SANTO DOMINGO,R.D.- El administrador de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana
(ETED), Julián Santana, reveló ayer que el monto de la deuda que
mantienen empresas generadoras con esa entidad es de RD$1,000 millones,
luego que una de las compañías realizara un abono de RD$500 millones el
pasado lunes.
Santana dijo que el atraso en los pagos a la ETED por parte de las
empresas generadoras de electricidad llegó alcanzar los RD$2,000
millones en los dos último años.
El funcionario ofreció la información durante la firma de un acuerdo
con el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales
(IGLOBAL), que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del sector
eléctrico nacional, a través de la capacitación del personal.
Explicó que el convenio firmado con Iglobal, que tendrá una duración
de cinco años, procura realizar actividades para promover la formación
del personal de la ETED
De su lado, el rector del Iglobal, Marcos Villamán, dijo que está
ofertando al personal de ETED una maestría en regulación eléctrica,
avalada por una universidad de España.
http://hoy.com.do/deuda-generadores-energia-eted-baja-rd1000-mm/
miércoles, 7 de octubre de 2015
Pacto Eléctrico debe concluir con un plan de acciones de consenso
SANTO DOMINGO,R.D.- El expresidente Leonel Fernández consideró ayer que
el pacto eléctrico debe concluir con un plan de acción consensuado que
sea una guía de hacia dónde va el país en los próximos años, para
resolver de manera definitiva el problema eléctrico.
Al ofrecer las palabras de cierre del conversatorio sobre el informe de The Economist Intelligence Unit “El Futuro del Sector Eléctrico en la República Dominicana”, el exmandatario hizo un recuento de las distintas etapas que se han vivido en el transcurso de la crisis del sector.
Señaló que hubo un tiempo en que se “satanizaba” la propiedad pública o estatal. “Todo lo público era malo, todo lo privado se idealizaba” y afirmó que ya en la actualidad se sabe que no es así, que existen instituciones públicas que funcionan e instituciones públicas que no funcionan y de igual forma en el sector privado. Puso de ejemplo al Banco de Reservas, el cual dijo puede compararse en término de eficiencia y transparencia con el mejor banco privado del país.
Leonel Fernández defendió el proceso de capitalización que se implementó durante su gestión indicando que había un tema ideológico-político con respecto a la relación estado-mercado y que existía una equivocación entre quienes creían que la única solución era estatal y quienes creían que era de mercado.
Aseguró que la capitalización aumentó la generación eléctrica hasta cubrir la demanda, sin embargo, manifestó que el sentido común puede hacer creer que el problema es tener suficientes plantas produciendo energía, pero que realmente el problema es más complejo, “es que se debe tener la sostenibilidad financiera de la capacidad de generación”.
Fernández destacó que por sugerencia de los organismos internacionales se traspasó al sector privado la distribución del sector eléctrico, resultando esto en un fracaso que llevó al Acuerdo de Madrid y volviendo las distribuidoras a mano estatales “que no fue la intención original”.
Destacó, además, que la dependencia de la matriz de generación de los hidrocarburos ha sido un problema importante en esta situación, aunque reconoció los significativos avances en este tema.
Nuevo paradigma
Fernández, señaló frente a los principales actores del sector eléctrico, que existe un nuevo paradigma de desarrollo sostenible que impacta al sector y es el compromiso del Estado con organismos internacionales para que “todo lo que se haga en el sector de energía debe ser ambientalmente amigable”, lo que constituye un acuerdo para alejar el sector de los hidrocarburos y trabajar para la “descarbonización” de la producción de energía.
Destacó el papel que juegan las energías renovables en este propósito, las cuales dijo no son la solución del problema, pero si una alternativa y resaltó la viabilidad de la energía solar por encima de la eólica.
El presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) sugirió que se debe instaurar una ley para que tanto en las edificaciones públicas como privadas sea diseñado en base a un sistema de energía con paneles solares.
Que se castigue al que no pague
De igual forma, Fernández sostuvo que se debe buscar un mecanismo que castigue a los usuarios que no pagan el servicio de energía y que no penalice a todos sin discriminar si paga a no.
También se refirió a la propuesta de que las tres distribuidoras sean convertidas en una y se mostró partidario de esto indicando que “se pueden convertir en una sola con una economía de escala”.
En cuanto a la tarifa y los subsidios, Fernández consideró que si se aplicará la tarifa real a todos los usuarios, muchas personas no podrían pagar, por eso dijo que mantener el subsidio focalizado se justifica.
Sostuvo que en el aspecto institucional existen muchos elementos que deben discutirse y resolverse y dijo que no resulta clara la funcionalidad de las distintas instituciones públicas que confluyen en el sector eléctrico. Señalo el tema de la tarifa eléctrica y aseguró que el país no va a avanzar, ni se va a hacer competitiva si no resuelve este grave problema.
http://www.listindiario.com/la-republica/2015/10/06/391035/leonel-fernandez-dice-pacto-electrico-debe-concluir-con-un-plan-de-acciones-de-consenso
Al ofrecer las palabras de cierre del conversatorio sobre el informe de The Economist Intelligence Unit “El Futuro del Sector Eléctrico en la República Dominicana”, el exmandatario hizo un recuento de las distintas etapas que se han vivido en el transcurso de la crisis del sector.
Señaló que hubo un tiempo en que se “satanizaba” la propiedad pública o estatal. “Todo lo público era malo, todo lo privado se idealizaba” y afirmó que ya en la actualidad se sabe que no es así, que existen instituciones públicas que funcionan e instituciones públicas que no funcionan y de igual forma en el sector privado. Puso de ejemplo al Banco de Reservas, el cual dijo puede compararse en término de eficiencia y transparencia con el mejor banco privado del país.
Leonel Fernández defendió el proceso de capitalización que se implementó durante su gestión indicando que había un tema ideológico-político con respecto a la relación estado-mercado y que existía una equivocación entre quienes creían que la única solución era estatal y quienes creían que era de mercado.
Aseguró que la capitalización aumentó la generación eléctrica hasta cubrir la demanda, sin embargo, manifestó que el sentido común puede hacer creer que el problema es tener suficientes plantas produciendo energía, pero que realmente el problema es más complejo, “es que se debe tener la sostenibilidad financiera de la capacidad de generación”.
Fernández destacó que por sugerencia de los organismos internacionales se traspasó al sector privado la distribución del sector eléctrico, resultando esto en un fracaso que llevó al Acuerdo de Madrid y volviendo las distribuidoras a mano estatales “que no fue la intención original”.
Destacó, además, que la dependencia de la matriz de generación de los hidrocarburos ha sido un problema importante en esta situación, aunque reconoció los significativos avances en este tema.
Nuevo paradigma
Fernández, señaló frente a los principales actores del sector eléctrico, que existe un nuevo paradigma de desarrollo sostenible que impacta al sector y es el compromiso del Estado con organismos internacionales para que “todo lo que se haga en el sector de energía debe ser ambientalmente amigable”, lo que constituye un acuerdo para alejar el sector de los hidrocarburos y trabajar para la “descarbonización” de la producción de energía.
Destacó el papel que juegan las energías renovables en este propósito, las cuales dijo no son la solución del problema, pero si una alternativa y resaltó la viabilidad de la energía solar por encima de la eólica.
El presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) sugirió que se debe instaurar una ley para que tanto en las edificaciones públicas como privadas sea diseñado en base a un sistema de energía con paneles solares.
Que se castigue al que no pague
De igual forma, Fernández sostuvo que se debe buscar un mecanismo que castigue a los usuarios que no pagan el servicio de energía y que no penalice a todos sin discriminar si paga a no.
