miércoles, 22 de julio de 2015

“Cogentrix”, con 11 meses de despacho continuo de energía




Planta #1 de “Cogentrix”. Visita de un grupo de periodista que pudo verla en operación.

SANTO DOMINGO,R.D.- El jueves, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) recibió una propuesta de los inversionistas privados para la reconversión a gas natural de “Cogentrix”. Se trata de la central de tres plantas de ciclo combinado, que con una capacidad total de generación de 300 megavatios a fuel oil número dos, fue instalada en 2001 en San Pedro de Macorís.
Según Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM), dueña de la central, pide que se le reconozca una deuda creada en 2001 como parte de los esfuerzos para “desinteresar” a los anteriores inversionistas y primeros dueños.
Esta deuda, que desde el 2001 se ha capitalizado a una tasa de interés de 11%, acumula unos “50 y pico de millones de dólares. Se conoce que CESPM no pide una extensión de 12 años al contrato de compra y venta de energía aprobada por el Congreso Nacional en junio de 1999, a diferencia de lo divulgado en mayo de 2014.
Sin embargo, aunque la CDEEE estudia la nueva propuesta de CESPM, su postura de cara a la reconversión de “Cogentrix” se sustenta en dos premisas, según Bichara: no extenderse el contrato (que vence en el año 2022); y que cualquier costo que se incurra como parte de la reconversión “seria sufragado con los ahorros” que se obtenga de su operación futura, por efecto de los menores costos.
“El Gobierno no aportará un centavo para esa deuda”, aseguró Bichara.
Otro hecho relevante es que la empresa casi ha recuperado la inversión, como resultado de los pagos que por capacidad instalada ha estado realizando cada mes el Gobierno para mantenerla apagada, durante casi toda su vida útil. Estos pagos han representado un sacrificio fiscal de entre 4 a 5 millones de dólares mensuales. Según Bichara, a partir del 2016, el Gobierno solo pagará unos 700 mil dólares mensuales.
En 1998, CESPM, entonces un consorcio integrado por las empresas Cogentrix Energy (65% de las acciones) y Scotia Energy (35% de las acciones), gana la licitación convocada por la antigua CDE (Corporación Dominicana de Electricidad) para la construcción de la central, que luego fue bautizada por la opinión pública con el nombre de “Cogentrix”. A este consorcio se le otorgó garantía soberana. Luego, en 2006, en un contexto de incumplimientos del Gobierno con CESPM, la empresa InterEnergy, junto a otros inversionistas (Basic Energy y Seaboar, y Citibank), adquiere el consorcio, “previo acuerdo” con el Gobierno.
Pero la mayor parte de su vida útil, la central se mantuvo apagada, lo que era más barato que ponerla a operar con el fuel oil #2. Como resultado, el Gobierno ha tenido que pagar entre 4 a 5 millones de dólares mensuales por capacidad instalada, en cumplimiento de ese contrato con garantía soberana.
Pero desde septiembre pasado, la generadora “Cogentrix” mantiene una racha de despacho continuo al Sistema Eléctrico Interconectado (SENI, aunque muy por debajo de su capacidad instalada.
Los informes mensuales de operación real que publica el Organismo Coordinador, actualizado hasta mayo de 2015, revelan que hasta ese mes la Central “Cogentrix” despachó al sistema un total de 385.6 gigawatt hora (GWh), lo que en promedio mensual representa 42.8 GWh.
De acuerdo a Roberto Herrera, gerente general de CESPM, esta continuidad la explica la reducción de los precios de hidrocarburos en los mercados internacionales, lo que reduce los costos de generación.
El ejecutivo destaca que el retraso en la reconversión de “Cogentrix”, desde que se consideró en 2008, le ha costado al país más de 1,000 millones de dólares. Herrera estima el ahorro de la reconversión en 13.9 millones de dólares cada mes. Por su lado, Bichara afirma sobre la reconversión: “Es un anhelo que tendrá más de 10 años de discusión”.
Como si fuera nueva
CESPM tiene en banco los fondos necesarios para reconversión de Cogentrix, a gas natural, que se estima en unos US$60 millones, explica Roberto Herrera. Hasta la fecha la inversión realizada por CESPM equivalen a unos RD$13,395 millones. Y desde 2001, la empresa a pagado impuestos por RD$2,037 millones. Bichara valora la reconversión porque se trata de tres plantas, de 100 MW cada uno, que “casi no se ha usado”. Este viernes un nutrido grupo de periodista pudo observarla operando: Se veía como si fuera nueva.

