jueves, 18 de febrero de 2016

Propuesta a gas natural y en ciclo combinado que nadie conoce resolvería crisis eléctrica

SANTO DOMINGO,R.D.-  La construcción de un nuevo complejo energético en Manzanillo, provincia  Montecristi,  bajo la responsabilidad de la nueva empresa líder del Consorcio Pepillo Salcedo-Shanghai Electric Power Construction Co., sin la inversión de parte del Estado dominicano de un solo peso, garantizaría el 75 por ciento de la energía producida para sus distribuidoras, según se establece en la segunda propuesta hecha por la referida empresa.
Al menos, así lo establece la carta que, en fecha 5 de octubre de 2015, es enviada al Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, con copia al Ministro de Energía y Minas y al vicepresidente eEjecutivo de la CDEEE,  Rubén Bichara, de parte del presidente del Consorcio Pepillo Salcedo, José Miguel Méndez Cabral, en la que deja claramente establecido que, otra empresa estatal de la República Popular de China, esta vez la Shanghái Electric Power Construcción Cgo., en sustitución de la también estatal Sichuan Machinar &Equipen, Cgo., será la empresa responsable de la inversión y construcción del referido complejo energético.
Según se explica, el interés de la empresa surge ante el interés de retomar el contrato firmado con la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en fecha 22 de marzo de 2006 y sus enmiendas de fecha 2 de septiembre del mismo año, mediante el cual se le adjudicó una licitación pública internacional de Plantas a Carbón de 1,200 MW, la ejecución de una central térmica a carbón mineral de 660 MW en Manzanillo.
El mismo no logró iniciar, debido a que el Banco de Reservas, aunque habría emitido una carta de crédito stand-by a su favor, no pudo confirmarla con un banco internacional como lo establece el contrato, inicialmente. Esta carta de crédito tiene una validez de 20 años a partir de su emisión.
En ese sentido, al tramitar la nueva propuesta, explican que, adicionalmente, en noviembre del pasado año les visitaron los principales ejecutivos de la empresas asociadas al Consorcio a una reunión con el Banco de Reservas, “con el fin de sondear  posibilidades aceptables tanto para el banco como para el consorcio con referencia a la carta de crédito stand-by, la cual solo sirve como garantía de pago de la energía servida, aunque sea mantenido el mismo texto y monto de la carta de crédito emitida”.
A partir de esa visita, se elaboró una nueva propuesta, que al parecer el gobierno ha mantenido oculta, en la que se establece que no se requerirá la referida carta de garantía, misma que sería renovable cada tres meses, tal y como lo expuso el sub-administrador general del Banco de reservas, Guzmán Ibarra, en reunión con los directivos del consorcio.
Asimismo,  se propuso un “cambio de los equipos para uso de combustible a gas natural por dos unidades de 400 MW cada una, de ciclo combinado ya existentes y en poder de nuestros asociados de China, iniciando la construcción de la primera unidad conjuntamente con la construcción de la línea de transmisión diseñada de 345 Kv y 107 Km., la cual será financiada a la CDEEE mediante a un contrato BOT (Build, Operate and Transfer, una forma moderna de conjugar recursos públicos y privados para viabilizar obras públicas de envergadura), tal como lo contempla nuestro contrato firmado con CDEEE”.
En tal virtud, el consorcio se hace responsable de terminar ambas obras al mismo tiempo, es decir, en un período más o menos de 14 a 16 meses, a partir de la firma de la tercera enmienda.
El proyecto incluye “la construcción de una terminal para almacenamiento de NGL (tanques), su infraestructura y el respectivo atracadero para barcos transportadores de gas natural, con capacidad para alimentar la central eléctrica y margen para distribución local en la zona y posible exportación”.
El Consorcio Pepillo Salcedo es reiterativo en asegurar que el gobierno dominicano no tendrá que erogar un solo centavo para el proyecto Manzanillo, y tal y como lo establece el contrato ATE, CDEEE, ”obtendrá el 75 por ciento de la energía producida para sus distribuidoras, ya que el restante 25 por ciento estará comprometido con otros clientes que nos han solicitado su interés en adquirir mediante contrato separado a largo plazo”.
Lo extraño del caso es que, mientras el pacto eléctrico se encuentra prácticamente en un limbo por falta de la información requerida en innúmeras ocasiones al sector gobierno, esa propuesta evidencia la falta de transparencia, pues, al parecer, no es de conocimiento de los sectores que confluyen en el mencionado pacto que se desarrolla en el seno del Consejo Económico Social (CES), bajo la dirección de Monseñor Agripino Núñez Collado.
Además, por qué no discutir en el seno del pacto, una propuesta en la que el Gobierno podría salir beneficiado, ya que, según explican, éste no tendría que hacer ningún tipo de inversión, en el preciso momento en que la construcción de las plantas de Punta Catalina, se encuentran semi paralizadas por la falta de financiamiento para su terminación.

