lunes, 2 de noviembre de 2020

Desenmascaran punto por punto la estafa del pacto eléctrico

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Las organizaciones de consumidores eléctricos afirman que el Pacto Eléctrico fracasó y que la esperanza del país ha sido burlada debido a la que no es transparente la actitud del gobierno y de una parte de empresariado monopólico. La conducta del funcionariado público “pospone la superación de la crisis histórica del sector eléctrico, a un costo de miles de millones de dólares y la condena de nuestro país a la prolongación del subdesarrollo y la pobreza”.

Desde antes de la pre-plenaria del 17 de agosto pasado, el sector social unificado, en carta dirigida a Monseñor Agripino Núñez Collado y los integrantes del Pacto Eléctrico, señaló que: “Por estas razones, el grupo de organizaciones debajo firmantes, … le informamos que retira su apoyo a todos los consensos temáticos alcanzados hasta el momento, por lo que, de acuerdo a la metodología que nos dimos, todo el Pacto se encuentra en disenso. En este tenor le solicitamos que informe de esta situación a los demás participantes del Pacto antes de que se produzca la sesión plenaria del 17 de agosto próximo.” Este mismo proceso fue notificado mediante acto de alguacil y emplazamiento de recurrir en justicia el proceder irregular de las autoridades.

El Pacto de que se habla ahora es una simple maniobra que aparenta cambiar algo para que todo siga igual y empeore, profundizando la crisis del sector, asegurando el aumento de la tarifa eléctrica a consumidores/as y afectando más severamente las condiciones de la familia dominicana y las angustias del sector productivo del país y los/as usuarios empresariales medios y pequeños, que irán a la quiebra segura de sus negocios.

Nosotros, los consumidores y otros sectores sociales, después de tres años y más de 24 mil horas de trabajo técnico empleadas en estudiar, consultar y discutir el tema eléctrico, reiteramos que la imposición de los intereses del funcionariado y una parte de la cúpula empresarial monopólica, abortaron la posibilidad de un pacto que saneara el sector, terminara el esquema de fraude instalado en la distribución de energía, hiciera transparente el negocio de energía y los contratos de generación, promoviendo un servicio de calidad y con tarifas.

Desde hace tres meses el Sector Social se retiró de las discusiones y exigió el respeto a la metodología aprobada consensualmente y el funcionamiento del el Comité Técnico de Apoyo (CTA), pero la Dirección Ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES) y los representantes del gobierno central “elaboraron” y presentaron un documento que llena de ilegitimidad el proceso y que recoge esencialmente las posiciones del gobierno y parte de la cúpula empresarial.

El falso consenso es un simple acuerdo entre funcionarios, vendedores de electricidad y generadores eléctricos

El documento presentado como propuesta de Pacto Eléctrico es un retroceso que deteriora mucho más los derechos del consumidor establecidos en la legislación vigente desde el año 2001: más del 80% del mismo constituye una reiteración de los contenidos de la legislación y las regulaciones vigentes y continuamente violadas, mientras que el otro 20% propone contra-reformas sobre los derechos del consumidor.

Lo que en verdad se pretende es:

● Desconocer la deuda de miles de millones de pesos que el gobierno adeuda a los consumidores/as de energía eléctrica, y suprimir de hecho LA COMPENSACIÓN POR APAGONES, que como establece la ley obliga al pago del 150% del costo de la energía a favor de los usuarios por cada hora de apagón;

● Eliminar el pago del 10% que los Usuarios No-Regulados (UNRs), deducible del ahorro que tienen por la compra de energía, para aplicarlo a la baja de la tarifa eléctrica.

● Violar la ley y las decisiones de justicia dejando en una especie de limbo y postergando hasta un futuro indefinido la mejora del alumbrado público municipal.

● Negar la creación de un sistema de Veeduría Social Independiente (que no sea nombrado por el gobierno) y la definición de un régimen de consecuencias, que castigue a los funcionarios y empresas estatales y a todos/as los/as que violen los acuerdos y lo establecido en las leyes y reglamentos.

● Mantener bajo control del Poder Ejecutivo a la Superintendencia de Electricidad, negar su independencia y autonomía en la regulación del mercado y la defensa del consumidor.

