martes, 9 de junio de 2015

¿Y cuándo se nos acabe el agua?

10001332541042jpg.jpg
SANTO DOMINGO,R.D.- El agua es un recurso limitado e insustituible, es clave para la salud de los ecosistemas, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico y sólo es un recurso renovable si está bien administrado. (1) Por estas razones y para promover los esfuerzos dirigidos a lograr el cumplimiento de los compromisos contraídos en relación con el agua para 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró la década 2005-2015 como el Decenio internacional para la acción, “El agua, fuente de vida” (2).
Lamentablemente, el final de este período llega en medio de una de las peores sequías que se recuerde en el país, reduciendo a mínimos históricos el nivel de agua de las presas, lo que ha obligado a racionar su distribución e imponer restricciones para determinados usos.  
La República Dominicana tiene zonas con niveles crónicos de carencia de agua y está catalogada como territorio con escasez económica de agua[1]. Urge reconocer que tenemos un problema creciente y que la falta de este líquido ya impacta sobre la producción de alimentos, la seguridad energética, la salud humana y el bienestar social, y en consecuencia, sobre la economía. (3)
El agua es uno de los pilares del desarrollo sostenible. La expansión urbana genera un aumento de la demanda de agua por encima de las capacidades de los servicios de abastecimiento y saneamiento con que contamos. Esto crea un círculo vicioso que afecta la calidad del agua, lo que a su vez, reduce su disponibilidad. 
Según expertos, el cambio climático exacerbará los riesgos asociados con variaciones en la distribución y disponibilidad de los recursos hídricos (4) aumentando la probabilidad de ocurrencia de desastres relacionados con el agua.  
Es apremiante cambiar de manera radical, el modo en que este recurso se gestiona y se utiliza.  La crisis del agua es en parte un fallo en la gestión de los asuntos públicos que dificulta la gobernabilidad; afecta la sostenibilidad y reduce tanto el nivel como la calidad de vida de la población. (5) La protección y la conservación de las zonas productoras de agua debe ser un tema de seguridad nacional y un punto prioritario en la agenda pública.
Antes de esta sequía, en el gran Santo Domingo no solo había un déficit de agua potable de unos 7,3 m3/seg sino que se desperdiciaba cerca del 70% del agua servida. Este desperdicio se debe a fugas, averías, falta de mantenimiento, así como al mal uso por parte de consumidores y consumidoras, y a la ausencia de un plan coordinado de educación y concienciación por parte del Gobierno que incluya al sector empresarial, la sociedad civil, las iglesias y demás sectores, a fin de promover una cultura de uso responsable y de ahorro hídrico. (6)
La necesitamos pero pocas personas se preocupan por cuidarla y no despilfarrarla, y mucho menos en pensar que será uno de los principales problemas de mañana para la niñez y la juventud de hoy. De nuestro comportamiento presente, dependerá esa realidad futura. 
Referencias
1. Organización de las Naciones Unidas. Decenio Internacional pra la acción “El agua fuente de vida” 2005-2015. www.un.org[En línea] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAES). [Citado el: 20 de mayo de 2015.] http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml.
2. Resolución 58/217. Decenio Internacional para la acción, “El agua, fuente de vida”. Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York : s.n., 2003. Quincuagésimo octavo período de sesiones, tema 95 del programa. pág. 2. A/RES/58/217.
3. Programa mundial de Evaluación de los Recursos hídricos de las naciones Unidas. zaragoza.es. [En línea] 2012. [Citado el: 26 de mayo de 2015.] http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/onu/789-spa-ed4-res4.pdf.
4. ONU Agua. unesco.org. [En línea] 2015. [Citado el: 27 de mayo de 2015.] http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures_SPA_web.pdf.
5. Organización de las Naciones Unidas. Agua para todos, agua para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Paris : UNESCO/Mundi-Prensa Libros, 2003. pág. 36, Resumen ejecutivo.
6. Pantaleón, Doris. RD todavía cuenta con agua suficiente; si sigue el mal uso, estudios indican que para el 2025 habrá déficit en cuencas. Listín Diario. 18 de octubre de 2011.
7. UNESCO. Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2014. División de Ciencias del Agua, UNESCO, Secretaría del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. Perusa, Italia : s.n., 2014. pág. 12, Resumen Ejecutivo. SC-2014/WS/4.
8. Connor, R. y Koncagül, E. unesco.org. [En línea] 2015. [Citado el: 27 de mayo de 2015.] http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015ExecutiveSummary_SPA_web.pdf.


[1] Situación en la que los capitales humano, institucional y financiero, limitan el acceso al agua aun cuando existe disponibilidad natural en el área para cubrir la demanda humana.  Los recursos hídricos son abundantes en relación con el uso; se retira menos del 25% del caudal de los ríos para uso humano y, sin embargo, existe la desnutrición.

http://acento.com.do/2015/opinion/editorial/8255461-y-cuando-se-nos-acabe-el-agua/