También se refirió a la propuesta de que las tres distribuidoras sean convertidas en una y se mostró partidario de esto indicando que “se pueden convertir en una sola con una economía de escala”.
En cuanto a la tarifa y los subsidios, Fernández consideró que si se aplicará la tarifa real a todos los usuarios, muchas personas no podrían pagar, por eso dijo que mantener el subsidio focalizado se justifica.
Sostuvo que en el aspecto institucional existen muchos elementos que deben discutirse y resolverse y dijo que no resulta clara la funcionalidad de las distintas instituciones públicas que confluyen en el sector eléctrico. Señalo el tema de la tarifa eléctrica y aseguró que el país no va a avanzar, ni se va a hacer competitiva si no resuelve este grave problema.
http://www.listindiario.com/la-republica/2015/10/06/391035/leonel-fernandez-dice-pacto-electrico-debe-concluir-con-un-plan-de-acciones-de-consenso
martes, 6 de octubre de 2015
Una renegociación de deuda que nunca debió ocurrir
SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE) acaba de anunciar con bombos y platillos,
la renegociación de unos US$778 millones de deuda corriente vencida con
los generadores privados. El monto renegociado es equivalente a
alrededor del 90% de la deuda vencida, la cual ascendía al momento de la
renegociación a unos US$864 millones. Esa deuda no incluye la deuda
vencida con las estatales Empresa
de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y la Empresa de
Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED). El monto renegociado incluye
los intereses asociados a los montos de energía vendida solo por los
generadores privados y no pagados por la CDEEE y las empresas
distribuidoras. La deuda renegociada se pactó a 59 meses con una tasa de
interés anual del 10% sobre el monto renegociado en dólares de los
Estados Unidos, interés que es superior a la tasa que cobra la banca
local por financiamientos similares en dólares de los Estados Unidos.
La CDEEE pretende vender la idea a la
opinión publica de que dicha renegociación constituye un rotundo éxito
de la actual gestión y que dicha acción produce grandes economías a las
finanzas públicas, cuando se compara con los intereses, recargos y mora
que cobraban los generadores por la deuda no saldada, en función a los
contratos firmados y/o a las estipulaciones sobre recargos y mora
contempladas en el Reglamento de la Ley General de Electricidad.
Sin embargo, la CDEEE no menciona las
pérdidas que dicha renegociación ocasiona a las finanzas públicas por
haber dejado acumular la deuda hasta los niveles que llego y haber
permitido que dentro de la deuda renegociada se capitalizan los
intereses de la deuda vencida no pagada, más los recargos y mora. Todos
estos cargos capitalizados, nunca debieron producirse pues tanto la
CDEEE como las distribuidoras contaban con los recursos económicos
necesarios para saldar la deuda corriente con los generadores y evitar
que se produjeran los recargos, intereses y moras antes mencionados,
evitando de esa manera que la deuda alcanzara los niveles que tenía
antes de la renegociación
Tampoco la CDEEE menciona, que de haber
tomado un préstamo en dólares de los Estados Unidos en la banca local
por un monto similar a la deuda renegociada, hubiera podido conseguir no
solo una tasa de interés más baja del 10% acordado con los generadores,
sino que además por pagar al contado a los generadores, pudo haber
negociado un descuento sobre el monto de capital, intereses, recargo y
mora adeudado a los generadores.
¿Existe una sustentación económica y
financiera que justifique la acumulación de US$864 millones de deuda con
los generadores privados?
Subsidio Desembolsado Al Sector Eléctrico.
Según los datos publicados por el
Ministerio de Hacienda en el recién inaugurado portal de Transparencia
Fiscal, al 31 de Agosto del 2015, la CDEEE ha recibido por concepto de
subsidio al sector eléctrico, la cantidad de RD$27,746,021,300,
equivalentes a unos US$618 millones, cifra que representa el 67.83% del
total del subsidio eléctrico consignado en el presupuesto del 2015
ascendente a unos RD$40,905 millones, el cual equivale a unos US$900
millones.
Manteniendo el mismo promedio mensual de
desembolso, es de suponer que para Julio del 2015 el Gobierno a través
de Hacienda había desembolsado como subsidio al sector eléctrico unos
US$515 millones.
Recientemente la CDEEE anuncio que el
Gobierno ha reducido el subsidio al sector eléctrico para el 2015 a la
suma de US$650 millones. Esto significa, que al 31 de Agosto del 2015 el
Gobierno ya ha transferido a la CDEEE alrededor del 95% del subsidio
ajustado para el 2015, quedando por desembolsar solamente unos US$32
millones. Esta reducción del subsidio ocasionara mayores dificultades
financieras a las distribuidoras y a la CDEEE, pues a pesar de la
renegociación anunciada, luce muy cuesta arriba que se pueda cumplir con
el compromiso de pagar hasta el 31 de Diciembre del 2015, solo los
intereses de la deuda renegociada más la totalidad de las facturas
corrientes mensuales de los generadores.
Una Deuda Que Nunca Debió Acumularse.
El siguiente Cuadro muestra los Ingresos y
Egresos de las distribuidoras y CDEEE durante el periodo Enero-Julio
del 2015, según los datos publicados por la CDEEE en el Informe de
Desempeño del Sector Eléctrico Julio 2015.

Flujo de caja Distribuidoras y CDEEE enero-julio 2015
De acuerdo a las cifras oficiales
publicadas por la CDEEE en el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico
que se muestran en el Cuadro anterior, a Julio 2015 el déficit total en
flujo de caja acumulado por las distribuidoras y la CDEEE ascendía a
unos US$504.34 millones, correspondiendo unos US$408.99 millones a las
distribuidoras, representando el 81% del déficit total y a la CDEEE unos
US$95.35 millones, equivalentes al 19% del déficit total.
Con un subsidio desembolsado al sector
eléctrico a Julio del 2015 de unos US$515 millones, la CDEEE y las
distribuidoras poseían los recursos necesarios para cubrir el déficit
operacional de esas empresas y todavía exhibir un superávit financiero
de unos US$11 millones. En otras palabras, al 31 de Julio del 2015 las
distribuidoras y la CDEEE contaron con los recursos económicos y
financieros suficientes para saldar la totalidad de las deudas
contraídas no solo con los generadores privados, sino también con las
empresas estatales como la Empresa de Generación Hidroeléctrica
Dominicana (EGEHID) y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana
(ETED).
De acuerdo a la renegociación anunciada,
las distribuidoras y la CDEEE solo se comprometen a saldar en 59 meses,
el 90% de la deuda vencida con los generadores privados al momento de la
renegociación, quedando como deuda pendiente y sin acuerdo de pago, el
10% de la deuda con los generadores privados más un monto de deuda
desconocido con las empresas estatales EGEHID y ETED.
Si las distribuidoras y la CDEEE hubieran
estado saldando la deuda corriente con los generadores privados
utilizando para ello los aportes del subsidio eléctrico entregado por el
Gobierno más los recursos provenientes de las economías en las compras
de energía que se han producido como consecuencia de la estrepitosa
caída en los precios del petróleo, no solo al 31 de Julio del 2015 no
hubiera existido deuda acumulada con los generadores, sino que la misma
hubiera sido significativamente menor, ya que se hubieran economizados
todos los intereses acumulados por atrasos en el pago de las deudas, más
los recargos y mora. Estas economías pudieron significar más de US$100
millones en la deuda acumulada con los generadores privados, la cual se
situó en el orden de los US$864 millones al momento del cierre de la renegociación anunciada.