● Utilizar el Pacto para legitimar y encubrir la estafa contra el Estado dominicano que significa la construcción de las Plantas a Carbón de Punta Catalina.

Nos sentimos profundamente frustrados ya que las propuestas fundamentales de los consumidores y sectores sociales fueron declaradas en disensos, diluidas o simplemente eliminadas.

El balance refleja un empeoramiento de las condiciones y derechos de los consumidores con respecto a las provisiones originales de la reforma del sector establecidas en la Ley General de Electricidad (125-01) y sus modificaciones. El resultado parece más bien una contra-reforma eléctrica en contra de los consumidores y a favor de las empresas e instituciones estatales y los grandes monopolios de generación eléctrica.

Por tanto, NO HAY PACTO ELECTRICO SIN LOS CONSUMIDORES/AS Y LO PROPUESTO POR EL GOBIERNO Y UNA PARTE DE LOS GRUPOS MONOPÓLICOS no ofrece ninguna garantía en los siguientes temas:

● Que el consumidor no será abusado con aumento de la tarifa eléctrica en el larguísimo periodo (hasta 2022) de saneamiento del sistema eléctrico, el cambio de matriz y la conversión en eficientes de las empresas eléctricas del Estado.

● Que se implantará un Sistema de Seguimiento del pacto y Veeduría Social independiente y autónomo, con financiamiento garantizado, que no pueda ser manipulado por funcionarios públicos o los poderes económicos.

● Que se recompensará a los usuarios por los apagones reembolsándoles el equivalente del 150% por cada hora de interrupción del servicio eléctrico, como establece la ley 125-01.

● Que se cobrará el 10% de beneficios extraordinarios de los usuarios no regulados por comprar la energía más barata, con el fin de ser aplicado a la baja de la tarifa de los usuarios regulados, como establece la ley 125-01.

● Que se dispondrá de un sistema de alumbrado público decente, moderno y sustentable tal como es estipulado en la ley 125-01.

● Que las Empresas de Distribución Eléctrica (EDEs) serán saneadas hasta convertirlas en empresas eficientemente dimensionadas.

● Que se produzca la reestructuración y articulación eficiente de las instituciones del sector eléctrico para acabar con el clientelismo, tal como se plantea en las leyes respectivas.

● Que se saneará la Empresas de Generación Hidroeléctricas (EGEHID) para elevar su producción, productividad e inversiones.

● Que habrá compromisos concretos para la promoción de la energía renovable y alternativa, orientada a la reducción de las emisiones de CO2 y al cumplimiento de los convenios y tratados internacionales sobre el medio ambiente, de los que somos signatarios y como lo pauta la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2017).

Finalmente, entendemos que es moral, ética, política y espiritualmente inaceptable que los resultados principales del Pacto no incluyan el compromiso de rescindir el contrato de construcción de las centrales generadoras en Punta Catalina, la recuperación del dinero robado con las sobrevaluaciones, la aplicación estricta de la ley sobre sobornos y la expulsión de Odebrecht del país, de forma que permita abrir paso a un nuevo modelo de negocios más transparente tal y como hemos sostenido.

https://ciudadoriental.com/pacto-electrico/

Sector Social reclama retomar el Pacto Eléctrico desde el ejercicio democrático para superar la crisis

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Declaración de prensa
Tal y como lo dijo el Sector Social del Pacto Eléctrico el 21 de diciembre de 2017, “imponer como pacto eléctrico un acuerdo tras bastidores arreglado con una parte de la cúpula monopólica del gran empresariado que es beneficiaria de la crisis y el desorden en el sistema eléctrico dominicano”, solo asegurará el aumento de “la tarifa eléctrica.

Mantendrá las pérdidas de energía eléctrica que es donde está concentrada la corrupción, eliminará de la ley que obliga pago de compensación por los apagones, suprimirá el 10% que deben pagar los usuarios no regulados y no establecerá la veeduría social independiente en todo el sistema eléctrico”.

En esta afirmación coinciden las entidades que conforman el Sector Social y los Consumidores con diversas asociaciones empresariales industriales, de comerciantes y de servicios hoteleros y en general, severamente afectadas en forma múltiple por la manipulación de los cargos y pagos por potencia y múltiples irregularidades de las EDEs.