Cambio en los combustibles

Elmau, Alemania.- El mundo debe dejar de utilizar combustibles fósiles para finales de este siglo, anunciaron ayer  lunes los líderes del G7, imponiendo una ambiciosa pero distante meta antes de una cumbre climática que se realizará este año.
Además, los líderes de las siete democracias más acaudaladas advirtieron a Rusia que las sanciones impuestas por sus acciones en Ucrania seguirán hasta que se cumpla en su totalidad un alto al fuego en el oriente ucraniano y que esas sanciones podrían endurecerse en caso de ser necesario.
La canciller alemana Angela Merkel, anfitriona del encuentro, planteó llegar a un compromiso para “descarbonizar” la economía global, es decir, eliminar las emisiones de dióxido de carbono que surgen de la quema de petróleo, gas y carbón. Aunque el objetivo se impuso para finales de siglo, los siete líderes también destacaron que se “necesita acción concreta y urgente para abordar el cambio climático”.
Los líderes aceptaron reducir las emisiones de combustibles fósiles para 2050, de 40 a 70% de las emisiones de gases de invernadero que había en 2010 y que son culpables del calentamiento planetario. El objetivo desanimó a algunos activistas ambientales, pero los líderes dijeron que también se comprometerían a transformar los sectores de energía en sus países para emitir menos emisiones de carbono.

http://www.listindiario.com/las-mundiales/2015/06/09/375762/cambio-en-los-combustibles

lunes, 8 de junio de 2015

Pensiones que trasgreden el retiro por vejez:Es El Rostro de la Seguridad Social en R.D.


Jesús Díaz Martínez, de 73 años recibe RD$4, 800 de pensión.














SANTO DOMINGO,R.D.- ¿Después de décadas de trabajo con cuánto me voy a retirar? Es probable que en algún momento usted se haya cuestionado.

Zacarías comenzó a cotizar en el Seguro de Vejez del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) desde su inicio en 2003, para esa época tenía 50 años. Ahora, con dos años más de la edad permitida para retiro (60 años), sólo posee 134 cotizaciones de las 360 que debe acumular para recibir una pensión. Si decide esperar, deberá retirarse con 74 años para recibir una pensión mensual de RD$26, 891.60, un 33.05% de RD$88, 137. 80, que sería el sueldo estimado que ganaría en ese momento.

En la actualidad, como encargado de Departamento en una reconocida empresa del Distrito Nacional, Zacarías devenga un salario de RD$79, 000.00 por lo que doce años más tarde cuando comience a recibir su pensión, deberá aprender a vivir con la tercera parte de su sueldo.

El costo promedio de la canasta básica familiar a abril de 2015 es de 27, 619.68, según informes del Banco Central de la República Dominicana, RD$728.08 menos que el monto que recibirá este ciudadano en diez años.

"Te imaginas que a esa edad tenga que pagar unos diez mil en medicamentos, entonces con quince mil tendré que pagar alimentación y servicios básicos, realmente esa cantidad no alcanza", manifestó Zacarías (nombre ficticio), quien desconoce si esperará los años que requiere para recibir su pensión y retirarse. Tras 47 años de labor ininterrumpida, dijo sentirse agotado.
 
A otros les espera una vejez menos alentadora. Distante de ocupar un puesto directivo, con un salario que aumenta a cuenta gotas, Carmen Lucía, relata que le preocupa su futuro. 
La joven de 30 años, quien trabajó desde los 15 en el sector informal, comenzó a cotizar al Sistema en noviembre de 2007. Con tan sólo 59 cotizaciones, un salario de RD$35 mil, el monto estimado de su pensión en 30 años, si se mantiene el ritmo con el que se incrementa su sueldo, sería RD$19, 525.04.

"Si ahora es difícil vivir con ese sueldo, no quiero pensar en 30 años y qué decir de los que devengan un sueldo mínimo", comenta la joven quien optó por no dar su nombre real para no acarrear problemas a su vida laboral.

La baja cobertura de los sistemas de pensiones, tanto en términos de proporción de trabajadores que participan en los sistemas pensionales, como el equilibrio de personas mayores que reciben algún tipo de pensión, representa el mayor desafío de la política de pensiones al que se enfrentan la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC).

República Dominicana se encuentra dentro de los países de la región que ofrecen tasas de reemplazo futuras de menos del 30% para personas que empezaron a trabajar hoy con ingresos promedio a lo largo de sus carreras. También Haití, México y Surinam.

La tasa bruta de reemplazo de las pensiones muestra el nivel de las pensiones en el momento de la jubilación en relación con los ingresos durante la vida laboral. Para trabajadores con ingresos promedio, la tasa bruta de reemplazo promedio es de 62% en los 26 países de ALC.

Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, situados en el extremo superior, ofrecen tasas de más del 90%. Otros países con altas tasas de reemplazo proyectadas (entre el 75% y el 80%) son Argentina, Costa Rica y Panamá.
El informe Panorama de las Pensiones: América Latina y el Caribe, publicado en abril pasado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advierte que para 2050, entre 63 y 83 millones de personas podrían no recibir una pensión adecuada en ausencia de reformas y de esfuerzos por aumentar el empleo en el sector formal, incluyendo el acceso a educación de calidad. Este panorama conllevará a que la creciente clase media de la región pueda ser vulnerable a la pobreza en la tercera edad.

El primer gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Arismendi Díaz Santana, preponderó la importancia de este informe, esperando que la advertencia que hace el BID no caiga en el vacío y se utilice para mejorar el "descenso violento del nivel de ingreso y calidad de vida de más de un millón y medio de asalariados que trabajan arduamente en el territorio nacional para asegurar el sustento de sus familias y una pensión digna.

"Esperamos que las autoridades asuman su cuota de responsabilidad, poniendo el oído en el corazón de más de un millón y medio de asalariados que trabajan arduamente para asegurar el sustento de sus familias y asegurar una pensión digna. Esperamos que adopten las recomendaciones necesarias para asegurar una pensión lo más cercana posible al último nivel de ingreso", precisó el economista especializado en seguridad social.

