jueves, 15 de agosto de 2019

Edenorte brinda servicio 24 horas a 793 mil clientes


Santiago,R.D.- De un millón 28 mil clientes con que cuenta Edenorte Dominicana, la empresa de comercialización de energía ha logrado que 793 mil usuarios estén conectados al servicio 24 horas.

Los datos fueron ofrecidos durante la celebración de una misa por el vigésimo aniversario de la fundación de la entidad, donde asistieron los principales ejecutivos de la empresa, encabezado por Julio César Correa, administrador gerente general. La misa fue oficiada por el sacerdote Carlos Santana.
Según datos ofrecidos, Edenorte ha logrado instalar 400 mil medidores telemedidos, y cuenta con un call center que permite ofrecer servicios de información a los usuarios durante las 24 horas del día. La modalidad de este tipo de medidores inició en la parte céntrica de Santiago de los Caballeros. con un total de 400. También ha instalado 600 proyectos de redes eléctricas.

miércoles, 14 de agosto de 2019

El 76% de los clientes de Edesur recibe 24 horas de luz


SANTO DOMINGO,R.D.- El administrador de Edesur, Radhamés Del Carmen Maríñez, destacó los avances que ha tenido esa empresa distribuidora de electricidad, que ha logrado subir en un 33% el número de sus clientes y llevar a 76% los usuarios del servicio en los circuitos 24 horas.
Al pronunciar un discurso con motivo a la celebración del 20 aniversario de esa entidad, el ejecutivo indicó que los clientes prepagos de Edesur subieron en 475% y los telemedidos en 160%. Las pérdidas bajaron 6.2 en 36 meses y están en 22.6. “Logramos medidas significativas”, afirmó.
“Hemos incrementado el total de Clientes en un 33% (206,888), Clientes Telemedidos en un 160% (341,450), Clientes 24H en un 76% (266,797), Clientes Telefacturados en un 159% (228,983) y Clientes Prepago en un 475% (110,000)”, sostivo.
Del Carmen Mariñez, al pronunciar un discurso durante la eucaristía con motivo del 20 aniversario, felicitó al personal de la empresa por el nivel de compromiso mostrado durante todo este tiempo y los exhortó a continuar hacia delante para brindar calidad de vida a sus clientes.
Entre los logros que se pueden exhibir están el desarrollo de nuevas modalidades de pago, como son APP móvil, Pago Recurrente, instalación de “Kioscos Auto Servicio”, en las Oficinas Naco y Rómulo.
De igual forma está la implementación del “Chat Edesur” servicio automatizado para que los clientes puedan realizar consultas de contrato, pagos, conocer estado de los circuitos y averías, así como conocer horario de pago, sistema de mensajería a nuestros clientes.
Del Carmen fue enfático en señalar que fue redefinida la estructura Organizativa de EDESURbajo un modelo de gestión orientado a resultados, basado en valores y de cara al cliente.
“Logramos ser una de las instituciones con mejor nivel de transparencia, con un promedio superior a 90 puntos en la evaluación del Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública, ocupamos el 6to lugar en el ranking de las instituciones gubernamentales”. Puntualizó
Edesur obtuvo las Certificaciones NORTIC E1, NORTIC A3, NORTIC A2 de la OPTIC y Renovación de la NORTIC E1, así como premio a la Mejor Campaña Comunicacional para Cambio Organizacional en los premios FUNDACOM – España, Construyendo la “Nueva Edesur”.
La empresa firmó acuerdo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para la implementación del Programa de Equidad de Género en Edesur y a su vez el proyecto Change Makers para la inserción laboral.
Las autoridades implementación el Sistema de Evaluación por Desempeño de empleados, eliminación de la Contratación Directa, en el proceso de compras, Disminución de 6.2 puntos de pérdidas en 36 meses (Jun16-Jul19), colocándolas en un 22.08% a Julio 2019. El sector modelo, Distrito Sur, cerró dicho mes con pérdidas de 7.40% en Julio y el Distrito Nacional en 8.91%
Edesur ha trabajado en el Fortalecimiento Institucional de la empresa, mediante las siguientes acciones: Apertura Oficina de Acceso al Información OAI, Conformación de la Comisión de Ética, Elaboración, implementación y Publicación del Plan Anual de Compras y Contrataciones (PACC), por primera vez a partir del 2017 y Redefinición de la estructura organizativa de la empresa.
Hemos logrado mejoras significativas en el Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública: Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04), 96%, Normas Básicas de Control Interno (NOBACI), 92.46%, Tecnología y Comunicación Gobierno Electrónico (ITICGE), 85.29%, Uso del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, 99%.
Todas estas acciones forman parte de los compromisos asumidos por el Gobierno del Presidente Danilo Medina, contenido en el Plan Estratégico para la solución de la problemática del sector eléctrico, cuyo objetivo es brindar un servicio de calidad a toda la población dominicana.
La eucaristía fue oficiada por el Sacerdote Jose Arismedy De Leon Helena de la parroquia San Judas Tadeo.

