miércoles, 25 de octubre de 2017

CDEEE desarrolla serie de herramientas para apoyar cambio climático

Dice Estado busca asegura matriz de generación sea diversificada.
México, D.F.- El asesor Ambiental del Poder Ejecutivo de República Dominicana, Omar Ramírez Tejada, informó que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, como “holding” del sector eléctrico estatal, desarrolla una serie de herramientas e instrumentos sobre medición, reporte y verificación que apoyan la inclusión del cambio climático en las discusiones y toma de decisiones estratégicas del sector energía eléctrica.
El también coordinador del Programa CDEEE-Renovable, resaltó la promulgación del decreto 121-15 del presidente Danilo Medina sobre el impulso a los proyectos de energías renovables, principalmente eólicas y fotovoltaicas.
En ese sentido, indicó que el vicepresidente ejecutivo de la institución, Rubén Jiménez Bichara, lanzó el pasado 4 de abril la iniciativa “CDEEE Renovable”, donde se anunció el inicio de ocho proyectos de generación a partir de fuentes renovables de energía que con una inversión de 779.8 millones de dólares, aportarán 361.2 megavatios nuevos al sistema a partir del 2018.
“Además, es objetivo de nuestro Gobierno asegurar que la matriz de generación sea diversificada, cuestión de atenuar los riesgos asociados a la volatilidad de los precios internacionales de combustibles y la reducción y control de las emisiones”, expresó.
Dijo que esto incluye una visión apropiada de desarrollo energético basado tanto en fuentes renovables como en no renovables, así como una mayor apuesta por las actividades de exploración para el autoabastecimiento.
Señaló que las acciones indicadas procuran poner fin a la pobreza, mejorar la salud y bienestar para todos y el acceso a energías sostenibles y modernas, crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y revertir el cambio climático, entre otros.
Dijo que el país ha venido trabajando y preparándose para asumir el reto del cambio climático, y que ya cuenta con un plan de adaptación, un plan de desarrollo económico compatible con el cambio climático. Se refirió al tema al participar en el VI Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono, donde presentó una ponencia titulada “Los Sistemas de Transparencia y su importancia para medir el progreso de la implementación de las NDCs: el sector eléctrico de la RD ”.

http://hoy.com.do/cdeee-desarrolla-serie-de-herramientas-para-apoyar-cambio-climatico/

martes, 24 de octubre de 2017

PRENSA ITALIANA: R.D. NO CUMPLIRA CON ACUERDO DE PARIS POR PUNTA CATALINA

Nota de Prensa,
Domingo, 22 de octubre de 2017,
Santo Domingo, D.N.

