jueves, 21 de abril de 2016

ORIENTANDO AL CONSUMIDOR:El pago con tarjeta de crédito

SANTO DOMINGO,R.D.- En el comercio en la República Dominicana la modalidad de pago con tarjeta de crédito se ha incrementado en los últimos años, ya que cada vez son más los consumidores y usuarios que realizan transacciones comerciales con esta modalidad de pago. Esta información sobre el incremento de consumo de bienes y servicios a través de la tarjeta de crédito salió reseñada en la prensa nacional, cuando la directora ejecutiva de Pro Consumidor, Dra. Anina del Castillo, manifestó en días recientes que las operaciones con tarjeta de crédito en el año 2014 fueron de RD$42,119.8 millones, al mismo tiempo, alertaba que muchos establecimientos están cobrando un por ciento adicional por la utilización de este medio de pago.

En relación al medio de pago, en el artículo No. 87 de la Ley No. 358-2005 sobre Protección y Derechos de los Consumidores y Usuarios, se postula lo siguiente: “Los precios de los bienes y servicios deberán estar señalados en forma notoria e inequívoca a la vista del público, a excepción de aquellos productos y servicios que por sus características especiales el precio deba convenirse de común acuerdo. Los precios deberán ser expresados en moneda nacional. Los precios no podrán ser modificados en función del medio de pago utilizado”.

Como se puede observar, en lo postulado en el artículo descrito precedentemente, el hecho de que una persona decida realizar la adquisición de un bien o servicio y realizar el pago con tarjeta de crédito no conlleva una variación del precio, pero tampoco que el consumidor o usuario tenga que pagar cargos adicionales en función del medio de pago empleado. En ese sentido, algunos establecimientos comerciales están utilizando la mala práctica de cobrar a los consumidores el cargo que los bancos le cobran.

En síntesis, colegimos que los consumidores y usuarios no deben permitir ser penalizados por los establecimientos comerciales con el cargo de un por ciento por el hecho de pagar con tarjeta de crédito, ya que regularmente en los anuncios publicitarios y en la entrada de los locales se ofrece como un beneficio el hecho de que estos negocios aceptan todas las tarjetas de crédito. De manera que este medio de pago al igual que los parqueos son integrantes de la oferta publicitaria lo cual implica que estos elementos, a su vez están cubiertos en los costos operacionales. -