 http://www.diariolibre.com/economia/cogentrix-con-11-meses-de-despacho-continuo-de-energia-YA525661

La generación de energía renovable en R.D.

 22_07_2015 HOY_MIERCOLES_220715_ Economía1 E
SANTO DOMINGO,R.D.- Los desechos sólidos ya empiezan a atraer inversión privada en el país. Dos proyectos de generación de energía a través de la basura fueron aprobados por la Comisión Nacional de Energía (CNE), los que podrían generar un total de 180 megavatios, mientras se estudian otras solicitudes.
Durante una entrevista para HOY, el director ejecutivo del CNE, Juan Rodríguez Nina, destacó que la modificación del artículo 5 de la Ley 57-07, sobre incentivo al desarrollo de fuentes renovables de energía y sus regímenes especiales, constituye un importante incentivo para la explotación de los desechos sólidos en el país con el objetivo de generar energía eléctrica.
Explicó que esa modificación contempla cambiar el componente de hibridación y la ampliación del tope de generación con residuos sólidos.
En ese sentido, indicó que de 60 megavatios se aumentó a 150 megavatios, mientras que la hibridación pasó de 40-60 a 50-50, lo que significa que los proyectos energéticos para la producción de electricidad a partir de los residuos sólidos podrán ser desarrollados con tecnología de cogeneración o hibridados con gas natural, hidrógeno u otro combustible que garantice el cumplimiento de las normas medioambientales aplicables, siempre que la instalación produzca al menos un 50% de energía del ciclo utilizando los desechos como fuente de energía primaria.
Adelantó que para hacer más atractivo el aprovechamiento de los residuos sólidos también se tramitará al Poder Ejecutivo el cambio del reglamento de la Ley 57-07.
El director ejecutivo de la CNE dijo que sin lugar a dudas la modificación del artículo conllevará a que nuevas inversiones se puedan desarrollarse.
Recordó que de por sí la Ley 57-07 otorga una serie de incentivos para proyectos de energía renovable entre los que figuran la exención 100% de maquinarias y equipos, del pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y de todos los impuestos a la venta final.
ADVERTISEMENT
Otra ventaja de la generación de energía renovable, dijo Rodríguez Nina, es que entran al sistema eléctrico con prioridad.
Agregó que ya existen dos proyectos de generación de energía con residuos sólidos: uno en Santo Domingo Este, de 150 megavatios, y otro en Santiago (vertedero Rafey), de 30 megavatios.
Reveló que existe la posibilidad de que el de Santiago sea ampliado, porque la capacidad de generación de basura en esa ciudad puede propiciar una generación de hasta 130 megavatios, con la posibilidad de que además se agregue la basura de La Vega y San Francisco de Macorís.
Rodríguez Nina informó que hay otros tres proyectos que todavía están en proceso de aprobación, pero esas iniciativas están muy incipientes todavía.
Uno de esos proyectos está en San Cristóbal y los otros dos en la la provincia La Altagracia, uno en Higüey y el otro en Yuma.


 http://hoy.com.do/desechos-solidos-atraen-inversion-para-la-generacion-de-energia-renovable/

