lunes, 11 de enero de 2021

La sociedad civil rechaza firma del pacto eléctrico

 


SANTO DOMINGO,R.D.-El país no cuenta con un documento de consenso que propicie la firma del pacto eléctrico para finales de este mes como pretende el Gobierno, afirmó Fernando Peña, representante ante el Consejo Económico y Social (CES) por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

En ese sentido, señaló que los representantes de la sociedad civil ante el CES se reunirán el próximo sábado 16 para anunciar su posición frente a la convocatoria de la firma.

Sostuvo que desde la sociedad civil rechazan esa maniobra, a la que califica de ilegal por no corresponder con los hechos, ya que contradice lo que se determinó en las discusiones que, asegura, nunca concluyeron tras siete años de discusión.

Instó a que se publiquen las actas de participación en la asamblea y que muestren la convocatoria de a una asamblea plenaria para conocer el documento del referido pacto.

Rechazo al pacto
“Con dos fechas fallidas, el gobierno del Partido Revolucionario Moderno busca imponer un pacto eléctrico impuesto por grupos interesados de ese sector, tal como quería hacer la pasada gestión del Partido de la Liberación Dominicana” advirtió Peña.

Señaló que solicitaron al CES que realizaran una auditoria de las propuestas, para determinar los consensos y disensos y aun no se realizó.

“Por años el PLD quiso imponer un documento del pacto eléctrico que fue rechazado tanto con la sociedad civil como el PRM, en ese entonces oposición, pero ahora se contradice”, dijo.

Por otro lado, el sindicalista Rafael -Pepe- Abreu- indicó que aunque está de acuerdo de que el país necesita el pacto eléctrico, este carece de la inclusión de temas de interés nacional que reducen la eficiencia del sector eléctrico, como los apagones y bajas tarifas de inmediato, sino a largo plazo. Además, indicó que tampoco cree que el partido de la Liberación Dominicana (hoy oposición) esté dispuesto a consensuar con el Gobierno.

-- publicidad -- 

Rechazo al pacto
Esto se da faltando solo 20 días para la firma del documento, que lleva nueve años de retraso, el tiempo que indica la Estrategía Nacional de Desarrollo.

El CES ha pedido agilizar las discusiones para la firma del pacto. Mientras, en un documento al que EL DÍA tuvo acceso, Rafael Toribio, presidente del CES, explica que en el consenso no debe entenderse como unanimidad porque seria conceder poder al veto a la minoria y no es democrático.

Sector externo

—Sociedad civil
Se encuentran el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la UASD, Instituto de Energía de la Facultad de Ingeniera de la UASD, Ciudad Alternativa y el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático.

https://eldia.com.do/la-sociedad-civil-rechaza-firma-del-pacto-electrico/

viernes, 8 de enero de 2021

Sectores no ven condiciones para firmar pacto eléctrico este mes

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Pese a que el Gobierno y el sector empresarial están optimistas de que a finales de este mes se firmará el pacto eléctrico, sindicalistas y representantes del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo consideran que el mismo carece de consenso.

Rafael Toribio, presidente del Consejo Económico y Social (CES), expresó que se encuentran en reunión permanente con el gabinete del sector energía del Gobierno para agilizar los trabajos de discusión sobre el convenio.

Toribio señaló que el CES trabaja en la revisión del contenido del documento en los que hay desacuerdos, pero que algunos ya han sido consensuados.

No obstante, el experto en energía José Luis Moreno San Juan considera que no existen las condiciones para tener un pacto en este mes.

De hecho, aseguró que aún no se han iniciado las discusiones para el consenso de puntos, como plan de expansión de costo mínimo, licitaciones para compra de energía y potencia, lo que calificó de esencial para definir la tarifa, entre otros puntos.

De su lado, el sindicalista Rafael Pepe Abreu indicó que el país no puede hacerse muchas expectativas de este convenio porque no tendrá ni menos apagones ni bajas tarifas de inmediato, sino a largo plazo.

Además, indicó que tampoco cree que el partido de la Liberación Dominicana (hoy oposición) esté dispuesto a consensuar con el Gobierno.