Por Máximo Calzado Reyes

www.elcaribe.com.do/2016/04/21/pago-con-tarjeta-credito#sthash.T8emHZrK.dpuf

Al final del Acuerdos de Madrid los Apagones arrecian

Por las salidas de plantas, los apagones arrecian en el país.
SANTO DOMINGO,R.D.- . ¿Quedará el país apagado antes de junio, cuando se supone que deben renegociarse los contratos de compra y venta de energía del Acuerdo de Madrid?
Esa pregunta adquiere relieve en medio de una pugna soterrada que eleva su temperatura entre las empresas de generación eléctrica y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
En el interregno, el deterioro del servicio escuece los ánimos de hasta los sectores privilegiados con 24 horas de servicio eléctrico, al ver como se nublan de apagones sus mundos “premium”. Esto lo reconoce la misma CDEEE, al afirmar en una nota de prensa divulgada el martes que la salida de varias unidades, que en conjunto generan más de 226 megavatios “por avería, mantenimiento y razones comerciales”, ha reducido sustancialmente la oferta de generación disponible.
“Ha incrementado el desabastecimiento” y “ha afectado a numerosos circuitos, incluso a los de clase A o 24 horas”, afirmó.
De manera más discreta, fuentes de la corporación estatal hablan de fuertes intereses de las generadoras que se mueven para posicionarse de cara a las licitaciones de contratos de compra y venta de energía, previstas para junio.
El 23 de marzo pasado, la CDEEE divulgó una nota de prensa en la que denunciaba la salida de cuatro plantas generadoras, lo que lo que provocó “un déficit de suministro de 460 megavatios”.
En la nota se dice que “los apagones bajo las citadas excusas se originan cuando está próximo a negociarse un nuevo esquema de contratación de energía (...), debido al vencimiento del Acuerdo de Madrid”.
Diario Libre solicitó ayer sin éxito una declaración del vicepresidente de la CDEEE, el ingeniero Rubén Bichara. Se respondió que la declaración ya fue realizada con la nota de prensa del martes pasado.
Pero ayer miércoles, el conflicto se atizó con la reacción de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), que agrupa a las generadoras privadas.
La ADIE “desmintió la información difundida en la que se responsabiliza a los generadores de electricidad de los apagones”, dice.
Su vicepresidente ejecutivo, Milton Morrison, calificó como “desinformaciones”, que los apagones que reciben los usuarios diariamente se deben a falta de capacidad de generación, ya que “son las distribuidoras la que determinan la cantidad de horas de apagones”.
Asimismo declaró que la ADIE, “desde hace algunos años le ha pedido recurrentemente al Gobierno que cumpla con la Ley de Electricidad en cuanto a realizar las licitaciones para la instalación de nueva capacidad de generación, y para que las distribuidoras compren energía al vencerse los contratos, cosa que aún no se ha hecho”.
En junio de 2015, Rubén Bichara juramentó a los miembros del comité que licitará la suscripción de los nuevos contratos de compraventa de energía de largo plazo para las empresas distribuidoras. Pero según Morrison, hasta ayer, ni ese comité, ni la CDEEE “han pedido que se entreguen propuestas”, y recuerda que desde hace 14 años no se han realizado licitaciones para ese fin. “No se sabe en que está eso de la licitación”, aunque se publicó un espacio pagado para anunciarla, afirmó.
Mientras corre el tiempo en una coyuntura electoral, los apagones crecen. Las generadoras reclaman lo que consideran la aplicación de la Ley, y el Gobierno juega su carta.
SD. ¿Quedará el país apagado antes de junio, cuando se supone que deben renegociarse los contratos de compra y venta de energía del Acuerdo de Madrid?
Esa pregunta adquiere relieve en medio de una pugna soterrada que eleva su temperatura entre las empresas de generación eléctrica y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
En el interregno, el deterioro del servicio escuece los ánimos de hasta los sectores privilegiados con 24 horas de servicio eléctrico, al ver como se nublan de apagones sus mundos “premium”. Esto lo reconoce la misma CDEEE, al afirmar en una nota de prensa divulgada el martes que la salida de varias unidades, que en conjunto generan más de 226 megavatios “por avería, mantenimiento y razones comerciales”, ha reducido sustancialmente la oferta de generación disponible.
“Ha incrementado el desabastecimiento” y “ha afectado a numerosos circuitos, incluso a los de clase A o 24 horas”, afirmó.
De manera más discreta, fuentes de la corporación estatal hablan de fuertes intereses de las generadoras que se mueven para posicionarse de cara a las licitaciones de contratos de compra y venta de energía, previstas para junio.
El 23 de marzo pasado, la CDEEE divulgó una nota de prensa en la que denunciaba la salida de cuatro plantas generadoras, lo que lo que provocó “un déficit de suministro de 460 megavatios”.
En la nota se dice que “los apagones bajo las citadas excusas se originan cuando está próximo a negociarse un nuevo esquema de contratación de energía (...), debido al vencimiento del Acuerdo de Madrid”.
Diario Libre solicitó ayer sin éxito una declaración del vicepresidente de la CDEEE, el ingeniero Rubén Bichara. Se respondió que la declaración ya fue realizada con la nota de prensa del martes pasado.
Pero ayer miércoles, el conflicto se atizó con la reacción de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), que agrupa a las generadoras privadas.
La ADIE “desmintió la información difundida en la que se responsabiliza a los generadores de electricidad de los apagones”, dice.
Su vicepresidente ejecutivo, Milton Morrison, calificó como “desinformaciones”, que los apagones que reciben los usuarios diariamente se deben a falta de capacidad de generación, ya que “son las distribuidoras la que determinan la cantidad de horas de apagones”.
Asimismo declaró que la ADIE, “desde hace algunos años le ha pedido recurrentemente al Gobierno que cumpla con la Ley de Electricidad en cuanto a realizar las licitaciones para la instalación de nueva capacidad de generación, y para que las distribuidoras compren energía al vencerse los contratos, cosa que aún no se ha hecho”.
En junio de 2015, Rubén Bichara juramentó a los miembros del comité que licitará la suscripción de los nuevos contratos de compraventa de energía de largo plazo para las empresas distribuidoras. Pero según Morrison, hasta ayer, ni ese comité, ni la CDEEE “han pedido que se entreguen propuestas”, y recuerda que desde hace 14 años no se han realizado licitaciones para ese fin. “No se sabe en que está eso de la licitación”, aunque se publicó un espacio pagado para anunciarla, afirmó.
Mientras corre el tiempo en una coyuntura electoral, los apagones crecen. Las generadoras reclaman lo que consideran la aplicación de la Ley, y el Gobierno juega su carta.
mantenimiento
En su nota de prensa del martes, la CDEEE informó sobre la salida de la salida del sistema de la planta Itabo 2, que aporta 132 megavatios. Esta planta es de AES Dominicana. La generadora privada informó que la salida se debe al programa de mantenimiento mayor que cada año se le realiza. Además de Itabo 2, también salió de operación la planta CESPM (antigua Cogentrix), que aporta al sistema 94 megavatios. Según la CDEEE, el programa de mantenimiento correspondiente al 2016 se “ha modificado en varias ocasiones, a solicitud de algunos agentes del mercado”. En el caso de Itabo se debió a dificultades logísticas en cuanto a partes y servicios.
Aclaración
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, aclaró que los apagones de los últimos días no son por falta de pago a los generadores.
Dijo que la deuda dejó de ser una situación de preocupación con el acuerdo a que se llegó.
Garantizó que los más de 200 megavatios que salieron del sistema , y que han causado los apagones, volverán a línea a más tardar el día 24 de este mes.
“Lo que tenemos que hacer ahora es fajarnos, terminar nuestras plantas, que son la garantía de que estos problemas no se repitan”, sostuvo. Manifestó que el país tiene una demanda y la oferta energética es limitada.
Indicó que se carece de un parque de energía fría, y no se tiene con qué reponer eficientemente esa energía base a la que se le da mantenimiento y que por eso las plantas Punta Catalina son un elemento fundamental y prioritario en la solución definitiva del problemas de los apagones. Bichara habló en la Casa Nacional del PLD donde encabezó una rueda de prensa para anunciar las actividades proselitistas de fin de semana de ese partido.


