martes, 16 de julio de 2019

Cambio climático y severas olas de calor


 
27
SANTO DOMINGO,R.D.- Durante la segunda mitad del mes de junio recién pasado, estábamos en la histórica ciudad de Roma para dictar dos conferencias relativas al moderno uso de las ondas sísmicas de corte para establecer las respuestas sísmicas de los suelos flexibles, donde la primera de ellas fue dictada en la “7ma Conferencia Internacional de Ingeniería Sismogeotécnica”, mientras la segunda de ellas, coordinada y convocada por la embajada dominicana en Roma, fue dictada en la sede del Instituto Italo Latinoamericano (IILA), y al caminar por las calles de Roma tuvimos la desafortunada oportunidad de sentir un calor exterior tan extremo que nos obligó a regresar al hotel para poder soportar el intenso calor que sufría esa hermosa ciudad caracterizada por sus milenarias fachadas de travertino color crema, y por los milenarios adoquines de basalto negro que revisten sus estrechas calles imperiales.
Pero, al encender el televisor para estar al tanto de las noticias locales e internacionales, encontramos que ese insoportable calor que acabábamos de experimentar no era exclusivo de la ciudad de Roma, sino que en ese mismo momento, en el sur de Francia, en Gallargues-le-Montueux, cerca de Montpellier, la temperatura acababa de subir hasta 45.9 grados Celsius, siendo la temperatura más alta jamás registrada en Francia, obligando a las autoridades francesas a cerrar miles de escuelas y a despachar a los niños hacia sus casas para evitar muertes por golpes de calor.
Al mismo tiempo, la región de Cataluña, España, vecina del sur de Francia, también experimentaba la misma ola de calor extremo, pues en Lleida (Lérida) jamás se habían medido temperaturas superiores a los 40.6 grados centígrados en el mes de junio, ni temperaturas por encima de 43.1ºC en sentido general, pero durante el final del pasado mes de junio la ola de calor subió las temperaturas hasta 41.9°C el día 27, hasta 43.1ºC el día 28, hasta 43.4ºC el día 29 y hasta 41.2ºC el día 30, lo que indica que la ciudad de Lleida (Lérida) acaba de superar su récord térmico mensual dos veces y su récord térmico anual dos veces, lo cual no es normal, a lo que debemos sumar que la máxima temperatura medida en España fue registrada en Córdoba, en fecha 13 de julio de 2017, es decir, hace apenas 2 años, y alcanzó los 46.9ºC.
Los reportes internacionales indican que esta ola de calor también se siente en Norteamérica, pues la ciudad de Anchorage, capital del frío estado de Alaska, y ubicada relativamente cerca del círculo polar ártico, acaba de registrar este pasado 4 de julio su temperatura más alta de todos los tiempos, al alcanzar 32 grados Celsius, temperatura similar al clima tropical de Miami o de Santo Domingo, lo cual es absolutamente anormal, ya que los días más calurosos de Anchorage se ubican entre el 22 de junio y el 14 de septiembre, con una temperatura promedio de 14°C, y donde los registros térmicos indican que el día más caluroso es el 10 de agosto, con una temperatura máxima de 17°C, lo que indica que los 32°C medidos este 4 de julio superan en 18°C la temperatura promedio del verano de Anchorage.
En Bodega Bay, al norte de California, las temperaturas del final de junio alcanzaron 38 grados Celsius, temperatura suficientemente alta como para que los mejillones se cocinaran vivos en la costa, y se produjera la mayor cantidad de mejillones muertos durante los últimos 15 años; del mismo modo que en Miami la temperatura reportada por el Servicio Meteorológico este pasado 2 de julio llegó a 36.7 grados Celsius, rompiendo su récord anterior de 35 grados Celsius; mientras en el Caribe Cuba alcanzó este pasado 30 de junio un récord absoluto de 39.1 grados Celsius en la estación meteorológica de Granma, superando los 38.8 grados Celsius medidos en abril de 1999, y la República Dominicana registró temperaturas máximas entre 38 y 40 grados Celsius.
Esta severa ola de calor indica que cada día los termómetros confirman que las temperaturas están subiendo a nivel global fruto de un cambio climático activado por altos niveles de dióxido de carbono (CO2) acumulados en nuestra atmósfera, los que superan las 410 partes por millón (ppm), provocando que los veranos más calurosos de los últimos 500 años se ubiquen en los últimos 17 años, y que el período más caluroso experimentado por la humanidad lo estemos viviendo desde el año 2014, con temperaturas anuales que marcan récords, estando claro que en los próximos años tendremos olas de calor que serán más largas y más severas que las actuales, y que esas olas de calor afectarán la salud y la calidad de vida de las personas y de los animales, siendo urgente reducir las emisiones globales de CO2, y duplicar la cobertura forestal a nivel mundial

