domingo, 30 de septiembre de 2018

Los usuarios de las telecomunicaciones, discriminados por las prestadoras de servicios


SANTO DOMINGO,R.D.- Paradójicamente, contrario a lo expresado en la Ley de Telecomunicaciones, ley153-98, ir a INDOTEL a reclamar un derecho establecido en dicha ley o en la Constitución Dominicana es un víacrucis para el usuario, y todavía peor si la prestadora ha cometido una falta grave o muy grave; pero no se vaya a pensar que las leves sean tratadas correctamente. No, no es así, y tenemos pruebas y testimonios de otros usuarios de que esa es la norma tanto en los servicios telefónicos, de TV y de internet.
La ley establece la no discriminación y la igualdad entre usuarios, entre otros, pero, además, para que no haya excusas el artículo 1 es de definiciones. En dicho artículo podemos ver: “por el principio de igualdad, el servicio debe prestarse sin discriminaciones de precio y calidad al público en general. Las categorizaciones de los usuarios que se hagan deberán tener fundamento razonable y no ser arbitrarias a criterio del órgano regulador”. Fíjese aquí la ley previene al regulador, INDOTEL, de actuar con equidad en cuanto a la igualdad, para lo cual es necesario la no discriminación. Todas las diabluras que pasan en INDOTEL, específicamente en Gerencia de Protección al Usuario (GPU), podría confundirnos y llevarnos a pensar que es grave allí el desconocimiento de la LEY 153-98, pero no es así, ellos la conocen. Lo que sí es grave, muy grave, es la forma sistemática de no aplicar dicha ley cuando favorece al usuario, y, además, es una falta grave de la prestadora. Objetivo: que no sea sancionada.
Pero lo anterior se conoce en regulación de los servicios públicos como fallas del regulador o de la regulación; también, las razones de esas fallas están documentadas. Estas pueden ser por varios motivos: captura del regulador, intereses particulares de la función pública y riesgo moral, entre otros. La captura, aunque aparente, hasta ahora un grupo multidisciplinario está investigando, lo del funcionario es individual; pero el riesgo moral parece ser la forma más utilizada. Es importante aclarar que este riesgo no sea necesariamente una inmoralidad, aunque puede serlo; este riesgo es como se utiliza en economía, las aseguradoras lo tienen en cuenta, por eso toman medidas para evitarlo en lo posible. Pero en lenguaje común es como poner la Iglesia en mano de Lutero; ¿Qué le importa a un luterano la Iglesia Católica? Así, sustituya a la iglesia por el usuario y a Lutero por INDOTEL y se entenderá mejor.
Conociendo esas ventajas que tienen de ser libres de sanciones, las prestadoras de servicios se dan el lujo de negarles, para esconder sus faltas sancionables, una reclamación, y en INDOTELno lo sancionan aunque la ley lo contempla. Pero más grave aún, INDOTEL deja que las prestadoras violen la Ley impunemente y, además, contribuye a que la violen. Para ello buscan todos los medios para disuadir al usuario con argumentos cantinflescos para convencerlo, “marearlo” o desviarlo con el único fin de que desista. Pero, ¿es verdad que INDOTEL contribuye? Claro que sí. Las prestadoras cobran por servicios no prestados, con lo cual violan la ley, y adicionalmente, en INDOTEL estando de acuerdo que lo que dice el usuario está sustentado en la ley, es flagrante, es muy claro y evidente, les dicen a usted que la prestadora dice que no es así, por lo cual le preguntan a usted ¿que qué hacemos?. No se le ocurra nombrar la Constitución en sus reclamos, pues lo atajarán diciéndole que allí solamente vale la ley. Pero las normas establecen que las reclamaciones serán procesadas “conforme a los principios establecidos en la Constitución y las leyes aplicables”, ¿Captura o riesgo moral? Los invito a encontrarnos en otra reclamación.
*Por Domingo Rodríguez Tatis


Crisis previsional a escala mundial (2)