Pensiones por vejez comenzarán en 18 años

El sistema previsional del Régimen Contributivo contempla la pensión por discapacidad, cesantía por edad avanzada, por sobrevivencia y vejez. Esta última para comenzar a distribuir beneficios, sus afiliados deberán haber cotizado durante 30 años, relativo a las 360 cotizaciones que requiere el Sistema, por lo que se estima que las personas que comenzaron a cotizar en 2003, empezarán a recibir sus pensiones en 2033.
Aquellos que llegaron tarde al modelo, cuando cumplen los 60 años acuden a la AFP que están afiliados, y como los recursos no les alcanzan para la pensión mínima, reciben de su dinero ahorrado, según ha indicado el gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social, Rafael Pérez Modesto. Hasta el 30 de abril de este año, de 66, 768 solicitudes de afiliados de ingreso tardío que se hizo a la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), 62, 020 correspondió a devoluciones de saldo, opción que en dos años Zacarías piensa adoptar. 

Según el SIPEN, para ese período, el sistema de pensiones tenía afiliado en las cinco AFP, 3, 130, 659 de personas, de los cuales 1,513,581 son cotizantes. De la totalidad de cotizantes, 102, 969 ya están en edad de retiro, mientras unos 79, 195 se encuentran al doblar de la esquina.
 
De acuerdo a la distribución geográfica, existe una mayor concentración de los trabajadores en el Distrito Nacional, con un 21.84% del total de afiliados a nivel nacional. Le sigue Santo Domingo, con un 14.14% del total de trabajadores afiliados al Sistema de Capitalización Individual. La provincia Santiago contiene el 11.06% del total, seguida del resto de las provincias del país, con menos del 5.0% del total de afiliados cada una.
 

Hasta abril de este año, el Patrimonio de los Fondos de Pensiones se encontraba en RD$326, 399, 749, 704. El exsuperintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, alertó que, de acuerdo con las proyecciones actuales, el 50% del total de afiliados al Régimen de Pensiones no podría recibir una pensión, porque los mismos no llegarían ni a 200 cotizaciones. Durante su gestión, intentó bajar sin frutos, la cantidad de cotizaciones a 240.

Remanentes de un Sistema
Del total de los afiliados en el Sistema de Pensiones, 108, 208 corresponden al sistema de reparto anterior que existía en el país y que ahora son manejados a través del Ministerio de Hacienda, con el pago de cuotas tan bajas que el 73% son de RD$5, 117.50, un monto que no alcanza a cubrir el 50% de la canasta básica.

Datos ofrecidos por el Ministerio de Hacienda a Diario Libre indican que en su División de Nómina de Pensionados hay unas 47 pensiones que tienen un valor menor a la cantidad citada.

"Yo recibo mensual 4, 800 pesos, yo estoy desencantado porque para qué da eso en este país, yo lo cojo porque ya no puedo trabajar y como cuando aparece, lo que no hago es robar", confesó a DL Jesús Díaz Martínez, de 73 años, mientras el director del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), Leonel Flores, coincide en afirmar que esta cantidad "no representa un retiro digno para nadie".

http://www.diariolibre.com/destacada/2015/06/05/i1169771_pensiones-que-trasgreden-retiro-por-vejez.html

Cómo hacer inteligente su televisor convencional

SANTO DOMINGO,R.D.- El concepto de televisor ha evolucionado con el desarrollo de la tecnología, pues ya los principales fabricantes de televisores del mundo han presentado sus versiones de televisores inteligentes del inglés Smart TV, unos televisores de pantalla delgada que internamente tienen un pequeño computador integrado y un programa o software que permite que un televisor se conecte a Internet teniendo acceso a los servicios de video de YouTube y Netflix, que es el mayor proveedor de alquiler de películas por Internet. Además de poder escuchar la radio desde Internet, y hasta publicar mensajes en sus cuentas de redes sociales, siendo la televisión inteligente una tendencia inevitable, pues a medida que las personas conocen los teléfonos inteligentes y las computadoras tipo tableta, la pantalla más grande de la televisión se hace muy atractiva para las aplicaciones y el contenido de Internet, por eso la necesidad de integrar y hacer converger la televisión con la Internet, lo cual incluso podría afectar a mediano y largo plazo a las tradicionales empresas proveedoras de televisión paga (por cable, parábola, etc.) pues los usuarios ya no necesitarán de una compañía de televisión paga para tener acceso al contenido, sólo con tener su televisor conectado a Internet ya tienen todo el contenido imaginable, ya en muchos casos incluso en alta definición o HD.
Si tiene un televisor convencional, que no se conecta a Internet de forma automática, puede convertirlo a SmartTV, utilizando un pequeño dispositivo que debe conectar al puerto USB, conector RCA o HDMI de su televisor, que son diversos puertos o espacios para conexión que los televisores tienen en su parte trasera o lateral. Para tales fines puede usar el ROKU, el APPLE TV o el CHROME CAST de Google, todos dispositivos que tienen precios de US$35 a menos de US$100, dependiendo cuál seleccione y las características, los cuales puede comprar por Internet en el portal de Amazon. Una vez compre cualquiera de esos dispositivos, lo conecta a su televisor convencional y podrá (si tiene conexión a Internet) visualizar su contenido de Internet de su tableta o celular, en la pantalla del televisor, además podrá ver videos YouTube y música en Internet, miles de películas de Netflix o Google Play Movies. Dependiendo del dispositivo que adquiera y las características del mismo.

http://www.diariolibre.com/tecnologiaytelecomunicaciones/2015/06/04/i1179511_cmo-hacer-inteligente-televisor-convencional.html