/www.elcaribe.com.do/2019/07/08/edicion-impresa/cambio-climatico-y-severas-olas-de-calor/

lunes, 15 de julio de 2019

“La movilidad eléctrica es una realidad en el país y avanza a pasos agigantados”


SANTO DOMINGO,R.D.-El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Ángel Cano, afirmó que la movilidad eléctrica en el país es una realidad que avanza a pasos agigantados.
Estimó que circulan unas 500 unidades de vehículos eléctricos.
La Ley 103-13, de Incentivo a la Importación de Vehículos de Energía No Convencional, es el primer intento legal creado para dar apertura a los carros eléctricos, sin embargo, Canó precisó que hay que actualizar la normativa a las demandas de la materia.
“El tema tiene varias aristas que se deben abordar, como definir si habrá o no incentivos para la importación de los vehículos, ver el tratamiento fiscal que se les puede dar a los concesionarios tradicionales de vehículos que usan combustibles y la regulación de los puntos de recarga eléctricos, que es un área de negocio distinta”, detalló.
En ese sentido, señaló que realizó encuentros con diversos sectores vinculados al tema, con el propósito de articular reglas más comprensivas para que la propuesta experimente avances.
Reveló que los grandes fabricantes tradicionales de vehículos están migrando a la creación de este tipo de medio de transporte, lo cual influenciará al consumidor para su adquisición.
Puntos de cargar
En relación a la regulación de los puestos de carga, el funcionario indicó que la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolina (Anadegas) se mostró positiva al tema y ofreció sus espacios para colocar las instalaciones.
“Es una tecnología que está revolucionando el modelo de negocio en término de la movilidad y tenemos que ir alineados a los avances para no quedar rezagados, porque somos un referente económico regional”, expuso.
Empero, manifestó que no vale la pena llenar el mercado de vehículos eléctricos, si se continúa con una base de generación dependiente de combustibles fósiles, por lo que abogó para la generación de energía limpia que contribuya a la sostenibilidad y la eliminación de los gases de efectos invernadero.
Eficiencia energética
Canó adelantó que está caminando una propuesta de ley para eficientizar el consumo de energía con el apoyo del Banco BDI, la cual impactará principalmente al sector público.
“Es un proyecto de ley que se promueve para lograr el uso eficiente de energía, lo que implica cambio en el sistema de luminarias, equipos y todo lo que consuma electricidad, el mismo implica involucrar a los concesionarios.
Indicó que la iniciativa exigirá que los equipos de consumo que entren al país sean eficientes y ahorradores de energía, lo que generará una reducción importante en la demanda nacional.
También involucra al sector urbanístico, para que desarrolle nuevas viviendas que bajen los niveles de consumo.
El proyecto incluyó un proceso de sustitución de luminarias y equipos con mayor eficiencia energética en las instituciones públicas.
De abogado a regulador
Por la profesión y su vasta experiencia como abogado, Ángel Canó a finales de 1996 logró insertarse como consultor jurídico en la entonces Secretaría de Industria y Comercio.
Justamente en ese periodo inició el proceso de capitalización del Sistema Energético Nacional Interconectado (SENI), en el cual participó, ya que por atribución orgánica la Subsecretaría de Industria y Comercio tenía a su cargo todo lo concerniente a energía eléctrica.
De ahí partió su atracción por el sector y para el año 2000, tras su contratación como director legal de Edesur en Unión Fenosa, quedó vinculado al sector, sin poder ni querer salirse.
También, formó parte del equipo de la Superintendencia de Electricidad y del Consejo Directivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). Allí pasó de la etapa de abogado a ser un regulador del sistema.
El año pasado fue designado como director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, cargo que dijo recibió con mucha preocupación, por el reto de cumplir las expectativas que el Presidente de la República se planteó con su decisión.
“Me sentí un poco preocupado, porque allí tendría que tomar decisiones importantes sólo”, expresó.
Propuestas
Desde la Comisión inició la labor de impulsar la energía limpia, adoptando políticas de mayor visibilidad a las propuestas de fuentes renovables, en compromiso con el país, a fin de generar una matriz más consolidada y mixta.
También, para cumplir con los acuerdos internacionales sobre el cambio climático y la mitigación de los gases de efecto invernadero.
Desde su gestión se percató de la necesidad de realizar acciones consistentes en educar a la población, principalmente a la generación creciente, para crear consciencia sobre el uso adecuado de la energía.
Imparten charlas en escuelas y colegios ,para incidir en un cambio de cultura y que así comiencen a ver la energía como un producto necesario, imprescindible, que es caro y que su administración adecuada es importante.
Datos nacionales
Composición del Sistema eléctrico nacional (SENI)
—1— Potencia
El sistema eléctrico interconectado dominicano cuenta con una potencia instalada de 3,841.1 megavatios.
—2— Aislados
Adicionalmente se tienen 308.1 megas en sistemas aislados.
—3— Demanda
La máxima demanda de energía fue de 2,280.02 megas en el año 2018.
—4— Comparación
La demandad máxima anual del SENI aumentó un 1.40% en 2018, en relación al año 2017, que fue de 2,248.40 megas.
—5— Hídrica
La matriz de generación de energía hídrica en el país es alrededor de un 12%.
—6— Renovable
La matriz de generación de energía renovable en el país es de aproximadamente nueve por ciento.

