viernes, 27 de noviembre de 2015

El consumidor actual, mucho más inteligente

No es extraño que el consumidor actual se desempeñe con un estilo tan crítico al momento de comprar. Cada día su arsenal de armas y herramientas para hacer una compra eficiente crece y se robustece, creando al súper hombre que es hoy.
Webs con ofertas, webs para investigar diferentes opciones de compra, comparación de precios, scan de QR code para mejorar la compra, búsquedas en Google; lo que se resume en un mundo aparte de posibilidades no sólo de ahorrar, sino de comprar de una forma más inteligente.
La gente jamás ha comprado por el simple hecho de comprar. Una cosa es la compra por impulso en algunos casos, pero esto más bien está asociado a la parte emocional del ser humano, y no necesariamente a la realidad de acción de compra de la mayoría de los consumidores.
A continuación podemos apreciar los diversos consumidores a través de los cuales se expresa el consumidor inteligente de estos días:

Consumidor informado

Es el que lee y se documenta bien antes de llevar a cabo la compra.

Consumidor consciente

Sabe perfectamente lo que quiere y necesita en todo momento.

Consumidor saludable

Busca productos que mejoren su estado de salud (tanto físico: dietas, deportes, dolores…, como psicológico: bienestar, felicidad, satisfacción)

Consumidor crítico

Tras la compra, analiza si el producto cumple sus expectativas, a la luz de repetirla o no.

Consumidor sostenible

Busca que lo que compra y consume no produzca ningún perjuicio al entorno ecológico.

Consumidor solidario

Presenta especial atención por aquellas empresas que realizan proyectos para ayudar a la sociedad, y se inclina a consumir sus productos.

Consumidor activo

Se puede convertir en un aliado o en un destructor de la marca. Conoce perfectamente sus derechos como consumidor y el poder que tiene. Por eso no duda en difundir sus comentarios (tanto positivos como negativos) a través de las redes sociales, igualmente en círculos de amigos, familiares y otros. Suele tener gran poder de convicción y además un gran número de seguidores y relaciones sociales amplias.
Todas estas características definen el casi completo escenario de un consumidor inteligente en estos tiempos. Cada una de las definiciones se puede interpretar en un espacio universal, así piensa y así se desenvuelve el comprador.
Es por ello que cada día, aunque verdaderamente el mundo es una sociedad de consumo, los retos para llevar a cabo una venta son duros de cumplir y difíciles de conseguir y mantener. Agencias de publicidad, consultores y los departamentos de mercadeo, tienen cada vez un hueso más duro de roer en el nuevo consumidor, mucho más inteligente.
http://www.eldinero.com.do/18180/el-consumidor-actual-mucho-mas-inteligente/