No existe ningún documento consensuado sobre el Pacto Eléctrico, se violentaron las reglas de discusión, la metodología y el rol de los órganos técnicos creados por la Plenaria del Pacto para facilitar el proceso. En eso coincidieron toda la sociedad civil, una parte de las entidades empresariales no monopólicas y una parte del sector laboral.

  • Puede interesarle: “El Gobierno intenta ocultar el fracaso del Pacto Eléctrico firmandolo en víspera Navidad”.
  • El PRM, de forma particular, Antonio Almonte, actual Ministro de Energía y Minas, estableció, al momento de denunciar el último intento de forzar la firma de un documento como si fuese el pacto, en febrero del 2019, que “se esperaba que el Pacto Eléctrico propondría cambios radicales en la manera de designar el personal gerencial de las empresas públicas y otras medidas para acabar con el despilfarro y agregar eficiencia empresarial. Pero no lo hizo.”

    Expresó también que “En el documento oficial el Palacio (Nacional) propone mantener los tres consejos y no sugiere ningún cambio en el mecanismo de escogencia de gerentes y en la dinámica de administración y controles que obligue competir y garantice eficiencia y despolitización” y “no está de acuerdo con un pacto que deje exactamente igual las fuentes de politización e ineficiencia de las empresas distribuidoras”.

    El PRM y el Ministro Almonte valoraron que el documento que ahora presentan el Ministro Macarrulla y la Comisión del Sector Eléctrico, como un documento prácticamente listo para ser firmado, constituye “un esquema inexplicable y que contradice la ley, el fundamento de cualquier mercado y también todos los estudios sobre tarifas contratados por la propia Superintendencia y el Gobierno en pasado reciente.”

    ¿Qué cambió entonces para que ahora en nombre de gobierno y en voz del nuevo Presidente del CES se diga que todo está listo para la firma del pacto?

    Si se apuesta a la transparencia y la verdad, el Pacto Eléctrico debe ser retomado desde un CES verdaderamente renovado conforme la ley, en el marco de la transparencia, sin manipulación de los grupos empresariales poderosos y del funcionariado responsable del desastre del sector, siguiendo la metodología aprobada del consenso y restableciendo todos los órganos creados por la plenaria del pacto.

    Todo esto es posible hacerlo en un tiempo relativamente corto, pero sin festinar el proceso tecno-científico que se requiere para asegurar que el país supere el desastre que significa la crisis del sector eléctrico, el régimen de impunidad existente en el mismo y la ausencia de un régimen de consecuencia a las violaciones de la ley.

    Quienes gobiernan, en coherencia con su palabra y propuestas programáticas, no tienen otra alternativa que reiterarse en sus planteamientos de fondo cuando decían que “la reticencia del sector privado en la inversión en proyectos de generación al ritmo y escala necesarios se debió, principalmente, a la profunda crisis financiera de las distribuidoras, la incertidumbre en la regulación y, también, a las propias lógicas y legítimas estrategias de optimización de utilidades de sus empresas” y que “el PRM esperaba que en la propuesta de Pacto Eléctrico ese tema fuera abordado directa y profundamente y que se propusieran iniciativas innovadoras para corregir tan grave falla en el mercado mayorista palmariamente revelada por la dura experiencia de casi 20 años.”, para terminar preguntándose que cómo podía pedírsele firma “un pacto que ni menciona, ni propone nada sobre tan crucial aspecto estructural del sector para atraer de manera automática y eficiente inversiones privadas [¡no estatales!] continuas en nuevas plantas de generación?”

    De igual forma abordaron la cuestión de la regulación del sistema y “la violación frecuente de la Ley de Electricidad y otras normativas”, sin que ello implique ningún régimen de consecuencias.