martes, 21 de julio de 2015

“chantaje” de generadoras eléctricidad

SANTO DOMINGO,R.D.- El Gobierno no cederá ante el “chantaje” de las empresas generadores de electricidad, que amenazaron con apagar sus plantas si las autoridades no saldan una supuesta deuda de 800 millones de dólares, aseguró Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Advirtió que el Gobierno acabará con ese chantaje cuando concluyan la instalación de las dos plantas a carbón en Punta Catalina, Baní.
Explicó que la deuda con los generadores incluye partidas a las que les son cargadas hasta un 32% de interés.
“Estamos trabajando para crear las condiciones que le permitan al país librarse de ese chantaje”, afirmó.
Asimismo, calificó de “desafortunada, temeraria e innecesaria” la declaración del presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, quien advirtió que República Dominicana podría sufrir “apagones financieros”, si el Gobierno no cumple con su compromiso.
“No vamos a descanzar en la continuación de los proyectos que pueden garantizar que ese tipo de chantaje no sea utilizado como arma contra la población, como ha sido una costumbre de parte de la ADIE”,declaró.
Anunció que el Gobierno gestiona recursos para hacer un abono sustancial a la deuda con las generadoras.
jt/am

 http://almomento.net/ruben-bichara-gobierno-no-cedera-a-chantaje-de-generadoras-electricidad/119653

Proyecto eólico Larimar en 2016 en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La empresa generadora de electricidad EGE Haina, como parte de su compromiso con los planes del país, de tener una oferta más diversificada, tiene proyectado tener listo para el primer trimestre de 2016 el Parque Eólico Larimar, ubicado en Enriquillo, Barahona.
De acuerdo a informes de la empresa, este parque tendrá una capacidad instalada de 50 megavatios con 15 aerogeneradores Vestas. Casi duplicará la energía eólica que se produce. Los Cocos produce 77 megavatios con 40 aerogeneradores, construidos en dos fases.
Con los parques eólicos Los Cocos y Larimar, EGE Haina ha invertido US$304.5 millones en energía eólica en cinco años, para una capacidad instalada de 127 megavatios provenientes de 55 aerogeneradores que producirán 440,000 megavatios hora de energía al año.
Solo el Parque Eólico Los Cocos produce 77 megavatios con 40 aerogeneradores, construidos en dos fases.
Con estos parques eólicos  se evitará la emisión anual a la atmósfera de 420,000 toneladas de CO2, así como la importación de 900,000 barriles de petróleo, expone la empresa en una de sus presentaciones. Dentro de pocos meses, la empresa también generará energía solar para abastecer el consumo interno de la planta Quisqueya II.
EGE Haina produce el 20% de la energía que se consume en RD. Solo en 2014 la producción total de energía neta fue de 3,199 gigavatios hora (GWh). De ese total, 2,716 GWh fueron al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI); 483 GWh de los sistemas aislados de CESPM-Bávaro, y Edesur-Pedernales, y 55 GWh en Domicem. EGE Haina tiene capacidad para generar electricidad con combustibles líquidos, carbón, viento y gas natural.
Historia
EGE Haina fue fundada por la Ley de Reforma de la Empresa Pública el 28 de octubre de 1999.

Es la principal empresa mixta (público-privada) del país en activos, inversión y contribución al Estado y en términos de aportes al fisco ha pagado US$550 millones en dividendos e impuestos entre 1999-2015.  
Su participación accionaria con el Estado es de un 50%, del cual un 25% pertenece al Banco Central como recuperación de activos en el caso Bancrédito; un 49.99% es del Fondo Patrimonial del Estado (Fonper); y 0.01% de ex empleados.
Por cada RD$100 que la empresa genera de utilidad bruta, RD$75 pasan al Estado en beneficios e impuestos, indica el documento.
EGE Haina ha invertido US$800 millones desde la capitalización y solo en los últimos cinco años ha invertido más de US$600 millones que ha aportado al SENI 300 megavatios.
Laboral
EGE Haina es una de las diez mejores empresas para trabajar en República Dominicana y ocupa el lugar 12 en el Caribe, de acuerdo al ranking de la firma internacional Great Place to Work (GPTW).

EGE Haina tiene 492 empleados y mantiene un bajo nivel de rotación. De estos, un 75% tiene nivel profesional y 25% grado técnico medio.
De igual modo, contribuye con aportes sociales, como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, en  beneficio de más de 14,000 personas.
Reconversión de CESPM ayudaría
La reconversión a gas natural de la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM) aportaría un ahorro superior a los US$164 millones al año al SENI, debido al precio estable de este carburante en los mercados internacionales y haría mucho más eficiente su sistema de producción.

