lunes, 17 de abril de 2017

Rezago de las EDES pese a mejores precios de generación

 SANTO DOMINGO,R.D.-   La(AEIH) deploró que las empresas distribuidoras de electricidad (EDES) hayan perdido la oportunidad de mejorar su eficiencia en el contexto de la baja del costo de generación y diversificación de la matriz energética que se produce actualmente.
El presidente de la entidad, Antonio Taveras Guzmán,  dijo que solamente entre 2015 y 2016 el costo de generación bajó en promedio 17%, tomando en cuenta la evolución de los precios de la canasta de combustibles compuesta por gas natural, carbón, fuel oil 2 y fuel oil 6.
Señaló que este hecho ha permitido a las EDES mejorar sustancialmente su margen comercial, pero sin que las pérdidas generales desciendan de poco más de un 30%. A su juicio, esto constituye un gran desafío para viabilidad del Pacto Eléctrico.
Criticó el ritmo ascendente de los gastos en nómina de esas empresas eléctricas gubernamentales, que después de reducir el monto de US$156.5 millones en 2009 a US$129.7 millones en 2011, un recorte del 17.1%, se ha disparado para alcanzar US$183.0 millones en 2016, o sea un incremento del 41.1% con relación a 2009. Paralelamente, los cobros de las EDES pasaron solamente de US$1,365 millones  en 2011 a US$1,512 millones en 2016, apenas un 10.8% más.
“El talón de Aquiles del sistema eléctrico son las EDES. Contamos con generación suficiente para suplir la demanda, pero si no resolvemos los problemas técnicos y gerenciales de las distribuidoras, siempre tendremos apagones y seguiremos con el drenaje financiero que representan los subsidios”, indicó el dirigente empresarial.

http://hoy.com.do/aeih-lamenta-rezago-de-las-edes-pese-a-mejores-precios-de-generacion/

domingo, 16 de abril de 2017

Parques industriales iluminados "a vela" ?

El concepto de "parque industrial" fue inexistente en la jerga de Misiones durante largas décadas, mientras que ya designaban realidades concretas en otras provincias.

Salvo error u omisión, quien suscribe fue el primero en utilizarlo públicamente en estos lares, hace cosa de década y media.

Pero si bien las palabrejas pasaron a ser difusamente conocidas, su significado real parecería aún hoy seguir en la nebulosa, y las interpretaciones que se asignan al concepto difieren –los hechos lo demuestran- del exitosamente aplicado en diversos puntos de la extensa geografía nacional.

Analizando el tema sin caer en distorsivos enfoques político – partidarios, cabe mencionar que dos provincias que implementaron exitosamente como Políticas de Estado al concepto dinámico de "parques industriales" fueron San Luis y Buenos Aires.

Como corresponde a Políticas de Estado provinciales bien concebidas, es evidente que primero fueron objeto de medulosos estudios y análisis, en los que seguramente habrán tenido en cuenta el exitoso modelo brasileño, implementado en el vecino país en diversos de sus Estados, con especial énfasis en su progresista y pujante Región Sur, precisamente los Estados Brasileños limítrofes con Argentina.

Los caracteres principales de los parques industriales –correctamente concretados- se resumen seguidamente.
  • Comienzan por el dictado de una Ley de Promoción Industrial de La Nación, específica para la provincia o región nacional a beneficiar. Incluye exenciones y/o diferimientos impositivos, facilidades crediticias a tasas "blandas", construcciones o mejoras significativas en la infraestructura nacional que deberá servir a los parques industriales (rutas nacionales, sistemas de transmisión de alta tensión, etc.)
  • Normas legales provinciales son dictadas para complementar la ley específica nacional. Abarcan desde las clásicas exenciones y/o los diferimientos impositivos provinciales, cesiones de la gran extensión del terreno en el que se asentará el parque industrial (no menos de 200 hectáreas, y por lo general más de 300); construcción de toda la infraestructura de servicios dentro del gran lote de terreno (caminos internos pavimentados reforzados, para soportar grandes cargas; suministro de agua potable a cada gran lote; desagües de aguas de desperdicios –sin perjuicio del tratamiento previo a realizarse por cada industria-; conexiones telefónicas; tendido interno de redes eléctricas de alta tensión, con sus respectivos transformadores a media y baja tensión; gasoductos internos; fácil acceso a rutas nacionales, aeropuertos principales o secundarios pavimentados y con toda la infraestructura en una razonable cercanía {del orden de 60 kilómetros}, etc.).
  • Por lógica los parques industriales deben situarse fuera de las áreas urbanas, y preferiblemente deben ejercer su influencia en varias localidades cercanas, relativamente equidistantes.
  • Él o los municipios involucrados a su vez darán facilidades al parque industrial, mediante exenciones o diferimientos de las tasas, servicios eficientes (como el de recolección de residuos, iluminación externa, etc.).
Lógicamente uno de los aspectos troncales para el desarrollo industrial (un parque industrial es un desarrollo industrial ordenado y focalizado), es contar con la provisión de abundante energía eléctrica de segura provisión. Y ese es hoy un punto crítico.