    El Sector Social, quiere apoyarse y repetir lo planteado por el PRM y Antonio Almonte sobre ese documento:

    “Todo mundo sabe que en un mercado con participación de poderosas empresas privadas locales y extranjeras, y también de empresas estatales directamente articuladas con el poder político, la regulación efectiva requiere fortaleza técnica, independencia política e independencia económica. La independencia del regulador es la primera garantía de su eficiencia operativa… (como igualmente se propuso) una modificación al mecanismo de designación del cuerpo regulador de la Superintendencia de Electricidad, y otras para eliminar o reducir su actual dependencia económica tan directa respecto a los aportes de las empresas públicas y privadas bajo su regulación y supervisión… (lo que fue rechazado en el documento que ahora se reclama válido, cuando) se consignó en el documento oficial dejar igual la discrecionalidad absoluta del presidente de la Republica para la designación de los reguladores y también que la SIE tenga que seguir haciendo gestiones directas con las empresas privadas que regula para que le paguen la cuota mensual y lo mismo con las empresas estatales. Según el Pacto propuesto la regulación del sector anda muy bien, la ley se cumple y nada hay que mejorar”.

    A todo esto, quienes nos piden que se firme ese documento irregular y no consensuado, le consideran como un documento de “distorsiones”.

    Creemos en lo que coincidíamos antes. Creemos en un Pacto Eléctrico para relanzar el sector, conjurar las distorsiones, asegurar la transparencia, la eficiencia, la sustentabilidad ambiental, técnica y financiera. Jamás, como dijo Antonio Almonte y el PRM, “no para un movimiento cosmético, politiquero, que al final, terminaría como ocurrió en el 1999 con la malhadada capitalización de la CDE realizada por la famosa CREP bajo orientación del PLD y Leonel Fernández”.

    El Pacto Eléctrico es una oportunidad histórica para garantizar a la ciudadanía y a los sectores productivos un servicio eléctrico verdaderamente universal, de calidad, eficiente, confiable, resiliente, ambiental y financieramente sostenible.

    Por esto, las organizaciones de la Sociedad Civil participantes del proceso del Pacto Eléctrico, llamamos al CES y todos sus actores integrantes y a la Plenaria del Pacto, a que SE RETOMEN LOS TRABAJOS PARTIENDO DE UNA AUDITORIA DE LAS PROPUESTAS (CONSENSOS Y DISENSOS), DEL RESTABLECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE TRABAJO, LA FLEXIBILIDAD DE LOS ACTORES PARTICIPANTES PARA MEJOR EJERCICIO DEMOCRÁTICO Y EL RESPETO ABSOLUTO DE LA METODOLOGIA ASUMIDA BASADA EN EL CONSENSO.

    Por la Sociedad Civil del Pacto Eléctrico:

    • Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la UASD
    Maritza Ruiz
    Fernando A. Peña S.
    • Instituto de Energía de la Facultad de Ingeniera de la UASD
    José Luis Moreno San Juan
    • Ciudad Alternativa
    Ricardo González
    • Foro Ciudadano
    Carmen Elizabeth Tejeda
    • Asociación de Comités de Amas de Casa (ASCADINA)
    Ana Bertilia Cabrera
    • Articulación Nacional Campesina (ANC)
    Ynés Rossó
    • Confederación de Técnicos de la Educación (CONDETRE)
    Juan Ramón Santana Pérez
    • Instituto de Educación y Acción Cooperativa (IDEAC)
    Nicolás Cruz
    • Federación de Cooperativas Eléctricas (FEDOCOPE)
    Héctor Custodio
    Fernando Castro
    • Federación de Comerciantes “La Unión”
    Julio César López Fajardo
    • Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCCC)
    Enrique de León
    • Hermandad de Pensionados y Jubilados de la CDEEE)
    Héctor Gonzales
    Balerio Castillo

  • Santo Domingo, D.N
    27 de octubre de 2020

  • https://ciudadoriental.com/sector-social-reclama-retomar-el-pacto-electrico-desde-el-ejercicio-democratico-para-superar-la-crisis/

domingo, 1 de noviembre de 2020

Déficit de agua es sólo ficción en la capital-08/10/2020

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Durante los últimos 13 años, la Corporación del Acueducto de Santo Domingo (CAASD) ha sostenido una producción promedio de 392 millones de galones diarios (mgd) de agua potable, los cuales, sumados a otros 34 mgd que aportan más de 1,200 pozos de particulares garantizan un total de 426 mgd para abastecer una población que ronda los 3.3 millones de habitantes.

Tal producción, distribuida racionalmente entre esa población permite la entrega de 129 galones diarios por persona (426/3.3=129) equivalentes a 488 litros por persona por día (488 l/p/d) dotación esta, que es muy superior a la que se sirve en ciudadescomo Buenos Aires (370 l/p/d) Santiago de Chile (196 l/p/d), México (250 l/p/d), Li-ma (259 l/p/d) y Caracas (230 l/p/d).