martes, 13 de agosto de 2019

AES Andrés recibe barco número 200 de gas natural

5D_Economía_12_3,p01
BOCA CHICA,R.D.- AES Andrés, la primera terminal de Gas Natural Líquido (GNL) en República Dominicana, recibió el embarque número 200 desde el inicio formal de sus operaciones hace 15 años, un hecho que define como “emblemático”, ya que reafirma la importancia estratégica de la entrada de este combustible más limpio y eficiente para el país caribeño, el de mayor tasa de crecimiento económico de la región.
La empresa AES Dominicana destaca, a través de un comunicado, que el GNL representa en ahorros 300 millones de dólares anuales para República Dominicana, por la sustitución de combustibles derivados del petróleo, además del impacto positivo directo al medioambiente con la reducción de 1,100,000 toneladas anuales de emisiones de CO2.
Agrega que el consumo del gas natural en República Dominicana ha tenido un crecimiento anual sostenido de un 20% desde el 2003 hasta la fecha.
Indicó que el barco British Emerald arribó a la terminal de AES Andrés el 10 de agosto procedente de Trinidad & Tobago. Desde su puesta en operación la terminal de recepción de gas natural licuado ha recibido 522 Tera BTU del combustible.
“La experiencia de haber recibido ya 200 barcos de GNL en la República Dominicana nos consolida como la empresa líder en el mercado del gas natural en la región, aprestándonos a repetir este éxito en toda Centroamérica a través de la nueva terminal de AES Colón en Panamá”, afirmó Freddy Obando, vicepresidente de Comercialización de Gas Natural de AES para México, Centroamérica y el Caribe.
De su lado, Edwin De los Santos, presidente de AES Dominicana, reiteró el compromiso de largo plazo que tiene esa empresa en el país, cuyas inversiones alcanzan los 1,500 millones de dólares, y destacó la contribución del talento humano de la organización que ha contribuido en gran manera para alcanzar este hito.

lunes, 12 de agosto de 2019

La Deforestación Sin Control Se Convirtió En Una De Las Máximas Amenazas Al Planeta





