miércoles, 23 de agosto de 2017

Salvar el Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- Al país se le han ido agotando las esperanzas de que de las discusiones del Pacto Eléctrico salga algo que realmente le beneficie.
Todos sabemos que el objetivo del Pacto Eléctrico es lograr un “sistema eléctrico confiable, eficiente, transparente y sostenible, que sea soporte a la realización de la visión de nación y objetivos consignados en la Estrategia Nacional de Desarrollo”, como dice un texto que circuló al inicio de las discusiones.
Al tratarse de un tema eminentemente económico, pocos esperaban un resultado que no fuera solo para beneficiar a los más poderosos y al Estado, a pesar de la presencia en las discusiones de representantes de los sectores laboral y social.
Ante las objeciones presentadas, la gran tarea ahora es salvar el Pacto por medio de un acuerdo que produzca beneficios tangibles para la población.
No se trata solo de mejorar la producción eléctrica a mejor precio para los consumidores, sino que se cumpla un plan de inversiones en este campo que garantice energía eléctrica permanente para el desarrollo y la vida moderna de los dominicanos.

https://www.diariolibre.com/opinion/editorial/salvar-el-pacto-electrico-BG7976452

Trucos en Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- En un tribunal norteamericano o de una nación con mínima solidez institucional el contenido  de las páginas comprendidas entre las numero 65 y 78 del Informe de la Comisión sobre Punta Catalina, publicado el 30 de junio pasado, habría sido suficiente para abrir una investigación de corte penal entre los responsables de que adjudicaran al consorcio encabezado por Odebrecht el contrato para la construcción de la famosa central termoeléctrica.
En esas páginas se confiesa que a Odebrecht se declaró ganadora porque el precio promedio (nivelado) de energía derivado de su oferta económica era casi igual al de una “licitante virtual” modelo, no real, cuyos costos de construcción corresponden a los  Estados Unidos. Y como según el Comité de Licitación ese precio promedio de energía era casi igual para ambas generadoras, entonces también se igualaban los montos de capitales invertidos durante la construcción, máxime si los otros costos, lo costos operacionales, de ambas generadoras también fueron corregidos, y aproximados entre sí por parte de los evaluadores económicos.
En efecto, el Comité de Licitación de la CDEEE, para hacer esas comparaciones de precios entre la licitante virtual y Punta Catalina, hizo detallados reajustes a los costos operacionales del licitante virtual, pero dejó intacto, igual, el rubro costo de capital que es el más importante renglón, puesto que representa la inversión en la construcción, incluyendo el precio del contrato de EPC.
Al asumir como iguales los costos de capitales de ambas plantas, el Comité estaba aceptando en el contrato de Odebrecht renglones de costos de la licitante virtual americana que no forman parte del contrato de Punta Catalina.
Según los datos de la licitante virtual, esos costos  que no corresponden al contrato ascienden al 20% del costo total de construcción de la licitante virtual en los Estados Unidos.  
El 20% de 2040 millones del contrato inicial significarían 408 millones de dólares, por ejemplo.
Los evaluadores del Comité de Licitación de la CDEEE hizo trucos, muy caros.