http://www.diariolibre.com/economia/apagones-arrecian-en-vispera-del-final-acuerdos-de-madrid-XK3419022

miércoles, 20 de abril de 2016

ACUSAN A las “edes”DE los apagones

La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) se desligó hoy de los prolongados apagones que afectan al país y responsabilizó a las distribuidoras de electricidad de reducir la cantidad de energía servida por “razones comerciales”, vinculadas con las deficiencias en el cobro de la factura eléctrica.
El ingeniero Milton Mórrison, vicepresidente ejecutivo de la entidad, aseguró que “no hay justificación para que hoy en día no se le brinde más energía al cliente que paga por 24 horas de servicio”.
En un comunicado enviado a los medios de comunicación indicó que “No es cierto que los apagones que reciben los consumidores diariamente se deban a la falta de capacidad de generación”.
Afirmó que las distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y Edeeste son las que determinan la cantidad de horas de apagones que reciben los consumidores.
Morrison reaccionó al comunicado emitido ayer por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en el que atribuye los apagones a la salida del sistema de varias plantas, que en conjunto general 226 megavatios.
El mismo documento indica que “están fuera otros 265 megavatios por razones comerciales”, cifra que sube el déficit de energía a 491 megas.
Esta mañana, la CDEEE reportó que están fuera del sistema las plantas Itabo II, Haina TG, Cogentrix y Los Orígenes, las cuales generan 132, 90, 94 y 58 megavatios, respectivamente.
Ayer, residentes en distintos barrios de la capital reportaron que están recibiendo hasta 10 horas diariamente de interrupciones eléctricas, incluyendo circuitos de 24 horas. La mayores quejan llegan a El Nacional procedentes de los barrios marginados.
UN APUNTE
Apagones de 10 horas
Ayer, residentes en distintos barrios de la capital reportaron que están recibiendo hasta 10 horas diariamente de interrupciones eléctricas, incluyendo circuitos de 24 horas. Las mayores quejan llegan a El Nacional procedentes de los barrios marginados. Ayer la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) atribuyó los apagones a la salida del sistema de varias plantas.