Sin embargo, son escenas cotidianas la aglomeración de personas tras un camióncisterna, en una improvisada pileta o frente a la fuga de una tubería averiada en busca de un poco de agua por diversos barrios, y esto se produce el mismo día que en otros sectores muchos ciudadanos, manguera en manos, lavan sus vehículos o riegan sus jardines, y el agua fluye por cunetas y callejones.

El contraste entre ambas escenas nos revela dos cosas: primero, la aplicación de una irracional e injusta distribución que deja muchos barrios sin agua durante una, dos o más semanas al mes y barrios con suministro ocasional mientras a otros le proporciona un abasto permanente las 24 horas del día. Segunda, las malas condiciones y deficiencias de las redes.

Podría pensarse que modificando los esquemas y operativos de distribución y haciendo algunos reajustes y reparaciones en las instalaciones del acueducto, rebasaríamos la aberrante situación que hemos descrito pero no es así.

Aun cuando tales medidas significarían un primer y gran paso de avance, ello no sería suficiente porque la situación es más compleja.

Se trata de que bajo el entramado de esa problemática subyace una causa más profunda y difícil de remover: el desprecio y la mala conducta de la población frente a sus recursos hídricos manifiesta en sus hábitos dispendiosos de consumo y su costumbre de utilizar los cursos y cuerpos de agua como basureros.

Es evidente que corregir esa conducta ya enraizada en una sociedad con tantos atrasos y deformaciones culturales como la nuestra está fuera del alcance de la CAASD porque aquí entran en juego las responsabilidades compartidas de varias entidades tales como las alcaldías, el Ministerio de Salud Pública, las escuelas, los medios de comunicación las iglesias y otras, pero, por su naturaleza y funciones ella es obligada la encargada de encabezar esa misión.

Mientras tanto, esa institución tiene en sus manos las dos herramientas clave para reducir el consumo dispendioso que es la principal causa: primero la medición del agua consumida y su correspondiente cobro. Segundo, un racionamiento justo y equilibrado que garantice la satisfacción de las necesidades básicas, ambas apuntaladas con una sistemática y permanente campaña de educación y concientización.

Obviamente todo esto es un proceso arduo y complejo que solo tendría resultados significativos si cuenta con el apoyo firme y sostenido de los gobernantes, pero si no se emprende y sostiene, no será posible romper el fatídico y costoso círculo vicioso de buscar más agua para aumentar el dispendio y aumentar el dispendio para tener que buscar más agua.

Se deduce de lo expuesto, que a los fines de mejorar el servicio, CAASD tiene por delante tres grandes retos:

1ro.- Equilibrar sus esquemas de distribución y racionamiento.

2do.- Reducir las fugas por averías 3ro. Bajar el consumo dispendioso de la población.
Finalmente surge una pregunta crucial: ¿Está la CAASD en condiciones y con capacidad de enfrentar exitosamente esos retos?
(El autor es ingeniero hidráulico).

El dato

Producción de agua
Santo Domingo 488 litros/persona.
Caracas 230 litros/persona.
Santiago de Chile 196 litros/persona.
Ciudad de México 250 litros/persona.
Buenos Aires 370 litros/persona.

Por. Ramón B. Castillo

https://elnacional.com.do/deficit-de-agua-es-solo-ficcion-en-la-capital/

Parque vehicular es principal enemigo del ambiente en RD



 SANTO DOMINGO,R.D.-Hoy se celebra el día Internacional contra el Cambio Climático. Muchos se harán la pregunta: ¿Cambio climático o el calentamiento global? Es bueno aclarar, que aunque son dos términos que están estrechamente relacionados, y que son usados con frecuencia de manera equivocada como sinónimos, no lo son.