Analicemos que se hizo en cambio en Misiones.
  • Desde hace unos años se "crearon" varios "parquecitos seudo industriales". Por regla general son pequeñísimas extensiones de terreno de entre 10 a 15 has., siendo simples "campos pelados" sin infraestructura, o poco más.
  • "Poniendo los bueyes detrás del carro" sus creaciones son simples iniciativas municipales, sin ningún sustento en leyes provinciales y nacionales (exactamente al revés de los parques industriales "en serio" que funcionan exitosamente en otras partes).
  • En esos "parquecitos industriales" se aceptaron simples instalaciones comerciales, además de las típicas industrias provinciales ya existentes, de baja tecnología, como secaderos de yerba, té, etc. No hubo –salvo alguna pequeña excepción no publicitada- ningún "crecimiento horizontal" (apertura de otras ramas de la industria) en esos "parquecitos industriales".
  • Sus efectos multiplicadores fueron mínimos, casi imperceptibles.
  • Se sigue desconociendo el verdadero concepto de Parque Industrial correctamente concebido.
  • No existe hasta hoy una Política de Estado provincial al respecto, la cual debería ordenar y regir tan importante tema.
  • No se habría gestionado a nivel nacional ninguna "reparación histórica" por las continuas marginaciones a las que fue sometida Misiones por décadas, para basar el apoyo nacional en la creación de nuestros parques provinciales.
  • Consecuentemente se desconoce la idea fuerza de "parque industrial regional" que involucre a un conjunto cercano de localidades.
Recientemente se anunciaron nuevas iniciativas de futuros parques industriales municipales, incluyendo uno en Posadas.

Pero además de las improvisaciones y desconocimientos señalados precedentemente, es de importancia estratégica considerar que ante la sumatoria de indefiniciones respecto a las crucialmente importantes concreciones de las mega usinas hidroeléctricas de Corpus y Garabí, y las dilaciones e indefiniciones respecto a nuestra interconexión al gasoducto (pues el establishment portuario insiste en marginarnos, acorde al egoísmo centralista vigente y lamentablemente en los hechos reforzado durante las últimas décadas); cabe preguntar si se pretende crear el "novedoso" concepto de "parquecitos industriales iluminados a velas de cera"; lo cual podrá ser muy romántico pero nada efectivo.

¡Pongamos "los caballos delante del carro", volvamos a planificar a largo plazo, concretemos las grandes obras energéticas, planifiquemos un fuerte y diversificado desarrollo industrial, con abundante trabajo para nuestra gente, y después definamos media docena de Parques Industriales correctamente concebidos, que ejerzan su poderoso efecto multiplicador en toda nuestra provincia!

Por algo un veterano luchador de filosas definiciones, recientemente me dijo: "Misiones no es pobre, ha padecido la profunda pobreza conceptual de su dirigencia". Con las excepciones que correspondan.

