sábado, 18 de enero de 2020

La incoherencia de la cúpula sindical en el tema de salud


SANTO DOMINGO,R.D.-Desde hace casi medio siglo la ausencia de sintonía entre la base y la cúpula explica el lamentable estancamiento del sindicalismo en nuestro país, debido a una falta de credibilidad y coherencia que genera serios cuestionamientos sobre los motivos subyacentes de sus principales decisiones.
La propuesta sindical de eliminar a las ARS conduce a un nuevo monopolio estatal, equivalente a otorgar el premio mayor a los responsables de los servicios médicos deficientes y discontinuos, de la reducción del presupuesto para la salud, de la exclusión de los trabajadores independientes y de la creciente corrupción e impunidad.
¿Resulta coherente señalar que es perjudicial para los trabajadores que las ARS reciban 51,000 millones en 12 años, mientras se silencia el cobro ilegal y compulsivo de las PSS de más de 60,000 millones de pesos en solo un año, empobreciendo a millones de trabajadores que ganan menos de 15,000 pesos mensuales?
¿Cómo pueden criticarse los bajos salarios que reciben los trabajadores dominicanos desde hace más de dos décadas, y luego alegremente endosar las propuestas políticas de los responsables de ese estado de cosas? ¿Cuántos períodos más se necesitarán para que resuelvan uno siquiera de los graves problemas de la Seguridad Social?
¿Es razonable esperar que los trabajadores apoyen un nuevo monopolio gubernamental en la salud, argumentando que “si faltan recursos el Estado los pone”, cuando precisamente lo que han hecho las actuales autoridades es reducir el presupuesto para salud destinado a las familias más pobres y vulnerables?
¿Por qué en vez de señalar que lo que se pretende con la atención primaria es reducir costos para aumentar los beneficios, no se somete una propuesta para que esos recursos se destinen a agregar los servicios médicos excluidos y más medicamentos, como lo reclama la gente?
Acercarse a los verdaderos trabajadores para fortalecer el movimiento sindical
Mientras cada vez los trabajadores de la base están más conscientes de la decisión del gobierno de mantener este modelo costoso e ineficiente, la cúpula plantea transferirle más poder para que continúe haciendo más de lo mismo, y endeudando al país, sin resolver ninguno de los grandes problemas del sector.
¿Por qué las centrales sindicales no han vetado en el CNSS ninguna de las resoluciones ni de los reglamentos aprobados, que atentan contra los intereses de los propios trabajadores? ¿Cuántas iniciativas han planteado para revertir esta situación y evitar que las ARS y las PSS impongan sus intereses?
¿Beneficia a los trabajadores la propuesta de la cúpula sindical de volver a un IDSS monopólico, politizado y deficiente, estando plenamente conscientes de que, desde hace décadas, los trabajadores de a pie, prefieren incurrir en doble cotización y/o en un costoso gasto de bolsillo, antes que resignarse a una atención médica deficiente, discontinua y desconsiderada?
Coincido con la urgente necesidad de una revisión profunda del sistema de pensiones, ya que todos los estudios pronostican un retiro de miseria y pobreza extrema para millones de trabajadores dignos de mejor suerte. Pero insisto en que esa revisión tiene que basarse en cálculos actuariales que determinan con claridad cuánto costará y cómo se financiará.
Es tiempo ya de que el movimiento sindical comprenda que estas posiciones politiqueras constituyen un suicidio, porque acentúan la ancestral desconexión entre la cúpula sindical y la masa de los trabajadores de verdad; y porque erosionan su liderazgo y generan serios cuestionamientos sobre sus reales intensiones.