Ánimos de cambios
El sector empresarial se mantiene esperanzado en que esta vez a la firma no se le dé más prórroga.

En ese sentido, Celso Maranzini, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), indicó que la firma del pacto eléctrico es un tema prioritario para el país, “y todos los sectores debemos actuar en consecuencia y aunar por el consenso sin más pérdida de tiempo”.

Refirió que el déficit que genera el sector eléctrico público cada año es incalculable, recursos cuantiosos que se han dejado de invertir en obras prioritarias para el desarrollo del país y, además, han incidido en el endeudamiento público.

“El pacto eléctrico es la ruta para eliminar el déficit del sector eléctrico público, necesario más que nunca ahora por la situación económica causada por la pandemia. Es una prioridad nacional”, aseveró Marranzini a EL DÍA.

Resaltó que no se puede hablar de reactivación económica luego de la pandemia Covid-19, ni de generación de empleo, ni de industria 4.0 en un país con un servicio eléctrico público con dificultades y que solo en un año puede generar un déficit de más de US$800 millones.

Por otro lado, apuntó que los puntos que habían sido conseguidos en el pacto van en la dirección de eficientizar el sector, reducir las pérdidas, y sinterizar las tarifas.

Indicadores

—1— Legislación
La firma, pendiente hace nueve años, está en la Estrategia Nacional de Desarrollo.
—2— Intento
En octubre, el Presidente motivó al Consejo Económico y Social a firmar el Pacto Eléctrico antes de que concluyera el 2020.

https://eldia.com.do/sectores-no-ven-condiciones-para-firmar-pacto-electrico-este-mes/

jueves, 7 de enero de 2021

niega aumento de nóminas en EDES; dice se han eliminado nominillas y consejos

 

El presidente Luis Abinader rechazó que exista un aumento del gasto en las nóminas de las empresas distribuidoras de electricidad y que muy por el contrario, aseguró que en cada una de estas se eliminó las nominillas, los consejos de direcciones.

El mandatario dijo que el gasto operativo de las Edes, en el trimestre mayo-agosto fue de 12.3 millones de dólares mensuales, mientras que ese gasto operativo agosto-octubre fue de 9 millones de dólares”.

Al hablar del déficit financiero, dijo que se redujo de 907 millones a 800 millones de dólares, con un ahorro de alrededor de 100 millones de dólares.

Abinader explicó que solo en Edesur encontraron tres 328 empleados y que en ésta gestión se ha pagado a 3 mil 126, o sea, “que hay menos” dijo.

También dijo que es bueno que se sepa, que en cada distribuidora se tenía una nominilla, que en el caso de Edesur, solo en marzo, fue de 177 personas, y todo eso se desmontó en octubre en todas las demás empresas.

El mandatario dijo que la deuda de estas entidades por primera vez en la historia no supera los 30 días, asegurando que la cobranza ha aumentado en 150 millones de dólares.

“Esos son los datos reales” enfatizo el mandatario.

https://somospueblo.com/abinader-niega-aumento-de-nominas-en-edes-dice-se-han-eliminado-nominillas-y-consejos/

miércoles, 6 de enero de 2021

Nómina de las EDE aumenta en RD$23.6 millones mensuales en este gobierno

 


  • Santo Domingo,R.D.-El ministro de Energía y Minas ha criticado en varias ocasiones el número de empleados de las distribuidoras de electricidad y prometió sanearlas.
  • El número de empleados en dos de las tres empresas distribuidoras de electricidad (EDE) registró un aumento durante los primeros tres meses de la actual gestión gubernamental.

    La empresa estatal Edenorte, desde agosto y hasta el pasado diciembre, aumentó su empleomanía fija en un 10.9 %. De acuerdo a la nómina de la empresa, en agosto contaba con 2,818 empleados, cifra que a diciembre fue de 3,127, representando un aumento neto de 309 trabajadores.Edenorte agregó 342 nuevos trabajadores entre agosto y noviembre pasado.

    Asimismo, el pago mensual de la nómina pasó de RD$89.1 millones en agosto, mes en el cual se instalaron las nuevas autoridades, a RD$101.2 millones al cierre de 2020, equivalente a un incremento de RD$12.1 millones, un 13.5 % más.