Un reciente y extenso reportaje desplegado en el diario Il Manifesto de Roma, Italia, afirma que la República Dominicana no podrá cumplir con los compromisos contraídos por el país en el Acuerdo de París sobre el cambio climático, como consecuencia de la gran cantidad de emisiones de dióxido de carbono que generarán las plantas de carbón de Punta Catalina.
El reportaje contenido en la edición del domingo 15, titulado Escándalo “Tutifruti” en Santo Domingo, asegura que Punta Catalina cuando comience a operar emitirá a la atmósfera más de 6 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, incrementando las emisiones totales del país hasta un 20 por ciento.
Recientemente el canciller de la República, Miguel Vargas Maldonado, comunicó en persona a las Nacionales Unidas, en Nueva York, EUA, la ratificación del Acuerdo de París sobre el cambio climático, en el cual el país se compromete a reducir en un 25% sus emisiones totales de dióxido de carbono para el año 2030.
El artículo cita a Enrique de León, vocero del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, y “una de las mil almas del movimiento Marcha Verde”, que dice que Punta Catalina “es un proyecto que tiene enormes impactos ambientales y contradice completamente los compromisos asumidos por nuestro país en la última COP celebrada en París”.
El periodista Luca Manes que es el autor del reportaje, es también director de RE:COMMON, una de las organizaciones de la sociedad civil más influyente en Italia.  Permaneció en el país, del 17 al 24 de agosto. Cubrió la realización de la  Caravana a Punta Catalina que organizó el movimiento Marcha Verde, el domingo 20 de agosto pasado.
Manes observa en el reportaje que plantas de carbón del tipo de las de Punta Catalina  no serían posible construirlas en Europa por ser de tecnología obsoleta que contravienen las normas ambientales vigentes.
Señala que estas plantas se introducen al país bajo engaño, trayendo consigo la carga “tradicional” de impactos ambientales devastadores de este tipo de obra.
El reportaje advierte que por la contaminación de estas plantas de carbón los muy valiosos cultivos de caña de azúcar, café y mango existentes en la zona, perderán su certificación especial.
“Un compacto cordón policial bloquea la fila de vehículos y de personas con camisetas, gorras y pancartas verdes, que se detienen a poco más de un kilómetro de las plantas de carbón de Punta Catalina. "No se puede ir más allá", grita el jefe del orden público usando el  megáfono, y sofocado por el calor que ha llegado a su punto máximo. Activistas de la Marcha Verde no se rinden y escuchan los discursos de los líderes de la protesta, cuyas palabras se confunden a menudo con las notas de las canciones inevitables de la salsa caribeña. Y en algún momento también tú escuchas una versión anticorrupción de la canción convertida en slogan veraniego ..Despacito ...” Narra Manes como testigo presencial de la caravana realizada a Punta Catalina por Marcha Verde
Continuando con el relato, dice que “estamos cerca de Baní, la ciudad que vio nacer al libertador de Cuba, Máximo Gómez, a unos cincuenta kilómetros de Santo Domingo. Desde enero, se han celebrado al menos dos eventos al mes en la República Dominicana, promovidos por la coalición espontánea de la sociedad civil llamada Marcha Verde. Decenas de miles de personas salen a las calles a gritar su indignación contra el gobierno y su gran socio comercial, Odebrecht. La poderosa multinacional brasileña del sector de la construcción es culpable de corrupción en 12 países de América Latina y África, e incluso mudó a la República Dominicana su centro de distribución de sobornos, cuando en Brasil los magistrados se percataron de que algo no iba bien en las cuentas de la empresa”.
Al respecto de la corrupción de Odebrecht, recoge la posición de Enrique de León que es tajante: “queremos que Odebrecht salga de Punta Catalina”.
El reportaje califica como “el colmo de los colmos” el hecho de que el gobierno no sea el propietario de los terrenos donde se construyen las plantas de carbón de Punta Catalina.
“Actualmente es de hecho un arrendamiento a largo plazo con el grupo Vicini, poderosa familia de ascendencia italiana en la República Dominicana que juega un papel vital en todos los sectores de la economía del país caribeño. Y con quienes  el gobierno finalmente deberá negociar un precio de compra, en parte debido a que los bonos emitidos en julio pasado en los mercados internacionales para cubrir la brecha de los fondos que no vinieron de Brasil, serían menos inestables si el terreno en el que se encuentran las plantas pasa a ser propiedad del Estado”, comenta.
La publicación en Il Manifesto refiere que ENEL, la empresa italiana de generación eléctrica, recientemente dejó de importar el carbón desde el Departamento de Cesar, de Colombia, por estar vinculado a graves violaciones de derechos humanos como asesinatos de sindicalistas y genocidios perpetrados por paramilitares. El reportaje pone de relieve que este mismo carbón alimentará a las plantas de Punta Catalina.
Il Manifesto es uno de los principales diarios italianos fundado en el año 1969. Es una publicación independiente de tendencia de izquierda, propiedad de una cooperativa integrada por los periodistas y trabajadores gráficos que trabajan en este medio.
El 22 de diciembre del 2000, el diario sufrió un atentando y en el 2005 una de sus corresponsales, Giuliana Sgrena, pasó a las principales planas del mundo cuando fue secuestrada en Bagdad y posterior a su liberación, camino al aeropuerto, fue atacada por soldados norteamericanos, resultando ella herida y muerto su acompañante, Nicola Calipari.
Adjunto a esta nota, se  remite la traducción completa del reportaje Escándalo “tutifruti” en Santo Domingo. A continuación dos enlaces de acceso al texto publicado en italiano:


