Señor Presidente:
Los pensionados en este país que reciben el salario
mínimo, no pueden subsistir con ese salario frente al costo de la
canasta familiar. Usted sabe que cuando se es más viejo, mejor
alimentación y cuidados se necesitan, y los pobres ancianos no pueden
alimentarse como es debido.
Le exhorto, por favor, a hacer una
revisión del salario mínimo, para que dicho salario sea aumentado y
pueda, sino competir con la canasta familiar, al menos mejorar la
calidad de vida de los ancianos. No podemos como ciudadanos dejar a los
ancianos morirse de hambre. Por favor haga una revisión, usted tiene el
poder para hacerlo. Sea justo como sé que lo es, y de a Dios lo que es
de Dios y al César lo que es de César. Gracias.
Rosmery Minaya
http://www.diariolibre.com/opinion/2014/09/03/i774091_por-las-pensiones.html
miércoles, 3 de septiembre de 2014
martes, 2 de septiembre de 2014
La central termoeléctrica de carbón

No entiende qué sucede con el financiamiento, porque si una condición para precalificar era que los participantes debían garantizar el 100% o el 80% del financiamiento de las obras, ahora se diga que las constructoras Norberto Odebrecht, S. A., Tecnimont e Ingeniera Estrella S. R., tienen problemas para conseguir los cuartos. Sabían que por contaminantes su financiamiento no sería fácil y no pueden alegar que es por la capacidad de pago de la deuda externa, el riesgo-país, es decir, el diferencial (spread) que pagamos para conseguir prestado, ascendía a 323 puntos básicos a final de agosto. Si bien superaba el promedio de 316 puntos básicos de América Latina, no era nada nuevo, consistentemente y desde el 2008 pagamos un mayor diferencial.
Y el financiamiento no puede ser a cualquier precio. Es cierto, no somos Chile, que paga un diferencial de 124 puntos; Colombia 125 puntos, Perú 148 puntos o Uruguay 170 puntos, pero el interés del financiamiento, que tendrá la garantía del Estado Dominicano, deberá estar alrededor de 6.387%, la suma del spread (3.23%) y de la tasa (3.157%) de los bonos de largo plazo del Tesoro de Estados Unidos, a final de agosto. El que se gestione deberá competir con el promedio de 6.64% de las últimas emisiones de bonos soberanos del Gobierno (por US$1,000, US$500 y US$1,250 millones), colocados en el mercado internacional a 5.875%, 6.60% y 7.45%, respectivamente.
Tampoco entiende las razones por las que los generadores no invierten y se oponen a que lo haga el Gobierno, quien debe defender mejor sus argumentos, que son básicamente los siguientes. Que la crisis del sector eléctrico se concentra en la generación y no en la distribución. Que la demanda de energía creció y los generadores incumplieron con el plan de inversión de la CDEEE, no obstante incentivos a través de tarifas y subsidios del Gobierno, que permitieron recuperar relativamente rápido el costo plantas. Que se oponen porque perderán cuota y poder en el mercado eléctrico, la central termoeléctrica reducirá la capacidad de uso de sus unidades actualmente en operación. Este es un tema central, porque será realidad la infrautilización de plantas menos eficiente, quedarán como tecnología de respaldo o en “hibernación”. Que el Gobierno quedará en mejor posición para renegociar contratos con generadores a partir del 2016.
Finalmente, que la inversión del Gobierno será muy rentable, considerando que los Estados Unidos ampliaron la explotación de gas natural, deprimiendo el precio del carbón. Debe publicar los números, es cierto que el valor presente del ingreso por potencia (la capacidad multiplicada por una tarifa acordada para las unidades) y del ingreso por operaciones (la tarifa oficial de CDEEE por la energía que se venderá), menos el valor presente del costo marginal de operación de las unidades, la diferencia (el valor presente neto para 30 años) supera ampliamente el costo de la inversión.
http://hoy.com.do/la-central-termoelectrica-de-carbon/
Gas natural en R.D. y sus aumentos:Una preocupacion

SANTO DOMINGO,R.D.- Los sistemáticos aumentos en el precio del gas natural ponen en peligro el programa de impulso al uso masivo del gas natural en República Dominicana, y provoca las quejas de choferes del transporte público quienes dicen ser “engañados” por el incumplimiento del Gobierno de mantener estable la tarifa del combustible.