domingo, 14 de julio de 2019

Sequía afecta el 90% del territorio de RD


SANTO DOMINGO,R.D.- La falta de lluvia en el inicio del mes de julio continuará afectando más del 90% por ciento del territorio nacional, con gran parte de las regiones en sequía absoluta, según los registros del balance hídrico de la División de Agrometeorología, situación que está afectando la producción agrícola.
Según los registros de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), prácticamente todas las localidades de las regionales agropecuarias del suroeste, sur, norte y noroeste están en medio de una sequía absoluta, condición que se viene dando desde hace varias décadas anteriores.
Entre las provincias que fueron consideradas en sequía absoluta están Santo Domingo, Santiago, Samaná, La Vega, El Seibo, La Romana, Monte Plata, San Cristóbal, Azua, Barahona, San Juan, Montecristi, Jimaní y Pedernales.
Dijeron que de 61 estaciones analizadas durante este período, solo tres localidades presentan condiciones normales como es el caso de Hato Mayor, Bonao y Salcedo.
Por lo tanto la Onamet recomendamos continuar con las estrictas medidas de mitigación del agua para el buen manejo de las actividades agropecuarias, debido a la marcada y continuidad de la sequía en nuestro país desde meses anteriores.6 julio, 2019
 Por:
Tomás Vidal Rodríguez
e-mail:
vidal04[@]hotmail.com
Pronóstico para hoy 
Aguaceros moderados con tormentas eléctricas y ráfagas de viento se producirán esta tarde en las regiones suroeste, zona fronteriza y la cordillera Central, informó la Onamet.
Santo Domingo permanecerá medio nublado con aguaceros dispersos y tormentas eléctricas. También ocurrirán aguaceros moderados en Azua, San Cristóbal, Elías Piña, Monte Plata, Samaná y El Seibo.
Las temperaturas seguirán calurosas superiores a 35 grados Celsius en Barahona, Azua, Peravia, Pedernales, Independencia, Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez.