jueves, 16 de enero de 2020

El ahorro de energía se logra con el cambio de viejos y malos hábitos


SANTO DOMINGO,R.D.-Muchas veces, sin darse cuenta, las personas adoptan una serie de hábitos que, en el día y día, les llevan a gastar más. El resultado es una factura eléctrica elevada y una gran frustración. Pero ¿sabes qué están haciendo mal?
Si del aire acondicionado se trata, se debe empezar por regular el termostato entre 23-24 grados centígrados y evitar una diferencia de temperatura entre el interior y el exterior de la vivienda superior a 12 grados.
Mala práctica
Según explica Lesli Taveras, ejecutiva de Daikin, expertos en climatización, la costumbre de bajar exageradamente el termostato buscando enfriar más rápido la casa solo hace que se gaste más.
Para los que gustan de la luz natural, indica Taveras, deben recordar que la que entra por las ventanas calienta el hogar, haciendo que se gaste más dinero en aire acondicionado.
“Cerrar las persianas durante los momentos más calientes del día es una excelente opción, así como colocar toldos.
Por la noche y durante las primeras horas de la mañana, las temperaturas son más bajas. Este es el momento ideal para ventilar la casa e intentar bajar la temperatura de su interior”.
Más ahorro
“Si no lo sabías, ten presente que lavar la ropa en el ciclo frío o tibio ahorra una cantidad tremenda de electricidad. Por tanto, siempre que se pueda ,evita usar agua caliente y lava cuando tengas suficiente ropa acumulada”, dijo.
Un detalle que pocos toman en cuenta, comenta la ejecutiva de Daikin, es que el vapor de las sartenes y ollas al cocinar hacen que el calor se extienda por la cocina y es posible que por el resto de la casa, siendo necesario algún aparato para refrescar el ambiente, pero “al taparlas, se reduce el vapor y se acelera la cocción, ahorrando también energía”.
La nevera es el aparato electrónico que más energía consume y el que no se puede desenchufar. Recomienda no dejar abierta mientras se elige el alimento, se prepara algo o se bebe agua.
— El celular
¿Se cargó el teléfono? La recomendación es desconectar el cable, pues, de lo contrario seguirá consumiendo energía, aunque el aparato no esté conectado al dispositivo.

miércoles, 15 de enero de 2020

¿Hacia dónde apunta Punta Catalina?

Este título encierra, por sí sólo, todas las interrogantes que los dominicanos de todos los sectores sociales que -de hecho y palabra y de palabra y hecho- aman a nuestro país. Punta Catalina tiene grandes trampas que ella misma se tiende y las que la historia tenderá en su contra, más grandes y temibles que las transacciones confesadas, confesadas a medias y no confesadas.
Pero no se puede negar -siendo justos, mas no tontos- que Punta Catalina también tiene su propia historia. Y como todas las cosas, tiene un comienzo y un final, que esperamos, porque amamos a este país, que la semántica de la vida no lo defina como trágico. Y si no lo quieren creer, que no lo crean, pero si se equivocan los responsables políticos que tienen el poder de decisión, pueden estar seguros que hasta en las tumbas escucharán mañana los lamentos de su propia tragedia convertida en la densa tiniebla de su propio espanto. ¿Por qué quieren privatizar a Punta Catalina antes de las elecciones?
Recuerdo al inicio de la construcción de la Planta Punta Catalina, diríamos que es la fase visible de su corta historia pública, pero como es lógico, y como sucede en el país, casi siempre, desde el Gobierno y desde el poder político, cada cosa, donde hay grandes inversiones, tiene su historia no confesada al pueblo, que es quien asume con lágrimas y dolor sus grandes costos.
Eran los primeros pasos públicos en la construcción de la promovida y bien publicitada planta de carbón de Punta Catalina. Recuerdo perfectamente la visita a mi oficina de la Vicerrectoría de Extensión de la UASD de una comisión encabezada por Max
Puig e integrada por Carlos Sánchez, y Enriquito de León. La presencia de Max creaba -creó en mí- una atención especial, por la dimensión de su figura pública y el extraordinario trabajo que realizó en el Ministerio de Medio Ambiente. Su trabajo ha sido reconocido, tanto en el país como también a nivel internacional. Durante su gestión se manejó con éxito y responsabilidad el asunto del Rockash.
La propuesta de Max no se hizo esperar, planteó el problema ambiental y técnico que generaba la construcción de esa planta. En tal sentido, nos propuso el desarrollo de un panel público donde participaran los expertos en la materia y que fuera abierto a la ciudadanía. Vimos la oportunidad para desarrollar una buena actividad de Extensión Universitaria.
Entonces convocamos al profesor Luis Carvajal, coordinador de la Comisión Ambiental de la UASD. Así conformamos la comisión organizadora del evento propuesto. Todos coincidimos en que debía ser un evento democrático, por lo que invitamos al funcionario del Gobierno, Rubén Bichara, que promovía y dirigía el proyecto de la construcción de la planta Punta Catalina. Me tocó la responsabilidad de asumir la coordinación y conducción del panel. Fue un gran ejercicio de discusión académica.
Ahí están Punta Catalina y su historia, que pasa desde el escándalo de Odebrecht, su sobreevaluación en miles de millones de dólares hasta su propuesta de venta y privatización de ese bien público que se vendió con una gran publicidad muy costosa que la definía como un proyecto estratégico en la producción de energía barata para el pueblo. Por supuesto que una de las críticas era el hecho de que no era recomendable el uso del carbón en su operación. Ahora el problema que se plantea es su venta acelerada como si el mundo se acabara antes de las elecciones de febrero o de mayo.
Vi en el programa El Día, que conduce Huchi Lora, al administrador que representa la propuesta de venta de Punta Catalina; no niego que tiene buen entrenamiento para defender la privatización de ese bien público, o del pueblo, para que pase al sector privado. No me convenció su propuesta, por oscura y porque envuelve intereses particulares, que él elegantemente defiende; además, porque es un negocio y una operación en los cuales el Estado y el país pierden.
Sin embargo, creo que la propuesta que, en el mismo programa, planteó Antonio Almonte, prestigioso profesor de la UASD y en representación del Partido Revolucionario Moderno (PRM), es la que le conviene al interés nacional, ya que ese bien público quedaría en manos del Estado dominicano y se libraría de endeudarse sin necesidad por casi dos mil millones de dólares. Si el Gobierno vende a Punto Catalina, es como si pagara dos veces el costo de la misma. Es perder perder! El país no debe privatizar a Punta Catalina. Venderla y privatizarla es perder más de lo que hemos perdido. Y no es justo!