Las medidas y declaraciones de Jair Bolsonaro avivaron el debate sobre la importancia de proteger los bosques nativos. El planeta perdió más de 15 millones de hectáreas en un año y esto constituye un gran riesgo para la vida en todo el mundo
Por Sergio Federovisky
Apenas asumido como presidente de Brasil, Jair Bolsonaro fusionó las carteras de Agricultura y Medio Ambiente. Las medidas despertaron sospechas sobre cuál sería su compromiso con la biodiversidad. Las dudas que se habían generado sobre las consecuencias de la medida se disiparon cuando un instituto científico brasileño registró en un mes la tala de 739 kilómetros cuadrados de bosque nativo. Esto significaba lisa y llanamente la tasa más rápida de deforestación de toda la década.
La Amazonia es considerada el gran pulmón del mundo y semejante arremetida contra ella no podía sino encender un gran debate sobre la deforestación a escala global.
Algunas cifras del Global Forest Watch ya habían encendido varias alarmas. Un documento de esta organización señaló que el planeta perdió más de 15 millones de hectáreas de bosque tropical durante 2017. Se trata del segundo año con los peores datos registrados en la pérdida de superficie forestal desde 2001.
Para poder dimensionar esto hay que imaginar que en un año se perdieron todos los árboles de una superficie equivalente a las provincias de Entre Ríos y Corrientes juntas. Cuarenta canchas de fútbol por minuto durante 12 meses seguidos. Casi siempre en nombre del “progreso”. El empeño que está demostrando el actual presidente brasileño podría convertir esas cifras en tenues.
A pesar de la excusa de que la Amazonia sufrió una fuerte sequía, el año pasado se pudo comprobar que casi todos los incendios de esa región fueron perpetrados por personas o empresas que quieren liberar la tierra para destinarla a la ganadería o la agricultura.
Siempre es necesario recordar la importancia que tienen los bosques para la biodiversidad y la vida del planeta. Sirven para dar sombra, para liberar oxígeno mediante la fotosíntesis, para retener agua, para impedir que las lluvias erosionen el suelo y para capturar dióxido de carbono, que es casi como decir para combatir el cambio climático.
Además, cumplieron un rol histórico fundamental en el desarrollo económico: fueron la fuente de abastecimiento para importantes obras públicas que permitieron el desarrollo de la economía, tales como los durmientes de todas las vías férreas, la leña para las locomotoras, la construcción de vagones, la construcción de muelles, la infraestructura agropecuaria. Proveyeron energía para la industria y sirvieron para que las personas pudieran cocinar sus alimentos y calefaccionar sus hogares.
Los bosques siguen siendo un sostén fundamental de las economías campesinas e indígenas porque son los que las proveen de energía, alimento, forraje para la ganadería, medicina y bienes de intercambio. Y en muchas regiones son el motor más importante del desarrollo turístico. Si se acentúa esta especie de laissez faireforestal de Bolsonaro las consecuencias serán nefastas para todo el planeta.
Sin bosques, la vida en el mundo no está asegurada. Los estados, la sociedad y los empresarios deben tomar conciencia de ello.

Compartir:
https://estrucplan.com.ar/noticias/la-deforestacion-sin-control-se-convirtio-en-una-de-las-maximas-amenazas-al-planeta/

viernes, 9 de agosto de 2019

Gobierno incumple ley de incentivo a energía renovable


SANTO DOMINGO,R.D.- El ingeniero energético Antonio Almonte afirmó que el Gobierno pone en juego la inversión y la seguridad jurícica al incumplir con la Ley 57-07, de incentivo a la energía renovable, debido a los retrasos en aprobar las concesiones y al cambio de las reglas de juego.
Destacó el interés de inversionistas locales y extranjeros en la instalación de proyectos de energías renovables, para sustituir la matriz de generación eléctrica convencional, pero lamentó que el Estado incumpla con la ley que los incentiva.
Explicó que desde la década de 1980 en el mundo se ha desarrollado un proceso de transición energética, por el interés por sustituir la producción de electricidad térmica, a base de combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados, la nuclear y a gas natural, por las fuentes primarias renovables, como el agua, el sol, el viento, la biomasa, el agua del mar y otras.
Expresó que hay países que han adoptado políticas de Estado dirigidas a aprovechar esos recursos naturales para producir energías limpias y aplicado estrategias para atraer inversiones, tendencia en la que se enrolado República Dominicana. 
Indicó que esas estrategias de políticas públicas han estado basadas en otorgar subsidios e incentivos fiscales y aplicado tarifas fijas especiales subsidiadas, para reducir costos en la producción energética, y con garantía de financiamiento para el desarrollo de esos tipos de proyectos. 
Almonte, coordinador de la Comisión de Política Energética del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), afirmó que a pesar del país haber aprobado la Ley 57-07, para los fines señalados, no se ha cumplido con lo que ésta establece, pese a que se han instalado fincas energéticas solares, eólicas y de biomasa.
Durante su participación en el programa Milagros desde la Z, que producen Milagros Ortiz Bosch y Julio Cordero por la Z101.3 FM, argumentó que para muchos de esos proyectos los inversionistas locales y extranjeros han enfrentado el grave problema del financiamiento y con la concesión del Estado para la ejecución de estos. 
Según afirmó, el Gobierno ha presentado tipos de ofertas al inversionista, pero una vez establecido se le cambian las reglas de juego y se cae en un problema de seguridad jurídica, situación la bajo la cual se hace difícil la atracción de grandes inversiones para grandes proyectos. 
El otro problema es que esos inversionistas no han tenido la garantía de contratos de compra y venta de energía de largo plazo ni cuentan con grandes clientes, a excepción de la Empresa de Generación Energética de Haina (EgeHaina), que produce unos 275 megavatios a través de sus proyectos Los Coco I y II, así como Larimar I y II.
Observó que se esperaba que a la fecha tuviéramos mucho más proyectos de energías renovables, en especial eólica, aprovechando el viento.
Precisó que para el 2015 la meta era lograr que esos proyectos de energía renovable significaran el 10 % del parque energético total y que de un 25 % para el año 2020, lo cual aseguró que no ha sucedido.
Enfatizó que el país está muy lejos de lograr esos objetivos, debido al retraso en la inversión en estos tipos de proyectos, que atribuyó a los incumplimientos del Gobierno con la entrega de concesiones a tiempo y en garantizar la seguridad jurídica a los inversionistas. 