  • Los empleados temporeros de Edenorte pasaron de 11 en agosto a 44 en diciembre, para un incremento de 33 nuevos trabajadores, un 300 %. De igual forma, el pago para esos servidores pasó de RD$226,830 a RD$989,120, representando un aumento de un 336 %.

  • El aumento en la cantidad de empleados de esa empresa distribuidora eléctrica contradice lo expresado en varias ocasiones por el ministro de Energía, Antonio Almonte, sobre la necesidad de sanear y reducir la nómina de estas instituciones.

    Almonte señaló en octubre que la empleomanía de las distribuidoras resultaba excesiva y muchos puestos de trabajo respondían al andamiaje político de las pasadas autoridades del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

    De igual forma, la nómina de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) experimentó un ligero aumento de un 0.6 % entre agosto y noviembre. Al cierre del octavo mes de 2020 la institución contaba con 3,238 trabajadores, cifra que al penúltimo mes del año se ubicó en 3,259, representando un incremento neto de 21 empleados.

    De destinar RD$151.2 millones para el pago de salarios en agosto, la nómina de la Edesur subió a RD$161.6 millones en noviembre, un incremento de RD$10.4 millones.

    En Edeeste la situación fue contraria y la cantidad de trabajadores se redujo en 64, aunque el monto de la nómina mensual aumentó en RD$1.1 millones.

    Esta distribuidora redujo su personal fijo de 2,315 que tenía en agosto a 2,251 en noviembre, una disminución de un 2.7 %. Sin embargo, el monto destinado para el pago de nómina pasó de RD$82.4 millones a RD$83.5 millones.

    En septiembre, al participar en Diálogo Libre, el ministro de Energía y Minas denunció que las EDE registran gastos excesivos y estaban quebradas.

    Las tres empresas distribuidoras registran un aumento neto de RD$23.6 millones y han añadido 299 nuevos empleados, al pasar de 8,382 trabajadores entre las tres distribuidoras en agosto pasado hasta los 8,681 trabajadores con los que cerró diciembre.

  • https://www.diariolibre.com/economia/pago-de-nomina-de-las-ede-aumenta-en-rd-236-millones-mensuales-en-este-gobierno-MC23568051

martes, 5 de enero de 2021

El 2020, otro año en rojo para los pensionados/jubilados de las leyes 379-81 y 1896-48

 


Por: Ing. Héctor González Vargas

El 3 de enero del 2020 publicamos un trabajo: “Evaluación durante el 2019 del sector envejecientes: pensionados y jubilados en RD”, en el prestigioso periódico EL DIA, donde señalamos la débil protección social en R.D. en este sector de envejecientes. También reflejamos el monto de la pensión respecto al último salario devengado por la persona, lo que se denomina “tasa de reemplazo”, es muy baja, lo cual significa una reducción drástica de los ingresos para la persona jubilada. Con relación a lo establecido en la Ley 87-01 en su ART.43 en su literal A.

A pesar de que en el 2020 este sector era 26.5% en el electorado, para los pensionados/jubilados el 2020 fue el peor año ya que la promesa del ministerio de Hacienda de aplicar la indexación no se cumplió y peor porque al finalizar su gestión en el mes de julio 2020 al cobrar su salario, reciben un descuento abusivo y criminal a través del ministerio de Hacienda, que investigando el motivo de dicho descuento quien ordena eso es La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) que emitió la resolución 221-2019, que regula varios aspectos sobre los Planes Especiales de Servicios de Salud para Pensionados y Jubilados del sector salud, Fuerzas Armadas y del Estado. Dicho descuentos sorpresivos oscilan entre RD$2000.00.3000.00,4000.00,hasta RD$8000.00,ETC.

Este panorama refleja que cada año que se va y cada año nuevo este sector de envejecientes pensionados/jubilados representa malas huellas y experiencias, en la República Dominicana, en términos de garantizar a la persona envejeciente el ejercicio real de sus derechos sociales y la oportunidad de vivir una vida prolongada, saludable y digna.