La diferencia radica en que el calentamiento global es la causa del cambio climático. En otras palabras el aumento de la temperatura en la Tierra causado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, son la que están provocando las variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.
En el mundo el sector transporte es uno de los mayores contaminantes, ya que las grandes cantidades de carros, camiones, autobuses movidos con combustibles fósiles son una de las principales fuentes de contaminación del aire, ya que emiten más de la mitad de los óxidos de nitrógeno del aire, y son uno de los mayores emisores de gases asociados al calentamiento global.
La contaminación del aire ocasiona muchos riesgos a la salud de las personas, y al medioambiente. Pero para bien de todos, ahora se cuenta con tecnologías limpias de transporte que pueden reducir significativamente la contaminación producida por las maquinas.
En el país 4,634,876 de unidades vehiculares circulan por las vías. Es tiempo de que las autoridades empiecen a tomar todas las medidas para reducir la contaminación disminuyendo la cantidad de vehículos contaminante e incrementar e impulsar el uso de energía limpia.

Jorge Gonzaléz

https://elnacional.com.do/parque-vehicular-es-principal-enemigo-del-ambiente-en-rd/24/10/2020

jueves, 29 de octubre de 2020

Edesur acumuló deudas por RD$700 millones



 Manejo. Milton Morrison encontró 150,000 reclamaciones de clientes. Eficiencia. Gestión ahorrará 2,000 millones en gastos.

Santo Domingo,R.D.-Planes de eficiencia.La nueva administración de la Empresa Dominicana de Electricidad del Sur (Edesur), ha identificado áreas en las que puede reducir costos operativos, con lo cual estima ahorrarle al Estado RD$2,000 millones el próximo año.

Para tales fines, Milton Morrison, gerente general de esa entidad, indicó que está en un proceso de recuperación de activos, entre ellos: transformadores y postes de luz, con el cual proyecta ahorrar a la distribuidora unos RD$300 millones.

Precisó que están revisando los procesos de compra, transporte, seguridad, nómina y otros gastos operativos de esa institución. “El norte de esta administración es la eficiencia y la transparencia, por eso lo estamos revisando todo para hacer un desmonte gradual”, indicó el ejecutivo en un encuentro con periodistas del área económica.

En esos planes, agregó Morrison, también está el dejar la cantidad de empleados que debe tener esa entidad, incluyendo el monto de pago de nómina, que ya empezaron a bajar.

Deudas pendientes
Esas acciones obedecen a un proceso de transparencia de la institución, en la cual Morrison afirma que encontró deudas pendientes por pagar por más de RD$700 millones a más de 120 días. “Encontramos deudas con suplidores por más de 120 días, y eso también lo estamos desmontando”, aseguró.

En cuanto a las cuentas por cobrar, Morrison aseguró que existe una deuda de más de RD$2,500 millones de los ayuntamientos con esa distribuidora, además de cuentas de embargos que se pueden liberar en favor de esa entidad por unos RD$800 millones.
“Edesur era una empresa como que no tenía dolientes, pero ya tiene dolientes”, aseguró Morrison.

El ejecutivo indicó que al llegar a la entidad habían más de 150,000 reclamos de clientes por averías, alta facturación y otras inconformidades en el servicio, a los cuáles ya comenzaron a darle respuesta, luego de tomar acciones en conjunto con Proconsumidor y Protecom.

Fruto de ese proceso, que incluyó la visita a los clientes, adelantó que ya han acreditado millones de pesos a usuarios afectados, cuyas reclamaciones fueron acogidas.

Pérdidas
Otro tema que quedó estropeado fue el de la reducción de pérdidas, ya que, según Morrison, en los meses más fuertes de la pandemia estas subieron de 22% en febrero a 31% en mayo. Luego bajaron a 28 o 27% en junio, y a 25% en agosto, pero su compromiso es continuar disminuyéndolas.

Milton Morrison expresó que su gestión no solo estará enfocada en la transparencia y eficiencia, sino también en el servicio al cliente, ofertando un mejor y estable servicio.

Luz para docencia

— Suplirán demanda
Morrison afirmó que las empresas distribuidora de electricidad suplirán el 97% de la demanda de energía para asegurar el acceso a la educación virtual. Esto fue consensuado con el Gobierno y otras edes.

https://eldia.com.do/edesur-acumulo-deudas-por-rd700-millones/

martes, 27 de octubre de 2020

Las Edes dan apagones en circuitos 24 horas

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Los apagones de siete y ocho horas son un dolor de cabeza en el Gran Santo Domingo y en las comunidades del interior, de lo que no se libran ni los sectores exclusivos con circuitos 24 horas.
Pese a la promesa de que con las dos unidades de la Central Eléctrica Punta Catalina se conjuraría el contratiempo de las interrupciones eléctricas, los 752 megavatios que aporta al sistema no han sido suficientes para erradicar el problema que agobia a la población, y que además de atosigar a la gente genera grandes pérdidas al comercio y afecta otras actividades.