Por:Ivonne Ferreras--16-2-2016

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=178037

miércoles, 17 de febrero de 2016

A PROPOSITO DE LA EXPLOSION DE LA PLANTA DE GAS EN EL SECTOR DE LOS RIOS



Por: Ing.HECTOR GONZALEZ VARGAS
En la Revista argentina ESTRUCPLAN escribimos un artículo en el 2003 bajo el titulo de:
La Seguridad Industrial en la envasadoras de combustibles inflamables y sustancias tóxicas y acompañado en la autoria Por el Ing. Domingo Rodríguez Tatis
donde narrábamos algo que señala la prensa local, lo siguiente:
En la mañana del 13 de noviembre de 2003, se produjo un accidente en la Envasadora de gas propano del sector de Villas Agrícolas de Santo Domingo con una explosión e incendio que ocasionó heridos , quemaduras y huidas a los residentes de dicho sector sin hasta la fecha existir un informe oficial del caso. Casos similares ocurrieron en octubre de 1981, en Francia donde hubo que evacuar a 60,000 personas como resultado de un incendio que se produjo por un escape de gas. En abril de 1987, un incendio con gas metano causó la muerte de cuatro personas e hirió a otra en Italia. En Bulgaria, una explosión de cloruro de vinilo provocó la muerte de 17 personas y 19 heridos en noviembre de 1986. Una explosión de productos volátiles mató a 11 personas e hirió a ocho personas en Filipinas en el mes de abril de 1986. En febrero de 1986, un escape de gas que se produjo en los Estados Unidos lesionó a 76 personas. Estos casos son sólo una muestra de accidentes conocidos en fechas que no se pueden olvidar. Cabe también citar acontecimientos más desastrosos. Entre ellos, la emisión de la sustancia química de metilo e n Bhopal, India, e n 1984, que provocó más de 2,000 muertes y 200,000 heridos. Dos semanas antes se había producido una explosión de gas natural en San juan de ixhuatepec,México(1984) con 500 muertos, y otro caso que ocasionó la muerte fue una explosión de gas propano en Ortuella, España, con asimismo 51 muertos y numerosos heridos en 1980. En el año 1976,30 personas resultaron heridas y 220,000 tuvieron que ser evacuadas de varias comunidades cuando el mal funcionamiento de un proceso de gas ocasionó un pequeño escape de la sustancia química en Seveso, Italia.
Otra explosión de gas se produjo en Flixborough, Reino Unido, en 1974 causó la muerte de 28 personas e hirió a 89. En Rep. Dominicana se producen incendio de manera cotidiana, por ejemplo el caso de la central de energìa electrica" Smith ENRON"( la explosión e Incendio-Enero 2003) ; de manera similar ocurrió en un tanque de combustible vacío cuando se le daba mantenimiento(soldadura) en una turbina de gas en S.P.M. cuando era una empresa estatal y fue algo asombroso, como también ocurrió una explosión de un tanque vacío de un camión al que se estaba soldando, ocasionando muertes, en una estación de gasolina en la prolongación 27 de febrero en SANTO DOMINGO OESTE, La planta del carburante propiedad de Gas Caribe, situada en S.F.M. consumió el tanque de 30 mil galones(23-11-2002), en el sector de Bayona el 28-10-2003; en la envasadora de gas propano Cooperativa La Económica se produjo una explosión e incendio, siendo este ultimo caso la 3ra vez en ocurrir dicho evento en un periodo corto de tiempo.
Los daños económicos resultantes de todos estos accidentes y de muchos otros son descomunales. Sabemos que, en cuestión de incendios no hay una segunda oportunidad, por eso son tan importante los trabajos previos que se realicen en función de la Prevención de accidente y el control de perdidas.
Los incendios en recinto de trabajo han causado la muerte de cientos de personas y miles de lesionados . Sin embargo, muchas de estas muertes pudieron haberse evitado, si se hubieran  tomado en cuenta la Seguridad Industrial. tomado en cuenta la Seguridad Industrial y el valor de la vida humana. Pero nos pasamos 4 años hablando de política partidista o de basura.
En este documento pretendemos brevemente recordar algunas pautas a tener en cuenta cuando realicemos un movimiento de líquido cuya característica lo hace ser peligroso por su gran inflamabilidad.
Olvidar estas precauciones, puede conllevar graves perjuicios para nuestros compañeros y para nosotros mismos ya que si, desgraciadamente provocamos el incendio de estos productos, será muy difícil poder apagarlo y si lo conseguimos los daños pueden ser considerables como vemos en la reseña anterior. Debemos recordar que si, por ejemplo, hemos abierto, en nuestro domicilio, la llave del gas combustible y tardamos sòlo un poco más de lo debido en encender, vemos como la llamarada es espectacular; imaginese cuando los volúmenes son de miles de litros lo que puede ocurrir.
Cuando se producen cargas electrostáticas o cuando manipulamos y trasvasamos líquidos inflamables, pueden producirse accidentes muy graves e incluso fatales si no observamos las sencillas normas de prevención de accidentes.