SANTO DOMINGO,R.D.- El equilibrio es la condición esencial para la sostenibilidad, especialmente cuando se trata de proyectos de largo plazo. En los resultados y la sostenibilidad de los sistemas de pensión influyen diversos factores endógenos y exógenos (salario, desempleo, informalidad, tasa de interés, inflación, entre otros).
Pero, su característica y funcionamiento dependen de los factores internos, porque son los únicos que el sistema de seguridad social puede definir y controlar. Si los internos no garantizan el equilibrio financiero, mucho menos los externos, cuyo accionar no responde a las necesidades previsionales.
El equilibrio interno de cualquier plan de retiro depende de cuatro variables: 1) el porcentaje de cotización de los trabajadores activos; 2) los años mínimos de aportes para calificar para una pensión plena; 3) el porcentaje para calcular el monto de la pensión; y 4) los años promedio de disfrute de la pensión del titular y de su sobreviviente.
Esta fórmula indica que, para garantizar una pensión digna y sostenible, es imprescindible asegurar una correspondencia: 1) entre los años de cotización y los años de pensión; y 2) entre el porcentaje de aporte y el porcentaje de la pensión (tasa de reemplazo).
El desequilibrio se origina porque, mientras los tres primeros factores son fijos y están determinados por ley, el cuarto (los años de vida y de disfrute de la pensión), se incrementa incesantemente, fruto de las transformaciones tecnológicas, sociales y demográficas.
Esta rigidez y falta de correspondencia genera una brecha creciente entre los aportes y las prestaciones otorgadas, lo cual conduce al rápido agotamiento del fondo para el retiro, obligando a utilizar los aportes de los trabajadores activos, y más adelante, a depender de subsidios fiscales.
La falta de correspondencia afecta al reparto y a la capitalización
¿Por qué el fondo de pensión se agota, quedándose sin recursos para continuar pagando las pensiones prometidas? El caso dominicano indica que, dado que el aporte para el retiro es el 8% del salario anual, para recibir un año completo de una pensión del 80%, es preciso cotizar durante 10 años. Un desequilibrio evidente.
Cierto que, en la primera etapa del modelo el fondo acumulado se invierte y genera intereses, agregando dos o tres años de pensión. Pero cuando el sistema se torna adulto, se consumen las reservas, y los intereses disminuyen hasta desaparecer. Esa fue la experiencia del IDSS y es lo que ocurre ahora con las pensiones que administra Hacienda, entre otras. 
Esta tendencia al desequilibrio es independiente de la naturaleza del sistema previsional, por lo que afecta, por igual, a los planes de reparto público y a los modelos de capitalización individual, aunque con matices distintos según su propia naturaleza. 
El pecado original de ambos sistemas es que su diseño no garantiza la necesaria correspondencia entre el porcentaje de aporte y de pensión; y tampoco, entre los años de aporte y los de retiro. Ciertamente, restablecer el equilibrio tiene un costo político.
El aumento sostenido de la esperanza de vida demuestra que ya no es posible garantizar pensiones dignas, prematuras y sostenibles, aportando sólo los ingresos sobrantes y marginales. Que es necesario rediseñar los sistemas ya que el envejecimiento continuará su agitado curso, elevando su costo y erosionando los actuales sistemas previsionales. 

https://acento.com.do/2018/opinion/8605064-crisis-previsional-escala-mundial-2/

sábado, 29 de septiembre de 2018

Crisis previsional a escala mundial (1)

