está relacionada, con la entrada en operación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, sino que el aumento o disminución del precio de la energía en el mercado spot, está estrechamente ligado y vinculado, al aumento o disminución del precio del barril del petróleo, como puede apreciarse en el Cuadro 1, ya que el precio de la energía en el mercado spot, está determinado por centrales de generación térmicas que utilizan derivados de petróleo, como el Fuel Oíl 2 o diésel o el Fuel Oíl 6 o Bunker C, para producir electricidad. Debido a la recesión económica creada por la pandemia, en el 2020, el precio del barril del petróleo llego a situarse en menos de 20 dólares, inclusive, de manera puntual, llego a cotizarse en valores negativos.
  • En el 2020, el precio promedio mensual mas bajo del Fuel Oíl 6, fue de 17.29 dólares/barril, el cual ocurrió en Mayo.
  • Con todos los fallos y salidas que ocurrieron en el 2020, la producción total de energía de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, unos 4,500 millones de kilovatios hora, representa entre el 82% y el 90%, de la producción teórica de energía promedio anual estimada, la cual se sitúa entre los 5,000 y 5,500 millones de kilovatios horas.
  • Los 4,500 millones de kilovatios hora que la Central Termoeléctrica Punta Catalina produjo en el 2020, representan alrededor del 25% del total de energía generada en el 2020 e inyectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), la cual ascendió a unos 17,663 millones de kilovatios hora.
  • Si en el 2020, la demanda de electricidad hubiera sido satisfecha en su totalidad y no hubieran ocurrido apagones, la participación de la energía generada por la Central Termoeléctrica Punta Catalina con relación al total de la energía que se hubiera generado en el escenario hipotético de cero apagones, hubiera sido menor al 25%.
  • Con el crecimiento anual de la demanda de electricidad, el cual oscila entre un 3% y un 5%, el porcentaje de participación de la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina con relación a la generación total, ira disminuyendo cada año.
  • Daria la impresión, que de poder corregirse las fallas, la Central Termoeléctrica Punta Catalina, pudiera generar anualmente, una cantidad de energía muy similar al estimado teórico que se realizó, entre los 5,000 y 5,500 millones de kilovatios horas.

En el 2020, de acuerdo con las cifras contenidas en el Informe de Transacciones Económicas, publicado por el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC), las distribuidoras han pagado alrededor de unos doscientos (200) millones de dólares adicionales, a los generadores que tienen contratos firmados con esas empresas, en comparación, a si esa misma cantidad de energía la hubieran comprado en el mercado spot. De ese monto, los cerca de 74 millones de dólares pagados de más a la Central Termoeléctrica Punta Catalina, en comparación a si esa misma cantidad de energía las distribuidoras la hubieran comprado en el mercado spot, representan alrededor del 37%

Si las autoridades del sector eléctrico, tienen por objetivo e intención, que realmente la Central Termoeléctrica Punta Catalina, pueda contribuir con la reducción del déficit en flujo de caja de las distribuidoras y en consecuencia, poder tener la posibilidad de una reducción en la tarifa eléctrica a los clientes, entonces, el precio de venta de la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina, debería ser el precio menor entre el precio de venta en la actualidad bajo contrato firmado con las distribuidoras y el precio de la energía en el mercado spot.

Ahora bien, si la intención es vender a la Central Termoeléctrica Punta Catalina, entonces el objetivo sería maximizar la rentabilidad a favor del o los potenciales compradores privados, no importando si ese criterio y objetivo, aumenta el déficit en flujo de caja de las distribuidoras y en consecuencia, disminuya significativamente las posibilidades de una reducción en la tarifa eléctrica, como tanto se ha cacareado y prometido.

En el 2020, debido a los altos ingresos recibidos por la Central Termoeléctrica Punta Catalina por la venta de la energía producida a las distribuidoras, bajo los términos y precio del contrato firmado en Octubre del 2019, alrededor de trescientos sesenta y un (361) millones de dólares, la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), pudo transferir al Ministerio de Hacienda, unos quince (15) millones de dólares mensuales, lo que representa unos ciento ochenta (180) millones de dólares en total en el 2020, alrededor del 49% del total de ingresos de la Central Termoeléctrica Punta Catalina en el 2020.