El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), Antonio Marte, denunció ayer que el Gobierno viola el acuerdo hecho con los choferes públicos y los propietarios de talleres de conversión, al subir “desproporcinadamente” el precio del gas natural y exigió una indemnización por lo que han tenido que pagar de más.
Marte sostuvo que los choferes públicos que accedieron a esta propuesta, de convertir sus sistemas de combustible a gas natural, invirtiendo entre RD$50,000 y RD$120,000, con la promesa de que los precios del GN se mantendrían estables, hoy no encuentran qué hacer.
Indicó que existen muchos intereses que interceden en el negocio del GN y que éstos no permiten que esta alternativa se afiance. “Lo peor es la actitud que asume el Gobierno que luego que le pide a los choferes que asuman esta propuesta, ahora se hace el desentendido” apuntó el dirigente choferil.
Explicó que de 12 barcos cargados de gas natural que llegan al país al año, la mayor parte es vendido a las generadoras de electricidad, porque allí la empresa consesionaria consigue mejores precios de compra. Dijo que esto provoca menor disponibilidad del combustible para el transporte público y empuja a que las autoridades se vean forzadas a elevar los precios, sin pensar en la sostenibilidad del programa impulsado por el Gobierno y por el cual el sector del transporte público ha hecho inversiones millonarias.
El presidente de Conatra expresó que su sorpresa es que el Gobierno permite que la empresa que comercializa el gas natural le venda la mayor parte del combustible a las generadoras de electricidad porque tienen mayores márgenes de ganancia, dejando desprotegido al sector transporte.
Antonio Marte pidió a las autoridades gubernamentales que intervengan en la situación que se ha creado y que indemnice a todos los choferes y a los dueños de estaciones de servicios de GN, por todos los recursos que han tenido que pagar adicional por el incumplimiento en los acuerdos establecidos.
El sindicalista indicó que si el Gobierno no toma las medidas pertinentes, los choferes tomarán acciones de protestas a partir del próximo miércoles cuando darán a conocer a la opinión pública un plan de acciones.
Aseguró que la gestión del presidente Danilo Medina decidió mantener el programa de conversión a gas natural, iniciado por el expresidente Leonel Fernández, y no ha hecho nada.
“El Gobierno no ha pensado en la inversión millonaria, de RD$40 y RD$50 millones en la instalación de talleres de conversión de sistema, y tampoco ha pensado en los costos para el establecimiento de las estaciones de expendio del combustible (bombas), hay unos RD$400,000 millones al punto de perderse y unos 20,000 choferes al borde de quedarse sin empleos”.
Marte manifestó que a partir de los compromisos hechos por las autoridades estatales, Conatra trajo una flotilla con 250 unidades de vehículos con sistemas de gas natural y que ahora los choferes no quieren estos vehículos, lo que implica una pérdida para la cooperativa del gremio, de más de RD$106 millones por el financiamiento.
Dijo que la entidad que preside tiene unos 30 autobuses que no pudieron ser convertidos al combustible, por la actitud irresponsable del Estado y enfatizó que ahora se encuentran paralizados en la avenida Las Américas y en el kilómetro 18 de la autopista Duarte.
Antecedente
El programa de impulso al uso masivo del gas natural fue iniciado durante la gestión del expresidente Leonel Fernández (2011) y se proponía la conversión de unas 20,000 unidades del transporte público antes de concluir su mandato. El programa prometía que con la estabilidad en los precios del combustible, propietarios de vehículos y choferes del transporte público reducirían un 52% sus gastos, con esto se mantendrían estables los precios de los pasajes y reducirían su dependencia de los derivados del petróleo.
Recientemente, el ministro de Energía y Minas, Pelegrín Castillo reconoció que ha existido cierta frustración con respecto a las expectativas que se generaron con relación a la expansión rápida y sostenida del gas natural, y explicó que esta situación se debe en gran medida al grave déficit que en materia de regulación y fiscalización tiene el país. Indicó que la debilidad del Estado para cumplir con su rol regulador del servicio público ha tenido un “altísimo” costo para las finanzas públicas, ralentizando el desarrollo de algunos sectores de la economía y reforzando tendencias oligopólicas indeseables.