¡Es hora de revertir ese concepto!


http://www.estrucplan.com.ar/secciones/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1804

sábado, 15 de abril de 2017

Dos cotizaciones, dos pensiones

SANTO DOMINGO,R.D.- Varios médicos amigos me han explicado la situación sui generis en que se encuentran, luego del decreto 208-16 del Poder Ejecutivo que pensionó a más de tres mil médicos de Salud Pública y del IDSS.
Como se sabe, ese decreto es la aplicación de un acuerdo entre las autoridades nacionales y el conglomerado de gremios de la salud, bajo el liderazgo del Colegio Médico Dominicano (CMD).
De acuerdo al Decreto, para poder disfrutar de su pensión los médicos con una cuenta de capitalización individual, serán traspasados al régimen de reparto, incluyendo los fondos acumulados.
Es lo correcto, por dos razones: 1) para otorgar la pensión de reparto hacen falta los años de cotización a capitalización individual; y 2) los fondos acumulados también deben ser traspasados para nutrir la cuenta de reparto.
Algunos médicos se mantienen en capitalización individual debido a que tienen varias fuentes de ingreso. Por ejemplo, laboran en SESPAS o el IDSS, ejercen la docencia universitaria, y en adición, están en nóminas de centros médicos privados.
Pero como el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) sólo permite que los afiliados tengan una cuenta para el retiro, las tres fuentes de aportes fueron canalizadas a un solo fondo de pensión, en este caso de capitalización.
Como se trata de un caso muy especial, el temor de los médicos es que el Decreto no establece cómo se intervendrá la cuenta individual, y que las autoridades de Hacienda soliciten el traslado de los fondos, sin conocer esta situación, afectando las contribuciones privadas del fondo, que no deben ser tocadas.
El temor se acentúa porque varios han llamado a algunas dependencias, sin recibir información y ni orientación sobre cómo se van a manejar estos casos. Y como ya los plazos se vencieron, es posible que no reciban su pensión, o se traspase todo el fondo, una operación difícil de revertir, conociendo la administración pública.
Documentar cada caso y entregarlo a las autoridades
La Ley 87-01 en su Art. 43, Párrafo I, consagra el derecho a dos o más pensiones, siempre que el afiliado haya cotizado regularmente a cada una. Esta previsión surgió en la vista pública del Senado en Baní, donde un empleado público se quejó de que, a pesar de haber cotizado a dos planes públicos, se le había privado de la segunda pensión.
Lo primero es documentar cada caso y presentarlo a las autoridades cuanto antes, tanto a la SIPEN como a la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado, en el Ministerio de Hacienda.
Les sugerí que, por tratarse de decenas de médicos, los interesados deberían entregar copia al Colegio Médico Dominicano (CMD), y solicitar el apoyo de la asociación de pensionados y jubilados.
Desconozco si la SIPEN o el CNSS tienen algún reglamento o resolución al respecto. De lo contrario, valdría la pena hacerlo, ya que estos casos no se circunscriben sólo a los médicos, ni al sector salud. Cualquier profesional o técnico de reparto puede tener una fuente pública y otra privada de ingreso.

http://acento.com.do/2017/opinion/8448992-dos-cotizaciones-dos-pensiones/

viernes, 14 de abril de 2017

Suministro de energia electrica fue menor que la oferta



SANTO DOMINGO,R.D.- . La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informó ayer que del tres al nueve de abril de este años la disponibilidad real del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado ascendió a 362,064.0 MWh.
Sin embargo, la demanda abastecida total del sistema, que es la energía que las empresas distribuidoras suministraron a sus clientes, fue de unos 329,352.2 MWh, lo que significa que 32,711.8 MWh fue la oferta de energía que estuvo disponible, pero que no fue consumida por la población.
En cuanto a la gestión de la demanda, el comunicado de Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica indica que es la demanda que no se sirve por cortes de suministro, más bien conocidos como apagones y cuyo criterio de determinación es establecido por cada empresa de distribución, esta semana del tres al nueve de abril ascendió a unos 34,812.8 MWh.
Por otro lado, los costos monómicos del mercado spot, que no es más que el mercado de transacciones de compra y venta de electricidad de corto plazo, no basado en contratos a término y cuyas transacciones económicas se realizan a Costo Marginal de Corto Plazo de Energía, los cuales se calculan de forma horaria, y al Costo Marginal de Potencia.
El costo monómico en el mercado spot equivale a un precio único por concepto de venta de energía y potencia. Para la semana del tres al nueve de abril del 2017 el valor promedio ascendió a unos 11.35 centavos de dólares por kWh.
La información fue ofrecida por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) a través de un boletín informativo, donde explica el comportamiento del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado para la semana del lunes tres al domingo nueve de abril.

https://www.diariolibre.com/economia/el-suministro-fue-menor-que-la-oferta-CH6823361

jueves, 13 de abril de 2017

Sector eléctrico se lleva US$9,976 millones en subsidio doce años

Creen subsidios justifican plantas de Punta Catalina.