lunes, 13 de enero de 2020

Edenorte: más del 80 % de los clientes del Cibao tiene energía 24 horas


SANTO DOMINGO,R.D.- El administrador gerente general de Edenorte, Julio César Correa, afirmó que más del 80 % de la población del Cibao tiene 24 horas de energía ininterrumpida,  y que la meta es que al final de la gestión del presidente Danilo Medina, cubrirán el total de los clientes.
Indicó que de los 68 municipios, 61 tiene servicio 24 horas, y recordó que en el 2012 cuando asumió el cargo, había 305 mil clientes en circuito interrumpido de electricidad y que al día de hoy tienen más de 850 mil.
Aclaró, durante su intervención en el programa especial de El Gobierno de la Z desde Jarabacoa, que la mayoría de los sectores que restan por incluir al sistema están ubicados en zonas rurales.
Explicó que los requisitos para incluir un circuito a 24 horas tienen que ver con la rehabilitación de la redes, es decir, que estén en buenas condiciones, porque algunos cables son muy viejos y ya no soportan la energía continua y podrían colapsar.
Sobre los apagones, informó que en los meses de octubre y noviembre tuvieron algunos inconvenientes  con el flujo de energía, lo que en parte achaca a que en las 14 provincias de la región del Cibao, solamente se genera el 47 % de la energía que demanda la población, y el resto viene por un flujo de carga.
Además de que producto de la entrada de Punta Catalina, las generadoras que tienen el costo más alto han tenido que salir de servicio, incluyendo algunas de la región del Cibao.
El gerente general de Edenorte detalló que han logrado reducir las pérdidas a 20.4 %, y que tienen un  promedio por encima del 2.5 de reducción anual, pese a que según explicó la zona norte es la más difícil de gestionar por ser más amplia, y a que el 87 % de los clientes consume menos de 300 kilos y más del 90 % recibe subsidio del Gobierno.

sábado, 11 de enero de 2020

Evaluación durante el 2019 del sector envejecientes: pensionados y jubilados(2/2)