8 meses en sequía
La falta de lluvias en gran parte del país comenzó a manifestarse en el mes de noviembre del año pasado y sigue durante el período invernal, primavera y ahora en verano con niveles de precipitaciones reducidos.

sábado, 13 de julio de 2019

Senado modifica varios artículos de la Ley 87-01, del Sistema Dominicano de Seguridad Social

SANTO DOMINGO, R.D.- El Senado de la República modificó ocho artículos de la ley 87-01, del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), mediante la aprobación en segunda lectura del Proyecto de Ley que crea el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL).
En lo adelante, las prestaciones que cubrirá el Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud cubrirá el Plan Básico de Salud, según lo dispuesto en el artículo 127.
También modificó el artículo 128 para que el Seguro Familiar de Salud de los regímenes subsidiado y contributivo subsidiado beneficie a sus afiliados con la cobertura del Plan Básico de Salud.
El informe, que aumenta de 9.53 % a 9.58 % la partida destinada para el cuidado de la salud de las personas y de 0.43 % a 0.48 % el monto destinado para el pago de subsidios, modificando así el articulo 140 sobre el Costo y financiamiento del Régimen Contributivo, fue presentado por el senador José Rafael Vargas, presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones.
También agrega, en el artículo 192, los gastos fúnebres entre las prestaciones garantizadas por dinero dentro del Seguro de Riesgos Laborales.
Modifica también el acápite A del articulo 196 sobre el monto de las prestaciones económicas que disminuye de un 15 % a un 5 % la discapacidad  superior y aumenta su indemnización de diez a veinte veces el sueldo base e incrementa de 50 % a 100 % la pensión a sobrevivientes del salario cotizable de los últimos dos años del afiliado al Seguro de Riesgos Laborales que fallezca.
Los senadores aprobaron también modificar el artículo 198 sobre prestaciones para gastos fúnebres y dispone que en caso de fallecimiento del afiliado por causa de accidentes del trabajo o enfermedad profesional,  recibirá un máximo de cinco veces el salario cotizable promedio de los últimos dos años o fracción de estos, para fines de cubrir los gastos fúnebres relacionados a su fallecimiento.
El Pleno Senatorial también aprobó modificaciones  para el artículo 21, sobre  la Organización del Sistema y para el artículo 23, sobre la Integración del Consejo Nacional de Seguridad Social.

viernes, 12 de julio de 2019

Incendio en subestación de Edesur


SANTO DOMINGO,R.D.- Un incendio en un transformador en la subestación Matadero provocó una avería que afecta a varios sectores, informó este martes la Empresa distribuidora de Electricidad del Sur-Edesur-.
“Clientes de  El Cacique, Jardines Del Sur, Mata Hambre, av. Independencia y zonas aledañas, trabajamos con una avería producida por un incendio en un transformador en la subestación Matadero. Lamentamos los inconvenientes”, dijo a través de su cuenta de Twitter.
La empresa estimó que a la 1:00 de la tarde los sectores afectados tendrán servicio.
“Clientes El Cacique, Jardines del Sur, Mata Hambre, av. Independencia y zonas aledañas; nuestros técnicos continúan trabajando en la sustitución del transformador averiado en subestación Matadero. Estimamos que tendrán servicio 1:00 p.m. Lamentamos los inconvenientes”, agregó Edesur.

jueves, 11 de julio de 2019

Pide cumplir la Ley 125-01 sobre la tarifa eléctrica

Areito. Contador de Energia Electrica. Hoy/ Archivo.