SANTO DOMINGO. El ex presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y actual director ejecutivo del Departamento Aeroportuario, Marino Collante reveló que en los últimos 12 años, el gobierno ha transferido RD$459,000.7 millones para el subsidio al sector eléctrico.
EL funcionario detalló que el año 2005 fueron transferidos al sector eléctrico US$568. 64 millones, en 2006 y 2007 una suma similar igual US$568.61 millones y US$565.4, respectivamente. Así mismo, en 2008 la transferencia fue de US$1,367. 19 millones, en el 2009 furon US$673.64 millones, en el 2010 la cantidad significó US$748.48 millones y en 2011 empezó a subir de nuevo colocándose en US$981.70 millones, en el 2012 US$936 millones, en 2013 la suma se ubicó en US$848 millones, en 2014 vuelve a subir y llega a US$1,137.96 millones, en el 2015; baja de nuevo y se coloca en US$730.56 millones y en 2016 US$850. 56 millones para un total de US$9,976. 22 millones.
Collante Recordó que durante su labor como congresista, el grito de los diputados de las diferentes bancadas era denominado barril sin fondo que cada año se consignaba en el presupuesto para subsidiar al sector eléctrico.
El funcionario indicó que esa situación motivó que el presidente Danilo Medina tomará la decisión de construir las plantas de Punta Catalina. Agregó que con la construcción de las plantas se resolverá en gran parte el problema eléctrico y esto ha motivado que sectores políticos y económicos afectados, hayan desatado una campaña de descrédito en contra de la obra.

https://www.diariolibre.com/economia/sector-electrico-se-lleva-us-9-976-millones-en-subsidio-doce-anos-HI6569238

Contribuciones a la seguridad social cayeron 2.6% en un año



SANTO DOMINGO. Para los dos primeros meses de 2017, el sistema público de seguridad social recibió 2.6% menos ingresos que en igual período del año pasado, de acuerdo a los datos oficiales que publicó recientemente la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
En enero y febrero se registraron ingresos por RD$269.8 millones, mientras que en esos meses de 2016 las contribuciones se ubicaron en RD$276.9 millones. Tres cuartas partes del aporte lo hacen los empleadores, mientras que el restante proviene de las contribuciones de los empleados.
Para el Presupuesto Nacional 2017 se pautaron ingresos al sistema público de seguridad social por RD$2,342.4 millones, 53.5% más que el año pasado, si bien en ese período no se logró cubrir la meta.
De hecho, no es la primera vez que ocurre. En cuatro de los últimos ocho años el gobierno no ha logrado cumplir con la meta que se fijó en el Presupuesto Nacional en ingresos por este concepto.
Desde 2013 no se ha registrado un incremento contundente en el monto de las contribuciones a la seguridad social. La recaudación anual ha estado desde entonces estancada en torno a los RD$1,500 millones, con mínimas variaciones.
El limitado aumento de los salarios de los trabajadores ha mantenido una restricción en el crecimiento de las contribuciones a la seguridad social. Pero, además, hay quienes creen que incluirlas en las cuentas fiscales genera distorsiones.
En un estudio publicado recientemente por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenible (CREES) se cuestiona el uso de las contribuciones a la seguridad para financiar cualquier tipo de gasto corriente.
“Es importante recordar que dichos aportes poseen un uso preestablecido: financiar las pensiones de retiro y los gastos en salud de los ciudadanos”, indica el reporte.
Según el mismo texto, las contribuciones a la seguridad social no debieran ser consideradas parte de las recaudaciones impositivas “en razón de que no son impuestos y que, además, tienen como finalidad financiar las pensiones de los trabajadores y los gastos en salud de la seguridad social”.
stejero@diariolibre.com

https://www.diariolibre.com/economia/contribuciones-a-la-seguridad-social-cayeron-2-6-en-un-ano-IN6816219