SANTO DOMINGO,R.D.- La gran mayoría de los sistemas previsionales enfrentan crisis financieras, que continuarán agravándose durante las próximas décadas, debido a su falta de adaptación a los grandes avances tecnológicos, a la transición demográfica y a los cambios en el mercado laboral. Paradójicamente, son víctimas de uno de los mayores logros de la humanidad: la extensión sostenida de la esperanza de vida.
Las mayores consecuencias recaen sobre el sistema de reparto, debido a la brecha creciente entre el fondo acumulado y el costo de la nómina de pensionados cada vez más longevos, proceso agravado por la reducción inevitable de la cantidad de trabajadores activos y cotizantes, mientras aumenta los jubilados que disfrutan de un merecido retiro. 
Pero, los sistemas de capitalización individual igual están en crisis ya que, si bien no provocan déficits financieros, tampoco garantizan una pensión digna a sus afiliados. Su diseño también carece de flexibilidad para adaptarse a las transformaciones producidas por la revolución tecnológica. 
Según el Foro Económico Mundial (FEM), “una verdadera bomba de tiempo estallará el año 2050 cuando el dinero disponible para las jubilaciones tenga un déficit de US$400 billones (en Latinoamérica, trillones), de acuerdo al estudio “Viviremos hasta los 100, ¿cómo podemos solventarlo?, publicado recientemente.
“La cifra es tan gigantesca que, para dimensionarla, habría que decir que es equivalente a 5 veces el tamaño de la economía mundial”, la cual podría poner en jaque a 8 de las mayores economías del planeta: Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá, Australia, China, India y Holanda. (https://www.bbc.com/mundo/noticias-45250089). Subrayado nuestro. 
Han Yik, jefe de la división de Inversionistas Institucionales del FEM, señala que “el peor escenario sería un triángulo inverso, donde un gran número de personas mayores vive en la bancarrota o la pobreza, y son mantenidas por una población joven cada vez más pequeña”.
Rediseñar los sistemas para adaptarse a las continuas transformaciones
Ante este panorama sombrío, los investigadores destacan que los gobiernos tienen que reformar los sistemas de pensiones, para que los países se adapten a sociedades donde cada vez es más común que las personas vivan hasta los 100 años. Ya no es posible asegurar un retiro digno, dedicando sólo ingresos sobrantes y marginales. Varias naciones se han tomado en serio estas recomendaciones.
Alemania, por ejemplo, aumentó gradualmente el porcentaje de cotización al 20% a partir del 2020 y al 22% diez años después. Además, dispuso la reducción del monto de las pensiones cuando descienda el número de contribuyentes, o aumente la cantidad de pensionados y jubilados.
Francia, por su parte, enfrentó el déficit creciente del reparto público, elevando de 35 a 41 años el período de aporte para tener derecho a una pensión plena, a pesar de las resistencias y las movilizaciones de los trabajadores y de los grupos progresistas que los apoyan.
En Rusia, el presidente Vladimir Putin reconoce que “el sistema de pensiones puede estallar, si no se introducen cambios, ya que ahora en Rusia por cada dos trabajadores hay un pensionista, mientras la esperanza de vida no deja de aumentar”.
Especialistas estiman que “incluso Estados Unidos, a pesar de contar con un fondo fiduciario para la Seguridad Social de 2,800 millones de dólares, se enfrenta a críticas por prometer más de lo que puede pagar”. A causa del baby boom prevén que, en unos 12 años, dicho fondo se agote.    
Luego de meses de investigación y consultas, acabo de publicar un estudio titulado Hacia Pensiones Dignas y Sostenibles, Las crisis y los retos de una reforma integral de los sistemas previsionales. En el mismo se identifican los factores que determinan los crecientes déficits, se cuantifica su impacto y se plantean los lineamientos para un rediseño integral de ambos sistemas, para garantizar pensiones dignas y sostenibles.
Invito a los interesados a analizarlo con apertura conceptual, pensando en el legado que podamos dejarle a las presentes y futuras generaciones.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Generación eléctrica 2017-2020. Composición

SANTO DOMINGO,R.D.- Según el Informe de Operación Real Año 2017 del Organismo Coordinador (OC), en el 2017 la generación eléctrica total fue de 16,326,49 Gwh. Los Cuadros 1 y 2 muestran la distribución de la generación del 2017 por empresas generadoras y por tipo de combustible.