http://acento.com.do/2017/opinion/8481175-trucos-en-catalina/

martes, 22 de agosto de 2017

Pacto eléctrico podría firmarse sin incluir 28 puntos


SANTO DOMINGO,R.D.- Aun persisten 28 puntos en los que no se logra el consenso total por lo que podrían quedar fuera del pacto eléctrico que todavía se discute y que ya está en su fase final en las reuniones plenarias.
Para hoy se espera que las partes presenten algún acercamiento sobre esos disensos, y si fuera así deberán informar antes de la reunión para aprobarlos en el encuentro.
El primer punto en que no se ha llegado al acuerdo total es sobre la reestructuración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), las Empresas de Distribución Eléctricas (EDEs) y los nuevos contratos de compra y venta de energía.
Asimismo, los convocados por el decreto 398-14 siguen discrepando sobre el “Régimen regulatorio efectivo, orientado a asegurar libre competencia, promover eficiencia, atraer inversiones, proteger a los consumidores y asegurar transparencia y rendición de cuentas.
En el caso de las plantas a carbón de Punta Catalina existen tres propuestas diferentes una del Gobierno, otra de los empresarios y una del sector social.
Este es el punto más discordante porque los empresarios piden que luego de la firma del pacto se derogue la ley 394-14 que autoriza a la CDEEE, a promover, directa o indirectamente, la actividad de generación de electricidad por considerar que eso sería una práctica desleal.
En tanto que el Gobierno cree no incurriría en practica desleal porque el modelo de negocio de Punta Catalina se estima será de participación mixta.
Otros de los puntos que más disensos y propuestas diferentes tiene es el relativo a los compromisos del pacto nacional para la reforma del sector eléctrico, veeduría, evaluación y régimen de consecuencias.
Uno de los disensos en este punto está sobre la conformación del Comité de Coordinación Conjunta que daría seguimiento a los acuerdos arribados en el pacto y que garantizaría que cualquier gobierno siga con esa estrategia hasta el 2030.
Una propuesta es que ese Comité quede integrado por el Ministro de la Presidencia, el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministro de Energía y Minas y un representante de cada uno de los sectores que componen el Consejo Económico y Social (CES) y el Presidente del Consejo Económico y Social.

https://www.diariolibre.com/economia/pe-podria-firmarse-sin-incluir-los-28-puntos-hay-aun-sin-consenso-EJ7964886
Disensos por Punta Catalina
Los disensos del 12 al 23 están relacionados a Punta Catalina. Entre las propuestas que no han logrado el voto de todos los actores está la de que el Estado termine Punta Catalina “quedando esta de total propiedad estatal, pudiendo tomar cualquier otro tipo de decisión al respecto para resguardar los mejores intereses del país”. El sector social siguiere que dentro de 10 años, después de la firma del pacto, el Estado venda no más del 49% de las acciones de Punta Catalina, pero solo a las Mipymes, cooperativas y empresas locales, a través de la bolsa de valores.


Cooperativas de RD mueven RD$117 mil millones cada año



SANTO DOMINGO. Las cooperativas dominicanas mueven un capital de RD$117,000 millones al año y tienen alrededor de 1,600,000 socios en la población dominicana.
“Casi 1,000 cooperativas están funcionando en el país y hay unas 800 solicitudes que se están motorizando con el ambiente que se ha creado de la posibilidades efectivas que tienen las cooperativas de ser un instrumento de desarrollo en sus comunidades”, expresó el presidente administrador del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), Julio Maríñez.
El funcionario habló en esos términos después de referirse a los instrumentos para organizar una cooperativa en 60 días.
“Se ha diseñado una programación, una ruta crítica para que en vez de durar cuatro o cinco años para la creación de la estructura legal para que funcionara, hemos establecido a través de una comisión que ha trabajado 24 horas, los siete días de la semana por más de dos meses para establecer una estructura orgánica para que las cooperativas que llegan como proyectos del IDECOOP en menos de 60 días puedan ser un instrumento operativo en beneficio del capital social en cada una de las comunidades”, aseguró.
Los detalles de este programa los ofreció Ramón Victoria Molina, subdirector general del Idecoop, quien dijo que los siete instrumentos son: estandarización del estatuto según tipo de cooperativas; estandarización del sistema contable de la cooperativa en versión digital y manual; elaboración de los estatutos de las cooperativas en las direcciones regionales, no en la sede central; elaboración del sistema contable en la dirección general, no en la sede central; capacitación de los grupo cooperativos ejecutada por los técnicos de las direcciones regionales; certificación de factibilidad técnica emitida por la dirección regional, no por la sede central del IDECOOP y la dirección de fomento y desarrollo cooperativo será la entidad coordinadora del proceso de la sede central del Idecoop, con el apoyo de las direcciones regionales.
Victoria Molina reveló además, que un total de 21 cooperativas están siendo fiscalizadas en todo el territorio nacional.
“De un promedio de 1,000 cooperativas que existen en el país ese porcentaje es mínimo o normal dentro de un proceso de supervisión. En el caso de la cooperativa del Banco Agrícola, está en proceso de liquidación como consecuencia de irregularidades; fue intervenida por el Idecoop y está en proceso de disolución”, aseguró.