Se estima que el precio del gas de esquisto (de las rocas) podrá entrar al mercado de hidrocarburos en el mediano plazo, tiempo suficiente para la terminación de un gaseoducto, (18 meses); y de una nueva terminal a gas, por unos 18 a 24 meses.
Esto haría la empresa más eficiente en el caso de un alza imprevista en el precio de combustibles, pasando de un precio de US$0.1245 el fuel oil 2 a US$0.0078 el gas natural, para un ahorro de US$13.9 millones cada mes (US$166 MM anual).
De septiembre a la fecha ha estado generando electricidad, debido a los bajos precios del petróleo en el mercado mundial que han abaratado su costo de generar. Antes era la número 20 en la lista de mérito y ahora es la número 14.


 http://www.listindiario.com/economia/2015/07/21/381100/proyecto-elico-larimar-en-2016

lunes, 20 de julio de 2015

“El Escándalo de Odebrecht(planta termoeléctrica en Punta Catalina) Amenaza al Presidente Dominicano


Reportes publicados recientemente sugieren que el escándalo corrupción  pública que involucra a la  multinacional  estatal brasileña Odebrecht  podria haberse extendido hacia la República  Dominicana. La popularidad  del  Presidente Danilo Medina ha decrecido de hecho, un mes después que sus  seguidores en el congreso orquestaron una reforma constitucional que   lo faculta para aspirar a ser reelegido.
Como resultado de la investigación a la compañía estatal brasileña de energía Petrobras, Odebrecht ha sido acusada de sobornar  a funcionarios del gobierno para obtener contratos con el estado. En una acción dramática, las autoridades arrestaron al  influyente presidente de la compañía, Marcelo Odebrecht, el pasado 19 de Junio.
Odebrecht  ha jugado  un papel protagónico  en la industria de la construcción dominicana, y es uno de los 21 países en los que la  compañía tiene presencia. De acuerdo con la revista brasileña Epoca, en Enero del 2013 el ex presidente Luis Inacio “Lula” Da Silva viajó a la República Dominicana para reunirse con el Presidente Danilo Medina y con su predecesor Leonel Fernández en nombre de Odebrecht. De acuedo con el reporte publicado (por Epoca), Lula aparentemente cabildeó para se le asegurara a la compañía (Odebrecht) un contrato con la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para la construcción de una planta termoeléctrica en Punta Catalina. Dentro de unos tres meses después de la visita de Lula, Odebrecht  fue beneficiada con el contrato, en una aparente violación de las reglas que regulan los contratos públicos, y a pesar que su cotización era dos veces más costosa que una empresa competidora china.
La firma china Gezhouba  Group Corporation (CGGC) ha apelado la decisión alegando falta de transparencia en la subasta de obras públicas. El contrato  para construir  la planta de carbón se le adjudicó a Odebrecht -Tecnimont Consortium, aunque su propuesta de $2.04  billiones ($2,040 millones)  fue mas que el doble  de los $ 900 millones  propuestos por el grupo  chino CGGC. Aun mas, debido a que odebrecht estaba siendo investigada en el tiempo que se le concedió el contrato, la compañía debió ser descalificada de participar en la subasta.
Hasta la fecha, Odebrecht  no ha podido demostrar que cuenta  con los recursos para financiar el proyecto, lo cual fue la razón para excluir otras compañías de participar en la subasta.
La diputada independiente, Minerva Tavarez, una asidua critica del Presidente Medina, ha citado rumores públicamente en el Congreso Nacional ,de  que el contrato de la planta de Punta Catalina se le concedió a  Odebrecht para recaudar los fondos de la reelección de Medina. Funcionarios del sector energético han descalificado estas acusaciones como carentes de base.
El candidato presidencial Luis Abinader,quien enfrentará  a Medina en  las próximas elecciones nacionales  el próximo mes de Mayo, llamó al presidente a aceptar una auditoría independiente y investigar escándalos  que tienen que ver con varios proyectos públicos: ‘Le pedimos al presidente que actúe como  sus homólogos en otros países que han ordenado investigaciones de altos niveles”
Medina disfruta de una extraordinaria  tasa de aprobación, pero su popularidad ha bajado desde que sus partidarios  impulsaron una reforma constitucional para permitir su reelección hace un mes. Con la política dominicana calentándose con miras a las elecciones,  las aspiraciones de Medina de ser reelecto podrían  peligrar con el escándalo de Odebrecht.
Escándalos políticos han golpeado duramente las gestiones de varios líderes en la región-particularmente en Brasil  y Guatemala, El presidente dominicano Danilo Medina, podría  sufrir las consecuencias, si evidencias de corrupción emergen o si se presume que él esta evadiendo responsabilidades”.