En el 2017, la empresa AES fue la líder en generación eléctrica con una participación de un 38.34%.
El Estado Dominicano, solo con la generación suministrada por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), aporto el 16.30% del total de energía generada en el 2017. Como el Estado es el dueño del 49% de las acciones de las empresas Egeitabo y Egehaina, cuando sumamos el 49% de la generación de esas dos empresas, la participación del Estado aumenta a 28.65%. Egehaina representa el 16.24% de la generación total del 2017.
En el 2017 el 57.09% de la energía generada correspondió a combustibles no derivados del petróleo. Las fuentes renovables, representaron en el 2017 el 16.77% del total de energía eléctrica generada.
AÑO 2020
De acuerdo con informaciones oficiales, en el año 2019 la central termoeléctrica de Punta Catalina entrara en funcionamiento de manera escalonada. Se espera que las dos unidades de generación estén operando a plena carga entre el segundo y tercer trimestre del 2019.
El 2020 será el primer año en el cual las dos (2) unidades de Punta Catalina estén operando todo el año a máxima capacidad. Se estima en unos 5,500 Gwh la generación anual de Punta Catalina.
Se ha afirmado que la entrada en operación de Punta Catalina representara el fin de los apagones en el sistema eléctrico, pudiendo disfrutar la población de energía eléctrica continua 24/7.
En el informe publicado por el OC bajo el título de Programación de la Operación de Largo Plazo Enero 2018-Diciembre 2021 y Anexos, de fecha Noviembre 30 2017, el segundo caso analizado se refiere al pronóstico de la demanda de electricidad abastecida históricamente que figura en la base de dato más un incremento de 14.5% correspondiente a la demanda histórica no abastecida. Este caso corresponde al escenario de abastecimiento total de la demanda de energía eléctrica, es decir cero apagones. Para el 2020, se proyecta una generación anual para el escenario de abastecimiento del 100% de la demanda de electricidad de 21,662.10 Gwh, lo que representa un aumento de 33%, 11% anual, con relación a la energía eléctrica abastecida en el 2017.
Entre el 2006 y el 2017, el suministro de electricidad en esos doce (12) años, ha tenido un crecimiento acumulado de un 34%, a una tasa promedio anual de 2.8%. Para alcanzar en el 2020, el escenario de abastecimiento 100% de la demanda, 24/7, cero apagones, en el periodo de tres (3) años, 2018-2020, deberá producirse un crecimiento similar al ocurrido en el periodo 2006-2017, es decir un crecimiento acumulado cercano al 34%, pero en tres (3) años en lugar de doce (12) años como ha ocurrido. Esto significa, que el crecimiento anual histórico de 2.8% deberá multiplicarse casi cuatro (4) veces, para poder lograr la promesa de que Punta Catalina, eliminara los tediosos y molestosos apagones que tanto irritan y ocasionan perdidas a la población.
Para alcanzar la meta de un suministro de energía eléctrica continuo, sin apagones, primero se deberá producir que las distribuidoras eliminen el déficit financiero crónico que presentan año tras año.
En el escenario de satisfacción del 100% de la demanda de electricidad, no se ha considerado la conversión a gas natural del parque energético de San Pedro de Macorís compuesto por las centrales térmicas que utilizan derivados de petróleo para producir electricidad. Ese parque térmico, está compuesto por las centrales de Cogentrix, Quisqueya I y II, La Sultana del Este y Los Orígenes. El parque energético, localizado en San Pedro de Macorís, posee una capacidad instalada de unos 940 Mw y una generación eléctrica estimada en unos 7,500 Gwh al año.
El escenario estudiado de suministro de electricidad 24/7 sin apagones, se contempla incorporación de 1,191.56 Mw de nueva generación que incluye Punta Catalina con 752 Mw, centrales eólicas con 276.6 Mw y centrales fotovoltaicas o solares con 162.96 Mw.
Los Cuadros 3 y 4 muestran la distribución de la generación proyectada para el 2020 por empresas generadoras y por tipo de combustible.
Para el 2020. según la proyección de energía eléctrica del OC, para el escenario del 100% de abastecimiento de la demanda de energía eléctrica, cero apagones, el Estado solo con CDEEE y Egehid. pasa a ser el mayor productor de energía con un 35.53% de la energía total proyectada. En segundo lugar, se sitúa AES con un 32.54% y en tercer lugar Egehaina con un 15.88%. Cuando al Estado se le suman el 49% de la generación de Egehaina y Egeitabo, entonces la participación del Estado se sitúa en un 47%.
Para el 2020, en el escenario de 100% de abastecimiento de la demanda de energía eléctrica, cero apagones, se proyecta que el 78% de la energía generada corresponda a combustibles no derivados del petróleo. Esto representa un aumento de un 37% con relación a la energía generada en el 2017 con combustibles no derivados del petróleo. En ese mismo escenario, las fuentes renovables, representaran en el 2020 el 14% del total de la energía eléctrica proyectada. Esto representa una disminución de un 16% con relación al 2017.
En el 2020. La energía eléctrica proyectada para plantas de generación utilizando combustibles derivados del petróleo, sufre una reducción de 2,344,21 Gwh, equivalente a una disminución del 33.5%., con relación a la energía eléctrica generada con derivados del petróleo en el 2017.
Entre el 2017 y el 2020, AES (carbón, gas natural), Egehaina (carbón, Fuel Oil No.6, eólica, solar, biomasa), Seaboard (gas natural, Fuel Oil No.6) y CEPP (Fuel Oil No.6), aumentan su producción de energía en un 13%, un 30%, un 4% y en un 18%, respectivamente, lo que significa que la entrada en operación de Punta Catalina no los afecta.
Los mayores generadores privados, Egeitabo e Egehaina, no son afectados por la entrada en operación de Punta Catalina; todo lo contrario, con el crecimiento de la demanda, aumentan su generación con relación al 2017.
Las centrales térmicas, que disminuyen su producción entre el 2017 y 2020, como consecuencia de la entrada en operación de Punta Catalina y de las centrales de generación de energía renovable (eólica y solar), son Cogentrix (100%), San Felipe, antigua Smith and Enron (89%), Monterio (76%) Palamara La Vega (42%), Los Orígenes (25%) y Barrick (23%). Todas estas centrales tienen en común, la utilización de derivados de petróleo (Fuel Oíl 6 y 2), como combustible para la generación de electricidad.
En el caso de Cogentrix y San Felipe, son las plantas de generación más caras del sistema, debido a que opera con Fuel Oil No.2 (diésel) y San Felipe con Fuel Oil No.2 y Fuel Oil No,6 (bunker C). Estas dos (2) centrales, debido a sus altos costos de producción, solo entran a generar en situaciones de extrema emergencia.
En el caso de Los Orígenes, es una central cuyo objetivo principal es satisfacer las necesidades de electricidad del complejo industrial de Cesar Iglesias localizado en San Pedro de Macorís. Los excedentes de electricidad son vendidos al sistema eléctrico nacional interconectado (SENI).
En el caso de Barrick, es una planta de generación cuyo objetivo primordial es producir energía eléctrica para satisfacer las necesidades de la mina de Pueblo Viejo. Los excedentes de electricidad se venden al SENI.