Al inicio, el metro cúbico de gas natural costaba RD$18.00.
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/9/1/335912/Los-aumentos-al-gas-natural-preocupa-a-los-choferes
lunes, 1 de septiembre de 2014
Consorcio IMPE ofreció retirar impugnación a cambio de que lo “compensaran” con US$17 millones
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Ricardo Cheaz, accionista de la
firma Dinamic Solutions, negó este viernes que haya propuesto al
Consorcio IMPE aumentar en US$300 millones (De US$900 a US$1,100
millones) su oferta durante la licitación del Proyecto de Punta
Catalina, para la construcción de una planta de carbón, como dijo al periódico Acento el gerente general del Consorcio IMPE, Raúl Cabrera.
Cheaz contraatacó asegurando, en cambio, que Cabrera le había insinuado que estaba dispuesto a retirar la impugnación que cursa en los tribunales contra la licitación, a cambio de que se le “compensara” con la suma de 17 millones de dólares (US$17 millones).
Según Cabrera, Cheaz le habría dicho que la “oferta” venía departe del vicepresidente ejecutivo de la Corporacion Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara.
Aseguró que Cabrera “miente” y que su versión carece de lógica, puesto que Dinamic Solutions participó en el proceso como contraparte local del consorcio chino SEPCO III-Shangai Electric Corportation (Uno de los cuatro finalistas), que reconoció los resultados apenas una semana después de publicados, en noviembre del 2013.
Indicó que Cabrera también se contradice al afirmar que a IMPE se le propuso abultar su oferta, cuando ya se conocía el monto de la misma.
“¿Cómo voy yo, si estoy participando (en la licitación), a proponer algo así, a querer beneficiar a la competencia”, se preguntó.
Confirmó que ciertamente se comunicó con el ingeniero Cabrera, pero para persuadirlo de que “dejara el pleito en la justicia, porque el proyecto era en beneficio del país”.
“Entonces él (Cabrera) me dijo ‘mira, Ricardo, si la empresa china
(Gezhouba Group) ganaba, yo me iba a ganar 17 millones de dólares…
queriéndome decir que él retiraba la acusación si le daban 17 millones
de dólares, por lo cual yo me paré y me fui de ahí”, relató Cheaz
durante una visita al periódico Acento.
“Me sorprenden sobre manera las declaraciones que el señor Raúl Cabrera dijera a este portal, yo participe como CONTRAPARTE local con el consorcio formados por las empresas Chinas SEPCO III y Shanghai Electric Group, las cuales represento en el país, y fuimos de los 4 consorcios calificados para presentar propuestas finales , por lo que no tiene sentido alguno que yo vaya a decirle que abulten su presupuesto en 200 millones luego de conocerse la oferta de Odebretcht, por las siguientes razones:
Al Contrario, una vez supimos los resultados de la licitación,
los aceptamos y enviamos una carta a la CDEEE dándoles las gracias por
permitirnos participar y queentendíamos que fue un proceso limpio y
diáfano, copia de la misma la dejo a ustedes.
Lo que debemos analizar es qué sectores están detrás para torpedear la obra del gobierno, para que la energía siga siendo cara y escasa, es decir quiénes en realidad están detrás de este consorcio IMPE y del Señor Raúl Cabrera.
Informó que sus abogados procederán a demandar al ejecutivo del Consorcio IMPE, bajo los cargos de difamación e injuria, a menos que se retracte de sus declaraciones en un plazo de 24 horas.
“Utilizan nombre de Gezhouba sin su autorización”
Cheaz negó enfáticamente que el Consorcio IMPE cuente con la venia de la corporación China Gezhouba Group Corporation (CGGC), propiedad del Gobierno chino, para proceder judicialmente contra los resultados de la licitación.
Como prueba de ello, mostró una comunicación de la empresa dirigida al titular de la Oficina de Desarrollo Comercial de China Popular en el país, Gao Shoujian, en la que Zhang Wei, ejecutivo de la CGGC- certifica que “no ha autorizado a nadie para presentar una acusación”, sin ofrecer mayores detalles.