http://elnacional.com.do/afirman-las-edes-causan-los-apagones/

Abusos contra el consumidor

SANTO DOMINGO,R.D.- Una parte del comercio se las arregla siempre para especular y obtener ganancias indebidas en su relación con los consumidores y usuarios. Una de esas prácticas desleales consiste en agregar un 5% sobre el valor del consumo cuando el cliente paga con tarjeta de crédito. Aparte de que con el cobro extra el comerciante abusa del consumidor, también incurre en deslealtad ante el sistema financiero, cuyos instrumentos de crédito y pago aceptó bajo compromiso de no cobrar extra por su uso.
El Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor y Usuario (ProConsumidor) ha dado un paso acorde con su deber ante la sociedad al decidir actuar judicialmente contra los comercios que se dedican a sobrecargar con un 5% el monto de los consumos que los clientes pagan con tarjeta de crédito. El Ministerio de Industria y Comercio ha hecho muy bien en pronunciarse en respaldo de esta deterrminación en provecho de los tarjetahabientes.
Los consumidores deberían empoderarse de esta defensa de sus intereses y denunciar a los comercios que les exigen paga adicional por cubrir sus consumos con tarjeta de crédito. La banca comercial haría bien en pronunciarse, en el entendido de que algunos comercios explotan indebidamente en su favor un instrumento que ellos representan y que es aceptado como medio lícito de transacciones.

http://hoy.com.do/abusos-contra-el-consumidor-2/autor/hoy/

SE REDUCE OFERTA DE ELECTRICIDAD EN LA RD

martes, 19 de abril de 2016

Energía Solar para Convertir CO2 en Combustible

Una empresa californiana ha propuesto un sistema de lo más novedoso, no sólo convierte al dióxido de carbono en líquido, sino que luego vuelve ese líquido un biocombustible, todo con un sistema a base de energía solar.
Recordemos que el dióxido de carbono es uno de los gases más nocivos para el efecto invernadero que ha generado el Calentamiento Global que hoy nos hace sufrir semejante cambio climático que nos morimos de frío en primavera. Y es un gas que no se aumenta en gran cantidades de forma natural, ya que al contrario, la naturaleza tiende a absorberlo. Somos nosotros con nuestras centrales energéticas de carbón o quema de combustibles fósiles, con nuestros vehículos, etc, quienes lo aumentamos de forma artificial.
La startup Joule Biotechnologies no se valen de ningún tipo de cultivo, ni algas, ni cañas de azucar, nada que ocupe el lugar de los alimentos, ni de los bosques. Así y todo pueden generar biocombustible, y lo hacen con un proceso que usa la luz del sol para ello.
Su proceso convierte al dióxido de carbono directamente en un combustible líquido. Al proceso lo han llamado Helioculture, y según sus desarrolladores podría crear 76 mil litros de combustible al año por cada cuatro mil metros cuadrados de tierra con el mismo costo que los combustibles fósiles.
Consiste en un convertidor solar que captura la luz solar y el dióxido de carbono y los vuelve un biocombustible. En convertidor en sí es un caldo de agua gris con nutrientes y organismos modificados genéticamente que utilizan la fotosíntesis para secretar hidrocarburos que pueden usarse como combustible.
El sistema es modular, o sea que se puede ir ampliando simplemente agregando unidades de convertidor.
Este sistema requiere de terreno, por supuesto, pero no tiene que ser una tierra que sea cultivable, como sucede con los otros biocombustibles. También evita el problema que suelen tener los proyectos basados en algas, que no son escalables, este sí lo es gracias a su sistema de módulos.
Las pruebas de laboratorio han sido exitosas, y Joule Biotechnologies está iniciando una planta piloto en el sur de Estados Unidos. Si todo sigue bien planean producir su biocombustible a escala comercial para 2010.

http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/09/30/energia-solar-para-convertir-co2-en-combustible/

Ordenan desmantelamiento línea eléctrica en Samaná

SANTO DOMINGO,R.D.- Mediante la sentencia número 14 de fecha 27 de enero 2016, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ratificó la sentencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA) que ordena la desmantelación de líneas eléctricas, propiedad de la compañía de Luz y Fuerza de Las Terrenas en el Distrito Municipal El Limón, provincia Samaná.
Las mismas fueron realizadas de forma clandestina, tal como reconocen en sus motivaciones los jueces al destacar que es una figura proscrita por el ordenamiento jurídico según se desprende del viejo aforismo jurídico que reza “nemo auditur turpitudinem suam allegans” (No se oye a quien alega la propia torpeza), lo que aplicado en la especie conduce a establecer que la recurrente (Luz y Fuerza de Las Terrenas) no puede reclamar válidamente en justicia derechos que fueron adquiridos al amparo de una actuación ilícita”.
En ese sentido,  la empresa distribuidora El Progreso del Limón saluda la decisión de la SCJ por ser justa y viene a resolver un conflicto surgido luego de que la empresa de Luz y Fuerza de Las Terrenas expandiera sus redes eléctricas hacia el Limón, en franca violación de la Ley de Electricidad (125-01),  sin autorización de los organismos encargados de regular el sistema eléctrico nacional.