En Republica Dominicana. el rápido aumento de Envasadora o distribuidora de gas en sectores residenciales y el aumento de los accidentes ocasionados en éstas, ha inquietado a gran parte de la población al sentir que sus vidas y sus propiedades están en peligro constantemente; es decir que estas instalaciones son ejemplos de potenciales "RIESGOS TECNOLÓGICOS" con los que convivimos diariamente gracia a la debilidad institucional en la regulación de estas instalaciones.
Las normas legales vigentes en materia de planeamiento urbanístico, de seguridad e Higiene Industrial y medio ambiente prohíben la continuidad de estas Plantas en esos sectores; pues Constituyen técnicamente un riesgo y amenaza reales, no sólo para los habitantes de la periferia sino también a los bienes materiales.
La preocupación pública por las múltiples lesiones y muertes que causan accidentes espectaculares como una gran explosión invariablemente dan origen a peticiones de una mayor prevención y regulación en el plano local. Por consiguiente y en particular, con respecto a proyectos de almacenamiento y uso de sustancias químicas peligrosas, conviene abordar el problema de la seguridad industrial en el lugar mismo y fuera del lugar al decidir qué medidas de seguridad se han de aplicar.
Aunque los casos pueden haber sido distintos por la forma en que se produjeron y las sustancias químicas que intervinieron en ellos, todos comparten una característica común: fueron acontecimientos no controlados, constituidos por incendios, explosiones o escapes de sustancias tóxicas que ocasionaron la muerte o lesiones de un gran número de personas dentro y fuera de la fábrica; causaron amplios daños en los bienes y el medio ambiente, o produjeron ambos efectos.
En estos últimos años se han consagrado muchos esfuerzos a la elaboración de una legislación para regular los riesgos principales. Los riesgos industriales graves suelen estar relacionados con la posibilidad de incendio, explosión o dispersión de sustancias químicas tóxicas, y por lo general entrañan el escape de material de un recipiente, como el caso de Villas Agrícola. Entre los accidentes relacionados con los riesgos principales cabe mencionar los siguientes:
·         escape de material inflamable, mezcla del material con el aire, formación de una nube de vapor inflamable y arrastre de la nube hasta una fuente de ignición, lo que provocará un incendio o una explosión que afectara al lugar y posiblemente a zonas pobladas;
·         escape de material tóxico, formación de una nube de vapor tóxica y arrastre de la nube.
En e l caso de la fuga de materiales inflamables, el mayor peligro proviene del repentino escape masivo de líquidos volátiles, o gases, que producen una gran nube de vapor inflamable y posiblemente explosiva . Si dicha nube se inflama, los efectos de la combustión dependerán de múltiples factores, entre ellos la velocidad del viento y la cantidad en que la nube estaba mezclada con el aire. Esos riesgos pueden causar un gran número de accidentes, los cuales, a su vez, causarían un gran número de victimas e ingentes daños al lugar donde se producen y más allá de sus fronteras. El accidente de Villas Agrícolas es un ejemplo de este tipo ya que su propagación fue a través de la atmósfera, lo cual provocó lesiones, muertes y daños materiales a una distancia superior a la que incluso en accidentes graves, los efectos se suelen limitar a unos pocos cientos de metros del punto donde se produce el escape o explosión. Esos accidentes siempre son mas letales donde la densidad demográfica del lugar en que se crea la nube es alta. En estos lugares la eficacia de las medidas de emergencia que se tomen como la evacuación y otras medidas son menos eficientes para salvar vidas y bienes materiales que en lugares apartados. Eso lo podemos entender si consideramos los efectos de la onda de expansión y los proyectiles de una explosión que pueden afectar a la integridad de otras plantas que contengan materiales inflamables y tóxicos, causando de ese modo una intensificación del desastre por el efecto Dominó en agrupación de establecimientos industriales similares. Esa agrupación puede facilitar la transferencia de suministros y productos de un lugar a otro por fuga repentina de grandes cantidades de materiales inflamables tóxicos. En realidad, no es infrecuente que existan tres o más instalaciones de gas o gasolinas que se pueden considerar como una misma instalación .
Para evitar o reducir los riesgos de este tipo de accidentes como las autoridades públicas(Superintendencia de Riesgos Laborales y SET) deben :
·         eva1uar los riesgos a los efectos de la concesión de licencias a este tipo de instalación
·         inspeccionar y dar cumplimiento a la legislación encargada de controlar los riesgos de accidentes .