Gracias a la intervención de HEPEJCODEEE (Hermandad de pensionados y jubilados de la CDEEE) que pudo lograr una reunión con el incumbente de la SISALRILa través del asesor Laboral(Vargas Saillaint), una institución autónoma del Estado, con personería jurídica y patrimonio propio, facultada para autorizar, fiscalizar, supervisar, auditar y sancionar a las ARS y las ARL,según el ART.175 de la la Ley 87-01.

Otras injusticias para ese sector es que el per cápita de medicamentos nunca se le ha aumentado, ni la cobertura clínicas y hospitales sigue siendo la misma en tiempo de coronavirus o pandemia.

También Los medicamentos no aparecen, los rebotes en las clínicas y hospitales porque el seguro SENASA no cubre o porque hay un deducible que no puede pagar el paciente, son parte del diario vivir de los enfermos(envejecientes pensionados/jubilados de las LEYES 379-81, 1896-48 Y DEMAS) que supuestamente están amparados en la Ley 87-01, que crea el Sistema de la Seguridad Social, que se respete el derecho fundamental a la salud, ha llegado hasta los tribunales, donde en el conocimiento de una medida cautelar quedó evidenciado un sistema de injusticia que hay que vivirlo de cerca para calibrar su magnitud.

Como ONG del sector considera que la SISALRIL,DIDA,CNSS o HACIENDA o como se llamen deben luchar por proteger a los más vulnerables como son los envejecientes pensionados/ jubilados, en el contexto de evitar aumentar la pobreza y la creciente desigualdad de ingresos en tiempo de pandemia.

según los últimos informes de la Organización de las Naciones Unidas, la composición de la población mundial ha cambiado en los últimos decenios y se espera que más del 20% de la población mundial sea, en breve, mayor de 60 años, siendo este aumento aún mayor en los piases en desarrollo.

-- publicidad -- 

Por ello, resulta fundamental seguir profundizando el camino iniciado en nuestro país hace más de un siglo, prestando una mayor atención a las necesidades de las personas adultos y adultas mayores, teniendo a los derechos humanos en la base de todos los esfuerzos que se hagan en ese sentido.

La vejez es una etapa de la vida en la que se pueden seguir haciendo contribuciones esenciales al funcionamiento de la sociedad, pero para eso el Estado debe brindar las adecuadas garantías promoviendo el pleno e igualitario goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas de edad.

Desde HEPEJCODEEE trabajamos a diario para proteger los derechos de los pensionados adultos mayores a una vida plena, libre de prejuicios, digna y sin discriminación.

https://eldia.com.do/el-2020-otro-ano-en-rojo-para-los-pensionados-jubilados-de-las-leyes-379-81-y1896-48/

lunes, 4 de enero de 2021

La poética lucha del adulto mayor entre temor y deseo sexual

 

SANTO DOMINGO,R.D.-En el primer artículo sobre el poema “Sinfonía en Miedo Mayor” enumeré sus ocho cualidades más destacadas. En el segundo, enfoqué su extensión como factor de excelencia poética, estableciendo el principio“Lo extenso, si intenso, dos veces bueno”, contrario a la tradicional apología de lo breve. En este, refiero su segunda y tercera cualidades valiosas:

Segunda característica: temor amoroso. Una condición del amor a los dioses es el miedo. “El temor de Dios es el principio de la sabiduría” dice la Biblia en Proverbios, 1:7. También el amor entre los humanos implica cierta timidez del amador a quien ama. Porque solo se ama aquello que sentimos superior a nosotros en algún aspecto.

Sin embargo, en el ejercicio sexual el miedo es un elemento paralizante, debilitador, causante de impotencia. Pero se vence aplicando argentina máxima del “Martín Fierro”josehernándico: “Más que el sable y que la lanza puede servir la confianza que el hombre tiene en sí mismo”.

En el poema que estudiamos, el miedo llega al extremo, se multiplica y crece hasta empaparse en sudores y temblores, porque aunque no lo dice de manera expresa se siente que hay un adulto mayor enfrentándose con una joven bestia de pasión que aterra, lleva al temor de fallar, al miedo de caer vencido de vergüenza y ansiedad vacía. Me recuerda un autorretrato del maestro Ramón Oviedo. Allí vemos su rostro con una lágrima ante una mujer desnuda.