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=182209

ELECTRICIDAD: Crecen apagones y los generadores se desligan

Crecen apagones y los generadores se desligan
SANTO DOMINGO,R.D.- Un incremento de los apagones se siente en diversos sectores del país, mientras representantes de los generadores niegan que esta situación sea causada por déficit de la generación de electricidad.
Según un informe de la Superintendencia de Electricidad (SIE), se encuentra fuera de servicio por mantenimiento programado la planta Itabo II (turbo vapor), desde el 11 de abril hasta el 08 de mayo. También la CEPM 3, ciclo combinado está en mantenimiento correctivo desde el 14 hasta el 24 de abril. 
Al día de ayer se encontraban fuera de servicio, por distintas causas, 16 plantas de generación: CESPM III, tres plantas de la empresa Estrella de Mar, Haina 1-2-3 y TG, Itabo II, Los orígenes fuel oíl y gas natural, Puerto Plata 1 y 2, San Felipe, San Lorenzo I y San Pedro (vapor). En indisponibilidad parcial, o sea, generando por debajo de su capacidad, se encontraban: Sultana del Este, Quisqueya I, Palamara, Monte Río, Los Mina 6, Itabo I, INCA km.22, CESPM I, CPP I y II, Bersac. Mientras que las hidroeléctricas solo estaban generando 162.50 megavatios.
El domingo se registraron hasta 272 circuitos fuera de servicio, aunque al terminar el día solo se mantenían fuera unos 77. 
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) negó que sea por déficit de generación que se estén produciendo los apagones. Afirmaron que en los actuales momentos la oferta es mayor que la demanda. 
“Los apagones no son causados por falta de generación. Más bien son el resultado de los cortes que hacen las empresas distribuidoras para reducir su déficit financiero por falta de facturación e incremento de la cobranza”, dice la ADIE.
Admiten que Itabo II y CESPM 3 están fuera de servicio por mantenimiento programado y correctivo. 

http://www.listindiario.com/economia/2016/04/19/416035/crecen-apagones-y-los-generadores-se-desligan

lunes, 18 de abril de 2016

De un total de 855,663 personas envejecientes en R.D. el 88% no tienen pensiones.

SANTO DOMINGO,R.D.- Las personas envejecientes en República Dominicana sufren niveles de desprotección social alarmantes, ya que apenas el 11.2% de la población mayor de 60 años tiene una pensión, de los que el 77.4% recibe menos de RD$6,000 mensuales, o sea, menos de la mitad de la canasta básica de los hogares más pobres, estimada en RD$10,407.56.

Igualmente, en el Seguro Familiar de Salud hay un total de 383,514 envejecientes afiliados, de los que 350,174 están en el régimen subsidiado y 33,340 en el contributivo.

Los datos están contenidos en el estudio “Envejecimiento Demográfico: Desafío al Sistema de Seguridad Social en República Dominicana”, de la autoría de las consultoras Pamela Suero y Rosa Matos, puesto a circular el pasado mes de marzo por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

De acuerdo con el estudio, de 855,663 envejecientes que se estima había en el país a finales de 2014, el 57.8% es hombre, y de éstos solo el 13.2% es pensionado y de las mujeres el 9.3%.

Para diciembre de 2014, cerca de 113,000 personas recibieron sus pensiones por vía de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, que administra el sistema de reparto de pensiones y otorga la gran parte de las pensiones a los envejecientes, con cobertura primordialmente de exempleados y exfuncionarios del sector público, teniendo más de 60 años el 91% (102,971) de los pensionados.