COMITÉ NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO, CNLCC

lunes, 23 de octubre de 2017

Indotel: “ tenemos 9 millones de dominicanos con celulares”

Indotel

Santo Domingo,R.D.- El Presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), José del Castillo Saviñón, reveló que de 89 dominicanos de cada 100 tiene un teléfono celular, equivalente a 9.3 millones de personas, la mayoría conectados a Internet, lo que será la base de la revolución que provocará el Presidente Danilo Medina con la “República Digital”
Al ser entrevistado por Adriano Sánchez Roa en “Desafíos”, explicó que la entrada en vigencia de la “República Digital” el próximo año, “va a cambiar todo, ya que provocará un efecto positivo en la economía, la educación, la salud, el desarrollo de la niñez y la juventud y dará capacidad de hacer negocios de los usuarios”.
Del Castillo Saviñón dijo que de acuerdo a estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “de cada 10% del incremento del internet en un país, aumenta un 3% en el PIB, disminuye el desempleo en alrededor de un 2% y la competitividad se consolida en 1.9%
“Hoy en día la tendencia en el acceso al internet, garantizar el dominio universal de los ciudadanos a la tecnología, de ahí procede el programa de “República Digital” y parte el programa de wi-fi público”, puntualizó.
Señaló que se intervendrán 890 puntos a nivel nacional, en que se dará acceso a Internet libre a los ciudadanos, como en hospitales, municipios, parques en municipios cabecera en los 222 Distritos Municipales, en las 18 extensiones de la UASD y la cede central, es decir, “darle cobertura nacional del acceso de las gentes al internet pero además de manera gratuita”.
“El acceso a internet es acceso a información y eso es lo más preciado, el tiempo la información y evidentemente la comunicación”, sostuvo.
Del Castillo Saviñón dijo que el año pasado el crecimiento en nuevas cuentas de internet fue de 36%, más de medio millón de cuentas nuevas, mientras que la telefonía está en un proceso lento de disminución, con menos de un 1 o 2%, pero esto demuestra una tendencia de que la gente está privilegiando el uso de la data al de la telefonía fija e incluso móvil”.
Del Castillo Saviñón indicó que ha hecho avanzar la institución asumiendo una dinámica de trabajo en coordinación con otras entidades del Estado, como el Ministerio de Administración de Personal, la Dirección General de Etica y otras, a los fines de lograr propósitos firmes.
“Tengo un compromiso con mi generación, con mi familia y con la confianza que el presidente ha puesto sobre nuestros hombros, mi única preocupación es quedar bien en la función, precisó.
“Es por ello que estamos concentrados en dos aspectos fundamentales, relanzar al INDOTEL, como órgano regulador de telecomunicaciones y las empresas de difusión, pues en algún momento perdió la fuerza conforme se había demostrado”, sostuvo el Presidente de la entidad.
Puntualizó que “hay que preservar el marco regulador, un regulatorio activo, respetado por los actores del mercado”.
Precisó que hoy en día la evolución es rápida, ya la tecnología está logrando mayor velocidad de internet, mayor capacidad de memoria, mejor calidad en la comunicación y es por ello que está  prevista o hay expectativa con el estándar 5G, que permitirá el acceso a internet sin mayores limitaciones en data y videos así como en velocidad.
El Presidente del Indotel hizo un espacio para aclarar lo que ha ocurrido con el tema del 4.5G que promocionan las empresas de Telecomunicaciones.
Aclaró que “el 4.5G a pesar de no ser un estándar, es un uso comercial que se ha adoptado en otros mercados y que refleja una mejora en el estándar 4G, que básicamente tiene que ver con mejora del software  y, luego, mayor velocidad que uno implementaría a la hora de conectarse y mayor redundancia porque permitiría que el usuario reciba más calidad, ya que en vez de dos antenas son cuatro y por vía de consecuencia sería más difícil que se perdiera la comunicación”.
El licenciado del Castillo Saviñón explicó “Estamos concentrados en el caso del 5G, asegurar que realmente el 5G y la empresa que lo está ofreciendo realmente pueda dar ese servicio, que no se trate de una publicidad engañosa”.
“El Indotel siempre estará vigilante y la ley le obliga y le faculta para incluso ante la queja de los consumidores, de que se le oferta algo y no se está recibiendo, de incluso actuar de manera individual, o de manera general con la regulación”, indicó.
Por:El Día
Redaccion@eldia.com.do
 15 octubre, 2017 