 http://almomento.net/ex-funcionario-ee-uu-afirma-escandalo-odebrecht-amenaza-al-presidente-de-rd/119331

EDES advierten apagones si el Gobierno no salda deuda US$800 MM



Accidentes de tránsito provocan 975 muertes y 5,863 lesionados en primer semestre del 2015



Las estadísticas de los accidentes no reflejan las causas.
Santo Domingo,R.D.. En los primeros seis meses de este año ocurrieron 2,123 accidentes de tránsito, dejando 5,863 lesionados y 975 muertos, unas 5.4 muertes por día, según las estadísticas suministradas por la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET).
El organismo regulador del tránsito clasifica los lesionados de la siguiente manera: en colisiones, 4,446 lesionados; atropellados, 566; en deslizamientos, 604; en estrellamiento, 142; caída de vehículos, 10; y en volcadura, 56.
Asimismo, la AMET sostiene que, según el medio de transporte, los lesionados por accidentes de motocicleta son 3,718; peatones atropellados, 546; en carros, 959; en camionetas, 148, y yipetas, 153; en camiones, 156; autobuses, 102; bicicletas, 16, y minibuses, 26; otros vehículos, 9.
El mayor número de lesionados ocurrió los domingos con 961, seguido del sábado con 922, jueves con 877 y el viernes con 819.
Los lunes, martes y miércoles los accidentes produjeron 809, 715 y 760 lesionados en ese mismo orden.
En el mes de abril fue cuando más lesionados hubo en accidentes de tránsito con un total de 1,195, seguido de mayo con 1,071, enero 955, marzo 912, junio 875 y febrero 855.
Asimismo, según las estadísticas de la AMET, estos accidentes provocaron 975 muertes, siendo las colisiones entre más de dos vehículos el tipo de accidente que más produjo con 565, seguido del tipo de atropellado, 178; deslizamiento con 148; estrellamiento, 56; caída de vehículo, 10; choque contra animal, 8; caída al precipicio con 5, y volcadura, 4.
De esta cantidad, en motocicleta murieron 641, peatones, 175; carros, 62; camioneta, 15, y yipetas, 35; camión, 17; autobús, 17; bicicleta, 1; minibús, 10, y otros vehículos, 1.
En el día domingo es cuando más muertes se producen, con 261; seguido del sábado, con 164; viernes, 117; jueves, 129; miércoles, 90; martes, 83, y lunes, 130. Asimismo, en enero se provocaron 170 muertes, en febrero y junio, 169; en marzo, 165; en abril, 159, y mayo, 142.


 http://www.diariolibre.com/noticias/sucesos/accidentes-transito-provocan-975-muertes-y-5-863-lesionados-JY515218