Como dice el refrán: “Cuando no es Juan es Pedro”, la pasada semana salió de servicio una unidad de Punta Catalina y esta mañana estaba fuera la más importante planta del sector privado: AES Andrés, la cual durante muchos años fue la columna vertebral del sistema eléctrico interconectado.

Esta mañana esa termoeléctrica, que actualmente produce alrededor de 230 megavatios, estaba indisponible, lo que incide en el incremento de las interrupciones eléctricas.
Solo una de las seis unidades de la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís se encontraba en servicio, con una generación de 85 megavatios.

En sectores del Distrito Nacional como Los Ríos, Villas Agrícolas, Villa María, Villa Consuelo, 27 de Febrero, Espaillat y Mejoramiento Social, sus moradores están al grito por la falta de energía eléctrica.

Los apagones también son frecuentes en sectores de Santo Domingo Este como Invivienda, Villa Carmen, y los sectores ubicados en el entorno de la carretera de Mendoza, así como en Villa Duarte, Los Mameyes, Los Mina, Los Tres Brazos y otros.

En sectores de Santo Domingo Norte, como la urbanización Máximo Gómez, Villa Mella y Sabana Perdida la queja por los apagones es como el pan nuestro de cada día.

El comunitario Edwin Mata Javier (Guin) explicó hoy que el servicio eléctrico en el residencial Máximo Gómez presenta un vaivén y que a pesar de las quejas que han presentado a Edeeste, se ha hecho caso omiso.
“ Ayer lo que tenía la luz eléctrica era un relajo se iba y volvía y en eso se pasó todo el día y la noche”, se quejó Javier.

https://elnacional.com.do/las-edes-dan-apagones-en-circuitos-24-horas/

lunes, 26 de octubre de 2020

Gerente de EDENorte revela empresas contratistas no cumplen con lo acordado

 


El gerente de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENorte), Andrés Cueto, solicitó a los contratistas de esa institución cumplir con los compromisos, en función de los acuerdos previamente realizados, tras señalar que en algunos casos no cumplen con lo pactado.

Cueto denunció que ha podido constatar la colocación de postes del tendido eléctrico que no cuentan con la longitud requerida, ni la profundidad del hoyo donde son colocados, tanto en áreas de tierra como de rocas.

Subrayó que esas inobservancias a veces provocan accidentes que afectan a personas y propiedades, lo que se refleja posteriormente en pérdidas económicas para la empresa.

El funcionario advirtió que en lo adelante EDENorte hará todo lo posible para que las empresas contratistas realicen de manera adecuada sus labores y que, en caso contrario, se actuará legalmente.

Aseguró que a partir de ahora los trabajos que se realicen sin la calidad acordada serán paralizados “porque los contratistas no pueden seguir incurriendo en las fallas que limitan la calidad que deben brindar, sin que posteriormente haya un régimen de consecuencias”.

El responsable de EDENorte sostuvo que desde que asumió esas funciones ha estado supervisando los trabajos que realizan los contratistas, observando que en algunos lugares no se están respetando los acuerdos firmados y que establecen las normas.

El planteamiento fue hecho por Cueto a representantes de esas empresas, en el transcurso de una reunión realizada en uno de los salones del edificio administrativo de la empresa.


https://www.diariolibre.com/economia/gerente-de-edenorte-revela-empresas-contratistas-no-cumplen-con-lo-acordado-LG22178571

domingo, 25 de octubre de 2020

Incendios en instituciones públicas:Especulaciones e intrigas han cubierto



SANTO DOMINGO,R.D.- Los incendios que se han registrado durante los últimos años en las instituciones públicas siempre han estado rodeados de una humareda de especulaciones e intrigas.

Recientemente, las áreas de compras y de nómina del Ministerio de Salud Pública fueron afectadas por un fuego que devoró materiales e informaciones de esos departamentos.