jueves, 8 de agosto de 2019

Punta Catalina con repercusiones incalculables

SANTO DOMINGO,R.D.- Aunque la Central Termoeléctrica Punta Catalina deje de operar o fracase, el Gobierno deberá pagar lo estipulado en el contrato, afirmó ayer el economista Apolinar Veloz, al referirse a las deudas contraídas para la construcción de la planta.
“El contrato estipula que si en algún momento el Gobierno dejara el proyecto antes del cumplimiento de los 50 años, el Gobierno tiene que pagar la totalidad de los alquileres de esos 50 años, inmediatamente, que se calcula es aproximadamente de 70 millones de dólares”, precisó.
De acuerdo a lo explicado por el experto en materia económica, el terreno donde está ubicada la planta fue comprado con un préstamo de la familia Vicini, “en su propio banco” (El Progreso) por unos 8 millones de dólares y, recibiría, 70 millones de dólares, es decir, multiplicaría casi por 9 el préstamo que inicialmente hizo para la compra de esos terrenos.
Asimismo, el exfuncionario del Fondo Monetario Internacional (FMI) se refirió al tema tras responder preguntas e inquietudes de los periodistas y ejecutivos del Grupo de Comunicaciones Corripio.
Punta Catalina
Está integrada por dos unidades de generación eléctrica de 376 MW brutos cada una, para un total de 752 MW brutos , ubicada en el distrito municipal de Catalina, Baní, provincia Peravia. Generará energía a partir de la quema de carbón.


https://hoy.com.do/punta-catalina-con-repercusiones-incalculables/

miércoles, 7 de agosto de 2019

Código Civil rige cobro pensiones como herencia

SANTO DOMINGO,R.D.- Cuando un afiliado fallece y la pensión no es de sobrevivencia, porque sus hijos no son menores de edad o no está cotizando, el fondo acumulado se maneja como una herencia, por lo que las familias tienen que acogerse al Código Civil para disponer de esos recursos.
La explicación la ofreció Kirsis Jáquez, presidenta de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), quien refirió que en esas circunstancias el beneficio de la pensión no queda en el sistema de seguridad social, sino que pasa al terreno sucesoral.
“Una de las mayores quejas de las familias es la certificación de determinación de herederos, que es una obligación en cumplimiento de las leyes impositivas sobre derechos sucesorales”, refirió Jáquez.
En caso contrario, cuando el afiliado fallece y está cotizando al momento de su deceso, la familia tiene cobertura de sobrevivencia, de acuerdo al contrato póliza vigente, “y en caso que no esté cotizando la familia recibe el fondo como herencia”, destacó.