https://acento.com.do/2018/opinion/8608717-generacion-electrica-2017-2020-composicion/

jueves, 27 de septiembre de 2018

Fondo de contingencia anunciado por CDEEE es innecesario


SANTO DOMINGO,R.D.- El experto energético Antonio Almonte afirmó hoy que la creación de un fondo de contingencia por la suma de 336 millones de dólares según informó el pasado martes 18 de los corrientes el administrador general de la CDEEE, “dizque para garantizar la no paralización de la construcción de Punta Catalina mientras se dirime en Nueva York la demanda por 708 millones de dólares contra el Estado dominicano, carece de sentido y de justificación”.
En primer lugar, afirmó el técnico, la demanda a la CDEEE la notificó Odebrecht en julio del 2017 y la construcción de la obra ha seguido su curso normal hasta un punto tal que ya el administrador de la CDEEE ha anunciado que encenderán la primera planta en diciembre de este año 2018, es decir dentro de poco más de dos meses. Eso significa que el riesgo de “paralizar la construcción” es ya casi nulo, y por tanto no justifica colocar en garantía 336 millones de dólares.
Explicó que la segunda incongruencia es que para cumplir con lo establecido en el artículo 14 del contrato de construcción, Odebrecht colocó en el 2014 una carta de crédito bancario como garantía de “fiel cumplimiento” del contrato, ascendente a 77.8 millones de dólares (4% del monto del contrato), y otra carta de “garantía de buen uso del anticipo” equivalente a los 150 millones de dólares que la CDEEE pagó a Odebrecht por adelantado (anticipo) antes de iniciar los trabajos de construcción de Punta Catalina en el 2014. En total, Odebrecht colocó cartas bancarias de crédito a disposición de la CDEEE por la suma de 222.8 millones de dólares.
Manifestó, en nota de prensa enviada a Diario Libre, que de acuerdo al artículo 14 del contrato de construcción esas garantías pueden ser ejecutadas en su totalidad por la CDEEE si Odebrecht incumpliera con uno o más de los compromisos contractuales, incluyendo el plazo en la finalización y entrega de la obra que, en este caso, lleva un año y dos meses de retraso.
Almonte documenta que la penalidad por ese retraso, equivale al 10% del monto del contrato, es decir, 194.5 millones de dólares que, inexplicablemente, ni la CDEEE lo ha reclamado ni Odebrecht lo ha pagado. En resumen, la CDEEE tiene a su legal disposición un total de 422.3 millones de dólares (194.5 penalidad por retraso + 22.8 por garantía de fiel cumplimiento + 150 millones de dólares por garantía de buen uso del anticipo).
Expone el técnico que es improcedente que ahora el Gobierno dominicano tenga que sacar de los dineros del pueblo la suma de 336 millones de dólares más para colocarlos a plena disposición de Odebrecht y sus socios, dizque para “garantizar” que no se detenga la construcción de una obra que al decir del propio administrador de la CDEEE está prácticamente terminada.
“En resumen, resulta inexplicable que cada vez que el Gobierno de Danilo Medina toma alguna decisión sobre Punta Catalina y Odebrecht, es para entregarle más dinero a la constructora y nunca para reclamar o defender los intereses de los dominicanos”, precisó el también dirigente del Partido Revolucionario Moderno.