Gobierno vetó en pacto eléctrico consenso sobre energía limpia

26_11_2015 HOY_JUEVES_261115_ Economía4 E
SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación de Empresas de Eficiencia Energética y Energía Renovable, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, Justicia Climática, el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente y la Fundación Macorís Verde informaron que la semana pasada los representantes del gobierno en el Pacto Eléctrico, encabezados por el Ministerio de Energía y Minas, vetaron el consenso que se había acordado para restablecer los incentivos fiscales que la ley 57-07 tenía antes de la reforma fiscal del 2012, para promover las energías limpias y renovables.
Añadieron que los representantes gubernamentales, con la excepción del Comisión Nacional de Energía (CNE), que se opuso al disenso presentado por el sector oficial, plantearon en la segunda plenaria del Pacto Eléctrico posponer esta decisión hasta que se celebre el Pacto Fiscal luego de las elecciones del 2016.
Señalaron que con este veto el gobierno demuestra claramente que su verdadera apuesta energética es el carbón y no las energías limpias y renovables.
Denunciaron que desde hace más de dos años el gobierno mantiene estancadas once concesiones eólicas que aportarían alrededor de 1,300 megavatios sin que el sector público invierta un solo centavo, y que competirían con el sector tradicional obligándolo a reducir los precios de la electricidad.
Creen que para que las energías de fuentes limpias y renovables se desarrollen es necesaria la inmediata restitución del incentivo del 75% de deducción del Impuesto Sobre la Renta a los auto productores, tal como lo establecía la Ley 57-07 antes del 2012, o de lo contrario se les estaría cerrando el acceso al país para únicamente favorecer a las energías fósiles, aclararon.
Advirtieron que este veto viola el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos que en su Capítulo XVII, Ambiental, establece el Principio de No Regresión que dispone que no puede disminuir la protección ambiental para favorecer un comercio X y en este caso para beneficiar al carbón y los demás combustibles fósiles.
Aseguraron que con esta postura a favor del carbón y de los derivados del petróleo, y en contra de las energías limpias y renovables, el gobierno está estancando el desarrollo del país durante los próximos 35 años.
Explicaron que las plantas de carbón de Punta Catalina son un obstáculo para que la electricidad producida por fuentes limpias y renovables se incorporen al sistema eléctrico nacional por ser estas plantas de lento encendido y apagado, lo que impide la armonización de ambas tecnologías.
Dijeron que nadie asegura un precio bajo del carbón a lo largo de los próximos años, ya que no lo producimos y se compra con divisas, al igual que el petróleo o el gas, lo que no ocurre con el sol, el viento y el agua que existen en abundancia aquí.
Indicaron que la política carbonífera y en contra de las energías renovables del gobierno refuerza la dependencia del país de las importaciones de fósiles que actualmente consumen el 8.6% del producto interno bruto (PIB).
La República Dominicana posee todas las condiciones para que al año 2030 las energías limpias y renovables cubran el 85% de la demanda eléctrica del país y al mismo tiempo reducir los costos de la energía y del gasto de las importaciones de derivados de petróleo, afirmaron en ruede prensa.
ZOOM
El carbón
Las cinco entidades dijeron que con la adopción del carbón como la principal fuente de producción de energía eléctrica del país, el gobierno se coloca de espaldas al compromiso que la comunidad internacional intenta lograr en la Conferencia Mundial del Clima, de reducir los gases de efecto invernadero para impedir que la temperatura del planeta se incremente en 2 grados Celsius al año 2100.

http://hoy.com.do/gobierno-veto-en-pacto-electrico-consenso-sobre-energia-limpia-2/