La CDEEE ha renegociado una deuda que nunca debió acumularse y en consecuencia nunca debió de existir, y
lo ha hecho a una tasa de interés por encima de la tasa comercial a que
la banca local financia operaciones en dólares, lo cual representa una
pérdida financiera adicional para el Estado, la cual se suma a la
perdida de los intereses, recargos y mora capitalizados en la deuda
reconocida a los generadores privados.
Lo peor de todo esto, es que a la fecha
ninguna autoridad oficial del sector eléctrico ni del Gobierno le han
explicado al País, a donde han ido a parar los más de mil millones de
dólares acumulados en el sector eléctrico por concepto de economías
producidas en la compra de energía por la disminución drástica en el
precio del petróleo más las transferencias realizadas por concepto de
subsidio eléctrico Esto demuestra una falta y ausencia de transparencia
por parte de las autoridades competentes.
Fondos Para Cubrir Necesidades Financieras De Las Plantas A Carbón De Punta Catalina.
Corre el rumor público de que el Gobierno
y la CDEEE han utilizado parte o la totalidad del excedente de más de
mil millones de dólares que ha tenido el sector eléctrico en los
primeros siete (7) meses del 2015, para cubrir las necesidades de
recursos económicos y financieros para la construcción de las plantas a
carbón de Punta Catalina. Esto así, debido a que a la fecha, a pesar de
haber transcurrido unos veintiún (21) meses del inicio de la
construcción de las referidas plantas a carbón, los financiamientos
prometidos y aprobados por el Congreso no terminan de materializarse y
lo peor de todo es que no se sabe con exactitud la fecha en que se
producirá el primer desembolso de dichos financiamientos.
De ser cierto el rumor público, entonces
los intereses, recargos y mora acumulados por el no pago a tiempo de las
facturas de los generadores, más los intereses asociados al pago de la
renegociación anunciada con los generadores privados (10% anual en
dólares), son costos que deben ser computados como parte de los costos
totales de construcción del proyecto de las plantas a carbón de Punta
Catalina. Estamos hablando entre unos US$300 millones y US$ 400 millones
de costos financieros adicionales, que se suman a los costos
financieros que hay que pagar durante la construcción de las plantas,
los cuales están asociados a los préstamos aprobados, más las comisiones
que cobran los bancos intermediarios que sirven para canalizar los
financiamientos aprobados.
Cabe recordar, que el préstamo otorgado
con la garantía de la agencia italiana de créditos de exportación SACE,
por unos US$632.5 millones, incluye US$82.5 millones como pago del 100%
de la prima del seguro de riesgo que cubre el préstamo. El monto que
realmente recibiría el Estado seria de US$550 millones.
La renegociación de la deuda con los
generadores privados, que nunca debió producirse por que dicha deuda
nunca debió acumularse, pone en evidencia que el Gobierno y la CDEEE son
prisioneros de las malas decisiones y pésimo desempeño en el manejo de
las finanzas del sector eléctrico.
La renegociación de la deuda corriente
vencida con los generadores privados, es una consecuencia directa de la
decisión de la CDEEE y del Gobierno de haberse embarcado a construir un
proyecto de infraestructura eléctrica de generación, que consumirá por
lo menos unos US$3,000 millones de inversión antes de que se genere el
primer vatio, sin primero haber asegurado las fuentes de financiamiento y
sin tener la certeza de la fecha en que se podría producir el primer
desembolso de los prestamos prometidos.
Ningún inversionista privado inicia la
construcción de ningún proyecto de inversión hasta tanto no ha firmado
los contratos de financiamientos con las instituciones financieras
correspondientes y hasta tanto no se encuentre calendarizado el programa
de desembolsos de los financiamientos contratados.
Lo sensato hubiera sido iniciar la
construcción de las plantas a carbón, una vez se hubieran firmado los
contratos de financiamiento y una vez se tuviera certidumbre de cuando
se fueran a producir los desembolsos de los mismos, para que de esa
manera el Estado no tuviera que estar haciendo aportes de capital no
contemplados inicialmente. La prisa nunca ha sido buena consejera.
De esta manera, las
finanzas públicas no hubieran sido afectadas y sometidas a una
estrechez financiera no contemplada. Esta estrechez financiera ha
impuesto una camisa de fuerza al Gobierno, que se ha visto
imposibilitado de honrar las deudas con los generadores, debido a que
los recursos contemplados en el presupuesto del 2015 para esos fines,
supuestamente han sido utilizados parcial o totalmente en el pago de
requerimientos económicos y financieros asociados a la construcción de
las plantas a carbón de
Punta Catalina. Estos requerimientos de pagos en el 2015 para las
plantas a carbón, estaban previstos a ser cubiertos por los
financiamientos contemplados en el presupuesto, financiamientos que no
terminan de materializarse ni de llegar.
Modalidad de Financiamiento de las Plantas a Carbón de Punta Catalina No Fue la Mejor Opción.
Toda esta situación de incremento
significativo de gastos financieros asociados a los intereses de
financiamiento, recargos, mora, comisiones de instituciones financieras
intermediarias, se hubieran evitado si el Gobierno en lugar de optar por
modalidad de préstamos que se eligió para financiar la construcción de
las plantas a carbón de Punta Catalina, se hubiera optado por la emisión
de bonos soberanos.
La modalidad de financiamiento a través
de la emisión de bonos soberanos, no solo hubiera sido un instrumento
más expedito, rápido y de mayor plazo para su amortización , sino que
además resulta ser más barata que la modalidad de financiamiento
adoptada a través de instituciones financieras privadas que actúan como
intermediarias.
El interés asociado a la emisión de deuda
a través de bonos soberanos, es mucho más barato que el financiamiento
tradicional a través de la banca comercial privada, pues no solo se
obtiene una tasa de interés menor, sino que además se eliminan las
diferentes comisiones y gastos de cierre que cobran los bancos
comerciales privados que otorgan los prestamos y/o actúan como
intermediarios. Este es el caso del seguro de garantía otorgado por la
italiana SACE, el cual cubre el riesgo País y garantiza el monto del
financiamiento otorgado por el pool de bancos privados al País para
financiar parcialmente la construcción de las plantas
de Punta Catalina. Este seguro de cobertura o garantía de préstamo
otorgado por SACE representa el 15% (US$82.5 millones).del monto
efectivo del financiamiento que recibirá el País (US$550 millones) para
ser destinados a las plantas de Punta Catalina.
Si se hubieran emitidos los bonos
soberanos a principio de este año, no solo el financiamiento ya
estuviera disponible en su totalidad en el País, sino que además se
hubiera podido saldar la deuda total no solo con los generadores
privados sino también con las empresas estatales EGEHID y ETED,
consiguiendo una economía sustancial en el monto de la deuda con los
generadores privados, pues no se hubieran acumulado los gastos
financieros asociados a los intereses, mora y recargos y se hubiera
evitado el pago de un interés en dólares del 10% por cinco (5) años al
que se ha comprometido las distribuidoras con los generadores privados,
comprometiendo las distribuidoras el 80% de sus ingresos, en una especie
de fideicomiso con el Banco de Reservas. De ñapa pudo por pagar a
tiempo la deuda, las distribuidoras pudieron haber conseguido una rebaja adicional.
La CDEEE y el Gobierno, de manera
consciente o inconsciente, asumieron el riesgo de embarcarse en la
aventura económica financiera de la construcción de las plantas a carbón
de Punta Catalina sin tener la garantía de los financiamientos ni el calendario de desembolso de dichos financiamientos.