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) pidió el cumplimiento de la Ley General de Electricidad 125-01 sobre la tarifa técnica, es decir, que se refleje en la tarifa los costos de suministros y que elimine los subsidios a la misma.
Actualmente la tarifa eléctrica se encuentra por debajo de los costos y esto implica que el Estado subsidie la misma y solo en los meses enero a julio de este año se estima que el subsidio sea de RD$12,514.08 millones, según datos de la Superintendencia de Electricidad.
La ADIE explica que siempre han abogado por el cumplimiento de la ley, la cual establece la aplicación de esta tarifa técnica y contempla el reconocimiento de los costos de suministro, lo que implica mayor eficiencia por parte de las distribuidoras y que éstas cumplan a cabalidad con los procesos y mecanismos amparados por la ley.
Expresa que esto permitiría que el usuario reciba un servicio continuo, de calidad y asequible en un contexto de sana competencia, de manera que pueda pagar una factura que compense toda la cadena de valor.
“Reiteramos que el cumplimento de la Ley General de Electricidad y una adecuada planificación del sistema son fundamentales para el buen funcionamiento del sector eléctrico y requiere la participación de todos los actores del sistema”, destaca.
Que dice el pacto eléctrico. Según el documento del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, en su capítulo 8.2 habla sobre el régimen tarifario de las empresas de distribución estatales (EDES). En el punto 8.2.1 habla sobre la estrategia a seguir en materia tarifaria en la cual se acordó definir un régimen tarifario de referencia que marque el objetivo de lo que se aspira alcanzar al 1ro de enero de 2023, el cual creará las condiciones para la posterior implementación de la tarifa técnica.
Para esto se plantea definir un régimen tarifario de transición a aplicar en el período 2017-2022 que converja al régimen tarifario de referencia.
Para desarrollar los pasos necesarios para la convergencia del régimen de transición al régimen de referencia, se explica que se requiere: en primer lugar cumplir estrictamente el programa de reducción de pérdidas y el cronograma de mejora de gestión de las EDES. Y en segundo reconocer en la tarifa a aplicar la variación en los costos de suministro, el progreso en la reducción de los niveles de pérdidas y las mejoras en la eficiencia de la gestión.

miércoles, 10 de julio de 2019

2 mil 40 millones de dólares al vapor


SANTO DOMINGO,R.D.- Con solo un día de por medio, entre el 15 y el 17 de noviembre del 2013, las tres firmas de economistas contratadas por la CDEEE para la licitación de Punta Catalina evaluaron la oferta económica, elaboraron y entregaron sus respectivos informes (día 17) y convencieron al comité de licitación (CDEEE) de que aceptara como bueno y válido un contrato por 2 mil 40 millones de dólares a favor del consorcio Odebrecht-Technimont-Estrella.
No imagino a ningún rico empresario dominicano que de un día para otro acepte semejante oferta y compromiso contractual basado en su propio dinero o patrimonio; sin embargo, una parte de nuestra cúpula empresarial aprobó y aplaudió públicamente esa aventurera operación con dinero ajeno, dinero del Estado.
Quizás, el fundamento de esa criticable actitud de algunos dirigentes empresariales la abonó hace siglos el florentino Maquiavelo cuando aconsejaba al Príncipe que con el dinero ajeno: ¡haced fiesta!
Finalmente, los 2 mil 40 millones fueron rebajados a 1 mil 945 millones de dólares luego de que el Presidente Medina acordara solicitar más adelante, mediante carta del 6 de mayo del 2014 al presidente del Senado Reynaldo Pared, la exoneración del pago de casi todo tipo de impuestos a favor de Odebrecht.
Las firmas que hicieron la evaluación económica y justificaron los 2 mil 40 millones fueron la Fundación Economía y Desarrollo (FEyD), representada por Andy Dauhajre, Delloite DR, representada por José Luis de Ramón, y la francesa BNP Paribas Ltd.
El fraude en la licitación de Punta Catalina se hizo como en una serie Netflix, en dos temporadas. En la primera temporada Stanley’s Consultants eliminó implacablemente, ¡hasta por un pelito!, a tres de las cuatro únicas firmas concursantes que llegaron hasta la evaluación técnica final, que fueron las constructoras China Gezhouba Group, POSCO Engineering, Andrade Gutiérrez, S.A. y Odebrecht –Tecnimont- Estrella; y en la segunda temporada, con solo la concursante Odebrecht en pie, las tres firmas de economistas introdujeron, sorpresiva y arbitrariamente, a una concursante que denominaron “licitante virtual o teórica”, cuya “oferta” la pusieron a “competir”, acomodaticiamente, con la abultada propuesta económica (o precio del contrato) que había hecho Odebrecht. 
El licitante virtual tuvo dos funciones básicas: evitar la anulación de la licitación por falta de otro concursante y, además, justificar, mediante comparación y manipulación, la aceptación de un precio de contrato excesivamente elevado: 2 mil 40 millones de dólares.
El precio del contrato se calculó mediante la comparación entre precio promedio de energía (precio nivelado) derivado del monto de la oferta económica presentada por Odebrecht, y ese mismo precio calculado a partir del costo total de construcción correspondiente a la planta virtual, que no era más que una planta modelo o teórica simulada como si fuera construida en los Estados Unidos. El truco consistió en que los costos de construcción de esa planta virtual incluía renglones o partidas que la oferta de Odebrecht no incluía y por consiguiente, para comparar ambas ofertas primero había que eliminar de la licitante virtual aquellos costos que no correspondían; pero los famosos economistas no lo hicieron y validaron de ese modo una transferencia de sobrecostos de más de 400 millones de dólares a favor de Odebrecht– solo por ese método -.