miércoles, 12 de abril de 2017

Precios de los combustibles en R.D.están siendo mal calculados

combustibles

La Fundación por los Derechos del Consumidor afirmó que el Ministerio de Industria y Comercio viene calculando mal los precios semanales de los combustibles desde que se dictó el decreto 307-01, en fecha 2 de marzo de 2001, que contiene el reglamento de aplicación de la Ley 112-00 de Hidrocarburos, puesto que en el mismo se estableció una fórmula para el cálculo de sus precios que es diferente a la que contiene el Art. 8 de la Ley 112-00 y que es perjudicial para los consumidores. Indicó que esto ha llevado a que por 16 años la población compre los combustibles a precios por encima de los reales.


http://hoy.com.do/precios-de-los-combustibles-estan-siendo-mal-calculados/

martes, 11 de abril de 2017

Calentamiento solar de agua: Impacto energético y ambiental



RESUMEN: Mediante el análisis de ciclo de vida (ACV) se determinan los impactos energético y ambiental del empleo de la energía solar para calentamiento de agua. Se calculan las fracciones de la demanda térmica cubiertas por la radiación solar,
y por gas licuado o electricidad como fuentes auxiliares, en una instalación típica. El ACV de la instalación solar considera el suministro de materias primas, proceso de fabricación, transporte, operación y mantenimiento, donde se contabilizan la energía consumida y las emisiones de gases de efecto invernadero. La metodología usada cuantifica los beneficios energéticos y ambientales resultantes de la aplicación de la energía solar para calentamiento de agua. Cuando la instalación funciona con aporte solar, los porcentajes del ahorro neto de energía y de no emisión neta son cercanos al 72%, al compararlos con los casos en que el gas licuado o la electricidad son la única fuente energética para calentamiento de agua.

Palabras clave: calentamiento solar, análisis de ciclo de vida, impactos energético y ambiental.


INTRODUCCIÓN

La energía es un recurso que debe seguir contribuyendo al desarrollo humano, brindando opciones y oportunidades a los hombres y mujeres de nuestro planeta. Lograr que los recursos energéticos lleguen al mayor número de habitantes posible es un desafío planteado para el siglo XXI, pero debe considerarse también que la generación y el uso de la energía puede estar acompañada de efectos ambientales a nivel local, regional y mundial, que amenazan a su vez el bienestar humano y los recursos naturales.

Desarrollo Sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades (Informe mundial de energía, la energía y el reto de la sostenibilidad, 2000).

En este marco se entiende como Energía Sustentable la producción y el uso de recursos energéticos de modo que respalden el desarrollo humano a largo plazo, desde el punto de vista social, económico y ambiental. Puede afirmarse que en la actualidad un gran número de las prácticas en materia de energía no están de acuerdo con el concepto de Energía Sustentable.

Particularmente es notorio que el empleo intensivo de los combustibles fósiles en los países industrializados y la consiguiente emisión de gases de efecto invernadero, está provocando el denominado Cambio Climático Global con su secuela de daños medioambientales y socioeconómicos.

Por consiguiente resulta imprescindible acrecentar en el corto plazo la introducción y aplicación de nuevas tecnologías y planificaciones energéticas que respondan a las pautas establecidas para un Desarrollo Sustentable. La incertidumbre acerca de la futura disponibilidad de las energías no renovables y la contaminación ambiental provocada por esas mismas fuentes de energía, favorecen los proyectos destinados a la incorporación de las diversas fuentes renovables y no convencionales de energía.

En un informe de la Agencia Internacional de Energía (World Energy Outlook, 2010) se indica que las energías renovables deberán desempeñar un rol central para conducir al mundo hacia un entorno energético más seguro, confiable y sostenible. La rapidez con que aumenten su contribución para satisfacer las necesidades mundiales de energía depende sin duda de la solidez del apoyo gubernamental para hacer que sean competitivas en costos, y para impulsar los avances tecnológicos.