Economista sostiene no habrá desarrollo con energía cara


p8
Edwin Croes: “No se hicieron inversiones significativas en el sector en los últimos años” Fuente externa








SANTO DOMINGO,R.D.- Ningún país se ha desarrollado sobre la base de escasez de energía eléctrica a alto costo, así lo aseguró ayer el economista e investigador Edwin Croes.
Según el experto, quien participó en el análisis de coyuntura que hizo el Centro Bonó sobre el Pacto Eléctrico, no se conoce de ningún caso de crecimiento económico sostenido que no haya tenido resuelto el problema de abundante suministro de energía eléctrica a bajo costo.
Croes, quien pertenece al Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) consideró fundamental hacerle frente al asunto de la electricidad, si se quiere detener el crecimiento empobrecedor que hay en la nación.
Durante su intervención explicó que, a pesar del crecimiento económico que presenta el gobierno del Banco Central, los estudios demuestran que no hay mejoras en los ingresos y atribuyó esto a la represión que hay en el país sobre el consumo eléctrico.

http://hoy.com.do/economista-sostiene-no-habra-desarrollo-con-energia-cara/

domingo, 7 de junio de 2015

Mirada a los jubilados y envejecientes de R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Indudablemente que con los años la vida deviene con sufrimientos, achaques, enfermedades y finalmente la no envidiable secuela de la no existencia. Todo lo que vive muere, es la ley de la existencia. Lo palpo cada día en mi condición de envejeciente al ver coetáneos caer  inmisericordemente reos de una calamidad o la desaparición física. Entonces se nos va una generación y llega otra con su nuevo destino y andanzas para repetir la historia.
Actualmente, me ha tocado la delicada responsabilidad de ser Presidente de los Profesores Jubilados de la Universidad Pública
(Aprejuasd) y he visto como alejados de su habitual trabajo y competencia van cayendo en el olvido y un día más que otro, nos informan de su quebranto o fallecimiento, que con tanta tristeza lamentamos. En estos mismos momentos yacen paralizados en su cama profesores jubilados, que ayer fueron activos representantes de la ciencia, la academia y el discurrir de la faena cultural y docente. Entregados con fervor espartano a la más noble de la  tarea humana, aunque algunos en la ignominia de la precariedad, cuando más necesitan de urgencias medicas y medicamentos propios de los envejecientes.
Sufren callados, la inequidad a que los somete la sociedad que no les ofrece seguridad social.
Ellos prepararon a la generación de relevo para la continuidad social, cultural y profesional que debía tomar las riendas del presente y porvenir de la sociedad dominicana. De suerte que no parara cual entelequia, el carro de la historia, y sin embargo los abandonan a toda inclemencia, sin poder recuperar fuerzas porque los medicamentos suben a las nubes y no hay dineros para adquirirlos: la inflación es un demonio que devora sus macros ingresos y no hay quien los defienda, luego de un dilatado apostolado. Solo en la UASD, la matricula de Jubilados oscila en 1300 pasivos profesores y en ocasiones no les aplican los reajustes salariales.
Incluso, quiero llamar la atención de un distinguido comunicador docente  Juan Salazar quien posa en cama en un Hospital de Arizona, mientras visitaba a su familia hace dos años y  lo sorprendió un derrame cerebral. Salazar es profesor jubilado de la Universidad, periodista en temas educativos en la notable Revista Ahora y Exdirector de Comunicación y Prensa en la Rectoría de la UASD en tiempo del Rector Edilberto Cabral.
Llamo la atención de que hay que legislar o poner en ejecución las leyes vigentes en provecho de recompensar los dilatados servicios intelectuales, académicos, culturales y sociales que en vida han desparramado por todo el País estos apóstoles de las generaciones que les toco cultivar con tanto desvelo. He aquí conquistas que deben ya implementarse en su calidad de vida; reajuste salarial, cupones para el transporte público y privado, bonos vacacionales y navideños, estancias para envejecientes con todo mobiliario confortable, asistencia de salud, creación de talleres artesanales y artísticos para su sano entretenimiento, entradas libres a espectáculos y salas de cine, etc. Todo ello, se implementa con normalidad en muchas naciones de Europa. América del Norte y Sur. Como viven los envejecientes, retrata la forma de existencia de la sociedad en sentido general.

http://acento.com.do/2015/opinion/8251960-mirada-a-los-profesores-jubilados-y-envejecientes/

El Estado debe mantener su presencia en cada una de las empresas capitalizadas”