El País está pagando las consecuencias de
esa aventura y falta de previsión, en adición a pagar un costo de
financiamiento mucho mayor, debido a la modalidad de financiamiento seleccionado.
Con esta decisión de embarcarse a
construir las plantas de Punta Catalina sin haber firmado los contratos
de financiamiento y sin haber tenido el programa de desembolsos de los
prestamos contratados con sus respectivas fechas, la CDEEE y el Gobierno
colocaron la carreta delante de los bueyes y el País está pagando las
consecuencias de esta improvisación.
La triste realidad es que la población,
como siempre, es la que paga los platos rotos de las improvisaciones y
mal manejo de asuntos económicos y financieros tan delicados.
Dios nos coja confesados y comulgados.
http://acento.com.do/2015/opinion/8288544-una-renegociacion-de-deuda-que-nunca-debio-ocurrir/
Los síntomas que anuncian piedras en los riñones
SANTO DOMINGO,R.D.- El doctor Wilton José Cabrera, urólogo , enuncia una serie de
síntomas a tomar en cuenta que anuncian la presencia de cálculos.
• Dolor extremo en la espalda o un costado que no desaparece
• Sangre en la orina
• Fiebre y escalofríos
• Vómitos
• Orina con mal olor o con apariencia turbia
• Una sensación de ardor al orinar
Población afectada
Cabrera explica que, aunque se presentan más a menudo en adultos, los cálculos renales son bastantes comunes en niños.
Existen distintos tipos de cálculos renales con muy diversas causas, la mayoría de los cuales afectan más comúnmente a hombres que a mujeres.
El tratamiento depende del tipo de cálculo y de su tamaño. Algunos niños solo tienen que beber mucha agua y tomar calmantes para eliminar el cálculo renal.
En el caso de los cálculos más grandes puede requerirse cirugía u otros tratamientos que permitan sacarlos del tracto urinario.
Las piedras en los riñones pueden afectar a cualquier persona por factores inevitables, como los hormonales, metabólicos y condiciones ambientales.
El especialista recomienda nunca olvidar tomar 8 vasos de agua al día, llevar una dieta balanceada, controlar la ingesta de gaseosas, chocolates y sal y no excederse con las carnes rojas, salsas y tomates.
http://eldia.com.do/los-sintomas-que-anuncian-piedras-en-los-rinones/
• Dolor extremo en la espalda o un costado que no desaparece
• Sangre en la orina
• Fiebre y escalofríos
• Vómitos
• Orina con mal olor o con apariencia turbia
• Una sensación de ardor al orinar
Población afectada
Cabrera explica que, aunque se presentan más a menudo en adultos, los cálculos renales son bastantes comunes en niños.
Existen distintos tipos de cálculos renales con muy diversas causas, la mayoría de los cuales afectan más comúnmente a hombres que a mujeres.
El tratamiento depende del tipo de cálculo y de su tamaño. Algunos niños solo tienen que beber mucha agua y tomar calmantes para eliminar el cálculo renal.
En el caso de los cálculos más grandes puede requerirse cirugía u otros tratamientos que permitan sacarlos del tracto urinario.
Las piedras en los riñones pueden afectar a cualquier persona por factores inevitables, como los hormonales, metabólicos y condiciones ambientales.
El especialista recomienda nunca olvidar tomar 8 vasos de agua al día, llevar una dieta balanceada, controlar la ingesta de gaseosas, chocolates y sal y no excederse con las carnes rojas, salsas y tomates.
http://eldia.com.do/los-sintomas-que-anuncian-piedras-en-los-rinones/
lunes, 5 de octubre de 2015
Falta de energía eléctrica: un karma que estamos cansados de soportar
Una
ponencia magistral que escuche fue esta: “Matriz Energética
Diversificada con Inclusión Social”, tiene cero resultados. En ella se
enfocó el tema dominicano con estos datos:
Los cortes cada vez más frecuentes a los usuarios residenciales e industriales, los tiempos largos para reestablecer el servicio, la baja tensión voltaje, la falta de respuesta de las empresas Edes, son manifestaciones directas del problema luz en R.D.
Desde la óptica de los funcionarios, en este país de las maravillas, los responsable del sector eléctrico, empezando con el E.P.D. Julio Sauri, nos pontificaban: “Con presas, la energía en la R.D. será abundante y barata”, y con esa premisa disparatada se sostuvo el sistema de parches ideado desde Balaguer, hasta Danilo Medina hoy, basado en subsidiar las tarifas y no crecer al ritmo de la demanda.
Sin embargo, luego de esta experiencia, de escalamiento uno en uno, con los 10 millones de dominicanos, la realidad dio por tierra con esa hipótesis y otras más sobre diversificación al demostrar que la energía debe ahorrarse porque es cara, como en cualquier parte del mundo.
Al igual que en otras áreas donde también se equivocaron, y no tuvieron más remedio que aceptar la realidad, ahora se inventan culpables, excusas, con mayor claridad, necesitan chivos expiatorios.
En este caso las empresas que atienden al sector eléctrico en sus tres segmentos, Generación, Transporte y Distribución y que no invierten, son los nuevos chivos y la solución es Catalina al carbón con sus efectos de daños colaterales para el futuro, pero como solo se piensa en el hoy, que los que vengan, busquen las soluciones.
Yendo al caso particular de los servicios de distribución de Edenor y Edesur que abastecen casi todo el país, es necesario aclarar que de los miles de millones de pesos de subsidios que aporta el Estado- y pagamos todos nosotros con impuestos e inflación- para sostener las tarifas congeladas, ni un peso fue a esas distribuidoras-generadoras para ampliar oferta y cableado en zonas muy rurales.
Esa situación de tener que operar con tarifas del orden de una décima de los valores establecidos por los contratos de concesión, ya las hubiese llevado a las Edes a quiebra de no ser por nuevos aportes no aclarados del gobierno que les viene pagando ciertos costos supervisados de la energía que reciben de los mayoristas.
También cabe preguntarse: ¿por qué la tarifa en esta área metropolitana es hasta 2 veces más barata que en la mayoría de las ciudades del país, siendo que ese conglomerado urbano ostenta ingresos medios superiores a los del interior?, ¿por qué este es el único servicio que Estado paga como a la cenicienta, poquito y atrasado?
La respuesta a ambas cuestiones es el rédito político electoral que significa un área que concentra el 49% del electorado del país.
He aquí la razón, el ‘leit motiv’ en francés, la musa inspiradora del congelamiento tarifario dominicano, diseñado para satisfacer al proyecto de políticos en detrimento del bienestar colectivo y de nuevas inversiones.
Esa injusta decisión fue la causa principal del deterioro del servicio eléctrico al incentivar el derroche en la demanda y provocar la desinversión en la oferta.
Nada que ver con el relato del gobierno, en boca de sus lenguaraces, que sostiene que los problemas en el servicio eléctrico obedecen a un “crecimiento inusual de la demanda por el explosivo crecimiento de la actividad económica que originó el modelo.
Un proceso de desinversión no se revierte con parches como los que está ensayando el gobierno para evitar los cortes por fallas en las redes de distribución en su último verano, ni colocando grupos generadores móviles o de pequeña escala y con costos de producción elevados, por no haber equipado al sector adecuadamente durante 11 años.
Esta política cortoplacista ha hecho que la generación de electricidad desde 2004 haya bajado su eficiencia y en consecuencia aumentado sus costos y la ha tornado más contaminante por la emisión a la atmósfera de toneladas extra de CO2, gas de efecto invernadero, que ha incorporado en ese lapso.