http://eldia.com.do/indotel-ya-tenemos-9-millones-de-dominicanos-tienen-celulares/

sábado, 21 de octubre de 2017

EDENORTE:Instalan luz 24 horas en Esperanza


ESPERANZA,Valverde,R.D.-Como parte del Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas, Edenorte Dominicana rehabilitó las redes eléctricas e integró al sistema 24 horas a Esperanza, provincia Valverde.
Esta intervención se ejecutó con una inversión de más de RD$321,257,497 financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y RD$4,406,335 por Edenorte, detalla un comunicado.
El programa consistió en la sustitución de las redes obsoletas existentes por redes modernas. Se instalaron 1,765 postes, 28.7 km de tendido de redes de media tensión y baja tensión y la instalación de 206 transformadores, explica la nota de Edenorte.
Beneficiarios
El comunicado destaca que 4,830 clientes pasaron a recibir energía 24 horas para beneficiar a más de 17,000 usuarios y se instalaron 1,575 luminarias en calles y avenidas, con lo que se procura otorgar mayor seguridad a los residentes en horas de la noche.
Las comunidades que ahora poseen energía 24 horas son El Cruce, El Cerro del Cruce, El Bolcillo, La Central Esperanza, Av. María Trinidad Sánchez, La Altagracia, Enriquillo, Guarocuya, Quisqueya, Los Cayucos I y II, Buenos Aires,
Además, Salomé Ureña, San José, Juan Bosch, Invi Cea, Barrio Norte, Barrio Primero de Mayo, Villa Luisa, Barrio Nuevo, Barrio Duarte, Barrio Club del Cerro, María Auxiliadora, Luz y Vida, San Miguel, El Edén, El Paraíso y Barrio Play de los Guaros, ya disponen del servicio ininterrumpido de energía eléctrica, precisa la nota.
En Esperanza se trabajó de mano con la comunidad con el objetivo educar a los usuarios en el uso eficiente y seguro de la energía y de restablecer la confianza entre los clientes y esta empresa distribuidora, siendo estos trabajos ejecutados bajo un enfoque ambientalmente sostenible.
Estos trabajos forman parte del Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas, que busca aumentar la sostenibilidad financiera del sector y mejorar la calidad del suministro de electricidad a los clientes.

https://www.listindiario.com/economia/2017/10/18/486857/instalan-luz-24-horas-en-esperanza