Puede decirse que entre las energías renovables y no contaminantes, la energía solar y las tecnologías aplicables para su transformación y aplicación, son algunos de los recursos más importantes con que se cuenta para modificar el hoy ya insostenible sistema energético establecido a nivel mundial. El uso de la energía solar es hoy una realidad en el sector doméstico y en el productivo, existiendo un amplio y confiable conjunto de tecnologías para convertirla y utilizarla especialmente como energía térmica a bajas y moderadas temperaturas. (Goswami, Kreith y Kreider, 2000).

Debe considerarse que los impactos de la generación y el uso de los recursos energéticos son comunes a la mayoría de los sistemas energéticos pero difieren en magnitud y significancia de acuerdo a condiciones espaciales y temporales, locales y globales. Para evaluar el impacto de las actividades relacionadas con la energía se debe considerar el ciclo completo del sistema energético, siendo aplicable el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

El ACV se basa en la recopilación y análisis de las entradas y salidas del sistema para luego, aplicando el procedimiento adecuado, obtener resultados que muestren sus impactos potenciales (Sociedad Pública del Gobierno Vasco, 2009). Dentro
del marco de un ACV se seleccionan las categorías de impacto a tener en cuenta. Dos categorías de impacto que resultan muy significativas son el consumo energético (la energía consumida en la obtención de las materias primas, fabricación, distribución, uso y fin de vida del producto) y el calentamiento global (medida de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas). En el calentamiento global se considera el impacto de todos los gases de efecto invernadero, en equivalentes de dióxido de carbono (Consoli F. et al., eds. 1993).

En este trabajo, aplicando el ACV se analizan los impactos energético y ambiental del empleo de la energía solar en el calentamiento de agua. En una primera etapa se calcula la performance térmica de una instalación típica localizada en Santa Fe-Argentina, para determinar los valores de las fracciones de la demanda térmica mensual y anual que son cubiertas por la radiación solar y una fuente auxiliar. El ACV de la instalación solar tiene en cuenta el suministro de las materias primas necesarias, el proceso de fabricación de los componentes e intermediarios, el transporte, la operación y el mantenimiento, donde se contabilizan la energía y las emisiones de dióxido de carbono y otros gases. El procedimiento posibilita determinar los beneficios energéticos y ambientales derivados de la aplicación de la energía solar para calentamiento de agua, cuando se usan gas licuado y electricidad como fuentes complementarias de energía.



http://www.estrucplan.com.ar/secciones/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=3043

lunes, 10 de abril de 2017

¿Cómo disminuir el uso de la electricidad?


Iluminación
  • Aprovechar al máximo la luz natural, abriendo persianas y cortinas durante el día.
  • Apagar las luces que no se utilizan.
  • Utilizar lámparas de bajo consumo (LFC) en aquellos lugares en que las lámparas incandescentes sean de más de 40W y estén prendidas por más de 4 horas diarias.
  • Evitar el derroche de electricidad durante la limpieza de oficinas, reduciendo el encendido al sector que se están limpiando.
  • Eliminar o reducir al mínimo la utilización de iluminación ornamental interior y exterior. 
Climatización ambiental
  • No enfriar los ambientes de manera excesiva.
  • Ajustar la temperatura de los sistemas de aire acondicionado a 24° C.
  • Mantener cerradas las puertas del ambiente que se está climatizando.
  • No malgastar energía, climatizando ambientes desocupados.

Impresoras y fotocopiadoras
  • Al permanecer la mayor parte del tiempo sin actividad, se recomienda apagarlas siempre que no se este utilizando, o en su defecto hacerlo tras la jornada laboral. 
    En caso de disponer de sistemas de ahorro de energía, configurarlas de ese modo

Computadoras
  • Apagar el monitor durante las ausencias prolongadas (más de quince (15) minutos.
  • Apagar las computadoras cuando no están en uso, caso de las reuniones, y siempre cuando termina la jornada laboral.
  • Apagar el modo de espera (stand by)
  • Investigar la existencia y aplicar las opciones que ahorran energía, pues la mayoría de los nuevos monitores de PC pueden auto apagarse cuando no están siendo utilizados. 
    Comprobar que los equipos estén programados en esta función. 
Heladeras
  • No colocarlas cerca de fuentes de calor.
  • No colocarlas a menos de 10 cm de la pared.
  • Controlar que las puertas cierren herméticamente.
  • No introducir alimentos calientes.
  • Abrir las puertas el menor tiempo posible.
  • Descongelarla regularmente.
  • Ajustar los valores de temperatura interna para evitar exceso
  • de frío, para consumir menos energía.

