martes, 15 de marzo de 2016

COMO NO HAY CANDIDATOS QUE LUCHE POR NOSOTROS:El día del consumidor


por David La Hoz
SANTO DOMINGO,R.D.- El día 15 de marzo es el Día Internacional del Consumidor, este 15 de marzo, encuentra al movimiento consumista dominicano, en una situación que podría calificarse de paradójico en razón de que desde 1999, dicho movimiento venía teniendo un crecimiento sostenido y logrando conquistas importantes, pero se registra un retroceso notorio en razón de que los espacios logrados podrían haber entrado en franco descenso dado el hecho de que ningún sector de los órganos sectoriales, se encuentra con representación orgánica de profesionales comprometidos con los objetivos constitucionales de los consumidores.
Puede afirmarse que el empresariado, quizás sin proponérselo, tiene el control de todas las instituciones que se supone tienen la obligación constitucional de garantizar derechos de tercera generación a los sectores que se entiende están en situación de vulnerabilidad. Reina el capitalismo salvaje.
Los entes reguladores no se sienten comprometidos con el mandato constitucional de protección al consumidor sino que obstan por cerrar filas con el empresariado, por razones políticas, profesionales o por preferencia pura y simple. Esta situación anula los objetivos programáticos que persigue la Constitución y que conforman el denominado Estado Social y Democrático de Derecho de que nos habla la Constitución en su artículo siete.
La razón de tal situación, debe buscarse en factores múltiples, primero, las denominadas organizaciones de defensa de los consumidores, sin haber llegado a su madurez, al igual que el movimiento sindical, han cometido errores que ponen en peligro su objeto. Un caso palmario es la situación de Pro Consumidor, allí se pasó de una intelectual orgánica de los consumidores a una burocracia amorfa, cuyo propósito gerencial consiste en borrar las conquistas logradas allí por los consumidores, arrodillar a las organizaciones y poner dicha entidad al servicio del capital empresarial bajo el reino de la arbitrariedad.
Claro, independientemente de la debilidad exhibida hasta ahora por los consumidores, está la labor de sapa de ciertos personajes de mentalidad y posición trepadora, que han facilitado el propósito empresarial-burocrático. El problema para estos es que con ello se trasgrede la Constitución y las leyes especiales de la materia, lo cual hace emerger el plano judicial como escenario propicio para exigir la validez de los principios programáticos de la Constitución en materia de derecho de consumo.
Por otra parte, no todo aquel que se dice defensor de los derechos del consumidor es tal, los lobos disfrazados de ovejas pululan y cuentan con comprensión e incluso preferencia político-empresarial. Por tanto, el día del consumidor plantea retos importantes al movimiento consumista nacional. Entre ellos: el exigir respeto por su representación orgánica allí donde existe y exigir la colocación de sus cuadros allí donde no existen aún.
Es deplorable que, por ejemplo, en el Indotel, se carezca de una representación orgánica en el ámbito concejal y que el Centro de Atención al Usuario del mismo, base sus decisiones en el artículo 1315 del Código Civil mientras ignora los artículos Uno y dos de la ley 358-05. Es decir: aplica como derecho preferente el decimonónico derecho del positivismo jurídico mientras ignora los razonamientos jurídicos del Estado Social.
Algo similar ocurre en el plano de la electricidad, la Superintendencia de electricidad, tiene una representación inorgánica y una burocracia genuflexa más comprometida con el Estado Legislador que con el Estado Constitucional. Lo propio puede decirse del sector salud, donde los lineamientos programáticos del Estado social y el contenido del artículo 61 de la Constitución, son ignorados alegremente.
El derecho a un medio ambiente sano (art. 67 de la Constitución y letra “i” del artículo 33 de la Ley 358-05) también es desconocido con toda impunidad debido a que el movimiento consumista todavía no alcanza a comprender que esta es también un área que debe trabajar hasta conseguir debido respecto por el mandato constitucional de lugar y oponerse a una burocracia indolente.
En fin, el día del consumidor, adquiere un matiz de lucha más que de logros o de estabilidad. De manera que la reflexión a que invita es a luchar contra el uso del cátchup, la sal, el azúcar, suplementos alimentarios, medicamentos falsificados y otros rublos, al tiempo que procura su cohesión interna, porque está claro que con la burocracia estatal no podrá contar. DLH-13-3-2016.


http://diariodigital.com.do/2016/03/13/262228/

lunes, 14 de marzo de 2016

Invierten RD$616.5 millones en arreglo de presas en el país

El financiamiento del Banco Mundial contempla restaurar las infraestructuras hidráulicas afectadas por las tormentas Noel y Olga, que azotaron el país a finales del año 2007.