Esa gran cantidad de dinero transferida al Ministerio de Hacienda, ha sido el factor determinante y decisivo, para que las deudas de las distribuidoras y la CDEEE con los generadores, haya disminuido de manera apreciable y no como quieren vender las actuales autoridades, de que la disminución de esa deuda, se debe a las eficiencias y mejoras en la gestión, reducción de gastos corrientes y perdidas totales en las distribuidoras.

CONTRATO DE VENTA DE ENERGIA A LAS DISTRIBUIDORAS (PPA)

En octubre del 2019, la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), firmo con cada una de las empresas distribuidoras, un “Acuerdo de Transición para la Compraventa de Energía del Periodo de Pruebas Operativas de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), para la Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)”

Dicho Acuerdo, aunque se firmó en Octubre del 2019, su efectividad fue retroactiva al 14 de Febrero del 2019, posiblemente, la fecha en que comenzaron las pruebas de la unidad 1 de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.

Las pruebas de la Unidad 2, de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, comenzaron en Octubre 2019.  El Acuerdo finalizaba el 31 de Diciembre del 2019, pero es prorrogable, previo acuerdo de Las Partes signatarias del mismo.

El Acuerdo firmado, solo aplica para el suministro de energía durante las pruebas, no incluyendo, el pago por potencia o capacidad. El precio acordado entre la CDEEE y las distribuidoras, para la venta de la energía de prueba producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina, es de 8.252 centavos de dólar por kilovatio hora.

Por otro lado, mientras una central de generación no obtiene su Certificado de Operación Comercial o Commercial Operation Date (COD), no está facultada para firmar contratos de venta de energía con las distribuidoras. Toda la energía que produce una central de generación antes de obtener su Certificado de Operación Comercial, debe vender toda su energía en el mercado spot. A la fecha, que se sepa, todavía la Central Termoeléctrica Punta Catalina no posee su Certificado de Operación Comercial, ya que de tenerlo, ya hubiera sido cacareado, publicitado y mercadeado, obviamente, por las actuales autoridades.

Sin embargo, violando la Ley, en Octubre del 2019, la CDEEE, firmó un contrato de venta de energía (PPA) indefinido con las distribuidoras, retroactivo a Febrero 2019, para vender toda la energía que produzca a 8.252 centavos de dólar por kilovatio hora, precio que ha sido más caro que el precio de la energía en el mercado spot, durante prácticamente todo el 2020, lo que ha producido una sangría financiera en perjuicio de las distribuidoras, en el orden de los setenta y cuatro (74) millones de dólares, monto que las distribuidoras han pagado de más a la Central Termoeléctrica Punta Catalina, con relación a si esa misma energía la hubieran comprado en el spot.

A la fecha, esa violación a la Ley, es mantenida por las actuales autoridades, con lo cual se convierten en cómplices de la violación.

Se supone, que antes de Octubre del 2019, fecha de la firma de los Acuerdos con cada una de las distribuidoras, toda la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina, durante la fase de pruebas y hasta la obtención del Certificado de Operación Comercial, debió comercializarse y venderse, a precio del mercado spot, que equivale decir, a precio del costo marginal del sistema. Esa ha sido la práctica generalizada en el mercado eléctrico dominicano, desde sus inicios en el 1999.

Todo el 2020, la Central Termoeléctrica Punta Catalina, opero en el mercado eléctrico, sin haber obtenido el Certificado de Operación Comercial, el cual es el instrumento o documento que permite, facilita y autoriza, a cualquier central de generación eléctrica, a suscribir contratos de venta de energía con las distribuidoras, siempre dentro del marco y respeto de la Ley General de Electricidad.

Lo anterior significa e implica, que el contrato firmado por la CDEEE a nombre de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, para vender energía a las distribuidoras, es un contrato que viola la Ley, el uso y costumbre en el mercado eléctrico, de que mientras una central de generación no recibe el Certificado de Operación Comercial, toda la energía que produce debe ser vendida en el mercado spot.

Además, la Ley General de Electricidad, establece que los contratos de venta de energía entre las distribuidoras y generadores, deben ser el fruto de licitaciones publicas y abiertas, no de negociaciones directas entre los generadores y las distribuidoras. En consecuencia, el contrato de venta de energía entre la CDEEE a nombre de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y las distribuidoras, es ilegal, pues viola la Ley General de Electricidad.