domingo, 19 de julio de 2015

LA TELEFONIA EN R.D.:Se busca empleado (a) sin celular

Existe un evidente consenso sobre la contribución que la telefonía móvil ha traído a nuestra existencia,desde la década de los 80, cuando empieza a masificarse el uso. La llegada de los teléfonos móviles a nuestras vidas ha sido realmente importante: mucho podríamos decir sobre el bienestar y transformaciones al desarrollo del mundo.
Desde la perspectiva macroeconómica, diversas han sido las contribuciones, creyendo algunos investigadores que el uso de esta tecnología puede mejorar la calidad de vida de los pobres, aunque hay escasas evidencias de que este bienestar sea real en América Latina,donde el 98 % de la población tiene un teléfono móvil.
Revolucionando todos los niveles de comunicación del ser humano, el celular ha salvado distancias, registrado los últimos sentimientos, antes de morir. Pero la tecnología telefónica también ha traído dolorosas transformaciones, aumentando el déficit de atención y acabando con los rituales que acompañaban la vida en sociedad – como una buena conversación, cara a cara, mirándonos a los ojos siguiendo los movimientos, pausas y entonaciones de nuestro interlocutor .Con el celular se ha perdido todo lo que hacía de un encuentro simple, una experiencia vivencial extraordinaria, llena de la calidez que traen aquellos modales de los cuales hablaba Lord Chesterfield a su hijo.
Hoy, el amor también está sujeto a estas pautas de la “telefónica amorosa”, divorciada de la expresión espontanea, primaria a veces, de un gesto acompañado del revoleteo de mariposas en el estómago, que impiden el rubor. Expresamos los sentimientos através de un chat acompañado de emoticon y selfies que intentan expresar nuestras  emociones, aplastadas por la tecnología. Nos amamos en mega bits,y tal vez somos felices.
Poco sabemos de la incidencia del móvil en los niveles de productividad y rendimiento laboral en países como el nuestro, con escasos niveles de educación e impacto consumistas. Cuando ya está demostrado por investigaciones internacionales , en los espacios educativos, que el uso del teléfono móvil influye el rendimiento estudiantil.
Donde sí podemos ver su contribución es en el día a día, generando conductas o inconductas inesperadas. En una sociedad como la nuestra, el uso del celular, aparte de ser un asunto de status, es una conducta compulsiva, ya que andamos “comunicados” siempre. Se cree que en la RD hay unos 10 millones de unidades móviles.
Todos hemos sufrido en carne propia la falta de atención y de servicios que genera su uso, siendo frecuente llegar a una oficina pública y encontrar como los empleados ,móvil en mano, nos reciben medio molestos por interrumpirles en su búsqueda sobre internet. No hay reglas para el uso, y de haberlas, serian inaplicables – siendo frecuente observar los miembros de la Policía Nacional y otros cuerpos de seguridad(esos que deben estar vigilantes), recostados de cualquier pared chequeando su aparatito-.Mientras  los automovilistas chatean alegremente.
En el sector privado, la conducta es la misma: cualquier vendedor de una tienda nos recibe, mirando la pantalla de su móvil ,mientras dice “siga hablando, ‘toy oyendo” ; o cualquier peluquera de un sofisticado salón de belleza suspende el secado tres veces para responder llamadas, no obstante estar prohibido .El  celular es un objeto imprescindible, peligrosamente útil, apreciado y codiciado, al punto de que, cientos son los robos de celulares y agresiones por día, amenazando nuestras vidas permanentemente.
Los hechos están ahí, mostrando que aun no  sabemos realmente para que ha servido la tecnología telefónica en el Tercer Mundo – si para que nuestra gente mejore su calidad de vida, o para que el crimen organizado sea más organizado; o para que cualquier ciudadano aun en la puerta de su casa sea vilmente asesinado para robarle un teléfono,como ha sido el caso reciente y en otras muchas  oportunidades en diferentes partes del país.
Los comerciantes chinos de la Duarte – desconocedores quizás del aporte de la tecnología al crecimiento del país, pero sí de la idiosincrasia nacional – han decidido no prohibir el uso del celular en el lugar de  trabajo, lo que puede ser anticonstitucional. (En definitiva, todos tenemos el derecho de hablar. Y prohibirlo será una medida que nadie acatará.) Ellos siempre tan sabios, han optado por que éste no llegue con el empleado – razón por la cual “solicitan empleados sin celular”… con el riesgo de no conseguirlos.