SANTO DOMINGO, R. D.- Seis meses, como mucho, contados a partir del próximo 19 de julio, es el tiempo que le queda de existencia al Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), en caso de aprobarse lo que propone el sector privado para esta institución en el marco del pacto eléctrico.
“En un plazo no mayor de seis meses contados a partir de la suscripción del pacto deberá derogarse la Ley 124-01, que crea el Fondo Patrimonial, su reglamento de aplicación y cualesquiera disposiciones legales o reglamentarios que estén relacionadas con el Fonper”.
Así lo plantea literalmente el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) en una de sus propuestas de cara al Pacto Nacional por la Reforma del Sector Eléctrico, relativa al marco regulatorio e institucional que deberá regir al sistema, en aras de su eficiencia y sostenibilidad.
Sobre este planteamiento, sustentado justamente por quienes fungen como socios del Fonper en la administración de EGE Haina y EGE Itabo, entrevistamos a quien preside esta entidad desde hace una década (2005), con un intervalo de un año. “Lo quieren todo”, comentó al periódico Acento Fernando Rosa, ex director comercial de la Corporación Dominicana de Electricidad (1996-1998) y titular del Fonper, quien percibe “apetencias” desmedidas detrás del interés de apartar al organismo de estas rentables compañías generadoras.
El Conep ha planteado que el Fonper sea eliminado tras la firma del Pacto Eléctrico ¿Qué opina al respecto?
Creo que son declaraciones fuera de contexto, porque el mismo sector privado y el mismo Presidente (Danilo Medina) en la Cumbre de Panamá resaltó bastante la participación del sector privado junto al Estado dominicano, los éxitos que ha tenido, que han sido a través de la institución que se llama Fonper.
¿Por qué quieren los empresarios prescindir de esta entidad?
No. Esa es la opinión de un sector, la propuesta del sector privado en las empresas no estuvo de acuerdo con esa posición, que es una posición como Conep, no de la ADIE (Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica); es una posición del Conep, no de las empresas que fueron capitalizadas, ellos no están de acuerdo con eso. Yo no tengo conocimiento, porque ellos tienen un representante aquí (en el Consejo de Directores del Fonper), y yo creo que el Conep debe de plantear su posición aquí, de a qué se debe que ellos fijan esa posición. Es que el Fonper no es solamente el sector eléctrico, el Fonper también está en el sector comercial.
Se alega, textualmente, que “no hace sentido mantener esta entidad -el Fonper- para solamente detentar las acciones en las empresas generadoras capitalizadas”…
Sí. Pero ese es un criterio errado. Es un criterio que yo creo debe llenarse de más informaciones porque lo que expresa el documento más abajo es falta de información, que investiguen más. Le voy a decir algo, en el 2005 vinieron aquí, a este despacho, a proponer que el Estado les vendiera; decían que el Estado tenía que venderles el otro 50% porque el Estado no tenía capacidad de inversión, y para poner estas empresas acorde con el crecimiento tecnológico y de inversión que necesitaba el sector privado. Sin embargo, a partir del 2005 el Fonper ha duplicado la inversión del Estado dominicano en todas las empresas donde tiene acciones. Pero la expresión más alta que ha tenido el Estado en el manejo económico de esa inversión ha sido EGE Haina.
¿Cómo ha sido la participación del Estado en EGE Haina, en términos de utilidades e inversiones?