Rápidamente el tema se hizo tendencia en las redes sociales debido a que muchos señalaron que pudo ser intencional para borrar cualquier evidencia de algún supuesto acto de corrupción que pudiera haber realizado la gestión pasada.

No obstante, Ulises Jiménez, director de comunicaciones de la institución, dijo que había que esperar el levantamiento de las autoridades para averiguar cuál fue el origen del siniestro del pasado jueves.

Un día después, el séptimo piso del edificio administrativo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) también resultó afectado por un incendio.

El fuego duró alrededor de 20 minutos y al igual que en Salud Pública, tampoco se registraron heridos. Sin embargo, las coincidencias del tiempo en que ocurrieron ambos incidentes llamaron la atención a gran parte de la población que de inmediato asociaron los hechos con motivos políticos.

El fuego de la JCE
En julio de 2019, se produjo un incendio en la Unidad de Inspectoría de la Junta Central Electoral (JCE), a menos de un mes que se realizaran las primarias abiertas y simultáneas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), donde resultó ganador el exprecandidato Gonzalo Castillo.

El informe que rindió el Pleno de la JCE aseguró que el fuego fue causado por un corto circuito.

Posteriormente, el expresidente Leonel Fernández, sentenciaría que aquel incendio fue el inicio del supuesto fraude electoral del 6 de octubre de ese año.

“El motivo del incendio en los almacenes que contenían viejos equipos, según revelan las fuentes, era el de disponer de una excusa para acceder a verificar si los equipos nuevos, los cuales servirían para las elecciones primarias que acaban de efectuarse, habían sufrido daños a causa del siniestro”, explicó el exmandatario aquel momento.

Agrego que la verdadera intención era la de obtener las llaves criptográficas de validación de interconexión de los equipos de votación.

Los autobuses de la OMSA
En junio de 2017, un incendio destruyó en horas de la noche 11 autobuses dentro del estacionamiento de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) ubicado en el Kilómetro 9 1/2 de la autopista Duarte.

A pesar que se hizo un levantamiento para determinar las causas, nunca se precisó el origen del siniestro que se produjo durante la administración de Manuel Rivas.

Cuatro meses después, el abogado Yuniol Ramírez sería asesinado presuntamente por empleados de la OMSA  porque este supuestamente estaba extorsionando al director de esa entidad al incurrir en actos de corrupción administrativa.

Ramírez había denunciado semanas antes de morir que ese incendio no había sido fortuito.

Siniestro en Agricultura
Hace 26 años, la Secretaría (Ministerio) de Agricultura sería devorada por un incendio durante la medianoche del 4 de febrero de 1994.

De acuerdo a un artículo publicado por Chichi de Jesús Reyes en el periódico El Nacional, con fecha del 20 de febrero de 2014, múltiples versiones fueron puestas a circular, pero la más generalizada fue que cuando comenzó el fuego se había reanudado el servicio energético que llevaba varias horas suspendido.

También se habló de un empleado que laboraba y que al no haber energía eléctrica retenía una lámpara de gas kerosene. La última especulación al respecto reveló que un empleado del programa de Centros de Ventas de Materiales Agropecuarios (CVMA), de apellido López, cuyas oficinas estaban en el entrepiso, había sostenido un altercado con algunas de las autoridades superiores y que, disgustado, se pertrechó a lo interno del departamento.

Las conclusiones a que arribaron la Policía y el Cuerpo de Bomberos descartaron la presencia de manos criminales en el lamentable y costoso incendio del local y el acervo de la SEA, informe que la ciudadanía rechazó en toda la extensión de la palabra. Por su parte, el presidente Balaguer exculpó al secretario Tito Hernández, quien a la sazón era su candidato preferido para la senaduría de San Cristóbal, posición que obtuvo en las elecciones de mayo de ese año, 1994.

https://listindiario.com/la-republica/2020/10/25/640952/especulaciones-e-intrigas-han-cubierto-incendios-en-instituciones-publicas

https://listindiario.com/la-republica/2020/10/25/640952/especulaciones-e-intrigas-han-cubierto-incendios-en-instituciones-publicashttps://listindiario.com/la-republica/2020/10/25/640952/especulaciones-e-intrigas-han-cubierto-incendios-en-instituciones-publicas