 Por: HECTOR GONZALEZ VARGAS
SANTO DOMINGO,R.D.- En base a lo descripto en la 1ra.parte publicada y donde señalamos la realidad concreta de este sector durante el 2017. Durante el 2018, los pensionados y jubilados se dieron cuenta que para no seguir empeorando su situación, este sector tuvo que nuclearse en la FDERACION DE ORGANIZACIONES DE PENSIONADOS Y JUBILADOS DE R.D.(FENAJUPERD) para poder defender sus derechos ya que ninguna de las instituciones del ESTADO defienden al pensionado/jubilado, mientras que el gobierno dice que han sacado a 1.2 millones de personas de la pobreza, el universo de envejecientes pensionados y jubilados se han  empobrecido más los funcionarios de(CNSS,DIDA,SIPEN Y DE LA DGPJ del Ministerio de HACIENDA) les niegan sus derechos adquiridos. Y MÁS a los de las leyes 379-81,1896-48,414 y otras leyes que son parte de la Ley 87-01. Un ejemplo de violación durante el 2018 fue que la Direccion Nacional de pensiones y jubilaciones del Ministerio de HACIENDA(DGPJ) se comprometió a través de su com.#02772 del 9 de agosto del 2018 incluir en el presupuesto del 2019 la indexación como manda la LEY 87-01 y nada se cumplió.
Hay que señalarque el aumento realizado en marzo del 2019 fue una violación a la Ley 87-01 en su ART. 43 literal A. HEPEJCODEEE considera que ese aumento mostrenco  de alrededor de RD$ 2000.00 que se realizó en el 2019, y lo define asi porque no se realizó como lo ordena la LEY 87-01, que dice como se debe realizar y no como lo decidió la DGPJ del ministerio de HACIENDA, violando la LEY y las directrices tratada por el tribunal Constitucional de la R.D.-
En esta 2da.parte desarrollamos la sobrevivencia de este sector de la sociedad después de tantas penurias,desigualdades por parte del Estado. Ya que viven con escasos recursos o en adversas condiciones que no pueden ir a un medico a tratar las diversas enfermedades de salud que se les presentan.
Los restantes 15,4%(22,732 p/j) distribuidos de la siguiente manera:  la cantidad de 11,366 p/j equivalente al 7.7% ganan EN EL RANGO DE RD$30,000-40000/MES, el 4,2%(6,199.6 p/j)ganan entre el rango de 40000-50000 pesos/mes,3,247.4 p/j que es el 2.2% ganan entre rd$50000-60000/mes; de RD$60-70000/MES ganan el 0.5% que equivale 738 p/j, mientras que 1180 p/j equivalente al 0.8% ganan entre RD$ 70-100000/MES.
La descripción arriba de HEPEJCODEEE es para demostrar que solo el 15.4% ganan por encima del valor de la canasta familiar según los datos del Banco Central por lo que resaltamos el hecho de que siendo así, lo que sentirán más la pérdida ocasionada por esa modificación y se hundirán mas en la pobreza es la mayoría equivalente a 84.6 % o 147,611. Esa situación no la ve el CNSS ni HACIENDA ni mucho menos LA DIDA ni la SIPEN,que son  los responsables de la seguridad social el gran porcentaje la desigualdad y asimetría de los del gobierno ya que ignoran el panorama descrito arriba, en la cobertura de dicha Ley sin tener en cuenta las penurias que pasan un sector de la sociedad dominicana como son los EMPOBRECIDOS pensionados y jubilados ENVEJECIENTES.
Finalmente HEPEJCODEEE considera que con la modificación presidencial propuesta y el DECRETO 18-19 para la salud, la situación de los pensionados de HACIENDA se torna más critica debido a que el ESTADO vía CNSS indexa a las pensionados del régimen contributivo según el ART.44 de la Ley 87-01, Sin embargo se niega el Estado, a indexar a los pensionados de HACIENDA violando, el  ART. 43 lit.A de dicha Ley. Tanto la Constitución de la República como la Ley 87-01. Salen ganando los empresarios y el gobierno , y pierden los trabajadores del régimen contributivo y los pensionados. Creemos que con relación a este punto, al Presidente lo sorprendieron en su buena FE, como que la modificación en su ART.86 parece ser que salió del sector empresarial y no del despacho presidencial.