martes, 16 de febrero de 2016

Si los combustibles bajan de precio, ¿por qué los pasajes no? - FRAUDE EN EL TRANSPORTE

Con frecuencia, los transportistas demuestran tener fuerza frente a la autoridad.
SANTO DOMINGO,R.D.- La pregunta no pasa de moda. Se la formulan cada día las personas que pagan para abordar un carro en la Isabel Aguiar, de Herrera; los que salen a hacer una diligencia por la avenida Máximo Gómez o los que deben ir al sector la Esperanza de San Isidro.“¿Si los combustibles han estado bajando, cómo es posible que los pasajes no hagan lo mismo?”, se cuestionan los usuarios de un sector, como el de transporte público, que a pesar de ser beneficiado con un subsidio desde del año 2007 y que para estos tiempos no se justifica, no disminuye los precios para favorecer el bolsillo de los usuarios.

El precio del barril de petróleo de Texas cerró el pasado viernes a 29.44 dólares, eso significa que cuesta 70 dólares con 56 centavos menos que a finales del año 2007, cuando el gobierno decidió entregar cientos de galones de gasoil a los transportistas mensualmente, para que éstos no subieran los pasajes y, de paso, tranquilizarlos para que no “pararan el país”, siempre que se les antojaba, como ocurrió varias veces.

Los precios del petróleo están ahora a los niveles del año 2003 y los combustibles (aunque no en la proporción esperada) también han ido reduciendo. “Y qué ha pasado con los pasajes” , se pregunta la gente con mucha frecuencia.

Entre enero y octubre de 2015 los sindicatos de choferes de República Dominicana recibieron una “tajada” de 37 millones 686,056 galones de gasoil “compensado por el Estado”. Eso equivale a una asignación mensual promedio de 4 millones de galones, para que no “alteren el precio de los pasajes. También, el Estado otorga RD$3,420 al mes a los choferes incluidos en el programa Bonogás. Cuando el gobierno decidió subsidiar a los transportistas, cediendo a presiones del sector, el barril de petróleo tocaba la barrera de los 100 dólares y siguió una carrera que lo elevó más. En la actual coyuntura esa amenaza se ha alejado. Pero el subsidio no ha parado.

Cuando los combustibles bajan de precio, las excusas para no reducir los pasajes son tan diversas, como los grupos choferiles que se aprovechan del beneficio estatal. “La gasolina está bajita, pero nosotros usamos gas. El gas bajó, pero nosotros usamos gasoil”, suelen decir los choferes para justificar su accionar. O se agarran del argumento de que “los repuestos están por las nubes y los hoyos de las avenidas dañan las gomas cada semana”. O se amparan en una aritmética que a los usuarios no les cuadra. Si se asumiera que los choferes de carros públicos y de autobuses usan gasolina regular (cosa que no ocurre), a final de 2007, cuando el gobierno comenzó al regalarles gasoil, el precio del galón de esa gasolina era de 154 pesos con 80 centavos. Actualmente, ese mismo galón cuesta 157.

Si los transportistas usan gas licuado de petróleo (GLP), como se argumenta en la mayoría de las rutas de carros existentes, hay que explicar que a finales de 2007 el galón de GLP tenía un precio de RD$81.71 (había un subsidio focalizado a varias áreas que lo hacía más barato que ese precio). Actualmente, el GLP cuesta 78.50 por galón. Desde hace mucho tiempo, incluyendo los meses en que el petróleo a nivel internacional y los combustibles a nivel local estaban mucho más elevados, el precio del pasaje de carro es RD$25.00. Puede ser más elevado si la ruta también lo es. Los autobuses cobran RD$30.00 y pudiera también ser más alto si el trayecto es más extenso. Hay excepciones de varias rutas de guagua que cobran RD$25.00 (como la ruta 11 de Herrera), no porque haya bajado el precio, sino porque históricamente tiene un costo más reducido que otras, según usuarios consultados. -


 See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/02/15/los-combustibles-bajan-precio-por-que-los-pasajes-#sthash.LDeDrXDO.dpuf

¿Te echaron toda la gasolina por la que pagaste?FRAUDE CONTRA EL CONSUMIDOR

Pro Consumidor advierte que irán a la Justicia los que incurran en el delito de robo contra los consumidores.
SANTO DOMINGO,R.D.-Las quejas en el país por inconformidad en las estaciones de combustibles siguen aumentando y el Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) lo sabe.De hecho, la directora de esa institución, Altagracia Paulino, confirmó ayer a elCaribe que en lo que va de año las mayores denuncias recibidas tienen que ver con estaciones de gasolina, especialmente en el interior del país. “Hemos encontrado algunos fraudes y hemos realizado los ajustes que se requieren, pero te puedo decir que las mayores denuncias vienen de esa parte”, aseguró.

Las redes sociales (Facebook, Twitter y otras) son una suerte de “escape” para las críticas y lamentos de la gente. Unos dicen que el combustible les rinde menos cuando lo compran en una estación diferente que donde lo hacen habitualmente. Y otros dicen que a veces los combustibles rebajan de precio pero eso no se refleja cuando el cliente echa la cantidad acostumbrada. “Yo generalmente echo mil pesos los viernes, y se supone que si la gasolina baja cuatro pesos, eso debe reflejarse en algo si yo compro la misma cantidad. Te puedo decir que en ocasiones la aguja del tablero se queda igual”, dice Luis Ramírez, un ciudadano consumidor.

Según las quejas, la modalidad de fraude por parte de quienes despachan el combustible en las estaciones o “bombas de gasolina” varía. Las denuncias recibidas en Pro Consumidor lo confirman porque es el mayor número de fraude denunciado en lo que va de año. El caricaturista José Mercader narró a este diario lo siguiente: “Pedí que me echaran 2,000 pesos y cuando iba por 1,500 pesos me limpiaron el vidrio y me distraje pero veo en pantalla que ya hay 2,000. Me quedé pensando momentáneamente, pero como fue en la bomba del 28 y yo quería llegar a la capital, no le di mente y no dije nada”.