jueves, 26 de noviembre de 2015

Opiniones De políticos sobre calentamiento,contaminacion y cambio climatico

SANTO DOMINGO,R.D.- Cuando los científicos y los políticos hacen bloque, eso no presagia en general nada bueno (sobran precedentes históricos). Luchar contra la contaminación, sí. Pero si el calentamiento climático es natural, esa batalla en realidad no sería la prioridad. 
*Los políticos se ven obligados a tener una opinión sobre temas que ignoran. Y se les hace decir bobadas sobre el cambio climático. Son sus asesores los que les sugieren ir con las modas.
*Mientras, casi mil millones de humanos mueren literalmente de hambre y sed. Ah, pero el cambio climático es “el peor drama al que se enfrenta la humanidad”. Pues no. Y que no se apele al futuro para compadecerse de los países pobres. ¿Van a estar peor que ahora? 
*A pesar de todo lo que se ha escrito sobre el calentamiento global, los especialistas todavía no han llegado a un consenso definitivo… 
A los miedos ya existentes, se añade el miedo climático, difundido por los medios y los políticos que ven en el cambio climático el mayor problema mundial. “El poder político y el cuarto poder conviven más cómodos pudiendo asustar a la gente. Meter el miedo en el cuerpo es una forma de controlar; informar, una forma de liberar.” 
¿Por qué las predicciones climáticas no aciertan ni cuando atinan?. Para dilucidar la cuestión, es pertinente atender las observaciones del sabio belga de origen ruso Ilya Prigoguine, fallecido en el 2003
Profesor de química física y física teórica, obtuvo el Premio Nóbel en 1977 por sus investigaciones sobre la formación de sistemas disipativos (que consumen más energía que los anteriores). Estructuras ordenadas en las que desemboca el caos.
La realidad –pensaba Prigoguine– no es ni puramente determinada ni puramente gobernada por el azar. Pero le otorgaba al azar un lugar preponderante en los procesos naturales.
Para explicar y prever algunos fenómenos, como el movimiento de la tierra en torno al sol, basta el esquema determinista; para otros no, como la evolución del ser humano, una sociedad, el clima terrestre, etc.
Tampoco para las partículas sub-atómicas. A nivel de los electrones, la física clásica deja de ser válida y entramos al territorio de las incertidumbres. Las leyes basadas en el encadenamiento de causas y efectos, son sustituidas por cálculos de probabilidad.
Dios juega a los dados
Prigoguine fue precursor de la Teoría del Caos, surgida a partir del intento de establecer leyes físicas para la predicción del tiempo atmosférico.
Esta teoría plantea que pequeños cambios en las condiciones iniciales conducen a enormes desequilibrios y discrepancias imprevistas en los resultados. No es el observador quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí.
El futuro no se deja predecir. Imposible saber de antemano, donde existen bifurcaciones sucesivas, qué camino seguirá la flecha del tiempo.
El azar, pues, forma parte de la realidad física. Y, contrariamente a lo dicho por Einstein, Dios sí juega a los dados.
Se puede prever –dice Prigoguine– el paso de un cometa con un siglo de anticipación, pero no el clima de la próxima semana, porque depende de un enorme conjunto de circunstancias inciertas.
¿Y si tuviéramos óptimos instrumentos de observación sabríamos el tiempo que hará dentro de un mes, un año, etc.? “¡Falso!. El tiempo es imprevisible por naturaleza, pues sería necesario, para preverlo, disponer de una cantidad infinita de informaciones.” Es un sistema inestable. La menor variación en cualquier lugar del planeta provoca efectos considerables. (Entrevista con Guy Sorman).
Escepticismo
Hay gases en la atmósfera –metano, dióxido de carbono, vapor de agua, ozono, óxidos de nitrógeno y clorofluorocarburos–, denominados “de efecto invernadero”. Porque, al incrementarse, no dejan salir al espacio la energía que emite la Tierra
calentada por la radiación solar, y producen así un efecto parecido al de los vidrios que retienen el calor en un invernadero de jardinería.
La emisión de algunos gases es atribuida a las actividades humanas: industrias, quema de combustible fósil, deforestación, automóviles que aumentan el ozono, aires acondicionados y aerosoles que elevan los clorofluorocarburos.
El metano y el dióxido de carbono (CO2 serían los peores. Sobre todo el segundo, principal contribuyente al calor global, según los defensores del calentamiento por causas antropogénicas.
Y según el “consenso” de los científicos, el calentamiento va ‘in crescendo’, como diría el licenciado Medina. Los efectos actuales –“deshielo” de los polos, maremotos, ciclones, etc.– anuncian una inminente catástrofe en el plazo de 20 a 50 o a 100 años.