Dispenser de agua y cafeteras
  • Ajustar los valores de temperatura de acuerdo al uso delequipo.
  • Apagar los equipos una vez terminada la jornada laboral y no encenderlos si no se los utiliza.
Fuente: www.senasa.gov.ar

http://www.estrucplan.com.ar/secciones/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=2081

domingo, 9 de abril de 2017

Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático CONMINAN AL CONGRESO NACIONAL A RECHAZAR CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE TERRENOS DE PUNTA CATALINA

SANTO DOMINGO,R.D.- El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC conminó al Congreso Nacional a que rechace de inmediato el contrato de arrendamiento suscrito entre la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la Compañía Anónima de Explotaciones Industriales, S.A., CAEI,propiedad de la familia Vicini, sobre los terrenos en los cuales se construyen las plantas de carbón de Punta Catalina.
Manifestó que con este contrato el Estado está abandonando su prerrogativa consignada en el artículo 51.1 de la Constitución de la República, de declarar de utilidad pública o de interés social estos terrenos, con la exclusiva finalidad  de favorecer a los propietarios de estos terrenos de manera lesiva contra el interés público de la Nación.
El colectivo informó que el 15 de marzo pasado, el primer vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara le hizo entrega de copia de este contrato y sus anexos, respondiendo a la solicitud que le formulara el colectivo en fecha 21 de febrero.
Señaló que con la entrega de estos documentos culmina exitosamente la lucha para que la sociedad tuviera acceso a los mismos que se inició el 14 de noviembre de 2014 con el depósito de recurso de amparo de cumplimiento del derecho al libre acceso a la información pública, ante del Tribunal Superior Administrativo.
El 15 de febrero de este año, el Tribunal Constitucional revocó la sentencia del Tribunal Superior Administrativo que rechazó el amparo incoado por el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) y otras organizaciones, reconociendo el derecho de estas entidades a obtener estos documentos tan pronto existieran.
“Estamos distribuyendo este contrato y sus anexos a los medios de comunicación y a las entidades y organizaciones interesadas para que los estudien, saquen sus propias conclusiones y se pronuncien”, dijo.
Explicó que lo lógico y lo normal es que una obra pública o una inversión de interés social se realice en terrenos públicos, sobre todo si los valores involucrados, como es el caso de esta construcción, sobrepasan los dos mil millones de dólares, lo que representa una parte considerable de las rentas públicas.
“En vez de una compra de los terrenos el gobierno optó por un arrendamiento a largo plazo de los mismos, el cual constituye una solución jurídica mucho menos estable y mucho más peligrosa para la seguridad de la enorme inversión pública hecha en este proyecto”, aclaro.
Afirmó que “dada la desmesurada importancia económica de la inversión pública que será sembrada en esos terrenos, cuya seguridad dependerá directamente de los términos del contrato, y siendo este contrato un acto que compromete las rentas públicas, y siendo además un instrumento que prevé y compromete a futuro la posibilidad del traspaso de la propiedad de las plantas de generación eléctrica a favor del propietario de los terrenos, si éstos así lo desean, es a todas luces un instrumento contractual que debe ser sometido a la aprobación del Congreso Nacional para su validez, y no lo ha sido”.
Cláusulas leoninas
Manifestó que además de supeditar los intereses públicos a los derechos de propiedad de un particular que bastaría para desistir de la vía contractual, este contrato contiene cláusulas leoninas en contra del Estado que amenazan el carácter público del proyecto que se construye en esos terrenos.
Observó que el contrato es prácticamente a perpetuidad, porque se establece una duración de 50 años, prorrogable por períodos de 20 años, sin que se fije un término claro y definitivo.
Planteó que según este contrato, el Estado pagará un arriendo por 8 millones 676 mil 464 metros cuadrados cuando solo ocupará un millón 356 mil 645 metros cuadrados, con la eventualidad de que el valor del arriendo de la porción sobrante le sea deducida en adendas posteriores al ingresar otros ocupantes para favorecer los intereses del propietario de los terrenos.