martes, 9 de julio de 2019

Tarifa eléctrica sin cambios desde 2013, pero sube el subsidio

35535
SANTO DOMINGO,R.D.- Desde julio del 2013 la tarifa eléctrica no muestra variación, pero mantener los precios sin cambios a los consumidores tiene un costo para el Estado y los clientes en general, pues en el 2018 el subsidio fue de RD$18,267.44 millones y solo en los meses enero a julio de este año se estima serán de RD$12,514.08 millones.
Es decir que desde julio del 2013 las subidas o bajadas del petróleo, gas natural y carbón utilizados para generar energía, así como el cambio de matriz de fuentes energéticas, tras la incorporación en los últimos años de nuevas plantas de generación con fuentes de energía solar y eólica no se han reflejado en los precios al consumidor final.
El Estado subsidia la tarifa eléctrica, a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) el cual fue creado mediante el decreto 302-03 de fecha de 31 de marzo del 2003, en diciembre de ese año el fondo tuvo que subsidiar la tarifa con RD$463.3 millones. Desde entonces estas cifras han estado subiendo y bajando siendo más altas en los momentos donde los precios internacionales de petróleo también suben.
Desde el 2003 a julio de este año el Estado ha tenido que financiar la tarifa eléctrica con RD$133,655 millones (RD$133,655.372.077), según estadísticas de la Superintendencia de Electricidad.
El FETE es un mecanismo mediante el cual el Estado no transfiere a los consumidores finales todo el incremento de los combustibles, sino que aplica una tarifa inferior en el cálculo entre el precio al que las EDE venden la energía a los clientes finales y el precio al que las mismas compran la energía a las Empresas Generadoras de Electricidad (EGE). Esta diferencia entre ambas cifras es la que asume el Estado.
La tarifa eléctrica es determinada mensualmente por la Superintendencia de Electricidad mediante resolución. En la última resolución (SIE-051-2019-TF) de este mes se informó que la tarifa eléctrica no cambiaría y que la tarifa indexada disminuyó en 3.63% respecto al mes de junio.
Pero a pesar de esta reducción, en el mes de julio la tarifa aplicada continúa siendo menor que la indexada, esta vez en 30.60%, por lo que el Estado el subsidio para este mes estima que sea RD$1,721.16 millones a través del FETE.
Según la superintendencia en el mes pasado los precios de los combustibles que intervienen en el cálculo de la factura eléctrica disminuyeron con relación a junio.
Tipo de tarifa. Para determinar la tarifa que pagará cada usuario existe una clasificación según su consumo en kilowatt (kWh) y el uso de la energía. Para las residencias existen tres: BTS1 (Baja Tensión Simple 1); la BTD (Baja Tensión con Demanda) y la MTD1 (Media tensión con Demanda).
Mientras para los clientes comerciales existen las tarifas: BTS2, BTD, MTD1 MTD2 y MTH. Todas se observan en el gráfico de este artículo.

lunes, 8 de julio de 2019

Apagones incrementan los costos de producción


SANTO DOMINGO,R.D.- El uso de las plantas de emergencia genera una gran contaminación en las ciudades industrializadas o que tienen muchas empresas u oficinas que deben tener energía eléctrica para que puedan operar con norma- lidad. Esto también impacta en el costo de las operaciones del sector productivo nacional.