La adultez mayor o período del envejecimiento a veces parece muy lejos de la realidad de la persona cuando esta se encuentra en la adultez temprana o media. Sin embargo, en la actualidad la mayor parte de la población actual posee una esperanza de vida por encima de los 60 años. Esto quiere decir que hay alrededor de 125 millones de personas con más de 80 años (Organización Mundial de la Salud, 2018, febrero 5).
Para esta gran población, la adultez mayor es otro estadio del desarrollo, donde hay cambios en el cuerpo, cognoscitivos, emocionales, económicos, sociales y afectivos.
No obstante, esta etapa no es la decadencia, sin un período con manifestaciones propias que invitan al adulto mayor a desarrollar, también aquí, un proyecto de vida. Hay un aumento de la interioridad de la persona, descubriendo esta un espacio para la rememoración y la reconstrucción de la vida por medio de mirar desde otra forma, a vivir el cuerpo diferente, pero un cuerpo que tiene una historia y que junto con todo lo que compone al individuo tiene algo que decir y mucho que narrar de sí mismo
Si esto no cambia, caminamos hacia un país más viejo,más pobre y con más soledad”. HEPEJCODEEE, reafirma que Los pensionados/jubilados envejecientes de R.D. duraron más de 19 años con pobreza, con desigualdades y sin acceso a la protección social. En estos últimos años, no se realizaron grandes progresos en el desarrollo de los sistemas de protección social en este sector y eso lo demuestra el DECRETO 18-19 al confirmar que no hubo crecimiento económico ni desarrollo humano, en este mundo donde esperamos que para el 2030 las variables citadas arriba mejoren en este sector de la sociedad ..
El Decreto presidencial y las resoluciones del CNSS, confirman la violación de la Ley 87-01 en su ART. 43 : ”Reconocimiento de los derechos adquiridos”, sin embargo como muestra de discriminación el gobierno y el ESTADO, sí están aplicando el art.siguiente de la misma ley, lo cual dicha discriminación es violatorio según el art 39 de la constitución, el cual juro el presidente de hacer respetar. De esa manera las autoridades de R.D. están reconsiderando su enfoque de desarrollo para 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  de las Naciones Unidas?. ¿Este tipo de violacion llama la atención, para combatir las diversas formas de pobreza, para mejorar la distribución de los ingresos para que este país prosiga su desarrollo y los frutos del crecimiento beneficien a todos?
La Ley de seguridad Social (87-01) no es solamente salud, también es implementar las políticas de protección social que desempeñen un papel esencial en la reducción de la pobreza y las desigualdades que favorezcan un crecimiento inclusivo, valorizando el capital humano. Y como ha señalado HEPEJCODEEE que los organismos como CNSS,SIPEN,DIDA Y la DGPJ del Ministerio De HACIENDA,creen que la LEY 87-01, es para el sistema contributivo olvidando los sistemas subsidiado y subsidiado-contributivo. Y sobre todos los de los sistemas de Reparto amparados en las leyes 379-81,1896-48,414 y otros que fueron el soporte de la LEY 87-01.
Es penoso ver,por no decir vergonzoso que de un universo de pensionados/ jubilados de 154,079 que cobran por el MINISTERIO DE HACIENDA,el 72% tenían un sueldo mensual de RD$ 5117.50 hasta marzo del 2019. Históricamente, los sistemas de protección social no fueron desarrollados por un sentimiento caritativo. No se trata de dar limosna a los más vulnerables. Se trata de sistemas integrales, concebidos de manera estratégica y puestos en práctica para incrementar la productividad invirtiendo en los trabajadores y en los niños que constituirán la fuerza laboral de mañana, para garantizar el consumo nacional al incrementar el ingreso de los hogares, así como para reducir la inestabilidad política y promover la paz y la cohesión social. 