https://www.diariolibre.com/economia/empresas/cooperativas-de-rd-mueven-rd-117-mil-millones-cada-ano-GK7936967

Anuncian procedimiento para crear cooperativa en 60 días



SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente administrador del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), Julio Maríñez, encabezó este jueves una rueda de prensa en donde suministró los detalles que se deben tener en cuenta para la organización de una cooperativa en 60 días.
Maríñez resaltó que lo que duraba antes 4 y 5 años hoy el Idecoop lo realiza en un periodo máximo de 60 días, ya que se ha establecido una estructura orgánica para un mejor manejo y desempeño a la hora de fiscalizar la evaluación de los grupos cooperativos.
Dijo que entre los instrumentos para la organización de una cooperativa esta hacer una elaboración de los estatutos de las cooperativas en la Direcciones Regionales no en la sede central y que la Dirección de fomento y desarrollo cooperativo será la entidad coordinadora del proceso en la sede del IDECOOP, con el apoyo de las Direcciones Regionales.
Expresó que el técnico asesor que sea designando al grupo cooperativo debe elaborar un plan de acción y un cronograma, que contengan plan de capacitación para socios, elaboración de Ante-Proyectos de estatutos y plan de capitalización.
Agregó que una vez revisados los estatutos el grupo gestor realiza la asamblea constitutiva donde se aprueban los estatutos y se eligen los órganos de dirección.
El presidente del ente regulador del cooperativismo afirmó que hay un 15% de la población dominicana que pertenece a cooperativas y que pretende que con esta nueva estructura se sigan sumando más.
El acto realizado en el Salón de Actos Profesor Juan Bosch, contó con la presencia de los directores, gerentes y encargados departamentales del IDECOOP y de la prensa en general.

https://www.diariolibre.com/economia/anuncian-procedimiento-para-crear-cooperativa-en-60-dias-AI7930398

lunes, 21 de agosto de 2017

Gobierno quiere un pacto eléctrico para legitimar la corrupción, advierte observador cercano del proceso