Afirmó que obtuvo la misiva personalmente en las oficinas de la Gezhouba, localizadas en nación asiática.
Cheaz apuntó que tanto SEPCO III como la Shangai Electric Corportation son empresas propiedad también del Estado chino, al igual que la Gezhouba, con una amplia experiencia en la industria eléctrica.
De acuerdo con Cheaz, con sus declaraciones Cabrera procuraría desprestigiar al vicepresidente ejecutivo de la CDEEE (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, así como al proceso de licitación, que ganó en noviembre del 2013 el Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Ingeniería Estrella, por un monto de US$2,040 millones.
Con el Proyecto Termoeléctrico de Punta Catalina (que se construye en Baní, provincia Peravia, la Administración de Danilo Medina procura adicionar alrededor de 700 megavatios al sistema energético a base de carbón mineral, con miras reducir los costos de generación y posicionarse mejor para renegociar los contratos del Acuerdo de Madrid, que perimen en el 2016.
http://acento.com.do/2014/economia/8169475-plantas-de-carbon-ricardo-cheaz-dice-consorcio-impe-ofrecio-retirar-impugnacion-a-cambio-de-que-lo-compensaran-con-us17-millones/
Cheaz contraatacó asegurando, en cambio, que Cabrera le había insinuado que estaba dispuesto a retirar la impugnación que cursa en los tribunales contra la licitación, a cambio de que se le “compensara” con la suma de 17 millones de dólares (US$17 millones).
Según Cabrera, Cheaz le habría dicho que la “oferta” venía departe del vicepresidente ejecutivo de la Corporacion Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara.
Aseguró que Cabrera “miente” y que su versión carece de lógica, puesto que Dinamic Solutions participó en el proceso como contraparte local del consorcio chino SEPCO III-Shangai Electric Corportation (Uno de los cuatro finalistas), que reconoció los resultados apenas una semana después de publicados, en noviembre del 2013.
Indicó que Cabrera también se contradice al afirmar que a IMPE se le propuso abultar su oferta, cuando ya se conocía el monto de la misma.
“¿Cómo voy yo, si estoy participando (en la licitación), a proponer algo así, a querer beneficiar a la competencia”, se preguntó.
Confirmó que ciertamente se comunicó con el ingeniero Cabrera, pero para persuadirlo de que “dejara el pleito en la justicia, porque el proyecto era en beneficio del país”.

Raúl Cabrera
“Me sorprenden sobre manera las declaraciones que el señor Raúl Cabrera dijera a este portal, yo participe como CONTRAPARTE local con el consorcio formados por las empresas Chinas SEPCO III y Shanghai Electric Group, las cuales represento en el país, y fuimos de los 4 consorcios calificados para presentar propuestas finales , por lo que no tiene sentido alguno que yo vaya a decirle que abulten su presupuesto en 200 millones luego de conocerse la oferta de Odebretcht, por las siguientes razones:
1-Luego de conocerse la oferta de Odebretcht, no hay forma de
cambiar la oferta económica ya que se entrega conjuntamente con la
oferta técnica, e inclusive era imposible saber el monto ofertado por
la competencia GEOZHOUBA. Aun al día de hoy los montos ofertados por las
demás empresas que no aprobaron la parte técnica no se han abierto.
Permanecen cerrados.
2- No es verdad, que yo ayudaría a la competencia a ganar una licitación. ¿Por qué? En caso que sea cierto lo que dice él.
3- Dice que como a la hora le volví a llamar para que le suba
100 millones más, es decir , es un disparate lo que está diciendo el
Señor Cabrera, lo cual me sorprende bastante.
Lo que debemos analizar es qué sectores están detrás para torpedear la obra del gobierno, para que la energía siga siendo cara y escasa, es decir quiénes en realidad están detrás de este consorcio IMPE y del Señor Raúl Cabrera.
Informó que sus abogados procederán a demandar al ejecutivo del Consorcio IMPE, bajo los cargos de difamación e injuria, a menos que se retracte de sus declaraciones en un plazo de 24 horas.
“Utilizan nombre de Gezhouba sin su autorización”
Cheaz negó enfáticamente que el Consorcio IMPE cuente con la venia de la corporación China Gezhouba Group Corporation (CGGC), propiedad del Gobierno chino, para proceder judicialmente contra los resultados de la licitación.