No obstante, el verso se transmuta en avatar exorcizante dedudas y angustias. Amuleto que pone en combate al bate del vate, barda que salva las barbas del bardo, masturbador turbante mágico que turba a la turbación.

Así, el “Miedo mayor mío”es mantra poderoso delmandálico poema. Vuelve y revuelve el camino al orgásmico nirvana que el poetaencuentra en la palabra: la más grande fuerza del ser humano, su hechora, la que lo eleva sobre los otros animales.

Pocos poemas eróticos de la humanidad han llegado a tal paroxismo, donde lo bestial y lo celestial se confunden en un feliz sopor que desaparece el espíritu en sublime sexualidad verbalizada. El poeta se envalentona y convierte su“Miedo mayor” en lanza que lo lanza en grito de guerra de general vencedor, desde la estrofa inicial de la

 la

VUELTA TRIUNFAL DE LA POESÍA A SU PRÍSTINA ORALIDAD

Tercera: Musicalidad, el ritmo, la tonalidad prosódica, los aires sonoros que nos recuerdan el momento original de la poesía, al que siempre regresa: su condición de arte oral, declamatorio, con más dirección al oído que a la vista.

Obviamente, la musicalidad no es, como piensan algunos, indispensable al poema. Lo demuestra la prosapoesía. Pero es recurso de gran valor en el proceso de ensoñación del transporte a la pérdida de la conciencia, indispensable para alcanzar la felicidad.

El autor divide el poema en“Variaciones” que en música sofisticada serían“Movimientos”. El esplendoroso ritmo de cada oblongo verso lo lleva a ser una sinfonía de altos vuelos, fortísimos sonidos en redoblantes, trompetas, como en tonalidad de solbemol mayor, en esa loca pasión de románticos como Beetoven.

Por eso es tan seductor oírlo envoz del poeta, con intensa emotividad seductora y el ritmo sonoro que enriquece lo expresado por los tropos y contenidos de la pieza. Lleva al receptor a hacer la transición mental para lograr oír en su propia voz en sustitución catártica de la del poeta, y sublimarel efecto de la combinación de poema y declamación, fondo e interpretación.

A este respecto, sugiero a Manuel Mora Serrano que grabe un audiolibro de los poemas en su voz, que él maneja con la maestría de un gran un artista de la escénica palabra oral.

El próximo domingo, continuamos. En mi muro deFacebook copio el poema completo. Allí pueden comentar mi artículo.

https://hoy.com.do/alerta-la-poetica-lucha-del-adulto-mayor-entre-temor-y-deseo-sexual/

jueves, 31 de diciembre de 2020

Elaboran plan de emergencia para evitar cenizas Punta Catalina dañen medio ambiente

 


Santo Domingo.- El administrador de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, Serafín Canario, dijo que el Ministerio de Energía y Minas trabaja un plan de emergencia para recuperar la capacidad de almacenamiento y adecuar el Patio de Cenizas de esa planta para mitigar el impacto ambiental y los problemas de salud a los residentes de la zona.

En una rueda de prensa, encabezada por el ingeniero Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas, el administrador de Punta Catalina señaló que heredaron de la pasada administración un desorden en el manejo de las cenizas de la planta, situación que está siendo corregida por la actual gestión.

Asimismo, el ingeniero Almonte dijo que equipos pesados trabajan en la organización y compactación de las cenizas para ser depositadas en un relleno sanitario como fue diseñada de acuerdo con procedimientos, planos y especificaciones ambientales que garanticen un impacto ambiental y humano mínimo o aceptable.

“El propósito final de este proceso es constituir esas montañas de cenizas en una montaña ecológica, recubriéndola con gramas. Esto no es un invento, eso es lo que se hace en muchos países del mundo que cumplen los estándares de calidad ambiental”, precisó Almonte.

Dijo que en el corto y mediano plazo realizarán modificaciones en el relleno de cenizas con un equipamiento especial que permitirán que estas, en un 90 por ciento, sean vendidas a las cementeras y que el 10 por ciento restante sea depositado en el relleno de cenizas que están readecuando.