 http://acento.com.do/2015/opinion/8268014-se-busca-empleado-a-sin-celular/

Servicio al cliente en República Dominicana




SANTO DOMINGO,R.D.- Probablemente usted ha tenido muchos sin sabores en materia de solución de problemas de servicio. Es bueno tener primero en cuenta cuáles son los escenarios a evaluar al respecto de la orientación al servicio al cliente. Número uno: el servicio al cliente debe ser un reflejo cultural apropiado en la psiquis de quien sirve, para que el entrenamiento de base como empleado, no sólo sea un asunto mecánico. Esto conseguirá una interacción más directa, cercana y afable para quien es el cliente.
Lo segundo es la base de educación conceptual referida en un entrenamiento eficiente de parte de la empresa hacia el empleado.
Lo tercero es la disciplina preventiva de supervisión por parte de la empresa. Y, por último, la base sociológica del ser humano entrenado, donde interviene la educación en general y por igual el código emocional con que se maneje.
La materia prima siempre será la gente; es por ello que se hace difícil para algunas marcas internacionales asegurar la misma eficiente “performance” de otros mercados con códigos distintos.
Existe igualmente la penosa situación de que no se le dé la debida importancia al servicio al cliente, y esto pasa muchas veces en los pequeños comercios, pues dedican toda la atención a la mercancía de venta y el resultado diario de la operación, desconociendo el tema vital de servicio al cliente para mantener verdaderos clientes y no compradores de un día.
Si nos comparamos con otros mercados, como por ejemplo Estados Unidos, debemos entender también el papel crucial que juega el tema institucional de leyes en favor de los consumidores.
Pero regularmente aquellas economías de consumo hacen uso de un eficiente servicio al cliente, donde se cumplen todas las necesidades contratadas por un consumidor, o por las que paga un cliente en función de la competencia que pueda presentar dicha categoría de negocios.
Ciertamente en los últimos quince años el mercado dominicano ha estado creciendo y desarrollándose; existe una importante participación internacional en el panorama de negocios, y la presencia de multinacionales y franquicias es evidente.
Todo esto ha empujado en dirección de proponer una mejora en cuanto a servicio al cliente. Y qué decir de nuestra principal fuente de ingresos que es el turismo. Nos hace tendentes a mantenernos en constante evolución en cuanto a este escenario.
Sin embargo, aún existe debilidad estructural en el servicio al cliente en República Dominicana, y aunque la realidad institucional es débil y quizás los órganos de supervisión no son tan eficientes, el consumidor dominicano se desarrolla como la mayoría de los consumidores en el mundo, y esta tendencia obliga a una mejoría en este aspecto.
Este es uno de los retos que tienen las marcas, todas, al igual que las empresas de servicio.


 http://www.eldinero.com.do/14292/servicio-al-cliente-en-republica-dominicana/

La televisión digital sin fecha para encenderse en República Dominicana

Mayor calidad de la imagen es uno de los beneficios de la televisión digital.