El estudio precisa que los renglones que acaparan la mayor cantidad de pensionados son los que reciben, en promedio, menor cantidad de pensiones.
“Este es el caso del IDSS, la Pensión Civil y la Pensión por Supervivencia, que presentan pensiones promedio de RD$5,700.7, RD$8,541.8 y RD$6,985.6, respectivamente. Estos montos, tampoco alcanzan el costo de la canasta básica familiar del quintil más pobre”, precisa.

Hay que observar, no obstante, que tanto las pensiones promedio correspondientes a las Glorias del Deporte (RD$15,311.3) y al Poder Ejecutivo (RD$14,352.5) sobrepasan el costo mínimo de la canasta básica del quintil más pobre, acercándose al costo de la canasta del segundo quintil, que es de RD$17,958.5.

Igualmente, las pensiones promedio para los jubilados Pabellón de la Fama y el Poder Legislativo (RD$25,587.5 y RD$22,020.6, respectivamente) alcanzan los costos de la canasta básica del quintil medio (RD$22,069.7).
Sector informal

Los datos sobre la cobertura en pensiones y salud no tocan al sector informal, y el estudio refleja cómo las condiciones de la persona ocupada afectan sus probabilidades de afiliación a algún fondo de pensiones, aún después de controlar otros factores sociodemográficos.

Precisa que contar con un contrato de trabajo está asociado a una mayor probabilidad de afiliación a alguna Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) en un 10.2%.

En cambio, precisa, laborar en el sector informal o trabajar en una micro, pequeña o mediana empresa reduce las probabilidades de estar afiliado a alguna AFP en un 33.6% y 18.3%, respectivamente.

“Estos resultados sugieren falta de protección para quienes trabajan en esos sectores. En adición, no se incluyeron los trabajadores por cuenta propia o que trabajan como servicio doméstico; esto es porque ninguno de los trabajadores en esos sectores estaba afiliado a fondos de pensiones, en la encuesta”, subraya.

Datos que contrastan
No obstante, el estudio de Estadística presenta datos que se contraponen, de acuerdo a las fuentes, aunque todas oficiales.

Así, señala que según el Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (Sisdom), la cifra estimada del total de personas envejecientes pensionadas representa el 14.4% del total.

En cuanto al monto promedio de las pensiones que reciben las personas envejecientes, las estimaciones de Sisdom contrastan en parte con los datos reportados por la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), ya que indican que el 42.1% de las personas pensionadas reciben montos sobre los RD$10,000, frente a un 15.8% que reporta DGJP.

“Esta estimación puede indicar que en promedio las pensiones individuales fuera del sistema de reparto de la DGJP corresponden a montos mayores que los que otorga esta entidad estatal. En tanto que el Sisdom estima que el 57.9% de las personas pensionadas recibe montos menores a los RD$10,000, predominando aquellos/as cuya pensión es de un monto entre RD$5,000 y RD$7,000, quienes representan el 39.7%”, precisa.

El Sisdom también estima, en base a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), que el ingreso promedio mensual de las personas envejecientes pensionadas (por concepto de su pensión) es RD$12,707.80, monto que también varía entre las zona de residencia y las regiones.

En tal sentido, el ingreso promedio por concepto de pensión entre envejecientes es de RD$13,526.70 en la zona urbana, mientras que en la zona rural solo llega a los RD$8,960.5.

Protección en la salud
Aunque los esfuerzos por ampliar la protección en salud para las personas envejecientes en la última década han sido positivos, todavía alcanza a menos del 50%.

El estudio revela que apenas se ha alcanzado un 41.7% de las personas de este grupo etario, con un 44.5% de envejecientes mujeres y 38.8% de envejecientes hombres.

En el Seguro Familiar de Salud (SFS) hay 383,514 envejecientes afiliados, de los que 350,174, están en el régimen subsidiado y 33,340 en el contributivo.
En relación con la población general de personas envejecientes para cada sexo, hay una brecha existente a favor de la mujer, ya que un 41.1% tiene cobertura del Senasa, frente al 34.9% en el caso de los hombres. l
855,663
Cantidad. El Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 reportó un total de 855,663 personas envejecientes en todo el país.
$10,407.56
canasta. De acuerdo con cifras del Banco Central, el costo de la canasta básica más pobre es de RD$10,407.56.

Solo el 13.6% de los envejecientes trabaja

Las estadísticas señalan que en los envejecientes la población económicamente activa y la efectivamente ocupada son menores que la población general.