jueves, 9 de enero de 2020

Día Mundial de la Electricidad Estática

¿Qué se celebra este 09 de enero?
Este 9 de enero se celebra el Día Mundial de la Electricidad Estática, con la finalidad de conocer los efectos de este fenómeno de acumulación o exceso de cargas eléctricas en un material aislante.
El término electricidad estática se refiere a la acumulación de un exceso de carga eléctrica (positiva o negativa) en un material conductor o aislante. Los efectos de la electricidad estática son familiares para la mayoría de las personas porque pueden ver, notar e incluso llegar a sentir las chispas de las descargas que se producen cuando el exceso de carga del objeto cargado se pone cerca de un buen conductor eléctrico (como un conductor conectado a una toma de tierra) u otro objeto con un exceso de carga pero con la polaridad opuesta.
Además
El 9 de enero de cada año los estadounidenses deciden celebrar el Día del Ascenso en Globo, un evento que ocurrió en la ciudad de Philadelphia, específicamente en la Plaza de la Independencia.
El aeronauta e inventor francés Jean Paul Blanchard, decidió hacer su primer vuelo oficial en globo el 9 de enero de 1793. Época en que aún no se había inventado ningún artilugio volador que fuese efectivo y conquistar los cielos era más un hermoso sueño que una realidad.

miércoles, 8 de enero de 2020

Así es cómo funcionará la mayor obra para tratar aguas residuales


SANTO DOMINGO,R.D.- Una de las obras más importantes para la sanidad de más de 450,000 habitantes de 24 sectores de la margen norte del Distrito Nacional y el municipio Santo Domingo Norte está a punto de ser inaugurada.
Es un proyecto que también tendrá un gran impacto en el proceso de recuperación de los ríos Ozama e Isabela, cuyos altos niveles de contaminación han robado su vida y belleza.
Ha sido un largo proceso de trabajo en el que han intervenido técnicos de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y de la empresa constructora Incatema Consulting & Engineering.
La obra ya está lista y sólo faltan algunos detalles para su entrada en operación, programada para mediados del mes próximo.
Previo a su inauguración, un equipo de LISTÍN DIARIO visitó sus instalaciones con el propósito de saber cómo ha sido su proceso de construcción y cómo el sistema de la Estación Depuradora de Aguas Residuales del río Ozama, Mirador Norte-La Zurza procesará cada día 27 millones de galones de agua contaminada que podrá retornar al río completamente limpia.
Proceso
El sistema está compuesto por una línea de tuberías conectada al sistema de alcantarillado existente en los sectores beneficiados. Una condición esencial era que las zonas tuvieran sus redes sanitarias.
Esa línea colectora, compuesta por 14 registros que permiten inspeccionar si hay alguna obstrucción, lleva el agua residual a una estación de bombeo (cárcamo) desde donde por medio de seis bombas se impulsan hacia la depuradora que se encuentra a unos seis kilómetros.
Al llegar a la planta el agua recibe un pre-tratamiento donde se le retiran los sólidos y gruesos como papel u otros desperdicios que se podrían atascar en el sistema. Luego se le retiran las grasas, que se estima serían alrededor de 45 gramos por cada metro cúbico de agua.   
La arena va al fondo de los tanques desde donde posteriormente se succiona, clasifica y podrá venderse conforme a sus propiedades.
En esta primera fase se elimina el 30% de la contaminación con que llega el agua, luego pasa a otro proceso en el que la depuración alcanza el 60%. Cuando se ha obtenido una limpieza de 90%, el agua pasa por una fase de desinfección donde se le agrega cloro y otros químicos para eliminar los patógenos que contenga.
Antes de ir de al río se le inyecta metabisulfito de sodio para quitar los residuos de cloro y así evitar que afecte los peces y demás seres vivos que allí habitan.
Este es básicamente el proceso de depuración que recibe el agua residual, el cual conlleva en total un promedio de doce horas, según explicó el supervisor de obras de la Unidad Ejecutora de Proyectos de la CAASD, Simón Bolívar Scheker.
Los técnicos de la CAASD coinciden en que aunque la contaminación de los ríos disminuirá, los cambios se producirán lentamente porque las fuentes que los contaminan son múltiples y se necesitan otros sistemas de saneamiento para que puedan recobrar su vida.   
Uso de los residuos
Los residuos extraídos del agua residual serán utilizados para generar energía y como abono, entre otros subproductos.
La planta de tratamiento contiene un sistema únicamente para tratar el fango. De acuerdo a Scheker este es uno de los elementos más novedosos de la estación depuradora.
Tanto el director ejecutivo de la CAASD, Alejandro Montás, como el delegado de América Latina y Caribe de Incatema Consulting & Engineering, José Ignacio Porres, destacaron que este es uno de los sistemas de depuración más grandes, importantes y modernos del Caribe.
CONSTRUCCIÓN
Conexión 
 Para conectar la estación de bombeo con la planta de tratamiento fueron instalados alrededor de seis kilómetros de tuberías, que atraviesan el puente de Villa Mella, de 48 pulgadas y en la planta se colocaron más de 14 kilómetros de tubos de diferentes diámetros.
Cambios Para conectar el sistema se cambiaron alrededor  tres kilómetros de tubos por unos de mayor diámetro porque los de la red existente son más pequeños. Se estima que en la ciudad hay que cambiar al menos 200 kilómetros de tuberías por esta causa.