https://www.diariolibre.com/noticias/almonte-asegura-fondo-de-contingencia-anunciado-por-cdeee-es-innecesario-CM10855337

miércoles, 26 de septiembre de 2018

apagones y electricidad cara

SANTO DOMINGO,R.D.- Antes del rayo de AES Andrés, el administrador de EDESUR confesó la verdad: Con Punta Catalina seguirán los apagones que, junto a electricidad cara son provocados por errores de Danilo, algunos aquí descritos:
1.- En la transición, en Julio 2012, Danilo viajó a Brasil. Sorpresivamente  anunció con Dilma Rousseff  su agenda oculta, no incluida en su Plan de Gobierno: construir una generadora estatal a carbón. Expliqué a alguien que acompañó a Danilo que Brasil no podía liderar ese proyecto porque allá no construyen calderas ni turbogeneradores, equipos termoeléctricos fundamentales; porque BNDES sólo financia bienes y servicios brasileños;  porque Odebrecht no tiene experticio electromecánico. Finalmente los equipos fueron americanos; Odebrecht subcontrató a Tecnimont, especialista electromecánico; BNDES no financió. Danilo no enfrentó el problema  urgente que encontró: 35.5% de pérdidas promedio. Hoy EDEESTE pierde 36.5%. Danilo no paró la hemorragia energética .Peor aún, rechazó toda nueva generación privada. Argumenta, falazmente, que engendró a Catalina porque los privados no quisieron invertir.
2.- Leonel no agregó significativa generación termoeléctrica firme, de alta capacidad y bajo costo. Despidiéndose, rectificó realizando una licitación que estaba muy avanzada en Abril 2012 abarcando hasta 1,500 MW de carbón y gas , (doble de Catalina) invirtiendo empresarios privados US$ 3,000 Millones sin  el estado proveer capital, préstamos, garantías. Insólitamente Danilo abrió cancha a Odebrecht  cancelando esa licitación en Septiembre 2012, inmediatamente se juramentó. Esas plantas de gas hubieran operado  en 2015; las de carbón en 2016.
3.- En Noviembre 18, 2012 en Cádiz, España, Dilma le dijo a Danilo que Brasil  ayudaría a desarrollar aquí “energía hidráulica, solar y eólica; también etanol”.  Rechazó apoyar la planta a carbón excluyéndola en  declaración divulgada en la web Presidencial.
4.- Comenzando el 2013 Danilo desechó una  generadora a gas, de propiedad mixta, acertadamente promovida por REFIDOMSA.
5.- Contrariando la decisión de Dilma, Lula nos visitó, finalizando Enero 2013, para dictar charlas reeleccionistas, pagadas por Odebrecht, y culminar tratativas con  Danilo, gestando Punta Catalina. El proyecto más costoso   históricamente   inició con sobrevaluación,  sin Odebrecht tener  competidor real, sin realizar el “financial closing”, sin saber con cuáles fondos estatales se construiría. Comenzó con fallas éticas y técnicas perpetuadas, agravadas, evidenciadas con el tiempo.
6.- En Octubre 2013 el Sub-Secretario de Comercio de Estados Unidos visitó a Danilo para apoyar una planta privada de 460 MW en Manzanillo   garantizando el gobierno americano suministrar  gas natural. Previamente  habían firmado un  Memorándum de Entendimiento CDEEE y una firma americana ,que no conozco. Murió  ese proyecto en CDEEE, no obstante el Vice-Presidente Pence visitar oficialmente a Danilo, en 2014, ofreciéndole solidario apoyo gubernamental de Estados Unidos, ratificando  suministro ventajoso de gas natural  a largo plazo. Resumiendo:
a) Danilo violó la recomendación de su propia Comisión, comprometiendo  pagar 336 Millones de Dólares adicionales al precio sobrevaluado de 1,945 Millones, adelantando los  708  que CDEEE pagaría con un laudo arbitral no favorable.
b) Danilo pretende, inútilmente, presentar a Punta Catalina como solución mágica, comenzando  generación  parcial en Enero-Febrero 2019 con año y medio de atraso y alto costo de generación.
c)   Para que nadie lo olvide: Si Danilo no hubiese cancelado en Septiembre 2012, la licitación que estaba ya avanzada, a partir del 2015, hace ya 3 años, hubieran entrado al sistema 1,500 MW  adicionales de energía, más del doble que Catalina, pero a bajo costo, con inversión puramente privada sin dispendiar 3,000 Millones estatales en Catalina. También descartó otros proyectos, incluyendo ofertas concretas de grandes fondos de inversión privada a nivel mundial.
d) Danilo oculta que debió cobrarle a   Odebrecht 195 Millones de Dólares por atrasos, superiores a 13 meses según el Contrato Original. Por no firmar un contrato  “Suma Fija-Llave en Mano”, “Lump Sum- Turn Key” (LSTK) Catalina costara más de  3,000 Millones.
e) Danilo violó su propia consigna: “Continuar lo que está bien” , cancelando la licitación  privada que encontró, que  debió generar 1500 MW, el doble de Catalina comenzando en 2015.  Desafortunadamente, decidió “Hacer lo que nunca se ha hecho”, derrochando  fondos públicos en Catalina estatal
Punta Catalina,  sobrevaluada, vinculada a condenas  Magnitsky, no será comprada por americanos, como insinúan voceros de Danilo,  provocador de apagones, electricidad cara y despilfarro de US$3,000 Millones .Aquellos polvos trajeron estos lodos.Por EULOGIO SANTAELLLA
https://almomento.net/opinion-danilo-cosecha-lo-que-sembro-apagones-y-electricidad-cara/