SANTO DOMINGO, R. D.- Al Gobierno de Danilo Medina lo que le interesa es un pacto eléctrico que lo legitime contra la Marcha Verde y contra el clamor de la gente que pide el cese de la corrupción y la impunidad.
Esa es la mirada cercana de Enrique de León, dirigente Comité Nacional Lucha Contra el Cambio Climático, quien participó en reuniones con el Consejo Económico y Social para la reforma del sector eléctrico.
Mientras el Consejo Económico y Social informa sobre ‘‘avances consensuados’’ para armar el borrador que elaborará el documento final de Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, la sociedad civil se desvincula del proceso porque ‘‘los representantes del gobierno nos dijeron que no tenían indicaciones para hacer un compromiso con nuestras demandas’’
‘‘No llegarán al cumplimiento de la Ley General de Electricidad con Odebrecht. No van a rescindir del contrato de Punta Catalina, no van a expulsar a la empresa del país, como tampoco reembolsarán a los usuarios por los apagones, tal como lo establece la Ley’’, advierte De León.
Su organización junto a otras más que constituían el sector social se han retirado de la mesa de diálogo porque –tal como han señalado– no existe una discusión real. ‘‘El Gobierno y algunos empresarios lo que quieren es un perpetuar la corrupción’’.
La idea es que el gobierno quiere firmar un pacto eléctrico que lo conduzca hacia un pacto fiscal. El oficialismo está sumergido en una deuda y necesita cobrar más impuestos a la gente, pronostica De León.
Dice que algunos hoteleros e industriales ya han hecho este análisis, por lo que –entiende– no firmarán el tratado. ‘‘Yo veo muy compleja esa firma. Algunos sectores no firmarán por contradicciones con el Gobierno’’.
‘‘No reconocerán esa deuda’’
El activista social resalta que se está preparando un pacto eléctrico que no garantiza derechos contemplados en la Ley General de Electricidad no. 125-07, ni en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo no. 1-12.
‘‘El pago por los apagones está contemplado en la Ley, como también lo está la rebaja a la tarifa de los usuarios’’.
Agrega que tampoco se va a cumplir con la Estrategia Nacional de Desarrollo en materia energética que busca disposición del Estado para sustituir los fósiles por fuentes de energía renovables.
Las líneas de acción trazadas para cumplir con el Artículo 35, programan, con el objetivo general 3.2, energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible
3.2.1.1 Impulsar la diversificación del parque de generación eléctrica, con énfasis en la explotación de fuentes renovables y de menor impacto ambiental, como solar y eólica.
3.2.1.2 Fortalecer la seguridad jurídica, la institucionalidad y el marco regulatorio del sector eléctrico para asegurar el establecimiento de tarifas competitivas y fomentar la inversión y el desarrollo del sector.
3.2.1.3 Planificar e impulsar el desarrollo de la infraestructura de generación, transmisión y distribución de electricidad, que opere con los estándares de calidad y confiabilidad del servicio establecidos por las normas.
3.2.1.4 Impulsar la aplicación rigurosa de la regulación medioambiental en la generación eléctrica orientada a la adopción de prácticas de gestión sostenibles y mitigación del cambio climático.
Licitaciones, corrupción desde las entrañas de la CDEE
De León denuncia que las licitaciones dirigidas por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), bajo el batuta de Rubén Jiménez Bichara, son ‘‘amañadas’’.
Opina que las licitaciones necesitan veeduría social, que de hecho –sostiene- lo han propuesto, pero ‘‘ellos no quieren’’. Se refiere a entidades que representen los intereses sociales, más allá del gobierno y los empresarios.
‘‘No es la primera vez que se dan licitaciones como la de Punta Catalina. Aquí son todas amañadas. Pero no explotan los escándalos porque tapan todo, a menos que tenga trascendencia internacional, como el de Odebrecht’’.

acento.com.do/2017/actualidad/8484248-gobierno-quiere-pacto-electrico-legitimar-la-corrupcion-advierte-observador-cercano-del-proceso/

AL DESNUDO EL SISTEMA DE PENSIONES EN R.D.-

INCERTIDUMBRE. Una vejez desprotegida e incierta parece ser el futuro de más de un millón de dominicanos que aportan al régimen de capitalización individual del sistema de la seguridad social.

SANTO DOMINGO,R.D.- Una vejez desprotegida e incierta parece ser el futuro de más de un millón  de dominicanos, es decir, del 70 por ciento de los trabajadores que hoy aportan al régimen de capitalización individual que, según cálculos de expertos, no lograrán recibir una pensión mínima, al no alcanzar los 360 meses de cotizaciones, es decir, los 30 años de aportes que establece la ley, y por la baja tasa de retorno que están generando sus fondos.

A esta incertidumbre no escapan los 42 mil pensionados y los más de 40 mil solicitantes que esperan por una pensión en el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) a través del régimen de reparto, cuyos montos, en mayoría de casos, no superan los 5,117.50 pesos mensuales.
De las 144,000 pensiones que registra la Dirección General de Jubilaciones y pensiones (DGJP), que opera el régimen de reparto, el 73% de los pensionados  recibe de entre RD$5,117 y RD$20,000 mensuales y sólo 12 están por encima de los RD$100,000. Tiene 40,000 pensionados cuyo ingreso promedio es de RD$10,500 mensuales.
Mientras para el grueso de la población que con bajos sueldos aporta al sistema, los montos de las pensiones son deprimentes, equivalentes a uno o dos salarios mínimos estatal, para unos pocos, que forman parte de planes especiales y, en algunos casos,  privilegiados que  mantienen vigentes algunas instituciones, sus sueldos de retiros superan de entre 40 y 50 veces el salario mínimo estatal.
Están también los cotizantes cuyas deducciones, años atrás, no llegaron al IDSS y que hoy, en su período de ancianidad, aún mendigan por una pensión. Sus expedientes se mantienen guardados en antiguos archivos manuales que hacen titánica la misión de búsqueda y alargan por seis, ocho, diez años y más el tiempo de espera. En esos papeles hay unas 36,000  solicitudes, de 41 mil que se encuentran en espera para completar los expedientes o en agenda para trabajarlas. La  búsqueda se hace entre millones de folders acumulados desde 1948 hasta mayo de 2003.