Esta situación lleva a la paradoja de contar con un servicio eléctrico que produce una de las energías más caras del mundo y una demanda que paga una de las tarifas más subsidiadas del mundo.
Esto nos debe llevar a reflexionar si es justo y lógico que sigamos pagando tarifas de luz que no cubren ni el 35% de lo que cuesta producir un KW, cuando la diferencia la estamos pagando con creces a través de más impuestos, más inflación y un servicio lamentable.
Seguir en la oscuridad por falta de luz, es un karma que estamos cansados de soportar.
http://almomento.net/falta-de-energia-electrica-un-karma-que-estamos-cansados-de-soportar/142294
Los cortes cada vez más frecuentes a los usuarios residenciales e industriales, los tiempos largos para reestablecer el servicio, la baja tensión voltaje, la falta de respuesta de las empresas Edes, son manifestaciones directas del problema luz en R.D.
Desde la óptica de los funcionarios, en este país de las maravillas, los responsable del sector eléctrico, empezando con el E.P.D. Julio Sauri, nos pontificaban: “Con presas, la energía en la R.D. será abundante y barata”, y con esa premisa disparatada se sostuvo el sistema de parches ideado desde Balaguer, hasta Danilo Medina hoy, basado en subsidiar las tarifas y no crecer al ritmo de la demanda.
Sin embargo, luego de esta experiencia, de escalamiento uno en uno, con los 10 millones de dominicanos, la realidad dio por tierra con esa hipótesis y otras más sobre diversificación al demostrar que la energía debe ahorrarse porque es cara, como en cualquier parte del mundo.
Al igual que en otras áreas donde también se equivocaron, y no tuvieron más remedio que aceptar la realidad, ahora se inventan culpables, excusas, con mayor claridad, necesitan chivos expiatorios.
En este caso las empresas que atienden al sector eléctrico en sus tres segmentos, Generación, Transporte y Distribución y que no invierten, son los nuevos chivos y la solución es Catalina al carbón con sus efectos de daños colaterales para el futuro, pero como solo se piensa en el hoy, que los que vengan, busquen las soluciones.
Yendo al caso particular de los servicios de distribución de Edenor y Edesur que abastecen casi todo el país, es necesario aclarar que de los miles de millones de pesos de subsidios que aporta el Estado- y pagamos todos nosotros con impuestos e inflación- para sostener las tarifas congeladas, ni un peso fue a esas distribuidoras-generadoras para ampliar oferta y cableado en zonas muy rurales.
Esa situación de tener que operar con tarifas del orden de una décima de los valores establecidos por los contratos de concesión, ya las hubiese llevado a las Edes a quiebra de no ser por nuevos aportes no aclarados del gobierno que les viene pagando ciertos costos supervisados de la energía que reciben de los mayoristas.
También cabe preguntarse: ¿por qué la tarifa en esta área metropolitana es hasta 2 veces más barata que en la mayoría de las ciudades del país, siendo que ese conglomerado urbano ostenta ingresos medios superiores a los del interior?, ¿por qué este es el único servicio que Estado paga como a la cenicienta, poquito y atrasado?
La respuesta a ambas cuestiones es el rédito político electoral que significa un área que concentra el 49% del electorado del país.
He aquí la razón, el ‘leit motiv’ en francés, la musa inspiradora del congelamiento tarifario dominicano, diseñado para satisfacer al proyecto de políticos en detrimento del bienestar colectivo y de nuevas inversiones.
Esa injusta decisión fue la causa principal del deterioro del servicio eléctrico al incentivar el derroche en la demanda y provocar la desinversión en la oferta.
Nada que ver con el relato del gobierno, en boca de sus lenguaraces, que sostiene que los problemas en el servicio eléctrico obedecen a un “crecimiento inusual de la demanda por el explosivo crecimiento de la actividad económica que originó el modelo.
Un proceso de desinversión no se revierte con parches como los que está ensayando el gobierno para evitar los cortes por fallas en las redes de distribución en su último verano, ni colocando grupos generadores móviles o de pequeña escala y con costos de producción elevados, por no haber equipado al sector adecuadamente durante 11 años.
Esta política cortoplacista ha hecho que la generación de electricidad desde 2004 haya bajado su eficiencia y en consecuencia aumentado sus costos y la ha tornado más contaminante por la emisión a la atmósfera de toneladas extra de CO2, gas de efecto invernadero, que ha incorporado en ese lapso.
Esta situación lleva a la paradoja de contar con un servicio eléctrico que produce una de las energías más caras del mundo y una demanda que paga una de las tarifas más subsidiadas del mundo.
Esto nos debe llevar a reflexionar si es justo y lógico que sigamos pagando tarifas de luz que no cubren ni el 35% de lo que cuesta producir un KW, cuando la diferencia la estamos pagando con creces a través de más impuestos, más inflación y un servicio lamentable.
Seguir en la oscuridad por falta de luz, es un karma que estamos cansados de soportar.
http://almomento.net/falta-de-energia-electrica-un-karma-que-estamos-cansados-de-soportar/142294
El consumo combustibles con fluctuaciones RD

“De manera general se inició el año con un consumo que podría considerarse alto para el año, ya que solo para los meses de enero, marzo y abril el consumo fue mayor a los 111,000 galones”, señala
Al observar los meses como febrero, mayo y junio se aprecia como un pequeño aumento del precio del barril tiene un gran efecto sobre el consumo aún siendo cambios de unos pocos centavos, explica la firma consultora.
Agrega que para julio se observan precios parecidos a los de febrero del mismo año, es decir, el petróleo alrededor de US$52.00 por barril.
“Lo que realmente ocasiona una interrogante es que la diferencia entre estos meses es que si observamos los precios de la gasolina en estos períodos RD$196.00 y RD$225.50. respectivamente, lo que no explica el nivel de consumo para el mes de julio que se encuentra muy por encima del nivel de consumo para el mes de febrero aun con precios de los derivados mayores al mes de febrero”, explica la firma consultora en su informe.
El informe de la firma consultora Analytica agrega que este comportamiento en el consumo podría ser explicado debido a un efecto de estacionalidad, es decir, a un comportamiento del consumo de los dominicanos que se mantiene para esos meses en los años anteriores.
http://hoy.com.do/el-consumo-combustibles-con-fluctuaciones-rd/
La dañina agresividad contra el medio ambiente
SANTO DOMINICANO,R.D.- El
balance de la “contabilidad” del medio ambiente dominicano es ampliamente
negativo y preocupa la indiferencia de una gran mayoría de los pobladores de
este pedazo de isla. La velocidad de destrucción de bosques, de afectación de
humedales, de alteración dramática de los equilibrios naturales, colocan en
posición muy difícil la sostenibilidad de los ecosistemas.
El agua, recurso vital para la vida, se resiente con los marcados desperdicios y derroches en fuentes hídricas , afectadas de mil maneras, como si se regenerarían por sí sola y de manera espontánea cubriendo los daños que les infringimos, escondiendo la mano como la gatita de María Ramos del cuento cubano. Basta ver cómo han languidecido los ríos que aun corren; cómo desaparecen arroyos; lagunas que solo los viejos recuerdan y de las que contadas referencias refieren su existencia; humedales que sirvieron de ambiente a infinidad de criaturas hoy desaparecidas.