SANTO DOMINGO,R.D.- Las aspiraciones dominicanas de entrar al club de países que transmiten televisión digital no tienen fecha para materializarse. A pesar de que en 2010 el Poder Ejecutivo emitió un decreto con el que establecía a 2015 como el año del “apagón analógico”, los retrasos en la adecuación de la plataforma tecnológica para lograrlo son evidentes.
Con todo, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y sus contrapartes privadas trabajan para que la televisión digital sea una realidad en República Dominicana, igual que en países latinoamericanos como México, Brasil y Argentina.
“El problema más grande es cómo proveer a los dominicanos pobres las cajitas convertidoras de señal análoga a digital. Esa es una inversión bastante alta, de cerca de US$20 millones, que tiene que hacer el Estado porque hay más de 1 millón de familias que no tienen tv digital”, revela Gedeón Santos, presidente del Indotel.
¿Qué es la TV digital?
En términos técnicos, la televisión digital consiste en la transmisión y recepción de imagen y sonido por medio del código binario (0 y 1). ¿Lo importante? Este sistema permite mayor nitidez de la señal y abre las puertas a funciones interactivas. Es decir, que además de tratarse de una tendencia global, la televisión digital ofrece beneficios palpables.
“La comunicación análoga es más fácilmente afectada por temas atmosféricos, interferencias, poca señal… La transmisión digital, que se basa en el concepto de ceros y unos, es totalmente limpia. Entonces tienes una calidad muy diferente, explica Miguel Fadul, presidente de la Asociación Dominicana de Profesionales de las Telecomunicaciones (Adomtel)”.
El experto añade que este sistema abre las puertas a posibilidades como grabación, retrocedido, avanzado, aunque pare ello se requiere de una inversión considerable.
Trabajo mixto
Además de regular, el Estado hará parte de las inversiones para la adaptación de los televidentes al nuevo sistema.
Según Santos, las plantas televisoras ya se encuentran en el proceso de cambio de sus plataformas tecnológicas para que sus transmisores, en lugar de emitir señal análoga, lo hagan de forma digital.
“Ya la mayoría lo está haciendo y luego viene la etapa de los usuarios, es decir, esa inversión es alta porque no solamente hay que proveerles las cajitas, sino la antena y alguna educación para que puedan usar este equipo que se les va a proveer”, completa el funcionario.
Una de los planes de las autoridades es que los usuarios puedan conseguir los conversores de la señal en el mercado a precios subsidiados. Es por ello que el Indotel sostiene conversaciones con posibles importadores privados para que se interesen en introducir estos dispositivos en el país.
Luego, el Indotel procederá a prohibir la importación de televisores incapaces de recibir la señal digital acorde con el modelo internacional adoptado por el país. Santos estima que en menos de 10 años se extinguirán los televisores análogos.
Una de las particularidades locales de este proceso de cambio es que las empresas televisoras transmitirán la señal análoga y digital de manera simultánea hasta que el Indotel lo considere prudente. Es por ello que Gedeón Santo se resiste a hablar de “apagón analógico”. Esto permitirá que no halla usuarios rezagados y excluidos del acceso a la televisión abierta.
El funcionario aclara que el Estado no recibirá ingresos de parte de los medios de comunicación por la compra del espectro radioeléctrico, sino que las empresas televisoras conservarán sus actuales derechos. “Las televisoras no tienen que comprar nada al Estado”, enfatiza.
El presidente de Adomtel recuerda que otro de los pasos necesarios para la llegada de este nuevo modo de transmisión es la creación del marco reglamentario en el cual interactuarán los usuarios y las empresas involucradas. “El órgano regulador está trabajando fuertemente con eso”, afirma.
Beneficios
Las autoridades han considerado que esta medida incidirá en el desarrollo industrial y tecnológico del país, además de la creación de empleo especializado, la mejora de la calidad del servicio televisivo y el progreso social y cultural.
Por otro lado, la aplicación de la tecnología digital a la transmisión de la televisión permite una mayor eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico (espacio aéreo por donde viaja la señal), lo que permitirá un mayor número de canales con mejor calidad de imagen, sonido, datos.
Se espera, además, que la televisión digital permita aumentar de forma exponencial el uso de la banda ancha en el país, contribuyendo a la reducción de la brecha digital. Esto se lograría gracias a la utilización del espectro radioeléctrico dejado de usar en televisión para la transmisión de datos. También se espera mayor competencia entre las empresas del sector.
DECRETO
Con la firma del entonces presidente Leonel Fernández, el Ejecutivo emitió el 09 de agosto de 2010 el Decreto 407-10, determinando la futura aplicación del modelo de televisión digital estadounidense ATSC (Advanced Television System Commitee) en un plazo de cinco años, a concluir en poco menos de un mes.
El mandato descarga sobre el Indotel la responsabilidad del proceso de transición de la televisión analógica a la digital. Para ello instruye la conformación de un comité especial integrado por la Corporación Estatal de Radio y Televisión (Certv), la Asociación Dominicana de Radiodifusoras, representantes de los canales de televisión abierta UHF y VHF, así como por los representantes de las empresas de televisión de pago.
Además de coordinar e impulsar las tareas para el cambio tecnológico, el Indotel tiene a su cargo la creación de cualquier norma complementaria al decreto que considere necesaria para implementar el modelo seleccionado de televisión digital.


 http://www.eldinero.com.do/14309/television-digital-sin-fecha-para-encenderse/