http://www.listindiario.com/la-republica/2017/08/21/479094/la-incertidumbre-del-retiro-en-rd

domingo, 20 de agosto de 2017

La lluvia ácida en la tierra



El planeta tierra confronta problemas medio ambientales: cambio climático, efecto invernadero, alteraciones de la capa de ozono y la lluvia ácida. La lluvia ácida es un serio problema mundial generado principalmente por las emisiones de bióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y cuerpos volátiles orgánicos (COV), que eliminados principalmente por las refinerías, mineras, industrias y parque automotor, forman en el espacio a grandes distancias de donde nacen, ácido sulfúrico y ácido nítrico que al caer sobre la tierra alteran los sistemas bióticos y abióticos. La lluvia es ácida cuando tiene un pH de 5.6 o menos.

 La contaminación ha sido definida por Holdgate como la introducción al medio ambiente de sustancias o energías responsables de causar riesgos o daños: a la salud humana, recursos vivos, ecología o interferencia con los usos legítimos del medio ambiente. Los contaminantes pueden provenir de varios orígenes y tener variadas formas; la mayoría son metales, nitratos, cuerpos orgánicos, aguas residuales, petroquímicos y sintéticos; agentes biológicos como patógenos y sustancias gaseosas incluyendo sustancias volátiles, gases y material particulado .

 La contaminación es uno de los problemas medio ambientales más importantes que afectan a nuestro planeta y surge cuando por presencia cuantitativa o cualitativa de materia o energía, producen desequilibrios del medio ambiente. Durante los últimos 200 años, el hombre ha agregado al ambiente gran cantidad de productos químicos y agentes físicos, como consecuencia de su dominio sobre los recursos naturales, especialmente energéticos.

La preocupación por el medio ambiente se ha acentuado a partir de la década del setenta. Se han levantado voces por todo el mundo para llamar la atención sobre la gravedad de los problemas ambientales y la necesidad de encontrar soluciones urgentes que remedien las actuales y pasadas, que recuperen, prevengan o minimicen las futuras; para esto es apremiante una cultura medio ambiental de los pueblos y estados . El medio ambiente de hoy no es nuestro como para disponer de ella como nos plazca; lo tenemos a nuestro cuidado y debemos responder por ella a aquellos que vendrán después . 

El agua, el suelo y el aire, constituyen los factores más imprescindibles en la determinación del tipo, complejidad y productividad de los ecosistemas, que proveen a la humanidad directa o indirectamente la mayor parte de sus satisfacciones .


El mundo afronta evidentes muestras de contaminación: lluvia ácida, efecto invernadero, cambio climático y alteraciones de la capa de ozono, que están afectando la salud humana, biodiversidad y ecosistemas; más evidentes en las naciones subdesarrollados y que los centros mineros eliminan a los recursos hídricos de la región.Apareció la lluvia ácida desde que se inventó el fuego y se inició la revolución industrial.


Por Godofredo Arauzo Chuco 





 

Nueva tecnología convierte algas en petróleo crudo en minutos

Una nueva tecnología convierte algas en petróleo crudo en minutos

Por primera vez los investigadores han creado un proceso químico que convierte las algas en petróleo crudo en minutos en vez de en millones de años. Junto con una productora de biocombustible, desarrollan una planta que tendrá la nueva tecnología.

La idea de usar algas para producir petróleo no es nueva, sin embargo por primera vez los investigadores estadounidences han logrado elaborar un método que, aparte de ser inofensivo, libre de residuos y relativamente barato, es muy rápido. Tan solo una hora después de verter en un reactor químico una masa liquida de algas, que consiste en un 90% de agua, obtiene petróleo crudo, gas, agua y biomaterial.