La propia ingeniería y la falta de conciencia de funcionarios y estamentos estatales han propiciado destrucciones masivas y para muestra vale recordar los millones de cangrejos que en su ciclo reproductivo, migraban a tierra en el litoral desde Boca Chica hasta San Pedro de Macorís y que la construcción de las carreteras costeras, sin la previsión debida, marcaron una frontera insalvable y una zona de muerte bajo las ruedas de los vehículos que por ellas transitaban. Ya casi no hay golondrinas y en la cueva con su nombre, cerca del monumento a Montesinos; quedan unas rejas que mantienen prisionero al recuerdo de las aves que inspiraron a Bécquer en sus socorridos versos de amor nostálgico.
Los cangrejos de San Pedro de Macorís desaparecieron al tiempo que muchos se ufanaban de las cifras de exportación de masa de ese crustáceo hacia Puerto Rico. Las Lomas de Constanza muestran las profundas heridas que sus explotadores dejaron, extrayendo madera comerciable y hemos sido incapaces de restaurar lo dañado. Para procurar tierras de cultivo, los agricultores y empresarios de esa actividad, no tienen rubor en destruir fuentes donde nacen las aguas que precisan para sostener la explotación.
Tómese como ejemplo la zona de El Paraguas, Constanza, de donde se alimenta la caricatura llamada río Tireo y que se supone alimente la presa de Pinalito, proyecto de desbalanceado costo-beneficio y cuyo embalse apenas recibe agua para generar electricidad por ratos. Muchas de nuestras zonas tienen peculiares características que las hacen vulnerables al exceso.
La parte este del país, específicamente Higüey en su extremo oriental, es zona que emergió de las aguas más recientemente que la mayoría del resto de las zonas costeras, con tierras de muy poco grosor puede verse las rocas marinas aún con su estructura y forma. Jurídicamente hemos avanzado porque tenemos ley pero de difícil aplicación en la que se precisa mano dura insensible a los devaneos del poder, político y económico –
El agua, recurso vital para la vida, se resiente con los marcados desperdicios y derroches en fuentes hídricas , afectadas de mil maneras, como si se regenerarían por sí sola y de manera espontánea cubriendo los daños que les infringimos, escondiendo la mano como la gatita de María Ramos del cuento cubano. Basta ver cómo han languidecido los ríos que aun corren; cómo desaparecen arroyos; lagunas que solo los viejos recuerdan y de las que contadas referencias refieren su existencia; humedales que sirvieron de ambiente a infinidad de criaturas hoy desaparecidas.
La propia ingeniería y la falta de conciencia de funcionarios y estamentos estatales han propiciado destrucciones masivas y para muestra vale recordar los millones de cangrejos que en su ciclo reproductivo, migraban a tierra en el litoral desde Boca Chica hasta San Pedro de Macorís y que la construcción de las carreteras costeras, sin la previsión debida, marcaron una frontera insalvable y una zona de muerte bajo las ruedas de los vehículos que por ellas transitaban. Ya casi no hay golondrinas y en la cueva con su nombre, cerca del monumento a Montesinos; quedan unas rejas que mantienen prisionero al recuerdo de las aves que inspiraron a Bécquer en sus socorridos versos de amor nostálgico.
Los cangrejos de San Pedro de Macorís desaparecieron al tiempo que muchos se ufanaban de las cifras de exportación de masa de ese crustáceo hacia Puerto Rico. Las Lomas de Constanza muestran las profundas heridas que sus explotadores dejaron, extrayendo madera comerciable y hemos sido incapaces de restaurar lo dañado. Para procurar tierras de cultivo, los agricultores y empresarios de esa actividad, no tienen rubor en destruir fuentes donde nacen las aguas que precisan para sostener la explotación.
Tómese como ejemplo la zona de El Paraguas, Constanza, de donde se alimenta la caricatura llamada río Tireo y que se supone alimente la presa de Pinalito, proyecto de desbalanceado costo-beneficio y cuyo embalse apenas recibe agua para generar electricidad por ratos. Muchas de nuestras zonas tienen peculiares características que las hacen vulnerables al exceso.
La parte este del país, específicamente Higüey en su extremo oriental, es zona que emergió de las aguas más recientemente que la mayoría del resto de las zonas costeras, con tierras de muy poco grosor puede verse las rocas marinas aún con su estructura y forma. Jurídicamente hemos avanzado porque tenemos ley pero de difícil aplicación en la que se precisa mano dura insensible a los devaneos del poder, político y económico –
www.elcaribe.com.do/2015/10/05/danina-agresividad-contra-medio-ambiente
El
balance de la “contabilidad” del medio ambiente dominicano es
ampliamente negativo y preocupa la indiferencia de una gran mayoría de
los pobladores de este pedazo de isla. La velocidad de destrucción de
bosques, de afectación de humedales, de alteración dramática de los
equilibrios naturales, colocan en posición muy difícil la sostenibilidad
de los ecosistemas.
El agua, recurso vital para la vida, se resiente con los marcados desperdicios y derroches en fuentes hídricas , afectadas de mil maneras, como si se regenerarían por sí sola y de manera espontánea cubriendo los daños que les infringimos, escondiendo la mano como la gatita de María Ramos del cuento cubano. Basta ver cómo han languidecido los ríos que aun corren; cómo desaparecen arroyos; lagunas que solo los viejos recuerdan y de las que contadas referencias refieren su existencia; humedales que sirvieron de ambiente a infinidad de criaturas hoy desaparecidas.
La propia ingeniería y la falta de conciencia de funcionarios y estamentos estatales han propiciado destrucciones masivas y para muestra vale recordar los millones de cangrejos que en su ciclo reproductivo, migraban a tierra en el litoral desde Boca Chica hasta San Pedro de Macorís y que la construcción de las carreteras costeras, sin la previsión debida, marcaron una frontera insalvable y una zona de muerte bajo las ruedas de los vehículos que por ellas transitaban. Ya casi no hay golondrinas y en la cueva con su nombre, cerca del monumento a Montesinos; quedan unas rejas que mantienen prisionero al recuerdo de las aves que inspiraron a Bécquer en sus socorridos versos de amor nostálgico.
Los cangrejos de San Pedro de Macorís desaparecieron al tiempo que muchos se ufanaban de las cifras de exportación de masa de ese crustáceo hacia Puerto Rico. Las Lomas de Constanza muestran las profundas heridas que sus explotadores dejaron, extrayendo madera comerciable y hemos sido incapaces de restaurar lo dañado. Para procurar tierras de cultivo, los agricultores y empresarios de esa actividad, no tienen rubor en destruir fuentes donde nacen las aguas que precisan para sostener la explotación.
Tómese como ejemplo la zona de El Paraguas, Constanza, de donde se alimenta la caricatura llamada río Tireo y que se supone alimente la presa de Pinalito, proyecto de desbalanceado costo-beneficio y cuyo embalse apenas recibe agua para generar electricidad por ratos. Muchas de nuestras zonas tienen peculiares características que las hacen vulnerables al exceso.
La parte este del país, específicamente Higüey en su extremo oriental, es zona que emergió de las aguas más recientemente que la mayoría del resto de las zonas costeras, con tierras de muy poco grosor puede verse las rocas marinas aún con su estructura y forma. Jurídicamente hemos avanzado porque tenemos ley pero de difícil aplicación en la que se precisa mano dura insensible a los devaneos del poder, político y económico - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/10/05/danina-agresividad-contra-medio-ambiente#sthash.CBULoU5b.dpuf
El agua, recurso vital para la vida, se resiente con los marcados desperdicios y derroches en fuentes hídricas , afectadas de mil maneras, como si se regenerarían por sí sola y de manera espontánea cubriendo los daños que les infringimos, escondiendo la mano como la gatita de María Ramos del cuento cubano. Basta ver cómo han languidecido los ríos que aun corren; cómo desaparecen arroyos; lagunas que solo los viejos recuerdan y de las que contadas referencias refieren su existencia; humedales que sirvieron de ambiente a infinidad de criaturas hoy desaparecidas.