Resaltó que la contratación se realiza aunque pesa sobre estos terrenos una hipoteca convencional en primer rango de 7 millones de dólares a favor del Banco del Progreso, propiedad también de la familia Vicini, sin que exista ningún compromiso en el contrato de liquidar esta hipoteca por parte de los propietarios de los terrenos. “Lo lógico es que previamente a la firma del contrato fuera liquidada esta hipoteca”.
Expuso que el contrato establece un oscuro y complicado canon para el pago del arriendo que ascenderá a varias veces el valor de los terrenos en el trascurso de los 50 años de duración del contrato.
Indicó que el pago de este canon es en dólares que puede ser liquidado en pesos pero a la tasa del día, así como el ajuste anual por inflación se hará en relación a la tasa de inflación de los EUA.
“Estas cláusulas chocan con la Ley Monetaria y Financiera que establece en su artículo 24 que el peso es la moneda de curso legal y más realizándose esta contratación entre el Estado dominicano y una empresa local en el territorio nacional”, apuntó.
El colectivo también denunció que este contrato impone la capitalización de la mora, lo que es manifiestamente contrario a la ley.
Se establece indemnización por daños del carbón a los cultivos de caña de los Vicini
Reveló que el contrato impone una indemnización al Estado en caso de que los residuos de las plantas de carbón causen daños a la caña de azúcar orgánica de los alrededores propiedad de los Vicini, consistente en US$36,375 por hectárea que será pagadera en un plazo no mayor de 60 días.
“Esta cláusula es una contundente admisión de que las plantas de carbón producirán daños a la agricultura  y a las personas de las comunidades aledañas, pero a la vez indigna que prevea indemnización exclusivamente para los bienes de los Vicini y no para los de los demás, especialmente en cuanto a los daños a la salud de la gente que vale muchísimo más que la caña”, comentó.
Alegó que el contrato posee tres cláusulas que amenazan los intereses públicos del proyecto de Punta Catalina. La primera de estas cláusulas es que concede al propietario de los terrenos de forma unilateral la facultad para dar por terminado el contrato a los tres años en caso de incumplimiento de pago del arriendo.
“La segunda cláusula que atenta contra el carácter público del proyecto es que el propietario de los terrenos tendrá la posibilidad de participar, si así lo desea o le conviene, en la reactivación de la obra y el desarrollo del proyecto, en caso de que se paralicen las obras por más de cinco años. El designio ya adoptado, la intención convertida en obligación, de asegurarle al propietario de los terrenos la facultad y la vocación de llegar a ser el propietario de las plantas, es evidente. Se les están construyendo de gratis dos plantas a los Vicini”, agregó.
Igualmente, expresó, que al término del contrato el propietario de los terrenos posee derecho sobre las mejoras y/o la construcción realizadas, aunque este derecho no operará automáticamente, sino mediante un mecanismo de negociación, pero en cualquier caso el propietario será la primera opción de adquisición de las mejoras.
Contrato prueba la ilegalidad de la licencia ambiental de Punta Catalina
Adujo que con la publicación de este contrato, se comprueba la ilegalidad de la licencia ambiental otorgada a este proyecto, porque el contrato de arrendamiento de los terrenos se firmó el 31 de agosto de 2015, mientras que la licencia ambiental fue concedida el 26 de agosto 2014, un año antes.
“El artículo 5to., párrafo 1ero. del reglamento que rige la concesión de los permisos y licencias ambientales dispone que no se recibirán expedientes incompletos de los solicitantes de estos permisos y licencias, por lo que no era posible otorgarle licencia ambiental a Punta Catalina sin que el proyecto no contara previamente con los documentos que justificaran la relación del solicitante de la licencia con los terrenos donde se construye la obra”, detalló.
Aclaró que todavía hoy este expediente está incompleto y por tanto la licencia ambiental de Punta Catalina es ilegal, aunque exista este contrato, porque aún éste no es definitivo hasta que el Congreso Nacional lo ratifique.
“Desafortunadamente, un proyecto llamado a llenar de luz al país, está plagado de escandalosas oscuridades por todas partes”, sentenció.


COMITÉ NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO, CNLCC

Declaración Pública,
Martes, 4 de abril de 2017