Parque Eólico Los Cocos, de EGE Haina, en Pedernales.
En Haina el Estado ha crecido. Comenzamos con 140 millones de dólares, como Fonper, y ahora tenemos un patrimonio de US$270 millones. Nosotros la recibimos con 440 megavatios, y hoy representa casi el 40% de todo el sector eléctrico; tenemos 965 megavatios instalados, y ha aumentado en 500 y pico en la administración nuestra. Construimos el Parque Eólico Los Cocos, construimos las plantas Quisqueya I y también la Quisqueya II, que es del Estado dominicano junto al sector privado. Reconstruimos la planta de Pedernales; estamos construyendo en estos momentos el proyecto Larimar I, en Paraíso (Barahona) y tenemos todo listo para construir Larimar II, que va a ser en la falda de Esperanza, en esa zona de Jicomé, que hay mucho viento. Es decir, que las inversiones que ha tenido el Estado dominicano han duplicado la inversión que tenía. También en Molinos del Ozama, cuando nosotros llegamos se molían 600 toneladas métricas diariamente, en estos momentos está en 1,250 TM, producto de la reserva y de la inversión que nosotros hemos hecho, de los beneficios que ha obtenido dicha institución. En otra época, todos los directores que ha tenido el Fonper lo que querían era llegar a fin de año para distribuirse los dividendos y exigirlo todo. Nosotros no, inmediatamente llegamos aquí determinamos que había que hacer una reserva de inversión, y eso se ha venido aplicando religiosamente.
¿Qué hace el Fonper con esos recursos? ¿En qué se gastan?
Los recursos que el Estado ha recibido a través del Fonper son recursos que se invierten en el programa de desarrollo a nivel nacional. El Fonper fue que entregó los recursos para terminar el puente de San Pedro de Macorís, que era una necesidad y una exigencia de todas las áreas turísticas. El Fonper dio RD$400 millones para construir el acueducto de Fantino y de Cotuí, de Higüey y de Monteplata. El Fonper ha construido politécnicos, en beneficio de los sectores más populares de Santiago, de Bahoruco, San Cristóbal, de La Romana, de San Francisco de Macorís. Ha intervenido a través también del Infotep; le construimos un edificio de tres niveles, de 7,500 metros, en Santiago, porque Infotep es una fuente regional de mano de obra técnica; que cubre toda la región del Cibao. Y acabamos de entregarle al presidente de la República ocho millones de dólares para construir el acueducto de la provincia de Baní, que está demandando agua. Es decir que nosotros… en nuestra página tu entras y puedes ver todos los proyectos, pero el Fonper es una institución que trabaja directamente, según la ley, coordinada con la Presidencia de la República, y los fondos del Fonper van directamente al fondo de la nación, como lo está sugiriendo el sector empresarial; van a la Tesorería Nacional, porque cuando el presidente que tiene la potestad de solicitar los fondos para proyectos nacionales, es a través de la Tesorería Nacional que se hace. En estos momentos estamos haciendo inversiones que van por encima de los RD$500 millones.
“El Fonper es una entidad autónoma del Estado, creado con la misión de gestionar eficientemente la participación estatal en las empresas reformadas o capitalizadas. Su patrimonio está constituido por todas las acciones del Estado en EGE-Itabo, EGE-Haina, las distribuidoras de electricidad (EdeNorte, EdeSur y EdeEste), Molinos Modernos y La Tabacalera”.
¿Cómo interactúan Gobierno y sector privado en estas empresas? ¿Se aprueban de común acuerdo los proyectos?
La relación es excelente, en todos los proyectos, y también nos mantenemos en contacto, tanto a través de la Presidencia, como Haina, como nosotros. Las decisiones importantes se discuten previamente, se analizan y se llevan a todos los escenarios, y lo que nosotros no estamos de acuerdo, no lo aprobamos. Pero nunca hemos tenido ningún inconveniente. Los inconvenientes que puede tener un criterio de un sector privado y el de alguien totalmente de criterio público, como yo, que puede ver desde un punto de vista la cosa y ellos la ven desde su punto de vista.
En el caso de EGE Haina, donde el Estado recibe el 75% de los dividendos ¿Cuánto de eso se reinvierte en la empresa?
No, los impuestos van directamente al Estado, a través de Impuestos Internos. Es decir, que el Estado dominicano recibe el 75% de los beneficios de EGE Haina. Porque es un 25% de Impuesto Sobre la Renta, más un 50% de los beneficios que recibe el Estado, pero los beneficios se distribuyen, dentro del acuerdo que hay en el Consejo de Directores; una parte se coge para reinversión, una parte para reserva y la otra se divide en partes iguales, de los beneficios. Por ejemplo, ahora tenemos el proyecto Larimar, que cuesta 220 millones de dólares, pero el proyecto Juancho (Los Cocos), que fue inaugurado ya hace tres años, ya casi está pago, porque es para ser pagado en cinco años y eso está dejando beneficios. Entonces, todos esos recursos han sido manejados religiosamente, correctamente tanto con la empresa privada, el Fonper y el Gobierno, haciéndose las inversiones en los lugares de mayores necesidades que demanda el país.
¿Cuántos representantes tiene el Estado en el Consejo de Administración de EGE Haina?
El representante del Estado es el secretario del Consejo, y aparte de eso tiene a la persona que revisa las cuentas, el Comisario de Cuentas.
Dado que el 62% de las acciones corresponden al Estado ¿Cuál es el peso de ese representante? ¿Tiene poder de veto, por ejemplo?
Bueno, los estatutos son los que deciden el tipo de veto que pueda tener, en todas las empresas capitalizadas. El contrato de administración indica cuáles son las funciones que debe cumplir el secretario del Consejo; cuáles son las decisiones que deben tomarse por mayoría y cuáles por unanimidad. Pero no es un 62%, en el caso de EGE Haina el Estado tiene un 49.5%. Ahora bien, tú tienes conocimiento de lo que sucedió con la quiebra de los bancos, pero esa parte es manejada como si fuera una empresa independiente, porque ni es del Estado, ni es del banco.
¿Esa parte no la administra el sector gubernamental?
Eso sigue manejándolo HIC (Haina Investment Company), una empresa que era la que administra Haina; es decir, que el Fonper no maneja ese 25% que tiene el Estado a través del Banco Central. Eso es como todos los activos que adquirió el Banco Central de la quiebra de Baninter; el BC ha salido de todo para cubrir el hoyo fiscal que tuvo en todo momento. Esas acciones que tiene el Estado a través del BC son manejadas por una empresa que tienen un voto en Haina; esas acciones no las representa el Fonper en Haina, sino una empresa que tiene esas acciones en el Consejo, que no es que representa al Estado, sino al sector privado, porque esas acciones vienen del sector privado. Ahora, el 49.5% que represento yo como Fonper, sí soy el representante del Estado. También en Itabo tiene el 49.5%, porque el 0.5% lo tienen los trabajadores que quisieron invertir en el proceso de capitalización, y en Molinos también.
¿Tiene el Fonper un rol que desempeñar en el sector, después del Pacto Eléctrico?
Bueno, el Fonper yo entiendo que es necesario que se mantenga porque ha tenido éxito dentro de las empresas que fueron capitalizadas. Yo creo que el Estado debe seguir manteniendo la presencia en cada uno de los Consejos de Directores que existen en cada una de las empresas. Debe mantenerse, porque hay personas que hacen declaraciones sin hacer las investigaciones de lugar, y a veces discuten por intereses particulares que los benefician solamente a ellos. Que hagan las evaluaciones y que vean cuál es nuestro papel, que lean la ley; porque el legislador cuando tomó en cuenta fue evitar que eso vaya a un barril sin fondo, y el objetivo que quiso el legislador fue que los fondos que llegaran al Fonper sean invertidos en los lugares donde fueron perjudicados: Santiago, San Cristóbal, -Barahona, La Romana, San Pedro. A veces hay cosas que se ven, que son importantes, pero hay otras cosas que no se ven, que son muy importantes.
¿Cuáles cosas de esas que no se ven subyacen, a su juicio, tras el planteamiento de suprimir esta entidad?
Bueno, tal vez están detrás de lo que ellos han querido siempre, que el Estado les venda la otra parte; de tener el control total del sector. A mí no me interesa responderle a nadie en realidad. Te lo estoy diciendo porque como yo tengo conocimiento de lo que se busca… siempre ha estado sobre la mesa que el Estado les venda, porque estas empresas han despertado demasiados apetitos.
¿Por qué? ¿Por la rentabilidad del sector eléctrico, del negocio de la generación?
Es un sector cada día más rentable. La mayoría de los sectores empresariales del país saben lo que significa invertir en el sector eléctrico, el único renglón de la economía que siempre se mantiene en crecimiento; un país no se desarrolla si no hay energía, si el PIB crece entre un 5% y un 7%, así mismo crece el sector eléctrico, porque entre más necesidad de energía, más demanda tendremos de energía, en un futuro inmediato, además de que el país va rumbo a la estabilización de la energía. Nosotros vamos a competir con cualquier país del mundo ahora en costo de la energía, porque ya estamos cambiando la base de producción de energía, ya en al RD en estos momentos tenemos la capacidad suficiente para producir hasta gas natural nada más. Ya aquí la mayoría de plantas de fuel oil ya están apagadas, no se están necesitando, y al mismo tiempo con mayor estabilidad en el sector eléctrico. Esas son empresas muy rentables, y ven que la inversión que tienes tú y que tengo yo en ese sector como ciudadanos dominicanos, y el derecho que tenemos, es más fácil que les quede a ellos. Cuando tú ves cuántos ciudadanos se benefician del Politécnico Vocacional Don Bosco que construimos en Pekín, en la zona Sur de Santiago, que es una zona súper pobre, eso fue producto de un estudio; visitamos 30 mil hogares, y en tres años y medio llevamos 400 estudiantes que son ya técnicos, y más del 90% están trabajando, y otros ya son autónomos, en el sentido de que sus padres no podían pagarle una carrera universitaria.
¿Por qué cree que el sector empresarial, su socio accionario en EGE Haina y EGE Itabo, pide derogar la ley que dio lugar y sustenta al Fonper?
Bueno, por eso mismo, porque hay que buscarle una solución para que el Estado dominicano pierda las acciones, el patrimonio que hemos tenido, a lo que siempre se han opuesto el ex presidente Leonel Fernández como el presidente Medina. El Presidente ha dicho siempre que hay que mantener el patrimonio del pueblo dominicano ahí.
Nota relacionada:
 http://acento.com.do/2015/economia/8255371-el-estado-debe-mantener-su-presencia-en-cada-una-de-las-empresas-capitalizadas/