En promedio, entre 1991-2014 la población económicamente activa entre envejecientes fue de 21.1% y la ocupada de 13.6%, respectivamente, lo que es sustancialmente inferior a los valores de la población general para el mismo período (51.1% y 46.3%, respectivamente). La poca formación puede incidir en la escasa oportunidad para este grupo.

¿Dónde viven las personas envejecientes?

La distribución de la población envejeciente muestra una correlación directa con la densidad poblacional y el total general de habitantes en las diferentes provincias.

Así podemos observar que un 42% de esta población se aglutina en las tres provincias de mayor densidad poblacional (Santo Domingo, Distrito Nacional y Santiago), y el resto se distribuye de manera descendente de acuerdo al número total de habitantes por provincia.

La provincia de mayor cantidad de envejecientes en términos totales es Santo Domingo con 164,786 personas (87,560 mujeres y 77,226 hombres), seguida por el Distrito Nacional con 101,958 (58,204 mujeres y 43,754 hombres) y, en tercer lugar Santiago con 89,817 (47,198 mujeres y 42,619 hombres).

La población envejeciente es más relevante en provincias de vocación agropecuaria, baja densidad poblacional (excepto San Juan), y escasa diversidad de empleo y servicios como Santiago Rodríguez (14%), Hermanas Mirabal (13%), San Juan, El Seibo, Dajabón, y San José de Ocoa (12%). 


www.elcaribe.com.do/2016/04/18/envejecientes-con-escasa-proteccion#sthash.rcpOB4KP.dpuf

domingo, 17 de abril de 2016

R.D. gasta 128,000 millones de pesos al año por accidentes de tránsito

SANTO DOMINGO. El presidente de la Fundación Red Dominicana, Mario Holguín, afirmó que los accidentes de tránsito les cuestan al país RD128,000 millones al año, y que empobrecen más a las familias de bajos ingresos porque la mayoría de las víctimas son los motoristas.
Al exponer en el Primer Congreso Internacional Transporte, Tránsito y Movilidad, que organizó el Colegio de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores, (CODIA), el experto dijo que no menos de 28.000 familias fueron víctimas de tragedias causadas los accidentes el año pasado.
“La gran cantidad de recursos económicos, en propiedades, salud, daños medioambientales, vidas, lágrimas, etc. que le está costando al país, justifica invertir en seguridad vial hasta reducir al mínimo posible la mortalidad y la morbilidad en la circulación humana”, dijo.
Ante expertos en movilidad y transporte nacionales y extranjeros que se reunieron en el auditorio Manuel del Cabral, de la UASD, consideró que los accidentes son una calamidad nacional que afectan los objetivos de los planes de desarrollo sostenible para la erradicación de la pobreza.
Destacó que cuantificar la inversión tomó en cuenta tres escenarios: Los datos registrados en la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) del 2011 al 2015; los resultados del Consejo Nacional de la Seguridad Social, que establece una inversión del 2,21% del PIB, y los datos de la Organización Mundial de la Salud que se refiere a un gasto de RD$178 mil millones.
Expuso que a partir de los datos suministrado por la Autoridad Metropolitana del Transporte ente el 2014 y 2015 hubo un incremento de un 5% en los fallecimientos por accidentes de tránsito, los heridos se incrementaron en 22% y los accidentes registraron un incremento de un 18%.
“Pese a los esfuerzos visibles como nunca antes, de AMET, Obras Públicas y el 9-1-1, los resultados en el 2015 no fueron alentadores, pues se produjo la mayor cantidad de fallecimientos en el asfalto de los últimos cinco años, y en la evolución de la tasa de mortalidad desde el 2010 al 2015”, sostuvo.
Falta regulación integral
Falta regulación integral
El presidente de la Fundación Red Dominicana, Mario Holguín dijo que 2010 al 2015, los accidentes experimentaron un aumento de 3.5% respecto al año anterior, alcanzando 40.77 muertes en siniestralidad vial por cada 100,000 habitantes. Entre las causas de los accidentes mencionó la falta de una regulación integral en este tema, que se impone la “ley del más fuerte”, en el sentido de la competencia desenfrenada. Refiere que ahora se escucha el término régimen de consecuencias por el reclamo social de que los autores de delitos viales sean juzgados y paguen por sus acciones.

http://www.diariolibre.com/noticias/ciudad/el-pais-gasta-rd-128-mil-mm-por-accidentes-GX3220954