DESASTRE INSTITUCIONAL EN EL SECTOR ELECTRICO

Como el Ministerio de Energía y Minas (MEM) está involucrado de manera directa en la operación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y además preside el Consejo Unificado de las distribuidoras, la violación de la Ley se hace de una manera franca, flagrante, obvia, abierta y evidente, con la anuencia, autorización y complicidad del MEM, quien es la máxima autoridad del sector eléctrico y quien debería cumplir, hacer cumplir, velar por el cumplimiento de la Ley, ejerciendo su autoridad y cumpliendo con el mandato de la Ley.

En adición, el MEM es cómplice de la violación del Estudio de Impacto Ambiental de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y de la Licencia Ambiental emitida por el Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales, donde se establece la construcción de un relleno sanitario para la deposición de cenizas, mientras que lo que existe en la actualidad, es un vertedero, un cenicero, que no incluye la planta de tratamiento de los lixiviados tóxicos que producen las cenizas.

El MEM también es cómplice de otra violación de la Ley General de Electricidad 125-01, ya que al presidir el Consejo Unificado de las Distribuidoras, ya que a partir del mes de Mayo del 2020, las distribuidoras han estado violando la referida Ley, pues tienen bajo contrato de compra de energía con los generadores, más del 80% de su demanda, cuando la referida Ley de manera tacita y específica, establece que las distribuidoras no pueden tener bajo contrato, más del 80% de su demanda.

Como si fuera poco, El Partido Revolucionario Moderno (PRM), cuando era oposición y tocaba la guitarra armoniosa y afinada, una de las razones que argumento en una declaración pública realizada el 20 de Febrero del 2019, para no firmar el Pacto Eléctrico, fue que “la emisión el 21 de agosto del año 2018 del decreto 62-18, mediante el cual se le otorgó un poder especial al vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, de suscribir contratos de compra de energía de grado a grado, en “abierta violación a la Ley General de Electricidad”, estableciendo en el punto seis (6) de las diez (10) condiciones planteadas para firmar el Pacto Eléctrico, que se debería “Establecer un Programa de Licitaciones para la Contratación de Energía con total transparencia y eliminar contratos grado a grado”. (https://www.diariolibre.com/economia/el-prm-no-acudira-a-la-firma-del-pacto-electrico-BB12133893).

Hoy día, con un poco más de seis (6) meses de gobierno, las violaciones denunciadas el 20 de Febrero del 2019, siguen vigentes, sin que se haya dado una muestra publica y/o evidencia y/o interés, de corregir las violaciones a la Ley denunciadas por quienes hoy día, tocando violín desafinado, sin armonia, dirigen los destinos del sector eléctrico.

El compromiso que demandaban y exigían al pasado gobierno y autoridades los que en la actualidad dirigen el sector eléctrico, hoy desde el gobierno, no han sido capaces de honrar y cumplir con la palabra empeñada públicamente, en consecuencia el Ministerio de Energía y Minas, es cómplice de la violación a la Ley General de Electricidad, que el PRM denuncio y exigió su corrección, el 20 de Febrero del 2019.

Nunca antes, había existido un desastre y caos institucional en el sector eléctrico, como el que existe en la actualidad, donde se pretende que un decreto esté por encima de la Ley y en donde la máxima autoridad del sector energético (electricidad, combustibles), el Ministerio de Energía y Minas, trazador de políticas públicas, es a la vez agente del sector eléctrico, actuando en representación de las distribuidoras, de una central de generación térmica como la Central Termoeléctrica Punta Catalina y máxima autoridad de la CDEEE, entidad que quieren y pretenden destruir.

En todos los casos antes indicados, el MEM, interviene, participa y toma decisiones en asuntos de operación, mantenimiento, políticas, estrategias comerciales y contractuales, con lo cual esos agentes del sector eléctrico que pertenecen al Estado, reciben un trato privilegiado y preferencial, en detrimento del resto de agentes que operan en el mercado eléctrico.

Las autoridades con su doble rol de juez y parte, actúan en detrimento del resto de los agentes privados que operan en el mercado eléctrico, lo cual constituye una abierta, franca, flagrante, obvia y evidente competencia desleal, ejecutada por el Estado, desde la máxima autoridad del sector energético.