SANTO DOMINGO,R.D.- República Dominicana ejecuta contratos de obras, bienes y servicios para rehabilitar y mejorar las presas por unos RD$616.5 millones. La inversión se hace vía el proyecto de Recuperación de Emergencia y Gestión de Riego por desastres naturales.El financiamiento, que contempla restaurar las infraestructuras hidráulicas afectadas por las tormentas Noel y Olga, entre octubre y diciembre de 2007, lo hace el Banco Mundial. Los trabajos en ejecución se encuentran en fase de terminación y se espera que concluyan en el primer semestre de este año 2016. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos dirige las acciones.

En detalle, las labores incluyen la rehabilitación de las presas de Tavera (en Santiago), Jigüey (provincia Peravia), así como Maguaca y Chacuey, en Montecristi, además de otros estudios técnicos de sedimentación y calidad de agua en algunos embalses, entre otros proyectos.

Las labores de rehabilitación abarcan obras de drenaje transversal a los caminos, muros de protección en laderas y en las estructuras vertedoras y de desagüe de fondos, mejoramiento de drenajes al pie de presa y en los caminos de acceso, así como reposición del pavimento de coronas de las presas, además de la instalación de piezómetros, inclinómetros y otros elementos.

Se espera que –en respuesta a las sequías que han azotado al país- las acciones contribuyan a la seguridad y a mejorar los usos de riego, agua potable, producción de energía hidroeléctrica y amortiguación de crecidas, en beneficio directo de las poblaciones ubicada “aguas abajo”. En el caso de la rehabilitación de las obras de infraestructura de las presas Tavera, Jigüey, Maguaca y Chacuey, el monto destinado es de RD$343.9 millones, y fueron otorgadas a la constructora dominicana Servinca. Las obras en general tienen un avance del 78%.

Cuando se habla de espacios para almacenar agua y controlar inundaciones, República Dominicana cuenta con una importante estructura, conformada por 34 presas, diseminadas por distintos puntos. El número pudiera parecer elevado, pero lo cierto es que esa cantidad resulta insuficiente para un país como este, porque solo garantiza que de manera segura se pueda almacenar entre el siete y el 10% de las aguas que caen como consecuencias de las lluvias anuales, vengan éstas empujadas por fenómenos naturales (como ciclones) o de manera normal, propiamente. De las 34 presas que existen, unas 20 son de volumen considerable. Las otras, aunque no lo son, desempeñan funciones de valor.
La parte de supervisión y recomendación cuenta
Para la supervisión de la rehabilitación de las obras de presas hay destinados 129 millones 48,750 pesos contratadas a la firma española Técnicas y Proyectos. La responsabilidad contractual de esa empresa es velar por la calidad de las obras contratadas y para que se cumplan los plazos de ejecución según el cronograma de obras. También proponer o recomendar al Indrhi las órdenes de cambio necesarias para el buen funcionamiento de las obras.


- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/03/12/invierten-6165-millones-arreglo-presas-pais#sthash.FyYVc5ZS.dpuf