https://hoy.com.do/1947207-2/

martes, 6 de agosto de 2019

Proyecto para reducir desastres naturales en 4 provincias del norte de RD


SANTO DOMINGO,R.D.- La República Dominicana, que pierde en promedio 420 millones de dólares anuales por desastre naturales, ejecutarán un proyecto para reducir el riesgo de desastres en cuatro provincias del norte, por un monto de 69.6 millones de dólares.
Así lo anunció este domingo el director general de Cooperación Multilateral, embajador Antonio Vargas Hernández, quien precisó que el proyecto será ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI).
Se trata de la iniciativa “Mejoramiento de obras públicas para reducir el riesgo de desastres”, que será financiado mediante un préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por 50 millones de dólares y una cooperación no reembolsable de la Unión Europea (UE) de 19.6 millones de dólares.
Beneficiará las provincias Montecristi, Puerto Plata, Espaillat y Duarte, con la construcción de obras de infraestructura y viviendas resilientes que fueron afectadas por los huracanes Matthew y María en los años 2016 y 2017, respectivamente.
Las provincias fueron escogidas por el índice de pobreza, grado de afectación frente a los desastres y su importancia en el desenvolvimiento económico del país, explicó Vargas Hernández en la nota.
De acuerdo con el funcionario, para el Gobierno “es de prioridad alcanzar una sociedad sostenible que proteja el medio ambiente y los recursos naturales, promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático”.