Pero cientos de científicos disienten. Que sólo algunos comparten el escepticismo, “es un mito de los medios de comunicación”, dicen científicos ingleses y estadounidenses. (BBC Mundo, 25/02/2002).
Y advierten: los cambios climáticos dependen de tantos factores que es imposible determinar si estarían o no originando un calentamiento, parcial o total, provisional o duradero. O si es de naturaleza humana, o resultado de la actividad solar o de ciclos naturales.
Declaraciones
Algunas de ellas provocaron, en la ortodoxia climática en boga, el mismo efecto que la penetración del arado en un hormiguero.
Destacan las declaraciones de los 61 famosos científicos canadienses, expertos en el clima, que solicitaron al primer ministro una revisión del calentamiento global.
Resumo sus argumentos:
*Hace sólo 30 años muchos de los actuales alarmistas del calentamiento global decían que estábamos cerca de un catastrófico enfriamiento global.
*No hay razón para confiar en las predicciones que hacen del futuro los actuales modelos del clima.
*Si a mediados de los años 90 hubiésemos sabido lo que hoy conocemos acerca del clima, el Protocolo de Kioto no existiría, era innecesario.
*El clima nunca ha dejado de cambiar. Pero decir “el cambio climático es real”, es una frase sin sentido, repetida para convencernos de una catástrofe a punto de abatirse sobre la humanidad, ‘culpable’ del calentamiento.
*Loable el compromiso de reducir la contaminación ambiental; irracional, adjudicar fondos para “detener el cambio de clima”. (Carta abierta, Financial Post, 6/04/ 2006)
Nasa
Y la declaración de Michael Griffin, director de la agencia espacial de EU.
50 científicos de la NASA y de la Universidad de Columbia dieron la alarma: llegamos a un punto de no retorno en el calentamiento, y Bush anunció un plan para detenerlo.
Entonces dijo Griffin:
“Yo no estoy seguro de que el calentamiento global sea un problema contra el que debamos luchar.” Y antes, en el Congreso: “es inaceptable instar a los científicos a modificar su trabajo o darles un giro para servir a una determinada política”. (Noticias de Ciencia y Tecnología, Junio de 2007)
No se la andaba acabando. Pero destacados científicos felicitaron a Griffin.
Millones de burócratas dependen de que la ilusión de un calentamiento global catastrófico se mantenga viva y “calentita”… También el negocio que hace la prensa con el cambio climático puede evaporarse. De ahí el escándalo provocado por las declaraciones de Griffin. (Eduardo Ferreira).
La disidencia crece
*La superstición de que los desastres son culpa del calentamiento generado por nosotros, no es nueva; lo novedoso es que reciba el aval de una parte de la comunidad científica, de organismos internacionales y gobernantes. (Ana Nuño)
*Las exageraciones parten de los propios científicos que no se atreven a contradecir las teorías oficiales por miedo razonable a dejar a la ciencia fuera de de las subvenciones (Antón Uriarte)
*El planeta está cada vez más sano, la contaminación disminuye. (Björn Lomborg)
*Los ciclones no han aumentado ni son más devastadores. Las víctimas del Katrina fueron mucho menos que las de otros ciclones, cuando las emisiones de CO2 eran insignificantes; el de Galveston (1900), cobró casi 8.000 vidas; el de Bangladesh (1970), 500.000. (Antón Uriarte)
*Hipótesis falsa: que podemos confiar más en las predicciones climáticas para el año 2040 que en la predicción del tiempo para la próxima semana. (Richard Lindzen)
*Si la ciencia parece explicar tantas cosas ¿cómo es posible que sea tan difícil entender y predecir el clima? Se puede calcular las propiedades de los átomos con
errores de apenas unas billonésimas, y la trayectoria de satélites artificiales con precisión de micras, pero cuando se trata de algo tan terrenal como el clima, las predicciones dejan de ser confiables. El problema es que no todos los sistemas físicos se dejan analizar con precisión, por muy correcta que sea la teoría y muy poderosos los métodos de cómputo. (Shahen Hacyan)
El Sol
*El CO2 no es el más influyente en la temperatura. Lo es el vapor de agua, producido en los océanos por efecto del sol. (Eduardo Zorita)
*La actividad industrial no es factor sobresaliente en el clima; lo es la actividad del Sol. La gente no influye en el calentamiento planetario. (Jabibuló Abdusamátov)
*El Sol es el motor del clima; su radiación acciona la máquina térmica que es el sistema climático. (René Garduño)
*¿Se derriten los polos? Sí... y no. El polo norte tiene en invierno un 18% menos hielo que antes, pero en verano sólo retrocede un 2%. El polo sur no disminuye: en la Antártida aumenta el hielo. (Zorita)