viernes, 20 de octubre de 2017

En el 2018 una tarifa eléctrica de transición para los usuarios


SANTO DOMINGO,R.D.- En un plazo no mayor a doce meses se reestructurará la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), mientras que a partir de la segunda mitad del próximo año se ajustará la tarifa de electricidad semestralmente y se iniciará la reducción del subsidio cruzado, estos dos últimos puntos condicionados a que las pérdidas de las distribuidoras se reduzcan conforme a lo pautado.
Así quedó plasmado en los puntos del Pacto Eléctrico que se acordaron en la plenaria final, el pasado 17 de octubre, al que Diario Libre tuvo acceso. El documento señala que desde 2018 se aplicará una transición que se extenderá hasta el año 2022 en la que las pérdidas deberán bajar a razón de 2.7 puntos anuales, para situarse en 15% como tope dentro de cinco años.
Mientras las pérdidas se reducen, a partir del segundo semestre de 2018 se aplicará una tarifa de transición que se revisará cada seis meses y reconocerá el valor de compra de la energía por parte de las distribuidoras, la variación de la tasa de cambio y el cumplimiento del cronograma de pérdidas. A partir del 1° de enero de 2023, y de haberse cumplido las metas, entrará en vigencia la tarifa eléctrica de referencia y un subsidio que no podrá representar más del 12% de esa tarifa.
En lo que se refiere a la reestructuración de la CDEEE, el documento hace un esbozo a que la reforma de esa institución debe hacerse ajustada a las leyes 125-01 (Ley Eléctrica), 100-13 (Ley que crea el Ministerio de Energía) y la 1-12 (Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo). En los puntos que indicaban cómo debía adelantarse esa reestructuración de la CDEEE no hubo consenso, por lo que fueron eliminados del documento.
La directora ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), Iraima Capriles, explicó que los compromisos del Pacto Eléctrico deberán ser supervisados por un Comité de Seguimiento y Veeduría que estará integrado por siete representantes de los sectores que participaron en las discusiones: tres por el gobierno, cuatro por el CES, dos del sector empresarial, uno por el sector laboral y otro por el social.
Uno de los representantes del sector social, Fernando Peña, señaló que desde hace dos meses no hubo reuniones formales, que todo lo acordado fue irregular y, por lo tanto, no reconoce el fin de la discusión del Pacto Eléctrico.
Como respuesta, Capriles indicó que nunca dejó de haber reuniones entre los sectores y que “hemos sido serios y respetuosos del proceso”.
Por su parte, el presidente del CNUS, Rafael “Pepe” Abreu, quien representaba al sector laboral, señaló que “no es el pacto que hubiésemos querido” porque preferían uno que beneficiara más a los usuarios, pero que el documento permite, al igual que la Ley 125-01, abrir condiciones que, de ser cumplidas, mejorarán al sector eléctrico.

https://www.diariolibre.com/economia/desde-2018-aplicaran-tarifa-de-transicion-NB8416258

jueves, 19 de octubre de 2017

Discusiones Pacto Eléctrico cerraron con el 95% de las propuestas consensuadas

SANTO DOMINGO,R.D.- El Ministro de Energía y Minas y miembro del equipo coordinador del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, Antonio Isa Conde, informó que las discusiones para la concreción del mismo cerraron con más del 95% de las propuestas consensuadas.
Isa Conde expresó que solo restan aspectos protocolares y la revisión final del documento de acuerdos, tras lo que se remitirá al presidente Danilo Medina, para su aprobación final y determinación de la fecha de la firma.
El Ministro aprovechó para felicitar a los actores del Pacto Eléctrico por su consagración y dedicación durante tres años en procura de lograr acuerdos para la reforma del sector eléctrico, que representa una piedra fundamental para el desarrollo del país.
“Siento en mí mismo la satisfacción personal de cada uno de aquellos actores que pusieron un granito de arena para lograr el Pacto. Quiero felicitar muy especialmente al equipo técnico del Consejo Económico y Social (CES), que encabeza la directora ejecutiva Iraima Capriles; a Monseñor Agripino Núñez Collado, que con su paciencia nos ayudó a alcanzar consensos; y al Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, que se esforzó para que este pacto caminara y que lográramos niveles de acuerdo tan altos”, expresó.
Felicitó también a los técnicos del Gobierno por su consagración, trabajando no solo con su sector sino también ofreciendo aportes fundamentales al propio CES y a los demás sectores.
Asimismo, se mostró satisfecho a nombre del Ministerio de Energía y Minas (MEM) porque el Pacto Eléctrico es una de las principales Metas Presidenciales de este año.
Isa Conde reconoció que en las discusiones del Pacto se manejaron temas muy complejos a nivel técnico y que no solo había diferencias sectoriales sino también dentro de los mismos sectores. “Aun así -con todas las tensiones- logró más la capacidad de consensuar y la visión de hacer un pacto robusto que sirviera como un instrumento esencial para el desarrollo”, indicó.
Igualmente, valoró el aprendizaje en este proceso, que servirá para las reformas pendientes, pues demuestra que los dominicanos sí nos ponemos de acuerdo. “Las experiencias ganadas en el Pacto Eléctrico y en el educativo, con todas sus complejidades, permitirán que el Pacto Fiscal se estructure y organizase de mejor manera, para hacerlo más fluido y menos traumático”, aseguró.
El Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico fue convocado por el Presidente de la República mediante el decreto 389-14, del 13 de octubre de 2014. En el proceso han participado diversos actores de los sectores gubernamental, empresarial, social y laboral.