¿Cuándo el Ministro de Energía y Minas, realiza pronunciamientos públicos, lo hace como Ministro (máxima autoridad del sector energético), como Presidente del Consejo Unificador de las Distribuidoras (agente), jefe de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (agente), quien encabeza y liderea negociaciones contractuales con el Consorcio Constructor y participa en las decisiones y estrategias comerciales de ese agente del sector eléctrico, o como Jefe de la destrucción de la CDEEE?

En todos los países donde se respeta la institucionalidad, por existir instituciones fuertes y sólidas, las máximas autoridades del sector energético, solo ejercen el rol que le confiere la ley, nunca asumen roles ambiguos de planificador o trazador de políticas publicas en el sector energía y a la vez el rol de agente en el sector eléctrico. Cuando se dirigen a la sociedad a través de declaraciones públicas, solo lo hacen dentro de los atributos de rector del sector energético que le confiere la ley, nunca se dirigen a la sociedad, como un agente de un sector en el cual actúa como la máxima autoridad institucional.

¿Que pensara un posible inversionista extranjero que quiera incursionar por primera vez en el mercado eléctrico dominicano, con inversión en generación térmica, cuando ve que el Ministerio de Energía y Minas actúa como juez y parte en el sector eléctrico?

¿Como se puede ser juez y parte? ¿Es eso institucionalidad? ¿O acaso la estrategia y objetivo, es desalentar, desincentivar, desestimular, desmotivar, no hacer atractiva la inversión en generación térmica a nuevos actores, para mantener el mercado eléctrico de la generación térmica, cerrado en pocas manos, en una especie de oligopolio?

Hay que decir, que si bien es cierto que la violación de la Ley viene de la gestión pasada, pero que en la práctica, ha sido bendecida y santiguada por las presentes autoridades, tanto de la CDEEE, como de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y del MEM, ese hecho no es óbice y excusa, para que esa violación a la Ley se mantenga vigente a un poco más de seis (6) meses de gestión de gobierno.

El MEM se ve involucrado por acción y omisión, en la violación directa de la Ley y lo grave es que no puede alegar ignorancia, ni desconocimiento.

El Partido Revolucionario Moderno (PRM), se encuentra atrapado y sin salida, en la ilegalidad y en su propio laberinto.

¿CAMBIO O MAS DE LO MISMO?

Las actuales autoridades del Ministerio de Energía y Minas, de la CDEEE y de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, deben demostrar con hechos y no con palabras y discursos mediatico, que en lo relativo al precio de venta de la energía producida por la Central Termoeléctrica Punta Catalina a las distribuidoras y en el tema institucional del sector eléctrico, si realmente se ha producido un CAMBIO o si es MAS DE LO MISMO

https://acento.com.do/opinion/cambio-o-mas-de-lo-mismo-8915658.html

sábado, 20 de febrero de 2021

Revisar el sistema de pensiones

 Santo Domingo,R.D.-La implementación de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, en el 2001, que estableció los Fondos de Pensiones, las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y una serie de instituciones, se entendía que garantizaría el retiro de los trabajadores. Los responsables de implementarla no han logrado ese objetivo, por el contrario, se dejó una ventana que sí facilita lujosas pensiones a gente vinculada al sistema político.

Este sistema de pensiones no protege a todos por igual y el Estado no garantiza el retiro digno de los ciudadanos. Casi 20 años después se ha demostrado que la legislación necesita reformas para corregir debilidades identificadas y eliminar privilegios a una clase que se las arregló para garantizar su retiro con grandes sumas de dinero y dedicarse a vivir, en ocasiones, a muy temprana edad de los fondos del Estado. Esto último está más que demostrado, al dejar fuera del alcance de la ley a una serie de instituciones y crear sistemas que les garantiza su retiro de manera particular.

¿Por qué no se creó un sistema de pensiones para todos con igualdad de condiciones? Si se hubiese creado un sistema igual para todos, si todos cotizáramos para el mismo sistema, el cúmulo de recursos y el rendimiento serían mayores y todos tendríamos un retiro en función de nuestras cotizaciones, con estabilidad. Lógicamente, con la fiscalización del Estado, que debe ser el garante de que cada trabajador logre su retiro a los 60 años y haber cotizado un mínimo de 360 meses (30 años), o antes si alguna enfermedad o lesión le impide trabajar..