martes, 7 de enero de 2020

Cambio matriz reducirá emisión carbono


SANTO DOMINGO,R.D.- Los generadoras de electricidad se proponen eliminar 750 mil toneladas de dióxido de carbono (Co2) al año, con un proyecto que busca la disminución de combustibles provenientes del petróleo, informó ayer el presidente del consorcio eléctrico AES Dominicana. Edwin de los Santos informó que con la iniciativa se busca reducir a cero la inversión de la generación con combustible dependiente de petróleo.
“Esa es una noticia positiva para el mundo, que desde una isla tan pequeña se logren hacer esos cambios y ojalá eso se replique en la región, porque hoy resulta triste que isla con vocación turística, y países como Haití, que tiene una situación muy apremiante, estén consumiendo combustibles tan caros para generación eléctrica habiendo tantas soluciones”, precisó de los Santos, en un almuerzo que ofreció AES Dominicana a los periodistas de diversos medios.
Dijo que aunque a partir del próximo año la base de generación va a dejar de consumir combustible derivado del petróleo, van a quedar algunas unidades generando con dualidades de combustibles.
Recordó que hace 13 años la generación eléctrica dependía en un 90% de derivado de petróleo y que esa matriz fue cambiando con la conversión a carbón de Itabo y con Andrés y Los Mina, a gas natural y con la entrada de otras unidades.
Anunció que a partir del próximo año la capacidad de generación a gas natural va a aumentar a más de un 60%.
“Nosotros tenemos una presencia regional importante, y no hemos visto en otro país algo similar, muchas veces creemos que por falta de decisión o voluntades entre los actores del mercado”, precisó.
De los Santos informó que producto de la generación con gas natural y carbón el país tendrá un ahorro de 600 millones de dólares anuales en la compra de combustible.
Cree que el rero ahora es expandir las facilidades y maximizar el uso de la plataforma de gas natural y que las unidades puedan beneficiarse de eso.
El próximo martes AES Dominicana inaugurará el gasoducto que va desde Andrés, en Boca Chica a San Pedro de Macorís, considerada la más importante obra de esa tipología que se ha construido en el país.