http://eldia.com.do/isa-conde-afirma-discusiones-pacto-electrico-cerraron-con-el-95-de-las-propuestas-consensuadas/

miércoles, 18 de octubre de 2017

Punta Catalina disminuirá emisiones de CO2 actuales

A1
SANTO DOMINGO,R.D.- El impacto neto de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina será positivo porque asegurará el suministro de eléctrica las 24 horas del día y en términos de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) será menor que otras plantas.
El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, (CNE), Juan Rodríguez Nina, explicó que según los estudios medio ambientales de Punta Catalina, que aportará 720 megawatts, llevará a reducir las emisiones actuales pues desplazará a otras plantas generadoras que son deficientes y muy contaminantes. “Al momento de diseñar la planta se calculó que habrá una disminución de CO2 de 2.5% del que tenemos en la actualidad”, expresó. Expuso que además hay un plan de captura de CO2 con la siembra de más de un millón de plantas de caoba alrededor del proyecto.
Afirmó que otros de los puntos positivos de Punta Catalina, no solamente es que desplazará máquinas ineficientes y que son costosas, sino que por primera vez el país tendrá 24 horas de luz.
Expresó que en la actualidad las distribuidoras solo pueden suplir entre un 80 y 85% de la demanda, no porque no hay generación suficiente para abastecer la demanda en la actualidad, sino que son máquinas extremadamente costosas. “Con los niveles de pérdidas de las distribuidas y a esto se le suma máquinas ineficiente, pues el déficit financiero seria insostenible”.
En otro orden, el CNE trabaja en un estudios sobre las emisiones de CO2 del sector eléctrico, transporte y de la industria cementera, considerados los más contaminantes.