http://www.sinaloaenlinea.com/noticia/calentamiento-alarmismo-y-disidencia

Incremento de la cobertura de los medicamentos ambulatorios que ofrecen ARS a sus afiliados

Otra función que debe asumir Pro Consumidor y el defensor del puebo

Se ha anunciado con bombos y platillos el incremento de la cobertura de los medicamentos ambulatorios que ofrecen ARS   a sus afiliados  pasando de  tres mil a  ocho mil pesos dominicanos.
Mucha gente se ha mostrado escéptica con el anuncio. No puede creer que sin darse un pataleo las ARS consintieran como buenos cristianos a aumentar esa cobertura.
La pregunta obligada seria: ¿A cambio de qué se ha dado? Y… esa bondad necesita ser mejor explicada.
El referido aumento de la cobertura se  consigna en la Resolución No. 375-02,del Consejo Nacional de Seguridad Social, que es el responsable de la dirección y conducción del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y por ende, es responsable de establecer las políticas, regular el funcionamiento del sistema y de sus instituciones, garantizar la extensión de cobertura, defender a los beneficiarios, así como  velar por el desarrollo institucional, la integralidad de sus programas y el equilibrio financiero del SDSS.
Para dar respuesta a la pregunta arriba formulada es preciso transcribir  el acápite segundo de dicha resolución que establece: “Se aprueba la suma de RD$44.09, por concepto de ajuste por inflación del costo per cápita del Plan de Servicio de Salud (PDSS) por el período comprendido desde julio 2013 a julio 2015, tomando como base el promedio del IPC General y el IPC Salud. Esta partida de incremento del per cápita será efectiva al mes de octubre de 2015 o sea cada afiliado pagará RD$44.09 adicional a partir del mes de octubre de 2015.
Pero bien se explicará que la ley contempla esta indexación de  ajuste  por inflación y que es legal. Lo que me llama poderosamente la atención y es por esta parte que animé a escribir lo que ahora usted lee, es la cantidad de medicamentos básicos que no son cubiertos, aun cuando se haya ampliado la cobertura.
Cuando un usuario acude a una farmacia con una receta, lo primero que pregunta, es si cogen seguro, y por supuesto le dirán que sí, en casi el 90% de los casos. El asunto a considerar es, que  después de pasarse allí casi una hora esperando que se realice la consultan con las ARS, se recibe la infausta noticia que de tres medicamentos que contiene ésta, ninguno es cubierto por el seguro.
O te dicen que del grupo de tres, sólo uno es cubierto, se quedan con la receta y…¿ Quien asegura que después no soliciten para ellos el subsidio de los otros dos, que sí eran cubiertos, pero que no lo comunicaron? Lo que va en detrimento del usurario porque si llegare a  necesitar más en el año ya su cobertura estará usada, por eso muchos dicen ¿¡y cuando….fue¨ que los usé!?
Por lo anterior es que el usuario no tiene la certeza que eso sea verdad, sobre todo cuando los medicamentos son para tratamiento de afecciones comunes   por ejemplo de las respiratorias;  por poner un ejemplo cotidiano.
Por algún lado la vigilancia está fallando o están fallando los médicos al recetar o las ARS, la farmacia, la SISALRIL, la DIDA  o no se quien, es por eso que el Defensor  del Pueblo y Proconsumidor deben interesarse también en eso.
Para corregir un poco esto propongo dos cosas, una que se oriente y se eduque a la población para que aprenda exigir al médico que receta para que prescriba para la afección un medicamento que esté dentro de los cubiertos por el seguro, y así se baja un poco el negocio entre estos y los laboratorios que los atosigan con sus visitadores y el otro negocio que ya enunciamos arriba.
Sugerimos que se coloque una lista de medicamentos de marca y sus sustitutos genéricos en los establecimientos de venta o sea en las farmacias y en los propios consultorios médicos, por si la memoria le fallare al galeno.
Sugerimos que en adición a la DIDA,  Proconsumidor  y el Defensor del Pueblo dispongan de inspectores ambulatorios, para que puedan captar esta situación y socorran a los menos agraciados  con las orientaciones adecuada o coloquen carteles con sus números de teléfonos para brindarle asistencia en caso de inconformidad con el trato; porque después de todo y antes que cualquier cosa el Derecho a la salud es un derecho fundamental consagrado  en el artículo sesenta y uno de la Constitución de la Republica y  dispone  que toda persona tiene derecho a la salud integral …, así como procurar los medios para la prevención y tratamiento de todas las enfermedades, asegurando el acceso a medicamentos de calidad y dando asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes la requieran.
Siendo el Defensor de Pueblo y Proconsumidor instituciones para protección de derechos de la ciudadanía, no deben esperar se llamados, deben tomar cartas e interés en este asunto por sí, y en adición  y complemento a  la DIDA.