La propia ingeniería y la falta de conciencia de funcionarios y estamentos estatales han propiciado destrucciones masivas y para muestra vale recordar los millones de cangrejos que en su ciclo reproductivo, migraban a tierra en el litoral desde Boca Chica hasta San Pedro de Macorís y que la construcción de las carreteras costeras, sin la previsión debida, marcaron una frontera insalvable y una zona de muerte bajo las ruedas de los vehículos que por ellas transitaban. Ya casi no hay golondrinas y en la cueva con su nombre, cerca del monumento a Montesinos; quedan unas rejas que mantienen prisionero al recuerdo de las aves que inspiraron a Bécquer en sus socorridos versos de amor nostálgico.
Los cangrejos de San Pedro de Macorís desaparecieron al tiempo que muchos se ufanaban de las cifras de exportación de masa de ese crustáceo hacia Puerto Rico. Las Lomas de Constanza muestran las profundas heridas que sus explotadores dejaron, extrayendo madera comerciable y hemos sido incapaces de restaurar lo dañado. Para procurar tierras de cultivo, los agricultores y empresarios de esa actividad, no tienen rubor en destruir fuentes donde nacen las aguas que precisan para sostener la explotación.
Tómese como ejemplo la zona de El Paraguas, Constanza, de donde se alimenta la caricatura llamada río Tireo y que se supone alimente la presa de Pinalito, proyecto de desbalanceado costo-beneficio y cuyo embalse apenas recibe agua para generar electricidad por ratos. Muchas de nuestras zonas tienen peculiares características que las hacen vulnerables al exceso.
La parte este del país, específicamente Higüey en su extremo oriental, es zona que emergió de las aguas más recientemente que la mayoría del resto de las zonas costeras, con tierras de muy poco grosor puede verse las rocas marinas aún con su estructura y forma. Jurídicamente hemos avanzado porque tenemos ley pero de difícil aplicación en la que se precisa mano dura insensible a los devaneos del poder, político y económico - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/10/05/danina-agresividad-contra-medio-ambiente#sthash.CBULoU5b.dpuf
domingo, 4 de octubre de 2015
Cápsulas fotovoltáicas
El tema de la energía generada por el dios Helios me apasiona
profundamente. De ahí que, en esta entrega, trazare la ruta siguiente:
SABIA USTED QUE
1-Fotovoltaicamente, solo hace falta ocupar el 0,3% del total del espacio disponible, en el mundo, para suministrarle TODA la energía eléctrica necesaria, para los próximos 20 años,
2-En Australia, con los techos hábiles disponibles, se pueden instalar Sistemas Fotovoltaicos (SF) para cubrir la totalidad del consumo electico del país,
3-Si calculamos el coeficiente Peso/Rendimiento, podemos decir que una celda, a base de siliconitas, genera la misma cantidad de energía eléctrica que una varilla de un reactor nuclear, durante toda su vida útil. Además, sin el riesgo de los desechos radiactivos y sus implicaciones con el daño al medio ambiente,
4-Tanto las fuentes fotovoltaicas como las eólicas tienen un rendimiento mejor, en toda su vida útil, que las fuentes de energías basadas en combustibles fósiles, en base a en las toneladas métricas de material minado,
5-La cantidad de energía que se usa en la fabricación de los SF se paga, por si sola, en menos de tres años,
6-El límite teórico de eficiencia en conversión, para una celda solar, en base de la tecnología del uso de siliconitas, es de un 29%. Sin embargo, usando concentradores, podríamos llegar a u 60%,
7-Nuestro Planeta recibe, en una hora solar, más energía que la usada en todo un año,
8-120,000 Tera Vatios de poder potencial fluyen por nuestro planeta a cada instante. La fuente: El Astro Sol. Esto es 10,000 veces mayor que el que pueda aportar nuestra civilización industrial, en cualquier momento,
9-Una curiosidad: El viento, que impulsa la energía eólica, se produce por el constante desbalance de temperaturas, debido al intercambio solar en la superficie de la tierra,
10-La radiación Solar, conjuntamente con otras fuentes renovables (viento, biomasa, hidro, etc.), representa el 99% de la energía renovable disponible del planeta,
11-La primera Celda Solar fue construida por Charles Fritts, en 1882. Su eficiencia era apenas de un 1,6%,
12-Hoy día, existen turbinas eólicas que generan hasta 15 Mega Vatios que pueden energizar hasta 15,000 hogares promedio (países desarrollados),
13-Para nuestro país, esto representaría unos 50,000 hogares Semi-urbanos y rurales,
14-La confección y fabricación de celdas solares produce un 90% de contaminación menos que las tecnologías fosildependientes,
15-La Industria de los SF genera unas 1000 plazas de trabajo por cada 10 Mega Vatios construidos. Esto incluye las áreas de Planificación y Desarrollo; Manufactura e Instalación,
16-Existe mucha especulación, apasionada o no, sobre el factor “Overcasting” (nublazón), y sus efectos sobre la capacidad de generación de los SF. Este factor toma en cuenta la ubicación geográfica del SF así como se Índice de Radiación Solar y el clima. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la tecnología de los SF ha logrado avances extraordinarios en cuanto a la utilización, no solo de la luz directa e incidente, sino también a la Irradiancia o calor reflejado. Por eso los niveles de eficiencia están tan óptimos e incidiendo favorablemente en el costo de los SF,
17-El Silicón, que en la actualidad es el componente primordial en la fabricación de celdas solares, es el elemento más abundante en la corteza del planeta, después del Oxígeno. Se estima que su presencia es de un 30%,
18-Sistemas urbanos de SF, de aproximadamente de 5Kilo Vatios, pueden satisfacer el consumo de electricidad de un hogar de 5 personas promedio.
Fuentes: E.I.A; SEMAER; REF; WEC; etc.