http://hoy.com.do/punta-catalina-disminuira-emisiones-de-co2-actuales/

martes, 17 de octubre de 2017

Cuidado con Punta Catalina



SANTO DOMINGO,R.D.- El curso que va tomando la construcción de la central termoeléctrica de Punta Catalina, y las extrañas dificultades que exhibe el Gobierno para controlar a Odebrecht, podrían prolongar más de lo prudente el periodo de construcción y llevar hasta niveles de pesadillas el costo financiero final de la central.
Ya Odebrecht reclamó en firme 708 millones de dólares (33 mil 276 millones de pesos) adicionales al contrato de 1,945 millones, y la respuesta del administrador de la CDEEE el pasado 25 de agosto fue una especie de charada corta, porque dos días después alguien apagó los amplificadores públicos. Desde aquel día casi nadie dice nada sobre aquellos 708 millones de dólares.
La suma de 708 y 1,945 harían un total de 2,653 millones de dólares solo para el contrato EPC de Odebrecht, a los cuales habría que sumárseles los gastos realizados (y por realizar) por la propia CDEEE fuera del contrato, llamados en la literatura técnica “costos del dueño”.
Carga de la CDEEE
Esos “costos del “dueño”, incluyen, por ejemplo, los costos financieros de los préstamos recibidos (solo a la agencia italiana de seguros financieros SACE se le pagó 82.5 millones de dólares por comisiones y seguros en el 2015); el pago de los intereses sobre más de 1,000 millones de dólares de préstamos (300 millones al Banco de Reservas y a un pool de bancos privados nacionales; 361 millones recibidos en diversas partidas de un pool de bancos europeos entre 2015 y el 2016; 500 millones colocados en junio 2017 como bonos soberanos a una tasa de 5.10% anual, entre otros gastos.
De manera, que si sumáramos todos los costos cubiertos y pendientes de ejecutar por parte de la CDEEE a los 2,653 millones de dólares, el proyecto Punta Catalina – con esos 708 millones nuevos – se proyectaría con un costo final por encima de 3,000 millones de dólares.
Esa suma sería un escándalo para una central eléctrica de 674 MW neto (752 MW bruto), basada en carbón, con calderas subcriticas y de tecnología descontinuada a partir de 2017 en los Estados Unidos y Europa (ver EIA enero 2017).
Precio de la energía
Para tener una idea del impacto negativo de esos 708 millones utilicemos el mismo método y la información presentados en el Informe de la Comisión Presidencial de Punta Catalina para estimar como dispararía hacia arriba el precio a que deberá vender Catalina su energía cuando inicie su producción.
En la página 102 del Informe de la Comisión Presidencial se explica que:
“El precio estimado por la US Energy Information Administration (EIA) para una planta de carbón convencional de 600 MW, en dólares de septiembre del 2013, asciende de US$ 2,577/KW-bruto [US$2.577 millones/MW]”
El precio promedio de energía a que debería vender esa planta para recuperar la inversión fue calculado en 100.1 US/MWh (dólares del 2011, ver Informe págs. 65-78.). Esa fue la planta “licitante virtual” utilizada por los evaluadores para declarar a Odebrecht ganadora del contrato.
Entonces, volviendo a Catalina y Odebrecht, si dividimos 3,000 millones de dólares entre los 752 MW bruto de Catalina
tendríamos 3.989 millones/MW equivalente a 3,989 US/KW-bruto, es decir 54.7% por encima de los US$2,577/KW-bruto de la licitante virtual (si no hacemos ajuste de escala o tamaño al pasar de 600 MW (EIA) a 752 MW de Catalina.
En el Informe se hace un ajuste equivocado, pasando de 600 MW a 376 MW de cada unidad de Catalina; en otro artículo abordaremos los errores del Informe en ajustes de escala).
En el caso de la planta licitante virtual citada, el costo promedio de capital calculado en dólares del 2013 fue de 68.39 US$/MWh (ver página 102 del informe), el cual también sería incrementado aproximadamente en la misma proporción del 54.7% por el impacto de los 708 millones. En otras palabras, el costo promedio de capital invertido pasaría de 68.39 a 105.8 US$/MWh.
Por su lado, el precio promedio de energía original, sin costos extras, en dólares del 2013 fue calculado en 104.13 US$/MWh (ajustando por inflación los 100.1 US/MWh del 2011).
Si al costo de capital se le suman los costos operacionales de la central (indicados en el informe entre las páginas 66 y 78) entonces el precio promedio de la energía de Catalina llegaría a 139.87 US$/MWh (13.89 ctvsUS/KWh) en dólares del 2013, es decir, se incrementaría en un 33.5% respecto a 104.13 US$/MWh (10.41 ctvsUS/KWh) (y a 35% ajustándolo a dólares del 2017) como consecuencia de incrementar el costo de construcción de Punta Catalina a 3000 millones de dólares.
Naturalmente, este simple y rápido ejercicio de estimación de precio promedio quedaría pálido si el Gobierno y Odebrecht deciden ir a litigio local o internacional y la construcción se retrasa hasta el 2019 o más allá; entonces, los costos extras podrían salírsele de control a la CDEEE y el proyecto devenir en un desastre economico.
El nombre sería Fracaso, no “Adendas”.
Por:
Antonio Almonte
e-mail:
redaccion[@]elnacional.com.do