http://www.teleradioamerica.com/2015/11/otra-funcion-que-debe-asumir-pro-consumidor-y-el-defensor-del-puebo/

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Pide a la SIE reflejar baja en tarifa

SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) reclamó a la Superintendencia de Electricidad (SIE) reflejar en la tarifa para el mes de diciembre la rebaja en los precios del petróleo a nivel internacional y el precio al que compra el kilovatio hora de energía a los generadores eléctricos, que actualmente es de 12.2 centavos de dólares para venderlo a los usuarios a 17.68 centavos de dólar, una diferencia a su favor de 5.48 centavos de dólar por kilovatio hora de energía, equivalente al 42 por ciento de beneficio.
Fundecom consideró que el alegato expuesto por el superintendente de electricidad, Eduardo Quincoces Batista, en el sentido de que no se puede rebajar la tarifa eléctrica porque la misma lleva 4 años estancada en el mismo precio, no es un argumento válido desde el punto de vista legal, porque el Art. 114 de la ley 125-01 General de Electricidad manda a que las tarifas se fijen en base a análisis de costos y no del monto del subsidio pagado a las distribuidoras eléctricas para tapar su ineficiencia.
ZOOM
Costo de apagones
La organización de defensa de los derechos de consumidores y usuarios cree, en vista de las discusiones del Pacto Eléctrico que entraron en su cuarta fase de pre plenaria, que se comience a licitar públicamente la compra de energía eléctrica como manda el Art. 110 de la ley 125-01, parar que la reducción en el precio del kilovatio hora de energía eléctrica sea todavía mayor, y que la SIE empiece a dictar las resoluciones abonando a los usuarios el costo de las horas de apagones, que a fines de noviembre de 2015 habrá rebasado los 153 mil millones de pesos.

http://hoy.com.do/fundecom-pide-a-la-sie-reflejar-baja-en-tarifa/

Los árboles, cada vez más fatigados para capturar el carbono de la atmósfera





ZARAGOZA.- El aumento de las temperaturas en los últimos años ha provocado que los árboles, los "pulmones" del planeta, estén disminuyendo su capacidad para captar el carbono de la atmósfera, lo que podría incrementar el efecto invernadero.
Esta es una de las conclusiones que se obtienen del último estudio europeo realizado tras monitorizar el crecimiento de árboles en múltiples localizaciones del hemisferio norte, especialmente en Europa, en los que han participado geógrafos de la Universidad de Zaragoza (este de España), junto a investigadores de once países, ha informado hoy la institución universitaria en una nota de prensa.
El creciente aumento de las temperaturas modifica el ciclo de asimilación del carbono por parte de los árboles, pudiendo disminuir su absorción.
En dicho estudio, han participado en representación de la universidad española Edurne Martínez y Martín de Luis, quienes hicieron un seguimiento semanal de los bosques en la sierra del Moncayo (noreste) y Alicante (este) en un periodo de cuatro años.
Martínez, quien está realizando su tesis doctoral sobre los impactos de los eventos climáticos extremos en los bosques, señaló que los árboles, al necesitar del carbono para crear las hojas y crecer, captan hasta un 15 por ciento de las emisiones de CO2 provocadas por el hombre.
La captación del carbono y su transformación en biomasa (madera) sigue un ciclo anual relacionado con las condiciones climáticas.
Entender estas relaciones es muy importante para poder predecir posibles cambios en el ciclo de carbono, ya que los árboles forman parte del mismo.
Los árboles tienen dos fases de crecimiento: en la primera crecen en volumen y, en la segunda, capturan el carbono, dos procesos que hasta ahora eran considerados sincronizados y que en este estudio se demuestra que hay un retraso entre uno y otro de aproximadamente un mes, una cuestión que se ha evidenciado en todos los ecosistemas forestales templados, boreales y mediterráneos analizados.
Asimismo, según el estudio el creciente aumento de las temperaturas modifica el ciclo de asimilación del carbono por parte de los árboles, pudiendo disminuir su absorción.
Se sabe que un aumento en la temperatura también conduce a un aumento de la evaporación y si el agua no está disponible, hay una reducción en la fotosíntesis, con la consiguiente reducción de la captura de carbono.
Por tanto, han determinado que si los árboles captan menos carbono, eso tendría una clara repercusión en el ciclo del carbono: un aumento del CO2 originaría un incremento del efecto invernadero y el consecuente aumento de temperaturas, "sería como el pez que se muerde la cola", consideró la investigadora.
Los árboles van a seguir creciendo, pero su papel como "pulmones" del planeta se puede ver modificado ante las predicciones de cambio climático actuales, en el que se incluyen un progresivo aumento de temperaturas, explicó