RD$780 millones en programas de reforestación en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha invertido RD$786.3 millones de pesos en la plantación de  alrededor de 32 millones de árboles de diferentes especies a través de planes de reforestación masivos en diversos  puntos de la República Dominicana  en  los últimos tres años.
Así lo reveló este domingo el titular de la institución oficial, Bautista Rojas Gómez, tras  destacar  que en esa dinámica han sido priorizadas las cuencas Yuna, Ozama, Artibonito, Boba y Rio San Juan, entre otras importantes zonas del país.
Asimismo citó  que han sido reforestadas las cuencas  Higuamo, Haina, Ocoa, Nizao, Nizaíto, Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yásica, Soco, , Libón, Masacre, Jura, Chaquey, Joca, Río en Medio, Palomino, , Macasías, Camú, Las Damas, Mao, Guayubín, Cana, Jamao, Mahoma, Pedernales, Jimenoa y Maimón, así como la zona del Lago Enriquillo.(HG), entre otras.
Explicó que en los programas  de reforestación que se están llevando a cabo en todo el país han sido plantadas  especies que incluyen cedro, mara, caoba criolla, baitoa, quiebra hacha y mamey, entre otros tipos.
No obstante, dijo,  que el haber logrado plantar esta extraordinaria cifra de árboles en toda la geografía nacional en medio de varios prolongados periodos de sequía constituye un hito sin precedentes en la historia de la reforestación de la República Dominicana en los últimos tiempos.
Indicó que la iniciativa llevada a cabo a través del vice ministerio de forestales, ha repercutido y seguirá impactando positivamente  no sólo en la recuperación de la cobertura boscosa del territorio nacional, sino en la preservación del recurso agua, equivalente una mayor seguridad alimentaria, tomando en cuenta que de esta depende la producción agrícola.
Rojas Gómez sostuvo que en  el año 2013 la institución plantó 12.4 millones de árboles, en una superficie de 224, 600 tareas de superficies; en el 2014 abarcó 9.9 millones en árboles plantados en 175,800 tareas y en el 2015 unos 9.6 millones de especies plantadas en 178,100 tareas lo que totaliza 31.9 árboles en unas 578,500 tareas.
Manifestó que en  igual secuencia de años, se invirtieron en recursos, durante el 2013 unos 259.2 millones de pesos, haciendo uso de 347 brigadas equivalentes a un promedio de 3, 281 personas en dichas labor.
Agregó que para el 2014 se invirtieron 262.8 millones de pesos, se movilizaron 350 brigadas compuestas por 3,386 de personas y, en el 2015 se invirtieron 264.3 millones de pesos con unas 352 brigadas y un promedio de 3,405 participantes.  Declaró que las  referidas  inversiones  se tradujeron en un total de RD$786.3 millones de pesos, unas 350 brigadas y 3,557 personas.
Al margen de labor, añadió Rojas Gómez, el Ministerio continúa trabajando simultáneamente en distintas zonas del país, reforestando y promoviendo la necesidad de crear conciencia en todos los sectores de la sociedad a fin de mitigar además, la generación de gases de invernaderos que son las principal causa del calentamiento global o cambio climático.
Resaltó la receptividad y cooperación de  la población,  iglesias, escuelas, medios de comunicación, Fuerzas Armadas y otros actores en la protección y cobertura de la capa boscosa  en todo el territorio nacional, especialmente en las cuencas hidrográficas degradadas.13 marzo, 2016

http://hoy.com.do/1381355-2/
  • Rojas Gomez tiene que tener un solo libreto porque en cada entrevista de prensa cambia la cantidad de árboles sembrados de manera astronómica.
      • Avatar
        La inversión no se corresponde con los resultados. Busquemos gente que ame y tenga las competencias para hacer este trabajo pendiente en este país.

      domingo, 13 de marzo de 2016

      Ecologización de la economía global------

      Con el fin de controlar el cambio climático, el Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC) estima que las emisiones de gases de efecto invernadero se deben reducir en un cuarenta por ciento en 2030. El logro de las metas objetivo será muy difícil. Sin embargo, en la ecologización de la economía global , el economista Robert Pollin muestra que son alcanzables a través de las inversiones, por un total de aproximadamente 1,5 por ciento del PIB mundial sobre una base de tanto en eficiencia energética anual y las fuentes de energía limpia y renovable a gran escala constantes. No sólo eso:. Pollin sostiene que con las inversiones adecuadas, estos esfuerzos se ampliarán el empleo e impulsar el crecimiento económico Sobre la base de años de investigación, Pollin explora todos los aspectos del problema: la cantidad de energía que se necesitará en una serie de países industrializados y en vías de desarrollo ; lo que los objetivos de eficiencia deben ser; y qué tipo de política industrial va a maximizar la inversión y el apoyo a las asociaciones privadas y públicas en el crecimiento verde de modo que una transformación de la energía limpia puede desplegarse sin subsidios amplios. Con demasiada frecuencia, la falta de acción sobre el cambio climático se atribuye a su potencial daño a la economía. Pollin muestra enverdecimiento de la economía no sólo es posible sino necesario: el crecimiento económico mundial depende de ello.