http://elnacional.com.do/cuidado-con-punta-catalina/

lunes, 16 de octubre de 2017

Subsidio eléctrico del año 2018 alcanzará a RD$23,003 millones


SANTO DOMINGO,R.D.- En el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2018 se estima que se dirijan RD$23,003 millones para atender el subsidio eléctrico, casi un tercio menos de los RD$31,499 millones pautados para este año.
Sería el equivalente al 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2018, en lugar del 1% que se destina este año.
Las proyecciones del Ejecutivo dominicano apuntan a que el precio de los hidrocarburos sea menor el próximo año, lo que ayudaría a reducir la factura energética y, por lo tanto, el costo del subsidio de electricidad. En el proyecto presupuestario se estima que el petróleo West Texas Intermediate (WTI) promedie US$49.2 por barril, levemente por debajo de los US$49.5 definidos para este año.
Aunque en el proyecto presupuestario, que fue entregado hace un par de semanas al Congreso para su análisis y posterior promulgación, prácticamente ni se menciona a la central eléctrica de Punta Catalina, —para la que no se estimaron gastos de inversión para 2018—, la previsión es que a finales del próximo año comenzará a operar esa instalación, lo que podría incidir en una rebaja de los precios de la energía y, por ende, del subsidio.
Pérdidas elevadas
De los RD$31,499 millones aprobados para ser gastados en subsidio eléctrico ya se había ejecutado el 79.7% hasta agosto, de acuerdo con los datos del portal oficial Transparencia Fiscal.
Las distribuidoras eléctricas siguen registrando pérdidas, y no han logrado cumplir con los objetivos de reducción, lo que también es un factor que puede frenar una baja futura de la factura del subsidio.
La meta del gobierno es bajar a 20.3% la pérdida de la energía comprada para el año 2020. Pero la realidad está a unos 10 puntos porcentuales de esa idea.
Al cierre de julio pasado el nivel de pérdidas promedio de todas las distribuidoras de energía eléctrica era de 30.7%, mientras que el año pasado cerró en 31.5%.
EdeNorte y EdeSur han logrado dar marcha atrás en los niveles de desperdicio de energía, pero no ha sido el caso de EdeEste. Según el reporte de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en julio las pérdidas de EdeEste eran de 37.9%, mientras que las de Edenorte y EdeSur eran de 26.5% y 27.5%, respectivamente.

https://www.diariolibre.com/economia/subsidio-electrico-en-el-ano-2018-alcanzara-a-rd-23-003-millones-CG8383712

domingo, 15 de octubre de 2017

Por una modificación a fondo de la ley de seguridad social


Santo Domingo, R.D.(EFE).- El presidente de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu, advirtió que si desde el Estado no se dispone una modificación a fondo de la ley de seguridad social habrá un estado de indefinición e incertidumbre al respecto.
Consideró que es necesario que los afiliados al Sistema Nacional de Seguridad Social reciban mejores niveles de pensión y jubilación.
“Las pensiones que reciben hoy nuestros jubilados en el sistema de reparto antiguo, que tampoco es bueno, es de RD$5,117, es decir, que nosotros tenemos que buscar un sistema que garantice un cambio”, subrayó el dirigente en nota enviada por el periodista Federico Méndez.
“La Ley de Seguridad Social se votó en el año 2001, comenzó a cobrarse el sistema de pensiones en el año 2003 y el sistema de salud pudo entrar en 2007, cuatro años después”, sostuvo.
Aseguró que hay países que han optado por un sistema mixto y no por el de reparto puro o capitalización individual, sino que lo han universalizado para garantizar una tasa de reemplazo de hasta un 70 %.
Abreu manifestó que eso significa que cuando el trabajador es pensionado no recibirá menos de un 60 % de lo que devengaba cuando estaba activo en su jornada.
“La Ley de Seguridad Social se votó en el año 2001, comenzó a cobrarse el sistema de pensiones en el año 2003 y el sistema de salud pudo entrar en 2007, cuatro años después”, sostuvo.
En este punto, recordó que cuando entró la salud al sistema de seguridad social, como un plan de servicio que al año cambiaría, han transcurrido diez años tiempo durante el cual no se ha registrado un movimiento en esa dirección.
El sindicalista atribuye la situación a lo que considera como una actitud totalmente renuente del sector privado de la medicina a la realización de cambios, porque entiende que no son viables financieramente.
En cuanto a las pensiones, Abreu dijo que el tema no es de edad ni porcentaje, sino que mientras haya un sistema de capitalización individual como el que está vigente, el esfuerzo de los cotizantes se verá más para aumentar las ganancias de las AFP que para lograr mejores montos para los jubilados.
Explicó que las AFP admiten que las pensiones no pueden ser bajas y que se debe poner a la gente a laborar más para que haya una mayor acumulación al momento de la pensión.
“Ellos en proyecciones se dan cuenta que cotizando como lo plantea el sistema nuestro, prácticamente 30 años ininterrumpidos, aún así las pensiones que van a tener los trabajadores dominicanos, en mayoría, no van a ser muy diferentes a las que reciben los pensionados de hoy”, adujo.EFE

http://acento.com.do/2017/actualidad/8498784-pepe-abreu-clama-una-modificacion-fondo-la-ley-seguridad-social/