lunes, 5 de agosto de 2019

Torpeza gerencial en Punta Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- El Administrador de la termoeléctrica de Punta Catalina fue recién entrevistado en el programa Revista 110 y, lejos de validar con sus respuestas la estrategia gerencial seguida hasta la fecha, confirmó la percepción de que el manejo del proyecto ha sido nada menos que desastroso. Sin importar el denunciado dolo en la adjudicación de la obra, su rentabilidad social ha resultado seriamente comprometida. Así lo revela el recuento que sigue de algunos de los más gravosos aspectos.
Costo total
El costo fijado en el contrato fue de US$1,945 millones y la Comisión Especial designada para revisar la licitación y adjudicación concluyó que estuvo en un 6% por debajo de plantas similares, recomendando también no pagar un centavo mas sobre lo estipulado en el contrato. Estimó que cada mes de atraso contrae un costo adicional de US$25 millones, lo cual significa hasta la fecha un costo adicional de US$575 millones por los 23 meses de atraso. Así el costo total ascendería a US$2,520. (Un reputado analista reportó que para septiembre del 2018 ya el gobierno había pagado US$2,300 millones.) Y cuando se añaden los llamados “costos del dueño” (diseños ingenieriles, asesoría económica, asistencia jurídica, terrenos, licencias, permisos, imprevistos o intangibles, financieros, líneas de conexión, etc.), el costo total de la planta podría sobrepasar los US$3,500 millones. ¿Qué tasa de retorno justificaría esa tremenda inversión?
La información disponible no permite calcular el costo exacto porque las autoridades no proveen toda la información o se han encargado de crear más confusión. Han dicho que no se pagará más de los US$1,945 millones contratados, pero por otro lado dicen que han creado un fondo de contingencia de US$336 para garantizar la terminación de los trabajos. Esto último se pagaría o no dependiendo del resultado del arbitraje a que ha sido sometido el Estado por un reclamo del contratista por US$708 millones adicionales (de los cuales US$543 millones se deben a los atrasos de pagos y US$165 millones a obras adicionales). Obviamente, ha habido una mayúscula negligencia de parte de los manejadores del proyecto –incluyendo una pésima supervisión de Stanley Consultants—en materia de control de costos. Los sobrecostos son consistentes con los de todas las otras obras ejecutadas por Odebrecht, los cuales esperan todavía una auditoria.
Atrasos
Múltiples veces los responsables del proyecto han pronosticado fechas sucesivas para la entrada en operación de la planta. Según el Art. 7.2.1 del contrato EPC la fecha de entrega de la primera unidad será el 7 de agosto del 2017 y la segunda el 7 de octubre del 2017, fechas éstas a partir de las cuales el contratista quedará en mora de cumplimiento sin necesidad de requerimiento o notificación adicionalmente por parte de la Empresa o la Corporación”. El Informe Santaella añade que por atrasos el Consorcio estará obligado a pagar hasta un 10% del valor del contrato:  En caso de retraso por más de 200 días en la entrega de la central el Consorcio debía pagar al Estado dominicano una compensación por la suma de US$194.5 millones.” Por su parte, los atrasos asociados al contrato del fondo de contingencia pagaran US$220,000 diarios, y otro reputado analista estimó que: “De aplicarse el acuerdo de contingencia la unidad 1 le debe a la CDEEE la suma aproximada de US$39.6 millones y la unidad 2 debe US$33 millones, para un total de US$72.6 millones, equivalentes a RD$3,630 millones”. Hasta entonces el total a pagar por atrasos ascendería a US$267.1 millones, lo cual se asume que se ventilaría en el arbitraje.
Financiamiento
El Consorcio debió ayudar al Estado obtener un financiamiento del 80% del valor del contrato EPC. Inicialmente se habían contratado US$650 millones con el BNDES de Brasil, otros US$847.3 con el Eximbank de EU y US$632.5 millones de un pool de bancos europeos. Los dos primeros prestamos no se materializaron por diversas razones y del último se ha recibido solamente US$291 millones, habiéndose descartado su complemento porque los bancos retiraron su oferta por las disposiciones europeas contra las plantas a carbón. El Informe Santaella dice: “Al principal de US$ 550 se le agregó, de entrada, un 15% adicional, o sea, US$82.5 Millones pagaderos en el primer desembolso a la Sociedad Anónima de Crédito a la Exportación (SACE) de Italia. Esto no incluye comisiones, costo de administración del préstamo, intereses durante la vigencia del préstamo, etc. Es decir, que en un proyecto de US$1,945 Millones se pagaron US$82.5 Millones sólo como seguro de un préstamo equivalente a una cuarta parte del monto del proyecto. El muy elogiado primer desembolso Europeo de Diciembre del 2015, ascendente a US$200 Millones se desembolsó así: US$82.5 Millones para la SACE y solo US$117.5Millones para la CDEEE, que en ese momento proclamó que se trataba de un préstamo “blando”.” ¿Se debe reclamar una devolución de una parte de lo pagado por el seguro, ya que no se prestó la totalidad prevista?
El Estado está pagando los costos financieros por los US$291 millones desde que los recibió y todavía no ha recuperado los US$6.5 millones de comisión de compromiso que pagó a BNDES (y que debió reclamar según recomendó la Comisión Especial).  En el 2017 el Informe Santaellavislumbraba un costo total de financiamiento de US$350 millones, pero ese estimado tiene dos años. En octubre del 2018 el propio gobierno declaró: “El Gobierno ha invertido US$2,117 millones en la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, de los cuales US$1,231 millones provienen de recursos propios, US$291 millones de financiamiento europeo de SACE y US$595 millones de bonos soberanos.” Lo anterior no incluye, por supuesto, el costo de oportunidad del dinero invertido por el propio gobierno.
Costo de generación y precio de venta
El citado Administrador sorprendió con la noticia acerca del precio de venta de la energía a las edes. Ofreció diferentes cifras: 9, 9.5 y 10 centavos de dólar por el kilovatio hora.  Esto difiere de lo anunciado por Ruben Bichara en su declaración del 9/5/19 donde dijo que la energía se vendería a las edes a 11, asumiendo una producción anual de 5.5 millones de mega. Sin embargo, el Administrador de la CDEEE había declarado que el costo de generación estaría por debajo de los 9 centavos, especificando al finalizar el 2018 que el costo estaría entre 7.5 y 8 centavos, mientras en septiembre del 2017 el Ministro Administrativo había declarado que seria 7.5. 
La calificadora de riesgo Fitch, una fuente independiente, estimó que el costo de generación estaría entre 6 y 8 centavos. Sin embargo, el Informe Santaella señala: “Con el panorama antes descrito habría que revisar la predicción hecha por el Presidente Danilo Medina de que Punta Catalina suplirá electricidad a 7.5 centavos de dólar el kwh, máxime que los expertos energéticos, económicos y jurídicos que presentaron el Proyecto a la Comisión de Hacienda del Senado en Mayo del 2014  predijeron “….un precio nomónico  de venta de 9.8 centavos de dólar por kilovatio hora” .Sería muy interesante poder averiguar el tipo de proceso de Ingeniería de Valor que se ha aplicado para lograr un abatimiento de precios estimados que eran de US$ 9.8 centavos en Mayo del 2014 hasta US$7.5 centavos el kilovatio hora en Febrero del 2017.”
Aunque mucho dependerá del precio del carbón, lo que se desprende de las citadas declaraciones es que el gobierno no venderá la energía al costo de generación. De hecho, el Administrador de PC declaró que esperan tener un beneficio de entre US$200 y US$250 millones anuales para reinvertirlo en el sistema eléctrico. Queda por verse si eso inducirá una inversión privada en parte del accionariado de Punta Catalina y, además, en que medida ese margen de intermediación contribuirá a bajar los precios en el mercado spot de energía. Da la impresión de que, o han cambiado el objetivo original de la planta o la gerencia realmente no sabe cuál será la decisión final sobre el precio de venta a las edes.
Perdidas y Sanciones
Estos gazapos gerenciales sugieren una garrafal incompetencia en el manejo del mas grande proyecto de inversión pública jamás emprendido por el Estado dominicano. Las perdidas consecuentes no podrán cuantificarse hasta tanto haya terminado el arbitraje por el reclamo de los US$708 millones que ha interpuesto el contratista. Ahora que ha salido a la luz que hubo sobornos para conseguir el contrato, los resultados deben favorecer al Estado. Esto así porque, según el Informe Santaella, “lo establecido sobre los sobornos en las Bases del Concurso, en la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas y, además, de manera específica, la transgresión del Artículo 19.10 del Contrato EPC que condena los delitos de sobornos tipificados en ese artículo como “Cohecho, Obsequios, Incentivos o Recompensa”, se trata de un contrato afectado por dolo. De cualquier modo, hace tiempo que el presidente Medina debió reemplazar a los responsables, incluyendo la costosa supervisión técnica por US$25 millones de Stanley Consultants. Al no hacerlo el proyecto se perfila como el más oprobioso baldón de su gestión, opacando los indiscutibles méritos de otras exitosas iniciativas gubernativas.