http://www.7dias.com.do/portada/2015/11/24/i200927_los-arboles-cada-vez-mas-fatigados-para-capturar-carbono-atmosfera.html#.VlSpy3YrLIU

martes, 24 de noviembre de 2015

Inexistencia de un plan contra emisión de gases en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La candidata presidencial por la Alianza Por la Democracia (APD), Minou Tavárez Mirabal, denunció este martes que el gobierno del presidente Danilo Medina, "no tiene ningún compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que influyen en el cambio climático".
En rueda de prensa indicó que República Dominicana es uno de los 10 países del planeta, vulnerables a este fenómeno y que a pesar de ello la delegación gubernamental asistirá a la Cumbre Mundial sobre el Clima sin plantear la aplicación de un programa en este sentido.
"En lugar de presentar un plan para transformar la matriz de producción de energía, lo que en realidad el gobierno está haciendo es construir dos mega plantas de carbón mineral que aumentan las emisiones de dióxido de carbono", cuestionó.
Tavárez Mirabal agregó que como consecuencia del cambio climático el país se vio afectado recientemente por una sequía de grandes magnitudes que afectó a la provincia de Peravia, generando una reducción de la producción agrícola, con el empobrecimiento de los sectores y el encarecimiento de los alimentos.
"El artículo 27 de la Ley No 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo nos obliga a movernos en dirección de la descarbonización de la economía nacional, priorizando la introducción de fuentes de energía limpias y renovables", aseveró.

www.elcaribe.com.do/2015/11/24/minou-tavarez-denuncia-inexistencia-plan-contra-emision-gases

Mueren a diario 5.3 en accidentes en RD

Mueren a diario 5.3 en accidentes en RD
SANTO DOMINGO,R.D.- Los accidentes de tránsito generan 5.3 fallecimientos diarios, una mortalidad que supera todas las epidemias juntas, a un costo tan elevado que compite con el gasto nacional en educación y duplica el presupuesto de Salud Pública, según informaciones del Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC).
“En los primeros nueve meses de este año se han registrado 1,425 muertes por accidentes de tránsito contra 1,270 homicidios, lo cual revela la gravedad del problema”, informaron directivos del OSC, lo que significa 5.3 fallecimientos diarios solo por accidentes de tránsito.
Estadísticas
El 43% de las víctimas accidentadas eran jóvenes en pleno vigor y actividad productiva, entre 15 y 34 años de edad. En dos de cada tres casos, una motocicleta estuvo involucrada.
Las muertes por accidentes de tránsito se han incrementado en un 6.0% en lo que va del año, en comparación con igual período del año pasado. Dada la magnitud y frecuencia de los accidentes, un 6% constituye un crecimiento realmente alarmante, una verdadera tragedia nacional. Todas estas informaciones trascienden a nivel mundial, donde las estadísticas nos colocan en la cima de la mortalidad vehicular.
El presidente de la Fundación Red de la Dignidad (Fundared), Mario Holguín, estimó que el costo de los recursos invertidos en accidentes de tránsito se acerca al 5% del producto interno bruto (PIB).
“El país gasta al año más de 150,000 millones de pesos para atender a las víctimas por accidentes de tránsito”, expresó Holguín.
MOTOCICLETAS INVOLUCRADAS
Una buena cantidad de motores circulan libremente, sin matrícula, en mal estado, sin licencia y transportando hasta cuatro personas, todos desprovistos del casco protector, indicó Holguín.