      "En una prosa clara y legible, Robert Pollin detalla cómo, contrariamente a las afirmaciones insidiosas de las grandes compañías petroleras, la quema de combustibles fósiles al ritmo actual es malo para la economía, malo para el medio ambiente, y malo para los pobres. Ecologización de la economía globaldemuestra poderosamente que la inversión en eficiencia y renovables de energía genera una mejor calidad de vida a la corriente de la dependencia-alternativa más absoluta y masiva de los combustibles fósiles ". 
      Jerry Brown , gobernador de California
      "En base a la mejor evidencia disponible y el análisis económico, la ecologización de la economía globalse desarrolla un escenario de inversión viable para reducir los gases de efecto invernadero y nos asegurarse contra posibles desastres del calentamiento climático y la creación de empleo y elevar los niveles de vida. Esto demuestra que lo que se destaca en el camino no es la economía básica, pero las maquinaciones de empresas de combustibles fósiles que corren el riesgo de perder algunos de sus miles de millones en activos. La humanidad frente Trogloditas fósiles. ¿De qué lado está usted? " 
      Richard Freeman , Herbert Ascherman Profesor de Economía, Universidad de Harvard
      Ecologización de la economía mundial por Robert Pollin ofrece una clara discusión de una hoja de ruta para la reducción de carbono que reduce drásticamente el consumo de combustibles fósiles mediante la combinación de la eficiencia energética con una mayor dependencia de fuentes de energía renovables. Él hace que el caso de que las reducciones dramáticas no requieren de gran dificultad económica o malestar personal. Muchas confusiones y malentendidos que tienen los debates nublados sobre la política energética se establecen de forma convincente para descansar. El libro es una contribución importante a nuestro diálogo en curso sobre el futuro de la energía en los Estados Unidos y en el mundo ". 
      Mara Prentiss , autor de Revolución Energética: La Física y la promesa de la tecnología eficiente
      "Durante mucho tiempo, los críticos han dicho que hemos enfrentado el desarrollo económico en contra de las soluciones al cambio climático. En este libro esclarecedor, Robert Pollin demuestra que las soluciones climáticas desplegados a escala son, de hecho, la única manera de tirar de los países en desarrollo de la pobreza y poner en marcha la infraestructura del siglo XXI el mundo necesita desesperadamente ". 
      Jigar Shah , cofundador de generar capital; fundador y ex CEO de Sun Edison
      "Por fin, un enfoque positivo para hacer frente al cambio climático! Importante nuevo libro de Robert Pollin es una lectura obligada, cortando a través de los debates actuales con una agenda positiva: es posible reducir las emisiones de carbono mediante la reorientación de algunas inversiones de "energía limpia" de una manera que expande las oportunidades de empleo y la mejora del nivel de vida, incluso en el desarrollo y los países de bajos ingresos ". 
      Jayati Ghosh , profesor de Economía, Universidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi

      Ecologización de la economía global ofrece un análisis penetrante del desafío del calentamiento global y un plan convincente para estabilizar el ambiente, mientras que la creación de empleo y la promoción de la justicia social en los EE.UU. y otros países en los países desarrollados y en desarrollo. Como líderes de la mano de obra global y los movimientos ambientalistas luchan por encontrar un terreno común sobre estos temas, y que los gobiernos conseguir la voluntad de abordar finalmente el doble desafío del cambio climático y la transición justa, deben participar el importante trabajo de Robert Pollin ". 
      Ron Blackwell , ex economista jefe, UNITE y la AFL-CIO

      es profesor distinguido de Economía y co-director del Instituto de Investigación de Economía Política en la Universidad de Massachusetts, Amherst. Se ha desempeñado como consultor en energía y la economía para una amplia gama de organizaciones e instituciones, incluyendo el Departamento de Energía de EE.UU., la Organización Internacional del Trabajo, el Programa para el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (ONUDI), y numerosas organizaciones no gubernamentales. Es autor de Volver al pleno empleo (MIT Press), también en la serie Boston Review, yContornos de Descenso: Las fracturas económicas de Estados Unidos y el paisaje de austeridad global

      El poder en un mundo que se calienta

      Después de casi un cuarto de siglo de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, nos encontramos en una encrucijada. Un nuevo conjunto de acuerdos es probable que falle para evitar la desestabilización del clima global. Islas y costas ven afectadas por inundaciones y la sequía generalizada, inundaciones, y se espera que empeore el hambre en los países más pobres y más vulnerables. ¿Cómo se ha llegado a una respuesta internacional totalmente desigual y científicamente inadecuada para el cambio climático? En el poder en un Calentamiento Mundial , David Ciplet, J. Timmons Roberts, y Mizan Khan, a sus espaldas décadas de experiencia combinada como negociadores, investigadores y activistas que llevan sobre esta cuestión urgente. La combinación rica descripción empírica con miras económico y político de las relaciones de poder, que documentan las luchas de los estados y de los grupos sociales más vulnerables al cambio climático y describen el surgimiento de nuevas coaliciones políticas que se llevan a la política del clima más allá de un simple división Norte-Sur. Ofrecen seis escenarios de futuro en el que las relaciones de poder seguir desplazándose como el mundo se calienta.Un enfoque en la reforma gradual basado en el mercado, argumentan, ha demostrado ser insuficiente para impugnar el poder permanente de los intereses de los combustibles fósiles, y seguirá siendo insuficiente sin una respuesta más audaz, más inclusiva y agresivo.