martes, 25 de septiembre de 2018

Pide con Punta Catalina reduzcan tarifa eléctrica


SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) cree que cuando entren en operación las plantas de Punta Catalina la tarifa eléctrica sea reducida en un 30 por ciento.
Recordó que un reiterado anuncio hecho por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en el que aparecía el contratista Miqueas Rodríguez decía que los beneficios de la entrada en funcionamiento de ambas plantas eléctricas estaban el que la tarifa eléctrica bajaría en un 30%, porcentaje que reclamaba el sector social que se retiró del Pacto Eléctrico por entender que las autoridades buscaban reducir beneficios que ya se tenían en la Ley 125-01.
La organización de defensa de los derechos de consumidores y usuarios cree que esta vez no se debe engañar a la población que paga el servicio eléctrico, pues no se benefició de la drástica reducción en los precios internacionales del petróleo, no se ha beneficiado de la reducción drástica en el uso de petróleo para generar energía eléctrica y no se ha beneficiado de la entrada en operación de varios parques eólicos.
Llamó a la Superintendencia de Electricidad a tomar en cuenta esta promesa hecha por la CDEEE.

http://hoy.com.do/pide-con-punta-catalina-reduzcan-tarifa-electrica/

lunes, 24 de septiembre de 2018

Crisis previsional a escala mundial (3)

SANTO DOMINGO,R.D.- En medio de un taller, María Gutiérrez me preguntó si era verdad que las pensiones serán tan bajas, y qué podrían hacer las autoridades para mejorar esa situación y evitar el empobrecimiento de los pensionados, luego de tantos años de trabajo.
¿Cuánto ganas y cuántos años tienes trabajando?, le pregunté. “Tengo 15 años trabajando y gano 20,000 pesos al mes. ¿En mi caso, qué puedo esperar cuando cumpla los 30 años cotizando y me retire?”
María asumamos un salario fijo real de 20,000 pesos, y un aporte del 8% para tu retiro, con un fondo invertido al 4% real de interés anual, al llegar a los 30 años de aporte habrás acumulado 1,171,365 pesos: 547,200 como aporte, más 507,755 de intereses por la inversión del fondo, más otros 116,410 por intereses durante el período de retiro.
En el sistema de capitalización, si ese fondo se divide en 20 años (260 meses), arrojaría una pensión mensual de sólo 4,505.25 pesos, equivalente al 22.5%. Si sólo vivieras 15 años (195 meses), la pensión mensual sería de 6,007.00, el 30% de tu salario. Y que conste, que estamos considerando las condiciones más favorables, difíciles de mantener a largo plazo.
Si se trata del reparto público y asumimos una pensión del 70% de 20,000, tu pensión anual ascendería a 182,000 pesos (14,000×13), incluyendo un pago adicional de diciembre. En este caso, los 1,171,365 acumulados apenas garantizan 6.5 años de pensión (1,171,365/182,000).
María, en ese caso, el sistema tiene que tomar aportes de los trabajadores activos para pagar tu pensión, y más adelante, requerirá de subsidios gubernamentales para cubrir un déficit creciente. Para pagar tu pensión anual es necesario contar con el aporte de 9.5 trabajadores activos con un salario promedio de 20,000.00 cada uno. Al terminar el año 15 como pensionada, el déficit será de 1,558,635, y si llegaras a los 20 años, el mismo ascendería a 2,468,635 pesos.
Cuando el sistema entra en crisis por déficit, los trabajadores activos ya no acumulan, ni obtienen intereses, matando la gallina de los huevos de oro. Lo único que existe es un registro contable de sus aportes, sin ningún respaldo tangible, solo con la promesa gubernamental de otorgarle su pensión, repitiendo indefinidamente este círculo deficitario.
Dos estudios confirman el déficit creciente
El ejemplo de María es sólo una expresión individual de un gran problema social a escala mundial, el cual, en la realidad, se multiplica con millones de casos, generando una deuda financiera y social, creciente, insostenible e impagable. Dos estudios, aportan pruebas incuestionables.
Un estudio de Swisse Re Institute, de enero 2018, reveló que sólo seis países de América Latina (Brasil, Argentina, México, Colombia, Perú y Chile) tienen una deuda previsional acumulada de 2.2 billones de dólares. Y otro estudio del Foro Económico Mundial estimó en 4 trillones de dólares la deuda para el 2050, de las 8 economías más poderosas del mundo.
Lo más preocupante es que, a pesar de estos resultados y de sus proyecciones catastróficas, aquí unos se mantienen indiferentes al problema, mientras otros lo subestiman y, no sólo se resisten a considerar un aumento gradual del aporte y de los años de retiro, sino que reclaman mayores pensiones.
Pepe Abreu, Presidente de CNUS, afirmó que “el Estado, es la única empresa que no puede quebrar, aunque esté quebrada”. Estamos de acuerdo, el Estado nunca quiebra, porque quienes siempre quiebran somos los contribuyentes, especialmente en un país donde impera un sistema fiscal regresivo, que reduce el poder adquisitivo de la gran mayoría de la población.Por ARISMENDI DIAZ 