El siguiente proceso convencional de refinación convierte el petróleo crudo en petróleo útil, mientras el agua y el biomaterial se pueden volver a usar para plantar más algas. Tras la refinación del petróleo crudo se puede producir combustible para aviones, gasóleo e incluso gasolina.

El biomaterial resultado de la reacción no contiene sustancias peligrosas, pero contiene fósforo que los científicos planean volver a usar para producir más algas y de esta manera hacer un proceso continuo. Con el mismo objetivo se pueden utilizar otros productos de conversión, como el potasio y el nitrógeno.

El último producto de conversión de algas es el gas inflamable, que también se puede refinar en gas combustible o simplemente quemarlo para producir energía.

Las algas se convierten en petróleo por el efecto de una temperatura de 350 grados Celsius y una presión muy alta de 205 bares, es decir, los científicos duplicaron el proceso natural de transformación de algas en petróleo que en el medio ambiente tarda millones de años, pero en el laboratorio solamente unos minutos.

A diferencia de otros estudios, los investigadores usan la masa líquida de las algas, algo que junto con otras invenciones suyas permitirá próximamente desarrollar tecnología redituable. En cambio la mayoría de otras tecnologías implica un proceso costoso de secado de algas, haciéndolas de esta manera no rentables.

El estudio llevado a cabo por los científicos del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico, gestionado por el Gobierno de EE.UU., llamó la atención de compañías de biocombustible, de las cuales una decidió unirse al proyecto. La nueva tecnología ha sido certificada y ahora los científicos de PNNL, junto con la compañía Genifuel Corp., están desarrollando una planta que la incluirá.



https://actualidad.rt.com/ciencias/view/114690-nueva-tecnologia-convierte-algas-petroleo-crudo

Diseñan una bacteria capaz de producir combustible para cohetes y misiles


Diseñan una bacteria capaz de producir combustible para cohetes y misiles
Investigadores estadounidenses han diseñado una bacteria para sintetizar pineno, un hidrocarburo producido por los árboles que podría reemplazar a los combustibles de alta energía en misiles y otras aplicaciones aeroespaciales.

Dicho biocombustible podría complementar los suministros limitados del petróleo enriquecido JP-10, y facilitar el desarrollo de una nueva generación de motores más potentes. 

A través de la inserción de enzimas de los árboles en la bacteria, Stephen Sarria del Instituto Tecnológico de Georgia, Atlanta (EE.UU.) y la profesora asistente Pamela Peralta-Yahya, han impulsado la producción de pineno seis veces por encima de lo conseguido hasta ahora por la bioingeniería.     

Los investigadores se propusieron estudiar las enzimas alternativas que podrían ser insertadas en la bacteria E. coli, y los resultados son sorprendentes.

"Hemos encontrado que la enzima estaba siendo inhibida por el sustrato, y que la inhibición dependía de la concentración" señaló la científica. "Ahora necesitamos una enzima que no sea inhibida a concentraciones elevadas de sustrato, o necesitamos una vía que sea capaz de mantener bajas concentraciones de sustrato a lo largo del proceso. Ambos son problemas difíciles, pero no insuperables", añade. 

Si bien se necesita aún una mejora importante antes de que el pineno pueda competir con el petróleo JP-10, los investigadores afirman haber identificado los principales obstáculos a superar para lograr dicho objetivo.

Importancia del descubrimiento 


Los combustibles con alta densidad de energía son importantes en aplicaciones en las que la reducción del peso del combustible es algo fundamental.  

La gasolina utilizada en los automóviles contiene menos energía por litro que el JP-10, pero la cantidad que se puede extraer de este carburante por cada barril de petróleo es limitada y su precio muy elevado, de ahí la importancia de poder desarrollar el potencial del pineno como biocarburante apto para sustituir al petróleo JP-10 en cohetes, misiles y otras aplicaciones aeroespaciales.


https://actualidad.rt.com/ciencias/view/123968-bacteria-produccion-combustible-cohetes