Seguridad Social dominicana salpicada por incumplimientos

SANTO DOMINGO,R.D.- Que toda persona obtuviera una adecuada protección contra los riesgos de enfermedad, discapacidad, vejez, infancia y laboral, es la moción que motivó la creación de la Ley 87-01 sobre Seguridad Social, que además perseguía dar cumplimiento al artículo 8 de la Constitución dominicana, que llama a estimular el desarrollo progresivo de este Sistema.


La pieza promulgada hace 14 años, se esperaba que en sólo una década colocara al país entre las naciones más avanzadas de América Latina en este campo, pero se ha quedado rezagada. 

La postergación del inicio del Régimen Contributivo Subsidiado, que deja fuera de los beneficios que debe otorgar el Sistema, a la gran masa laboral informal del país; la falta de una estrategia para fortalecer la Atención Primaria, que garantizaría el acceso a salud y reduciría el costo en consultas, así como el bajo interés por ofrecer un retiro digno al adulto mayor, son algunos de sus principales fallos. Puntos que como están concebidos en la Ley ya deberían beneficiar a los ciudadanos. 

Para ser específicos, de 9, 888, 817 habitantes registrados en el territorio nacional a enero de este año, aún 3, 660, 602 se encontraban fuera del Seguro Familiar de Salud (SFS), a pesar de que el referido reglamento en su artículo 18, llama a alcanzar una cobertura universal en salud sin exclusión de edad, sexo, condición social, laboral o territorial, para garantizar el acceso de los grupos sociales más vulnerables. 

Mientras este grupo lucha por la inclusión en un seguro médico, 6, 228, 215 afiliados, 3, 032, 565 del Régimen Subsidiado y 3, 195, 650 del Contributivo, se enfrentan al disgusto de las bajas coberturas en procedimientos médicos y medicamentos, también garantizados por la Ley en su artículo 129, a través de la creación del Plan Básico de Salud, que en su lugar desde 2006, se trabaja con un Plan de Servicios de Salud (PDSS), aprobado por todos los sectores que componen el Sistema, para "posibilitar la entrada del SFS". La idea, era establecer copagos, topes y gradualidades en la entrega de los servicios que ofrece el Plan Básico, que contiene la atención a la que las personas tienen derecho, y lograr una suficiencia financiera para evitar el colapso económico del Sistema en los primeros años. 

El compromiso consistía en revisar este PDSS cada año, pero no se ha cumplido. Han pasado nueve años de prueba y los sectores que componen el Seguro Familiar de Salud, han logrado consolidarse en el negocio. Han visto crecer la cantidad de afiliados, así como las ganancias que perciben, sin embargo, el beneficio no se traduce en servicios de calidad para los afiliados, y esto no es ajeno a las autoridades. 

El superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisaril), Pedro Luís Castellanos, entiende que el PDSS se ha quedado retrasado no sólo en su contenido, sino en su concepción, por lo que considera es momento de volver a las ideas iniciales del Plan Básico de Salud, con una cobertura garantizada para algunos problemas prioritarios de salud, sin restricción y sin límites, como las enfermedades catastróficas, que como está conformado el PDSS tienen muy baja cobertura, "mientras otros menos trágicos, que afectan en menor cantidad a la familia a lo mejor puedan tener otro tipo de cobertura".

Gastos excesivos

La variación del Plan Básico, ha dado cabida a copagos que disparan la atención en salud. Visitar un especialista en el país puede llegar a costar entre RD$500 y 1, 000 con seguro y hasta 5, 000 sin seguro, dependiendo la especialidad. A esto se suma, el tiempo que debe esperar el paciente para ser atendido y el monto extra que un asegurado debe sufragar a los galenos en caso de practicarse alguna cirugía. 