Y agrega: “otro truco es que cuando te están echando, el conteo se para en 200 o en 300 pesos y te dicen que la máquina se ‘friza’. En realidad lo que está ocurriendo es que están echando lo que le robaron al cliente anterior y a partir de ahí entra otro conteo”.

Le están tirando el ojo
Pro Consumidor, a través de su directora ha emitido una alerta general a los usuarios y a los que dispensan combustibles al público. El organismo advierte que no se debe andar jugando con ese tema, porque esa modalidad constituye un delito de robo y los casos que lleguen a Pro Consumidor serán dirigidos al Ministerio Público. “La gente que haga su denuncia, que traiga sus evidencias para nosotros poder actuar”, sugirió Paulino.

“Tenemos muchas denuncias de esa naturaleza, especialmente de que no les alcanza la gasolina. Tenemos gente que ha comprado una cantidad equis de gasolina y al llega a la esquina se le acaba”, indicó la funcionaria.

Paulino agregó que el tema se trabaja junto al Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), tomando en cuenta que el país está abocado a contar con una política nacional de calidad. “Ante esa política de calidad nosotros tenemos que actuar con metrología, que es todo el sistema de medida de aquí. Todo tiene que ser claro y adecuado a los estándares internacionales”, apuntó.

Aconsejó a los usuarios identificar las estaciones que incurren en el fraude, con sus nombres y apellidos, así como las direcciones dónde están ubicadas. “Eso hay que decirlo. Eso es robo, esa es la verdad”, advierte Paulino. 
Paulino pide mencionar a los que hacen fraude
Los casos de fraude no solo cuentan por redes sociales. También “se suenan de boca en boca”. Una amiga de Mercader le contó que pidió le echaran 1,000 pesos de gasolina premium y cuando en la máquina se leía que iban 800 el bombero le pregunta si el aceite está bien, señalando hacia la parte delantera del carro. Automáticamente ella miró a esa dirección y al volver la mirada hacia la bomba, en segundos ya se leía 1,000.

“Cuando esto ocurrió ella se alteró y le preguntó qué pasó ahí, que no le echaron su gasolina completa. Como ella se alteró, el tipo se asustó y le dijo que ella tenía razón, que es que se había “frizado” y volvió la máquina a su estado anterior, o sea, a los 801 pesos. Ella le pidió la devolución de 200 y le dio el peso que faltaba y se fue”, contó Mercader, al referir el caso.

Otro delito distinto lo sufrió el esposo de una empleada pública (el afectado no posee vehículo y pidió reserva del nombre) cuando le clonaron la tarjeta de crédito en una gasolinera de San Pedro Macorís por 3,500 pesos. Lo llamaron del banco un día feriado para preguntarle si había tenido el consumo en el lugar citado, lo cual negó.


- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/05/19/-echaron-toda-gasolina-por-que-pagaste#sthash.wqDjHfem.dpuf

lunes, 15 de febrero de 2016

Un gobierno para los consumidores:A PROPOSITO DE ELECCIONES Y PACTO ELECTRICO

“Todo empeora menos la macroeconomía”. Así describe el escritor George Packer la recuperación económica de EEUU a costa de romper la cohesión social y aumentar la desigualdad y la corrupción. La misma descripción vale para España, donde todas las reformas han constituido otras tantas vueltas de tuerca contra las rentas salariales y contra los consumidores. El 10% de la población acapara ya más del 55% de la riqueza.

La CNMC, en su “Panel de Hogares”, informa que la mayoría de los consumidores domésticos están descontentos con el suministro de luz y gas por el elevado precio de la energía y la falta de claridad de las facturas. La luz ha subido un 83% desde 2003 y un 10% desde 2011. Los consumidores no saben por qué pagan lo que pagan, mientras los márgenes de las comercializadoras se han incrementado un 30%.

Las compañías eléctricas no han visto mermados sus beneficios, tantos como para iniciar un nuevo ciclo de inversiones en países extranjeros y anunciar más dividendos para los próximos años. La CNMC anuncia que el sistema eléctrico ha tenido superávit en 2014 y 2015 a la vez que sanciona a Iberdrola con 25 millones por manipular en 2013 el precio mayorista de la electricidad, controlando los embalses y la producción hidráulica. Pero los consumidores han pagado cuatro veces más que el importe de la multa.

Es el resultado de un capitalismo concesional en su origen, basado en la connivencia entre las instituciones políticas y las grandes empresas para dotarse de un marco normativo que cuadre sus balances. La reforma energética es el mejor ejemplo. 

La ley 24/2013, del sector eléctrico, estableció el principio por el que cualquier déficit del sistema habrá de corregirse con revisiones automáticas de peajes. Se trata de que los consumidores garanticen la sostenibilidad del sistema sin necesidad de tener que reformar el mercado mayorista. El mismo criterio se aplicó al mercado gasista en la Ley 18/2014.