Congreso tiene paquete US$1,000 MM para redes

Congreso tiene paquete US$1,000 MM para redes
SANTO DOMINGO,R.D.- Como una medida alterna a la falta de consenso en el pacto nacional para la reforma al sector eléctrico, el Gobierno ha estado trabajando en una serie de proyectos orientados a reducir las pérdidas en la distribución de energía y las transferencias corrientes que este año representan un peso de un 1.8% del producto interno bruto (PIB) en las finanzas públicas del país.
Con ese objetivo, el Gobierno tiene un paquete de préstamos de US$1,000 millones que serán destinados a mejorar el sistema de distribución de energía en República Dominicana.
Ese dato fue ofrecido por el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, durante su participación en el Desayuno de Listín Diario en compañía de Evelio Paredes, director general de Análisis y Política Fiscal; José Luis Actis, asesor económico y Richard Medina, asesor financiero de Hacienda.
Aseguró que desde el Estado se ha estado mejorando la matriz de generación, “pasando de más de un 90% de derivados del petróleo a menos de un 15% con esas fuentes de energía, con la entrada de nuevas generaciones a gas, nuevas fuentes de renovables y Punta Catalina, a carbón. Estamos hablando que esta gestión del presidente Medina va a dejar 600 megas en renovables, más Punta Catalina, a carbón”. En ese contexto, el ministro de Hacienda explicó que esas medidas permitirán estabilidad en la generación y que disminuya el costo promedio de compra de las EDES, al igual que las pérdidas mensuales. Afirmó que mejorado el tema de la generación habrá que atender la distribución y para eso se requiere invertir en redes de transmisión y comercialización en subestaciones, atender el tema de gobernabilidad de las EDES y de la gestión y gerencia de esas entidades.
Financiamientos
Se incluye el financiamiento de China por US$600 millones, otro con el BID, la OFID y la CAF que suman US$150 millones para distribución eléctrica.
PERFIL
Donald Guerrero Ministro de Hacienda
"Hay que invertir en distribución”
Hay unos US$1,000 millones para para solucionar la comercialización y distribución, y posteriormente se atenderá el tema de la gobernanza. Según el ministro, habrá una nueva realidad en el sector eléctrico, y que el presidente de la República ha sido muy proactivo en promover la participación privada.

domingo, 5 de enero de 2020

Deuda de las EDE y la CDEEE con los generadores da corriente


SANTO DOMINGO,R.D.- El Estado dominicano sigue cargando una pesada cruz: el monto de la deuda de las tres empresas distribuidoras de electricidad (las EDE) y de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) con los generadores.

Al pasado octubre, la deuda acumulada por las EDE y la CDEEE era superior al presupuesto que recibieron en 2019 instituciones como la Policía, los ministerios de Educación Superior y el de Turismo.
La EDESur, EDEEste, EDENorte y la CDEEE debían a los generadores miembros de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) US$584 millones, que a la tasa actual de cambio equivale a RD$30,898.1 millones.
En deuda vencida, la CDEEE era la institución que más dinero adeudaba a los generadores (US$164 millones), seguida de EDEEste (US$145.4 millones). En tanto, EDESur registraba deudas vencidas por un monto US$104.7 millones, al pasado octubre.
De acuerdo a la ADIE, EDENorte es la menos morosa de sus clientes públicos. Hasta el citado mes la empresa encargada de distribuir y cobrar la electricidad en la región Norte tenía compromisos por US$78.2 millones.
Las cuatro suman deuda vencida por US$492.4 millones, cifra que al sumarse los US$91.6 millones de factura no vencida se eleva a US$584 millones.
La deuda de estas cuatro instituciones del Estado dominicano es superior al presupuesto aprobado en 2019 para la Policía Nacional (RD$12,758.9 millones), para el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (RD$14,019.5 millones), del Ministerio de Turismo (RD$5,631.8 millones).
Lo adeudado por el Estado a los generadores de la ADIE es solo inferior en RD$10,351 millones a lo destinado por el Gobierno para el Servicio Nacional de Salud (institución responsable de la gestión de los hospitales y centros de atención primaria), cifra que este año fue de RD$41,249.1 millones.
AES y EGE Haina
A la generadora AES es la empresa que más dinero le deben las distribuidoras y la CDEEE. Hasta el pasado octubre las cuatro adeudaban US$236.5 millones (RD$12,515.5 millones), de acuerdo a las estadísticas de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica.
Asimismo, el Estado tenía una deuda por concepto de compra de electricidad a EGE Haina por US$198.5 millones (RD$10,504.6 millones).
Reducción
En enero de 2019, la deuda de las EDE y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales con los generadores era de US$716.3 millones, lo que implica una reducción de US$132.3 millones al pasado octubre.
Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó un préstamo por US$400 millones para financiar el sector eléctrico.