http://www.listindiario.com/economia/2015/11/24/397469/mueren-a-diario-5-3-en-accidentes-en-rd

domingo, 22 de noviembre de 2015

DIDA habla de los derechos de los afiliados ARS

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La directora de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a laSeguridad Social (DIDA), Nélsida Marmolejos, señaló este martes los derechos que tienen los afiliados a las ARS al momento de solicitar un servicio de salud y cuando acuden a adquirir medicamentos.
“No acepten que hay medicamentos que no cubren y si consumen tres mil pesos que vuelvan porque le quedan cinco mil”, aclaró.
Indicó que el afiliado debe conocer todas las informaciones entorno al sistema de salud.
“El sistema establece un plan básico para todo el mundo…El cartel no se puede dar en ese plan”.
No hay transparencia en el administrador y el prestador. No hay transparencia en la rendición de cuentas, eso se llama glosa. Usted ve que cuando recibe un servicio médico se da cuenta que en la rendición de cuentas hay medicamentos que no se los han puesto.
Al ser entrevistado en El Despertador, del Grupo SIN dijo que existe una falta de sensibilidad al momento de tratar a un paciente en un centro médico privado, porque muchas veces alguien de poco recursos no recibe las atenciones que aquel que tiene dinero.
“Eso debe ser penalizado, eso es un crimen de lesa patria. Un rico y un pobre son vidas que hay que salvar”, apuntó.

http://www.noticiassin.com/2015/11/directora-dida-habla-de-los-derechos-de-los-afiliados-ars/

Duda Pacto Eléctrico solucione la crisis sector energético

SANTO DOMINGO,R.D.- El ex superintendente de Electricidad, Francisco Méndez, puso en duda, en referencia a las discusiones que se desarrollan en el Consejo Económico y Social con miras a la firma de un Pacto Eléctrico, que “ese convite” de intereses heterogéneos pueda resolver la crisis en el sector eléctrico.
“Hay demasiados actores, y la búsqueda de un consenso de mayoría no privilegia el conocimiento técnico, a los expertos convocados, quienes tenemos voz pero no voto, por cuanto nuestros enfoques se constituyen en letra muerta”, dijo.
Méndez informó que participó junto a otros expertos de instituciones académicas internacionales en la elaboración de una propuesta sometida al pacto eléctrico, tema que cuenta con diagnósticos que la Corporación Dominicana de Electricidad aplica en su plan estratégico, aun cuando del 75% de pérdidas que el presidente Danilo Medina se había propuesto reducir sólo se ha logrado el 25%.
En otro orden, dijo creer que es más rentable para el país destinar ahora el ahorro por el desplome de los precios del petróleo en reducir las pérdidas de las distribuidoras de electricidad, que invertirlos en proyectos como las plantas a carbón, cuya rentabilidad es de más largo plazo.
Méndez, hizo sus planteamientos al participar en el programa Propuesta de la Noche, por Digital 15, donde recordó que ese desplome, de más de cien dólares el barril a un promedio de poco más de cuarenta dólares, ha beneficiado a las distribuidoras.
También citó los argumentos oficiales para no transferir a los usuarios parte de esos beneficios, de que durante mucho tiempo, cuando el precio del petróleo superaba los cien dólares, el gobierno absorbió la diferencia sin cargarla a las facturas.
El ex superintendente dijo que no está mal que como dice el gobierno esos ahorros se estén destinando a proyectos en proceso, pero consideró que habría sido mejor inyectarlos a la reducción de pérdidas de las distribuidoras.
“Si tengo un solo dólar para invertir en dos proyectos, y uno me redituará a los cinco años, 10 dólares, y el otro quince dólares el primer año, me voy por éste”, justificó Méndez.
Cuestionó que la planta Catalina de 700 megavatios a carbón sea construida con endeudamiento gubernamental, cuando en su opinión habría sido preferible recursos externos y así quitar presión al estatal Banco de Reservas.
Méndez dijo que no tiene conocimiento de que se concertó un acuerdo financiero con organismos internacionales.

http://elnacional.com.do/duda-pacto-electrico-solucione-la-crisis-sector-energetico/