"Aquí los médicos están esperando que tú te enfermes para que llegues a la clínica con un problema que te va a costar mucho dinero", manifestó a DL Eduardo Read, presidente de la Asociación Dominicana de Empresas de Atención Primaria (ADOCAPS), quien es partidario de que se priorice la Atención Primaria en el país, como respuesta a los problemas que enfrenta el sistema nacional de salud como lo ha destacado la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El artículo 152 de la Ley, habla de un nivel de atención primaria como puerta de entrada a la red de servicios de salud, con atención profesional básica a la población a su cargo, dotado de adecuada capacidad resolutiva y centrado en la prevención, en el fomento de la salud, en acciones de vigilancia y en el seguimiento de pacientes especiales, que cubra las emergencias y la atención domiciliaria. Centros pensados para que ricos y pobres puedan ir a consulta y recibir un servicio de calidad por un bajo monto.

Pensiones miserables

Como está estructurado el Sistema de Seguridad Social dominicano, las personas deben trabajar por 30 años ininterrumpidos, para comenzar a cobrar una pensión, que además representará la tercera parte del último salario. Alrededor de 1, 513, 581 de cotizantes se enfrentan a esta realidad. 

Una parte de los pensionados del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), sufre las debilidades de un sistema que aún no ha podido incluir a 54, 575 de pensionados y jubilados al Seguro Familiar de Salud, mientras su totalidad, 108, 208 envejecientes, reciben pensiones de RD$5, 117.50 y de menor cantidad, lo que los mantiene en un reclamo constante, esperanzados en que el gobierno les aumentará a una cuota que les permita cubrir sus necesidades básicas.
Indigentes y estancias infantiles 

En lo referente a los indigentes que según el reglamento recibirían un respaldo del Sistema, su notable presencia en las calles que muchos utilizan como su morada, hace notar que es un elemento con el que todavía hay que trabajar.

En torno a las estancias infantiles, según la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AESS), hasta la fecha sólo funcionan 49 que favorecen a 7, 907 niños, cuando se estima que deberían beneficiar con relación a la población infantil del Régimen Contributivo en las 10 provincias económicamente activa a 255, 543 niños de cero a 4 años, para lo que se necesitarían 897 centros con 14 salones con capacidad para 310 niños. 

Y el dinero...

¿Cuenta el Sistema Dominicano de la Seguridad Social con suficientes recursos para dar respuesta a la demanda de la sociedad? 

A lo largo de los años, los ingresos del Sistema se han ido fortaleciendo, lo que hace pensar a muchos expertos que ya es hora de que los ciudadanos comiencen a recibir mayores beneficios, por lo menos en lo que concierne al Seguro Familiar de Salud.

"El Seguro Familiar de Salud, con un Sistema ya maduro e instituciones maduras tanto a nivel público como privado, tiene como principal desafío ahora, lograr que la población reciba los beneficios a los cuales tiene derecho", comentó Castellanos.

Al 30 de abril del 2015, los ingresos recaudados por la Tesorería de la Seguridad Social, alcanzaban la suma de RD$ 24,840, 788,213.10 para un incremento de RD$ 2, 660, 072,315.01 en comparación con lo recaudado en el mismo período del 2014, representando un crecimiento adicional de un 11.99%.
 
Avances

Expertos y actores del área coinciden en destacar que el SDSS constituye una conquista social luego de cuatro décadas de "frustraciones e irresponsabilidad" del Estado y sus distintas administraciones. El renglón riesgos laborales es uno de los aspectos de la ley que muestra mayores cumpliminetos.

"El Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, luego de 10 posposiciones finalmente inició en Septiembre del 2007. Desde entonces ha ido elevando la cobertura de afiliados a alrededor del 64%, en proporción similar tanto en el Contributivo como en el Subsidiado", coinciden Arismendi Díaz Santana, experto en Seguridad Social; el gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto y el superintendente de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), Pedro Castellanos, al conversar con DL, sin embargo, todos admiten que al Sistema le quedan desafíos. 
Desafíos
Transformación del Instituto Dominicano Seguridad Social (IDSS); creación de la red única de proveedores públicos (pendiente en el Congreso); separación de la rectoría del Ministerio de Salud Pública de la red hospitalaria; creación y revisión del Plan Básico de Salud (lo que existe es el PDSS, no previsto por la Ley 87-01); reducción de los copagos; reajuste del límite de 3,000 pesos de los medicamentos ambulatorios; revisión y actualización del catálogo de prestaciones del PBS; revisión y actualización del catálogo de medicamentos; ampliar la cobertura de las estancias infantiles y salud para los pensionados; lograr la cobertura universal, reducir la evasión y elusión por parte de los empresarios.  
El director del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), Leonel Flores Sosa, recomienda al país primero, crear un modelo de seguridad social adecuado a la realidad de República Dominicana, tomando lo que le ha funcionado a otros países.

"Segundo, que las leyes sean eficaces y aplicables para poder castigar al evasor. Tercero, promover el empleo joven, cuarto, dar incentivos a las empresas privadas para que entren de la informalidad a la formalidad, quinto, buscar otras nuevas formas de convivencia colectiva como son el mutualismo (traslado del sector informal al sector formal que ha funcionado en Francia); crear comisiones para analizar si los sistemas que están actualmente son sostenibles en el tiempo y no van a crear un desgaste financiero en el cual tengamos población envejecida, retirada, enferma y sin dinero para protegerlos".

http://www.diariolibre.com/destacada/2015/06/02/i1169701_seguridad-social-dominicana-salpicada-por-incumplimientos.html