domingo, 4 de agosto de 2019

Invierten en energía eólica con recursos fondo pensiones

SANTO DOMINGO,R.D.- Con 20 millones de dólares de los fondos de pensiones será financiado el Parque Eólico del Caribe (PECASA), que tendrá una capacidad de generación de 50 megavatios que serán aportados al sistema eléctrico nacinal.
La información la ofreció Kirsis Jáquez, presidenta de la Asociación Dominicana de Fondos de Pensiones (ADAFP), quien explicó que esa inversión evidencia que los recursos de los trabajadores administrados por esa entidad están generando competitividad.
Asimismo expresó que esa inversión demuestra el interés de diversificar los fondos de pensiones hacia áreas de la economía real.
“Con esa inversión los fondos de pensiones están contribuyendo a diversificar la matriz eléctrica del país, con alternativas que no afectan el medioambiente y que son mucho más eficientes a nivel de costos de producción”, expresó Jáquez.
“En este caso los fondos de pensiones apuestan al desarrollo con proyectos de generación eléctrica, y energía más barata que disminuye la dependencia de los combustibles fósiles”, destacó.
La obra
En el financiamiento del parque eólico PECASA también participan la Corporación Financiera Internacional, Canadá Change Program IFC, Proparco EF, una subsidiaria de la Agencia Francesa para el Desarrollo, y la Corporación de Inversiones Alemana.

https://hoy.com.do/1947206-2/