Mientras que el ingeniero Canario denunció que hay quienes plantean que la solución a estos inconvenientes está en apagar la planta de Punta Catalina, la cual produce entre el 25% y el 30% de la energía que es inyectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) cada día, lo que a su juicio sería la peor solución, ya que generaría largas tandas de apagones en el país.

“Para la actual administración esa no es una opción, porque apagar Punta Catalina, que tantos recursos le ha costado al pueblo dominicano, sería condenar a esa misma población a sufrir interminables tandas de apagones que afectarían además el proceso de desarrollo que fomenta el gobierno central”, argumentó.

El administrador de Punta Catalina informó que han colocado en el Parque de Cenizas el 50% de mallas geotextil permeables que faltaba en el fondo de la Celda B y se procedió a corregir la forma en la cual había sido vertida las cenizas en la referida celda, compactando la misma según el diseño y la operación especificada de dicho patio.

En ese sentido, el ingeniero Canario aseveró que solución que se ha desarrollado tendrá una duración de varios años y, para garantizar la solución definitiva, el Ministerio de Energía y Minas está iniciado la cotización de unos equipos y modificaciones técnicas que permitirán que las cenizas que se generen tengan las condiciones para que puedan ser vendida a las fábricas de cementos del país.

https://www.elcaribe.com.do/destacado/elaboran-plan-de-emergencia-para-evitar-cenizas-punta-catalina-danen-medio-ambiente/

Edesur recupera RD$200 millones de materiales

 




SANTO DOMINGO,R.D.-La empresa Edesur Dominicana ha recuperado más de RD$200 millones en materiales eléctricos que fueron desechados como chatarra, entre los que se incluyen transformadores y medidores que se encontraban abandonados en los almacenes de la empresa.

La administración ha logrado con el rescate de unos 367 transformadores de distribución y 19,221 medidores, un ahorro de RD$151,406,029 millones; y otros casi RD$40,000,000 correspondientes a materiales diversos eléctricos.

Se trata de una política de recuperación de activos y materiales de la empresa, que de acuerdo con el administrador gerente general, Milton Morrison, “centra los esfuerzos en Edesur para trabajar con eficiencia, lo cual también implica reducir gastos y recuperar aquello que tiene valor y funcionalidad”.

«A nuestra llegada la situación de los almacenes era crítica, pero con la implementación de este proyecto, hemos recuperado muchos materiales”, dijo Morrison.

https://hoy.com.do/edesur-recupera-rd200-millones-de-materiales/

Edeeste asegura 94% de facturas revisadas en transcurso de pandemia no presenta anomalías

 


SANTO DOMINGO ESTE,R.D.-La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) aseguró que el 94% de los casos de facturas con alto consumo durante la pandemia no han presentado anomalías.

Esta información fue confirmada junto a Protecom y ProConsumidor. Al ofrecer la noticia, la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas de Edeeste, detalló que las instituciones actuantes determinaron que, del restante 6%, el 4% que había sido reclamado por clientes, en la Mesa de Revisión Técnica fueron confirmados como "improcedentes".

Agregó que solo el 2% fue resuelto como procedente, por lo cual clientes de Edeeste recibieron créditos.

La Mesa de Técnica de Revisión destacó que en la primera etapa del proceso revisó facturaciones con incrementos de un 35% entre abril y agosto de este año en comparación con igual período del 2019, lo cual incluyó casos reclamados por clientes y sin reclamar.

https://listindiario.com/economia/2020/11/05/642748/edeeste-asegura-94-de-facturas-revisadas-en-transcurso-de-pandemia-no-presenta-anomalias

Sector eléctrico arrastra retos tradicionales para el año 2021

 


Santo Domingo,R.D.-El país ve pasar otro  año sin la firma del pacto eléctrico  y con  diversos   retos tradicionales que debe enfrentar en ese sector, entre los que se encuentran la mejora de la eficiencia de las empresas distribuidoras, el destino de la central de generación de Punta Catalina y la inversión en tecnología para el manejo de la ceniza del carbón.