      "Hemos tiempo desde que ganó la discusión sobre el cambio climático; Acabamos de perder la lucha. Y eso es porque no se trata de datos, está-como estos autores documentan-poderosamente sobre el poder.Se lleva a cabo por la industria de los combustibles fósiles, y tiene que ser tomada por el resto de nosotros; todos los que lean este volumen se encontrarán con más poder en este debate. " 
      Bill McKibben , autor de Deep Economy
      El poder en un mundo que se calienta es provocativo en el mejor sentido de la palabra, nos llevó a pensar a través de destinos alternativos como los gobiernos del mundo y los movimientos sociales sostienen sobre las respuestas a las crecientes amenazas del cambio climático. Un resultado justo para todos es posible, si no probable ". 
      Theda Skocpol , director, Victor S. Thomas Profesor de Gobierno y Sociología, Universidad de Harvard, y Director de la Red de Académicos Estrategia

      "Desde el análisis de las política interestatal intrincados de la larga serie de conferencias de la ONU sobre el cambio climático a poner de relieve los esfuerzos de los movimientos específicos organizados transnacionalmente de aquellos que, como los recicladores y los pueblos indígenas, que están tratando de cambiar el régimen climático actual, el poder en un Calentamiento Mundial ofrece un panorama esencial para los analistas y activistas tratando de comprender mejor por qué la justicia climática es tan difícil de lograr y donde los puntos de influencia positiva podrían mentir ". 
      Peter Evans , profesor Emérito del Departamento de Sociología de la Universidad de California, Berkeley; e Investigador Principal, Instituto Watson para Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Brown


      Sobre los autores

      David Ciplet es Profesor Adjunto de Estudios Ambientales de la Universidad de Colorado-Boulder.
      J. Timmons Roberts es Ittleson Profesor de Estudios Ambientales y sociología en la Universidad de Brown y coautor de un clima de injusticia (MIT Press).
      Mizan R. Khan es profesor de Ciencias y Gestión Ambiental de la Universidad del Norte Sur en Bangladesh y autor de Hacia una unión de Adaptación al Cambio Climático Régimen: un marco propuesto .

      CO2 en aumento

      La Agencia de Estados Unidos para los Océanos y la Atmósfera (NOAA) publicó un preocupante informe sobre la actualidad de la emisión de dióxido de carbono (CO2) en el planeta Tierra, en el que asegura que ha habido un incremento de 3,05 partes por millón (ppm) en el 2015.

      El organismo relaciona esta vez el crecimiento de las emisiones de CO2 con la presencia del fenómeno climático El Niño en el Pacífico, el cual ejerce influencia en las zonas boscosas así como lo hace en los océanos.

      Es indiscutible que El Niño causa gran trastorno a nivel planetario, lo que fue evidenciado durante el pasado año con la continua elevación de las temperaturas mes tras mes hasta llegar a catalogar ese período de doce meses como el más cálido desde que se comenzaron a llevar los registros históricos en 1880.

      Este panorama parece complicarse con el anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de aumentar la producción de los carburantes durante el 2016, pese a la caída brusca en los precios internacionales del petróleo.

      Son tres los ejes responsables de la contaminación por gases de efecto invernadero: el trasporte, la producción energética y la actividad industrial.

      La NOAA señaló que en enero y febrero del presente año 2016 la concentración mensual media de CO2 en el planeta superó el límite permitido de 400 partes por millón. En febrero, el nivel estaba en 402,59 ppm.

      Otro año en el que la emisión de CO2 se había incrementado fue en 1998, coincidiendo con El Niño que afectó la región del Pacífico ese año y el año anterior. Ha quedado evidenciado que con el fenómeno climático la contaminación por CO2 aumenta drásticamente.

      Desde la revolución industrial, la utilización de combustibles fósiles ha sido la regla para potenciar el desarrollo de las naciones. No obstante, los efectos negativos para el medio ambiente no fueron calculados por los artífices de la tecnología. -

       See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/03/12/co2-aumento#sthash.bk4tD8ym.dpuf