La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) dijo a Diario Libre que hay zonas donde ocurren más apagones que otras y donde esto ocurre el porcentaje de incremento varía entre un 12 % a 20 % sobre el costo de producción de las industrias.
Para el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana, Manuel Ortiz Tejada, el incremento de los apagones en los barrios y pueblos del interior afecta a todo tipo de comercio, en especial, a aquellos que ofertan productos fríos como la cerveza, los refrescos, jugos, embutidos, quesos, entre otros. Los que venden carnes de pollo y de res son los de mayor riesgo. Esto debido a que hay ventas de oportunidades que si no se efectúan en el momento, se pierden.
“Son insoportables las tandas de apagones que, en algunos sectores, llegan hasta 16 horas, hasta en los circuitos 24 horas hay apagones de 6, 8 y 10 horas”, señala el empresario.
Explica que, si al entrar la noche el negocio está sin energía eléctrica, la clientela no va porque la oscuridad favorece a los actos delincuenciales e impacta las ventas, por lo que el comercio tiene que utilizar plantas de emergencia, prácticamente el día entero, para tener los productos fríos y en condiciones óptimas para las ventas.
Ortiz Tejada, quien representa a una buena parte del tejido empresarial dominicano —el de las mipymes—, asegura que en la mayoría de los colmados las plantas de emergencia, por lo regular, son de cinco y seis kilos, con un consumo de combustible de alrededor de RD$15,000 a US$25,000 mensuales. “Siendo esto una carga que afecta la rentabilidad y estabilidad del negocio. Por otro lado, el uso intensivo de las plantas eléctricas deteriora a la misma y hay otros costos de mantenimiento y correctivos que incrementan los costos” señala.
Agrega que en los actuales momentos la falta de energía eléctrica, el intenso calor y la falta de circulante mantienen el comercio en incertidumbre en virtud del incremento en los costos y la baja venta.
El millonario costo de los apagones
En una publicación hecha por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) titulada “Costo del apagón para los usuarios del sistema eléctrico” en sus conclusiones explica que el apagón tiene un costo significativo que afecta de manera directa la economía de los hogares y empresas. “Esta situación afecta más a las mipymes, las cuales incurren en el 87 % del total de los gastos que paga el sector empresarial para poder tener energía de forma continua”, dice el reporte.
La ADIE indica que las cifras, que son el resultado del análisis del sobrecosto que implican los apagones en los hogares y las empresas junto al monto económico que representan las pérdidas de distribución, “nos arrojan un valor anual de más de US$1,000 millones. Diversos estudios estiman que el monto a invertir para reducir los niveles de pérdidas de las distribuidoras a niveles aceptables (12 % a 15 %) ronda de US$600 a US$800 millones, un monto menor a los US$1,000 millones citados anteriormente”.

domingo, 7 de julio de 2019

Las pensiones de los maestros:UNA ALERTA

SANTO DOMINGO,R.D.- EDUCA ha lanzado un informe en el que cuestiona el futuro del sistema de pensiones del magisterio nacional debido a que si continúan los aportes actuales, estos no alcanzarían para cubrir los compromisos del futuro.
No es el único problema con el sistema previsional de los maestros.
En los últimos años, el Gobierno Central, de los fondos del Ministerio de Educación, ha debido entregar una gran cantidad de recursos para cubrir las deudas de la ARS Semma, cuyos problemas venían siendo advertidos por este diario.
Desde el año pasado, se venía señalando la precaria situación de la ARS Semma y ahora, el presidente de Educa, al referirse a las pensiones apunta: “El fondo no es financieramente sostenible en el mediano y largo plazo. Es decir, los flujos netos de las contribuciones de los docentes activos no cubren los flujos netos de los docentes en retiro”.
Los números son claros y tienen que ser analizados desapasionadamente. El informe propone soluciones que deben ser ponderadas a la luz de lo que sea más conveniente para el magisterio, para evitar acciones politiqueras y conflictos de intereses.