El RDL 13/2014 establece, ante la falta de evaluación del riego sísmico, la hibernación del almacén de gas Castor y que el coste del proyecto, por 1.400 millones de euros, se traslade al recibo del consumidor de gas. La explicación del decreto es explícita: “que, con carácter inmediato y urgente, se habilite un marco normativo que consolide la primacía del interés general en relación con la seguridad de las personas, los bienes, y el medio ambiente”. La mala gestión empresarial y política queda impune y se confunde el concepto de interés general cargándolo exclusivamente a las espaldas del consumidor.

La CNMC ha denunciado reiteradas veces el carácter de cártel del sector energético, pero la independencia como organismo regulador fue desactivada desde su creación en la Ley 3/2013 que extinguió los anteriores reguladores de la competencia y trasladó la mayoría de sus funciones al Ministerio de Industria. Los informes de la CNMC no son vinculantes y sus consejeros los nombra el Ministro de Economía. El control de la competencia ha sido capturado por el poder ejecutivo.

La contradicción es mayor en las barreras impuestas al autoconsumo. Mientras el Ministerio de Fomento, a través de la Ley 8/2103 refundida en el RDL 7/2015, quiere reactivar la construcción y el empleo a través de la rehabilitación con autoconsumo, Industria lo hace inviable en el RD 900/2015 y cierra el paso a la mayor competencia de miles de productores de energías renovables.

Para los consumidores no ha habido reformas. En el discurso político falta un relato de la reforma energética desde la perspectiva de la equidad social y faltan propuestas para cambiar la definición de la sostenibilidad del modelo energético considerando al consumidor en el centro del sistema y no a las grandes corporaciones.

http://www.energias-renovables.com/articulo/un-gobierno-para-los-consumidores-20160204

ORIENTACIÓN AL CONSUMIDOR ELÉCTRICO: ¿Qué hacer ante fallas o anomalías eléctricas?

En días recientes una persona me comentó sobre una falla eléctrica que dañó varios electrodomésticos en su casa. Las quejas en las distribuidoras debido a que un alto voltaje u otras fallas eléctricas externas han ocasionado daños materiales son recurrentes. Algunas quejas prosperan y se indemniza al cliente, otras no prosperan por falta de argumentación o un peritaje técnico que demuestre la falla, y otras simplemente responden a instalaciones inadecuadas dentro de la propiedad que potencializan negativamente cualquier avería del sistema, inclusive ocasionando incendios.
El voltaje que llega a su vivienda o negocio, aunque debería ser igual y constante en todos los puntos, en la práctica no es así. Hay razones técnicas (tanto por conexiones internas en el cableado de su propiedad o externas propias del cableado de las distribuidoras) por las cuales usted podría recibir un voltaje o tensión que termine afectando el funcionamiento de sus electrodomésticos.
Existen diversos dispositivos de protección de corriente y voltaje que ayudan a prevenir daños mayores en los electrodomésticos y evitan incendios por fallas eléctricas. Por ejemplo, el uso de reguladores de voltaje, la correcta selección de breakers y de interruptores diferenciales, son solo algunos dispositivos que ayudarían a evitar daños importantes en sus pertenencias.
Si en alguna ocasión usted observa una anomalía en el funcionamiento eléctrico, aunque no le haya causado daños materiales, debe notificarlo inmediatamente a la distribuidora como una forma precautoria ante futuros daños. En tal sentido, el reglamento de la ley general de electricidad en su artículo 431, dice lo citado inextenso a continuación:
“Cuando el beneficiario del servicio de energía eléctrica advierta que las instalaciones de la Empresa de Distribución no presentan el estado habitual, y/o normal deberá comunicarlo por escrito a la Empresa de Distribución en el más breve plazo posible y exigir de esta la constancia de la recepción de la comunicación (en caso de que la comunicación se efectúe por teléfono, el número de registro de la comunicación y así como el nombre de la persona que la recibió), no pudiendo manipular, reparar, remover ni modificar las mismas por sí o por intermedio de terceros.”
“La comunicación de irregularidades por parte del Cliente o Usuario Titular, exonera a este de cualquier reclamación en su contra realizada por la Empresa de Distribución, siempre y cuando no se compruebe un daño intencional imputable al mismo. Si la Empresa de Distribución no obtempera en un plazo no mayor de cuarenta y ocho (48) horas, a partir del momento en que se efectuó la comunicación de irregularidades, cualquier daño ocurrido a las instalaciones y artefactos eléctricos del Cliente o Usuario Titular, comprometerá la responsabilidad de la Empresa de Distribución.”
“En casos de daños producidos a las instalaciones y artefactos eléctricos del Cliente o Usuario Titular, la SIE expedirá certificación contentiva de responsabilidad de los mismos, previa evaluación de las causas y en caso de imposibilidad de determinar su responsabilidad, se auxiliará de peritos en la materia cuya remuneración será pagada por el perjudicado pudiendo transferir los mismos a cargo del responsable de los daños causados. En todo caso, la SIE podrá reservarse el derecho a acogerse o no a la opinión del perito y declararse incompetente. La evaluación de las indemnizaciones por daños y perjuicios será competencia de los tribunales ordinarios.” Se cierra la cita.