Gran parte de los problemas que estamos viviendo ahora tienen su origen en ese régimen de desigualdad institucionalizado, en esas pequeñas islas de poder que se han ido creando, en los intereses garantizados y en la complicidad para favorecer a algunos sectores políticos y económicos. Esto ha provocado que el Sistema de Seguridad Social no aporte los resultados que debería dar en materia de retiro, protección y atenciones médicas de calidad.

La sociedad dominicana tiene necesariamente que entrar en un proceso de debate para reformar la Ley de Seguridad Social, no por las presiones de un grupo para repartir el 30% a los trabajadores, sino para hacer los cambios necesarios para convertirlo en un sistema que garantice la salud, protección y el retiro digno de la gente, no de un grupito. Es injusto e insostenible para el Estado que un funcionario, a veces con 40 años de edad o menos, pase cuatro años en una institución y se retire con una pensión de entre RD$300,000 y RD$500,000 por mes.

¿Resiste el Estado mantener un sistema de pensiones independiente en la Justicia, en el Congreso Nacional, en la Junta Central Electoral (JCE), en la Cámara de Cuentas, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en el Tribunal Superior Electoral (TSE), en Educación (caso de los maestros), en el Banco Central, el Banco de Reservas, en la Policía Nacional, en las Fuerzas Armadas y otras instituciones? ¿Alcanzarán los fondos del Estado para garantizar el estatus de vida a esta gente?

La reforma al Sistema de Seguridad Social debe ser un tema prioritario; los políticos, líderes de los partidos y los congresistas, los representantes de los trabajadores, el empresariado, las iglesias y otros sectores de la sociedad civil, deben sentarse a analizar la legislación y corregir las distorsiones que todavía hoy impiden que los dominicanos cuenten con un retiro seguro y atenciones médicas de calidad. Es un tema que no debemos postergar, veamos experiencias de otros países, por el bien de la sociedad dominicana.

Debemos crear un sistema único, eliminar los privilegios existentes a través de pequeñas islas de poder con sistemas de pensiones particulares con cargas al Estado y aprobar una legislación que garantice el retiro real de la gente. Ningún ciudadano debe retirarse antes de los 60 años solo porque haya pasado por una determinada institución. El Estado debe garantizar que, cumplidos los 60 años de edad y las cotizaciones establecidas, el trabajador se retire o jubile con la protección necesaria. Evitemos futuras confrontaciones sociales.

https://www.diariolibre.com/opinion/sin-rodeos/revisar-el-sistema-de-pensiones-GB24526909



miércoles, 17 de febrero de 2021

Solicitan al Presidente Abinader buscar solución urgente a trabas de acceso a pensiones de reparto

 




SANTO DOMINGO,R.D.-El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Pepe Abreu, solicitó al presidente de la República, Luis Abinader, buscar una solución para garantizar el derecho de los trabajadores retirados pertenecientes al sistema de reparto que fueron traspasados al Ministerio de Hacienda pero no cumplen con los requisitos para obtener una pensión mínima.

“Es conmovedor el drama que viven miles de adultos mayores, adscritos al antiguo sistema de pensiones del IDSS. Ven agotar sus vidas tratando de conseguir las cotizaciones a fin de obtener la precaria pensión mínima de RD$10,000, pero esto no ocurre debido a que no todas las empresas en las que laboraron, muchos por más de 30 años, honraban el pago de las cotizaciones, en otros casos porque sus cotizaciones no están completas”, expresó Abreu.

El líder sindical sugirió solucionar esa problemática con una medida similar a la aplicada a los trabajadores cañeros a quienes, sin cumplir exactamente con todos los requisitos, se les otorgó una merecida pensión mínima basándose en las cotizaciones que pudieron ser localizadas.

Concluyó que el acceso a una pensión es un derecho humano, sin embargo, muchas de estas personas fallecen sin lograr obtener este derecho, por lo cual es tiempo de accionar a fin de que el Estado honre esta deuda social histórica.

https://listindiario.com/economia/2021/01/28/654203/solicitan-al-presidente-abinader-buscar-solucion-urgente-a-trabas-de-acceso-a-pensiones-de-reparto