En el caso de la   firma del pacto eléctrico, este se ha constituido en una  misión que sigue   doblando el pulso  a las autoridades de los Gobiernos de turnos.

En la pasada gestión las convocatorias fueron aplazadas   hasta que terminó el período gubernamental   y esta vez el primer mandatario llamó a que se firmará el pacto antes de que terminara el año; sin embargo, el Consejo Económico Social (CES) anunció que la firma del pacto eléctrico será concretada a inicio del próximo año. Esto lleva a que  la firma del pacto Eléctrico, ordenado por la Ley Nacional de Desarrollo 2030, alcance nueve  años de retraso.

Mejoras y metas
Aunque la nueva gestión encontró un sistema con deficiencias asegura que trabaja para eliminarlas. De acuerdo al vicepresidente de las Empresas de Distribución de Electricidad, Andrés Astacio, están cerrando el año cubriendo prácticamente la totalidad de la demanda eléctrica del país y están en un proceso de mejora operativa para lograr mejorar los indicadores generales de las empresas, tales como: las pérdidas de energía, así como las mejoras operativas en los procesos internos.

En cuanto a los costos operativos, Astacio dijo que lograron una reducción de cerca de 100 millones de dólares, dadas las acciones de eficientización, llevando el déficit general de las empresas de 907 millones de dólares, estimados a finales de agosto, a un cierre en el orden de 800 millones, lo que permitió no utilizar íntegramente las líneas de crédito previamente aprobadas.

En tanto que el costo de la energía está cerrando en el orden de los 109 dólares el megavatio por hora.

“Para el próximo año esperamos una reducción mayor dada la operación durante todo el período de Punta Catalina y las conversiones a gas de las plantas Quisqueya y Cespm”, dijo.
No obstante, el impacto de la pandemia las cobranzas cerrarán en el orden del 95%, puntualizó.

En cuanto al personal que había dicho que la nómina sobrepasa la necesidad, aseguro que revalúan lza estructuras de las empresas a fines de poder definir el personal óptimo que necesitan.

Al referirse a las deudas señaló que cierran al año al día con las empresas generadoras y trabajan para poner las deudas con los suplidores menores en el rango de los 60 días.

De su lado, Antonio Almente, Ministro de Energía y Minas, detalló que en los últimos meses los costos operativos se han reducido entre 10 y 20 %, cuando en agosto la encontraron en un 23% de los ingresos.

Detalló que en Edenorte y Edesur se redujo el costo operativo en un 10%, respectivamente y Edeeste, entre 15 y 20%.

Señaló que para principio del año presentarán un informe sobre las distribuidoras y el sector eléctrico en general, pero adelantó que las empresas distribuidoras han incrementado su nivel de cobro, y la cantidad de energía que abastecen a la población, antes de agosto tenía alrededor del 90% de la demanda.

Desde que llegaron no han salido de más de 95% de la demanda, los apagones son por las averías. Precisó que el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad tiene mayor control de las distribuidoras y conoce cada contrato que se va a realizar.

La ADIE dice sube demanda energía

Estudio. En el primer semestre del año 2020 hubo un incremento de la demanda de la energía un 1.5% frente al mismo período de 2019, dijo la ADIE. En los meses de enero y febrero la demanda creció un 7%, pero en marzo y abril esta disminuyó un 5%.

En mayo volvió a experimentar un decrecimiento de un 3% y finalmente en junio la demanda volvió a crecer un 5%, incidido por el confinamiento obligatorio por la pandemia. Así señaló la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica en el el estudio “La dinámica eléctrica de RD en tiempos de COVID-19”.

Señaló que en ese período la energía disponible en el primer semestre del año 2020 superó en un 14% a la demanda abastecida.

La Asociación indicaó que las empresas generadoras estuvieron dispuestas a entregar untotal de 9,526.98 GWh durante el referido período, sin embargo, la demanda abastecida, que se refiere a la electricidad que es consumida en el sistema, alcanzó un valor acumulado de 8,367.86 Gigavatios de energía.

https://eldia.com.do/sector-electrico-arrastra-retos-tradicionales-para-el-ano-2021/