http://www.listindiario.com/economia/2016/02/15/407819/que-hacer-ante-fallas-o-anomalias-electricas

domingo, 14 de febrero de 2016

Contaminación atmosférica mata 7 millones de personas cada año

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que siete millones de muertes desde el 2012 son consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica, según explica en un informe presentado por la entidad.
La cifra, que dobla las estimaciones previas, conlleva a que una de cada ocho muertes mundiales en ese año se vinculó con el aire contaminado y muestra cómo reducir la contaminación dentro y fuera de los hogares podría salvar millones de vidas en el futuro, según el organismo de las Naciones Unidas.
Esta conclusión duplica con creces las estimaciones anteriores y confirma que la contaminación atmosférica constituye en la actualidad, por sí sola, el riesgo ambiental para la salud más importante del mundo.
Los nuevos datos revelan un vínculo más estrecho entre la exposición a la contaminación atmosférica en general y la del aire de interiores y las enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrovasculares y las cardiopatías isquémicas, así como entre la contaminación atmosférica y el cáncer.
Esto es además de la función que desempeña la contaminación atmosférica en el desarrollo de enfermedades respiratorias, como las infecciones respiratorias agudas y las neumopatías obstructivas crónicas.
Las nuevas estimaciones no solo se deben a un conocimiento más amplio de las enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica, sino también a una mejor evaluación de la exposición humana a los contaminantes atmosféricos gracias a mediciones y tecnología más avanzadas.
Por regiones, los países de ingresos bajos y medianos en las Regiones de Asia Sudoriental y del Pacífico Occidental de la OMS soportaron la mayor carga relacionada con la contaminación en 2012, con un total de 3,3 millones de muertes vinculadas con la contaminación del aire de interiores y 2,6 millones de muertes relacionadas con la contaminación atmosférica.
“Limpiar el aire que respiramos impide el desarrollo de enfermedades no transmisibles y además reduce los riesgos de enfermedad entre las mujeres y los grupos vulnerables, como los niños y los ancianos”, comenta la doctora Flavia Bustreo, Subdirectora General de la OMS para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño.
Muertes debidas a la contaminación atmosférica – desglose por enfermedad:
40% – cardiopatía isquémica;
40% – accidente cerebrovascular;
11% – neumopatía obstructiva crónica;
6% – cáncer de pulmón; y
3% – infección aguda de las vías respiratorias inferiores en los niños.
Muertes debidas a la contaminación del aire de interiores – desglose por enfermedad:
34% – accidente cerebrovascular;
26% – cardiopatía isquémica;
22% – neumopatía obstructiva crónica;
12% – infección aguda de las vías respiratorias inferiores en los niños; y
6% – cáncer de pulmón.


http://vanguardiadelpueblo.do/2014/03/27/contaminacion-atmosferica-mata-7-millones-de-personas-cada-ano/

Un nuevo generador convierte el movimiento humano en electricidad

0
1 / 1
El generador triboeléctrico rotatorio es una tecnología eficiente y de bajo coste. / Guang Zhu y Zhong Lin Wang
Científicos chinos y estadounidenses han creado un generador que convierte el movimiento ambiental, como la brisa suave, la corriente de agua de un grifo y el movimiento del cuerpo, en energía eléctrica. El dispositivo, llamado generador triboeléctrico rotatorio, se basa en una tecnología eficiente y de bajo coste. 
El investigador principal, Zhong Lin Wang, del Instituto de Nanoenergía y Nanositemas de Pekín (China) explica a Sinc: “El efecto triboeléctrico es una electrificación inducida por contacto. Un material se carga eléctricamente después de entrar en contacto con otro material distinto a través de la fricción. Este efecto origina la electrostática cotidiana”.
Puede recoger la energía del movimiento del cuerpo, las vibraciones naturales, las ondas de sonido, el viento, la lluvia y el oleaje
Los generadores triboeléctricos funcionan con un principio similar a la transferencia de carga, es decir, como la que se genera al frotar un globo contra la ropa. “El nuevo generador triboeléctrico, que capta esta acumulación y la transferencia de carga eléctrica, presenta un diseño giratorio efectivo, robusto y económico”, apunta el científico.
En concreto, la carga generada por la rotación de superficies con diferentes afinidades de carga se transfiere como energía útil mediante una matriz de electrodos de oro. Según los autores, el dispositivo consigue una eficiencia del 24 % y demuestra su capacidad para generar energía renovable.
En comparación a un generador normal, el nuevo ocupa menos espacio, al tener un volumen y peso inferior. “Sería la única solución cuando la instalación dispone de un espacio limitado”, comentan los investigadores.
Desde el punto de vista del rendimiento, tiene mayor densidad de potencia. Además, su estructura es simple y el proceso de fabricación también, por lo que su coste es bajo. Según en el estudio, estas características abren las puertas a la obtención de energía a partir de fuentes renovables, incluida la que se produce por el movimiento cotidiano del cuerpo humano. 
Zhong Lin Wang subraya: “La energía que puede generarse del andar humano es de 67 W al día aproximadamente, y si contamos el movimiento de todo el cuerpo alcanza los 100 Wtrica”. Se trata de la energía necesaria para mantener encendida una bombilla de 100 W durante una hora, o bien una pequeña luz de apenas 1 W durante 100 horas.
Para los científicos, esta innovación tiene una amplia gama de aplicaciones, como recoger la energía del movimiento del cuerpo, de las vibraciones de la naturaleza, de las ondas de sonido, de las industrias, del movimiento de los coches, del viento, la lluvia y el oleaje. 
Referencia bibliográfica:
Guang Zhu, Jun Chen, Tiejun Zhang, Qingshen Jing y Zhong Lin Wang “Radial-arrayed rotary electrification for high performance triboelectric generator”. Nature Communications. marzo del 2014.http://dx.doi.org/10.1038/ncomms4426.