https://almomento.net/crisis-previsional-a-escala-mundial-3/




domingo, 23 de septiembre de 2018

La protesta de los jubilados y pensionados frente al Congreso:EN IMAGENES

Grupos de pensionados se manifiestan en los alrededores del Congreso para exigir mejoras en sus prestaciones. Mientras fuera se producía la concentración, dentro no ha habido avance alguno, porque el Pacto de Toledo ha desconvocado la reunión prevista. Los grupos están todavía muy distanciados en lo que se refiere a la revalorización de las pensiones.






https://elpais.com/elpais/2018/09/19/album/1537357794_014873.html#foto_gal_3

sábado, 22 de septiembre de 2018

Proponen que la pensión por vejez sea del 100% de los últimos 12 salarios


SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de Usuarios de la Seguridad Social (ASODOMUS) presentó ayer un anteproyecto de ley de modificación a la norma del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) debido a una “serie de barbaridades” que –según la organización- tienen lugar en la actualidad.
De acuerdo a la propuesta de Asodomus se modificaría el artículo 45 de la actual Ley 87-01 para que el trabajador luego de un aporte continuo durante 30 años o 360 cotizaciones, sin importar la edad, obtenga un 100 por ciento del promedio de los últimos 12 salarios como pensión.
En la propuesta, que fue entregada ayer al presidente de la Comisión de Hacienda, Ramón Cabrera, se plantea además que en caso de haber cotizado durante 25 años y contar de con 55 años de edad el trabajador obtendría un 90 por ciento del promedio del último año de salarios, como pensión.
En caso de 20 años de cotización y 60 años de edad el trabajador tendría un 85 por ciento del promedio de sus últimos 12 salarios y para aquellos afiliados que hayan cotizado durante 20 años, sin importar la edad podrán obtener el 60 por ciento de los últimos 12 salarios devengados.
“En ningún caso, la tasa de retorno de la pensión por vejez será menor del 60%”, establece la propuesta de Asodomus.
SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Usuarios de la Seguridad Social (ASODOMUS) presentó ayer un anteproyecto de ley de modificación a la norma del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) debido a una “serie de barbaridades” que –según la organización- tienen lugar en la actualidad.
De acuerdo con la propuesta de Asodomus se modificaría el artículo 45 de la actual Ley 87-01 para que el trabajador luego de un aporte continuo durante 30 años o 360 cotizaciones, sin importar la edad, obtenga un 100 por ciento del promedio de los últimos 12 salarios como pensión por vejez.
La propuesta fue entregada ayer al presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Ramón Cabrera.

https://www.diariolibre.com/economia/proponen-que-la-pension-por-vejez-sea-del-100-de-los-ultimos-12-salarios-AJ10809988