http://acento.com.do/2015/opinion/8287916-capsulas-fotovoltaicas/
SABIA USTED QUE
1-Fotovoltaicamente, solo hace falta ocupar el 0,3% del total del espacio disponible, en el mundo, para suministrarle TODA la energía eléctrica necesaria, para los próximos 20 años,
2-En Australia, con los techos hábiles disponibles, se pueden instalar Sistemas Fotovoltaicos (SF) para cubrir la totalidad del consumo electico del país,
3-Si calculamos el coeficiente Peso/Rendimiento, podemos decir que una celda, a base de siliconitas, genera la misma cantidad de energía eléctrica que una varilla de un reactor nuclear, durante toda su vida útil. Además, sin el riesgo de los desechos radiactivos y sus implicaciones con el daño al medio ambiente,
4-Tanto las fuentes fotovoltaicas como las eólicas tienen un rendimiento mejor, en toda su vida útil, que las fuentes de energías basadas en combustibles fósiles, en base a en las toneladas métricas de material minado,
5-La cantidad de energía que se usa en la fabricación de los SF se paga, por si sola, en menos de tres años,
6-El límite teórico de eficiencia en conversión, para una celda solar, en base de la tecnología del uso de siliconitas, es de un 29%. Sin embargo, usando concentradores, podríamos llegar a u 60%,
7-Nuestro Planeta recibe, en una hora solar, más energía que la usada en todo un año,
8-120,000 Tera Vatios de poder potencial fluyen por nuestro planeta a cada instante. La fuente: El Astro Sol. Esto es 10,000 veces mayor que el que pueda aportar nuestra civilización industrial, en cualquier momento,
9-Una curiosidad: El viento, que impulsa la energía eólica, se produce por el constante desbalance de temperaturas, debido al intercambio solar en la superficie de la tierra,
10-La radiación Solar, conjuntamente con otras fuentes renovables (viento, biomasa, hidro, etc.), representa el 99% de la energía renovable disponible del planeta,
11-La primera Celda Solar fue construida por Charles Fritts, en 1882. Su eficiencia era apenas de un 1,6%,
12-Hoy día, existen turbinas eólicas que generan hasta 15 Mega Vatios que pueden energizar hasta 15,000 hogares promedio (países desarrollados),
13-Para nuestro país, esto representaría unos 50,000 hogares Semi-urbanos y rurales,
14-La confección y fabricación de celdas solares produce un 90% de contaminación menos que las tecnologías fosildependientes,
15-La Industria de los SF genera unas 1000 plazas de trabajo por cada 10 Mega Vatios construidos. Esto incluye las áreas de Planificación y Desarrollo; Manufactura e Instalación,
16-Existe mucha especulación, apasionada o no, sobre el factor “Overcasting” (nublazón), y sus efectos sobre la capacidad de generación de los SF. Este factor toma en cuenta la ubicación geográfica del SF así como se Índice de Radiación Solar y el clima. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la tecnología de los SF ha logrado avances extraordinarios en cuanto a la utilización, no solo de la luz directa e incidente, sino también a la Irradiancia o calor reflejado. Por eso los niveles de eficiencia están tan óptimos e incidiendo favorablemente en el costo de los SF,
17-El Silicón, que en la actualidad es el componente primordial en la fabricación de celdas solares, es el elemento más abundante en la corteza del planeta, después del Oxígeno. Se estima que su presencia es de un 30%,
18-Sistemas urbanos de SF, de aproximadamente de 5Kilo Vatios, pueden satisfacer el consumo de electricidad de un hogar de 5 personas promedio.
Fuentes: E.I.A; SEMAER; REF; WEC; etc.
http://acento.com.do/2015/opinion/8287916-capsulas-fotovoltaicas/
Estudian enfriar el aire acondicionado con el agua del fondo del mar Caribe
El estudio, que CAF presentará hoy, se
desarrolló en ocho localidades de cuatro islas del Caribe y determinó
que en dos lugares ubicados en Jamaica y República Dominicana es
factible el uso de este método que permite generar aire acondicionado
limpio, de acuerdo con el informe.

Foto: El mecanismo es "relativamente sencillo"
y consiste en instalar una tubería que llega al fondo del mar, donde la
temperatura del agua es de unos 5 grados centígrados, y desde allí el
líquido se bombea a la superficie para enfriar el sistema de aire
acondicionado.
Caracas (EFE).- Un estudio impulsado
por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y actores privados, al que
tuvo acceso Efe, demuestra que las aguas frías del fondo del mar
caribeño pueden ser bombeadas para enfriar aires acondicionados, una
opción que, según sus autores, evita las emisiones contaminantes.
El estudio, que CAF presentará
hoy, se desarrolló en ocho localidades de cuatro islas del Caribe y
determinó que en dos lugares ubicados en Jamaica y República Dominicana es factible el uso de este método que permite generar aire acondicionado limpio, de acuerdo con el informe.
“Estas iniciativas suponen un paso importante para encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades de la población del Caribe de una manera sostenible, autosuficiente y que respete el medio ambiente”, dijo a Efe el experto de energía de CAF, Álvaro Atilano.
El mecanismo es “relativamente sencillo” y consiste en instalar una tubería que llega al fondo del mar, donde la temperatura del agua es de unos 5 grados centígrados, y desde allí el líquido se bombea a la superficie para enfriar el sistema de aire acondicionado.
Con este método se transfiere la temperatura del agua marina a las corrientes de aire provenientes de sistemas centralizados de aire acondicionado.
“El ahorro de electricidad en los países del Caribe ayudará a la seguridad de suministro gracias al uso de energías limpias”, asegura Atilano y señala que, además, “a nivel económico, mejora muchísimo la balanza de pago de los países porque genera ahorros en la importación de combustibles”.
CAF señala que actualmente el 100 por ciento de la electricidad que se genera en el Caribe proviene de combustibles fósiles, que generan mayores emisiones de dióxido de carbono.
Por ahora, de acuerdo con el estudio, se han detectado dos localidades en las que es factible la utilización del sistema: Montego Bay, en Jamaica, y Puerto Plata, en República Dominicana. EFE
http://acento.com.do/2015/ecologia/8288027-estudian-enfriar-el-aire-acondicionado-con-el-agua-del-fondo-del-mar-caribe/
“Estas iniciativas suponen un paso importante para encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades de la población del Caribe de una manera sostenible, autosuficiente y que respete el medio ambiente”, dijo a Efe el experto de energía de CAF, Álvaro Atilano.
El mecanismo es “relativamente sencillo” y consiste en instalar una tubería que llega al fondo del mar, donde la temperatura del agua es de unos 5 grados centígrados, y desde allí el líquido se bombea a la superficie para enfriar el sistema de aire acondicionado.
Con este método se transfiere la temperatura del agua marina a las corrientes de aire provenientes de sistemas centralizados de aire acondicionado.
“El ahorro de electricidad en los países del Caribe ayudará a la seguridad de suministro gracias al uso de energías limpias”, asegura Atilano y señala que, además, “a nivel económico, mejora muchísimo la balanza de pago de los países porque genera ahorros en la importación de combustibles”.
CAF señala que actualmente el 100 por ciento de la electricidad que se genera en el Caribe proviene de combustibles fósiles, que generan mayores emisiones de dióxido de carbono.
Por ahora, de acuerdo con el estudio, se han detectado dos localidades en las que es factible la utilización del sistema: Montego Bay, en Jamaica, y Puerto Plata, en República Dominicana. EFE
http://acento.com.do/2015/ecologia/8288027-estudian-enfriar-el-aire-acondicionado-con-el-agua-del-fondo-del-mar-caribe/
Los teléfonos inteligentes hacen enfermar

“No sorprende que mucha gente enferme de burn out si uno tiene en cuenta cómo se vive hoy en día”, dijo el científico de la Universidad de Stanford en declaraciones que publica mañana el dominical “Frankfurter Allgemeine Sonntagzeitung”. Los teléfonos inteligentes tiene su parte en ello en la medida a que llevan a la conectividad permanente. “Ya nunca estamos ilocalizables, siempre estamos de guardia y a través del correo electrónico tenemos contacto minuto a minuto con nuestro trabajo.
A largo plazo eso no puede ser bueno”, agregó. Con frecuencia, eso conduce a un estrés continuo que genera transformaciones en el cerebro. Südhof recomienda hacer pausas en el uso del teléfbo inteligente. “Eso es algo que nos dice el sentido común.
Todo lo que nos distrae ayuda, sea deporte, yoga, un buen libro o música”, dijo El campo de investigación de Südhof es la comunicación entre las neuronas y, por ejemplo, lo que ocurre con ello en un burn out. Südhof recibió la noticia de que había recibido el Nobel cuando estaba de camino a un congreso, irónicamente a través de su teléfono móvil. Sin embargo, el neurólogo asegura que él mismo se impone límites al uso de los aparatos electrónicos. “A las ocho de la noche apago siempre todos los aparatos electrónicos y solo los vuelvo a encender a la hora del desayuno”, dijo. EFE
http://elnacional.com.do/premio-nobel-asegura-que-los-telefonos-inteligentes-hacen-enfermar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)