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-nuevo-generador-convierte-el-movimiento-humano-en-electricidad

El cambio climático está detrás de 9 de cada 10 desastres naturales ocurridos en 2015

El cambio climático está detrás de 9 de cada 10 desastres naturales ocurridos en 2015
El organismo de Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres (Unisdr) acaba de publicar un informe en el que indica que 2015 –el año más caluroso jamás registrado– confirma que los desastres relacionados con el clima y la meteorología dominan las tendencias de desastres vinculados con amenazas naturales. El año pasado afectaron a 98,6 millones de personas, provocando la muerte de casi 23.000, y generaron pérdidas económicas superiores a los 66.000 millones de dólares.

El jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Robert Glasser, declaró ayer, en la presentación del informe: “Hemos superado el año más caluroso jamás registrado.  98,6 millones de personas se han visto afectadas por desastres en 2015 y el clima, a menudo ayudado por un potente fenómeno de El Niño, fue uno de los factores en el 92% de los desastres. El impacto más evidente son las 32 grandes sequías registradas el año pasado, más del doble de la media anual de diez años, que afectaron a 50,5 millones de personas. Y  muchas de las sequías han continuado este año, en especial en África”.

El directivo de la ONU también destacó que “el terremoto de Nepal ha vuelto a confirmar que los sismos son la categoría de amenaza natural más mortal”. En 2015,  los terremotos y tsunamis mataron a 9.525 personas y afectaron a 7,2 millones de personas. De acuerdo con Glasser, el derrumbe de edificios es lo que más mata a la gente, de ahí la importancia de cumplir con las requisitos de construcción en estas zonas.

Respecto a las tormentas, se notificaron 90, que incluyeron 48 con fuerza de ciclones y ocasionaron casi 23.000 muertes. Asia y el Pacífico fueron las regiones más afectadas. El dato positivo es que las alertas tempranas han logrado reducir de manera notable las muertas ocasionadas por estos episodios, por lo que la ONU pide una mayor inversión en este ámbito.

En cuanto a las temperaturas extremas, varios países de Europa tuvieron que hacer frente a intensas olas de calor, con números significativos de muertes; en especial en Francia. La India y el Pakistán también sufrieron algunas de las olas de calor más graves de los últimos tiempos. Según el informe, la mortalidad por las altas temperaturas está muy subestimada y requiere una evaluación mejor de su impacto.



En conjunto, los desastres naturales afectaron a 98,6 millones de personas, provocando la muerte de 22.773 y generaron pérdidas económicas superiores a los 66.000 millones de dólares. 
Los cinco países más golpeados fueron China (26 episodios), Estados Unidos (22), la India (19), Filipinas (15) e Indonesia (11).



El mensaje principal del informe de Unisdr es que “reducir las emisiones de carbono y adaptarse al cambio climático son fundamentales para los países que pretenden reducir el riesgo de desastres, ahora y en el futuro”, según puso de manifiesto el director del organismo de la ONU.





http://www.energias-renovables.com/articulo/el-cambio-climatico-esta-detras-de-9-20160212

Muertes por accidentes tránsito aumentaron en 2015 en R.D.

P10
SANTO DOMINGO,R.D.- El número de fallecidos en accidentes de tránsito se incrementó casi un 55% el año pasado, en comparación al 2014, ya que un total de 1,946 personas perdieron la vida por esta causa, de acuerdo al boletín estadístico del Observatorio de Seguridad Ciudadana República Dominicana.
El incremento se debe a que en el 2014 se contabilizaron 1,855 muertes de este tipo, 91 menos que en 2015.
El boletín indica que diciembre fue el mes que más muertes registró, con 206, mientras en septiembre fue donde hubo menos defunciones, con 137.
Señala que en el 66% de los accidentes de tránsito estuvo involucrada una motocicleta, persistiendo esta causa de accidente como la principal a nivel nacional. Los accidentes en motocicletas incrementaron en el 2015 un 7%, en comparación con el 2014.
Indica que los hombres de 15 a 29 años registra más cantidad de muertes.


http://hoy.com.do/muertes-por-accidentes-transito-aumentaron-en-2015/