Como prueba de ello, mostró una comunicación de la empresa dirigida al titular de la Oficina de Desarrollo Comercial de China Popular en el país, Gao Shoujian, en la que Zhang Wei, ejecutivo de la CGGC- certifica que “no ha autorizado a nadie para presentar una acusación”, sin ofrecer mayores detalles.
Afirmó que obtuvo la misiva personalmente en las oficinas de la Gezhouba, localizadas en nación asiática.
Cheaz apuntó que tanto SEPCO III como la Shangai Electric Corportation son empresas propiedad también del Estado chino, al igual que la Gezhouba, con una amplia experiencia en la industria eléctrica.
De acuerdo con Cheaz, con sus declaraciones Cabrera procuraría desprestigiar al vicepresidente ejecutivo de la CDEEE (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, así como al proceso de licitación, que ganó en noviembre del 2013 el Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Ingeniería Estrella, por un monto de US$2,040 millones.
Con el Proyecto Termoeléctrico de Punta Catalina (que se construye en Baní, provincia Peravia, la Administración de Danilo Medina procura adicionar alrededor de 700 megavatios al sistema energético a base de carbón mineral, con miras reducir los costos de generación y posicionarse mejor para renegociar los contratos del Acuerdo de Madrid, que perimen en el 2016.
http://acento.com.do/2014/economia/8169475-plantas-de-carbon-ricardo-cheaz-dice-consorcio-impe-ofrecio-retirar-impugnacion-a-cambio-de-que-lo-compensaran-con-us17-millones/
Ministerio de Hacienda rebota las pensiones que aprueba el IDSS
SANTO DOMINGO,R.D.- . La Dirección de Pensiones del Ministerio de Hacienda continúa rechazando las solicitudes de pago de pensiones que envía el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), bajo el alegato de falta de cotizaciones.
Un caso reciente es el de la señora Maritza Cecilia Rodríguez, a quien el pasado 14 de febrero de este año el IDSS le aprobó la pensión número 62804 por un monto de RD$5,217 y que le fue devuelta hace unos días “por falta de puntos”, dijo ella.
Rodríguez solicitó su pensión por vejez en 2008, luego de trabajar por más de 17 años en la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) y contó que hace unos meses en el Ministerio de Hacienda le informaron que estaban a la espera de un decreto para dar salida a cientos de expedientes de casos pendientes de asignación.
Para tener derecho a una pensión por vejez del IDSS, el trabajador debe tener mínimo 400 cotizaciones, equivale a ocho años de trabajo.
Hay casos en los que al trabajador, por irregularidades de los patronos, les faltan cotizaciones, pero se les permitió a los interesados completarlas para que puedan recibir la renta mínima.
Otra forma de resolver el problema, es que el Presidente Danilo Medina emita un decreto para que a las personas que les falten más de 100 cotizaciones se les permita regular su proceso y obtener sus pensiones.
Licitación de plantas a carbón la CDEEE aprobó más de 80 millones de dólares para hielo comida y viajes -
SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), celebró un conversatorio donde analizaron Las Implicaciones Jurídicas Sociales y Económicas de la Construcción e Instalación de las Plantas a Carbón, en la actividad participaron como expositores, el Diputado Carlos Gabriel García, el economista Tito Olivo y el abogado Trajano Potentini presidente de la FJT, quienes coincidieron al manifestar su profunda preocupación por los cuestionamientos que dan cuenta de que la licitación de las plantas a carbón fue supuestamente sobrevaluada en más de 1,000 millones de dólares.
Trajano Potentini presidente de Justicia y Transparencia, reconoció la urgencia e inminencia que tiene el país para enfrentar y resolver el problema energético, hoy día en manos de una especie de cartel que drena la economía del pueblo dominicano, con una carga perversa e insostenible, la cual ronda todos los años más de 1,300 millones de dólares en subsidio, no obstante y al margen de las virtudes que puedan tener las plantas a carbón para conjurar la crisis energética, estamos demandando las explicaciones pertinentes ante las acusaciones de falta de transparencia en el proceso de licitación.
Por su parte el Diputado Carlos Gabriel García pidió al Presidente Medina defender el interés nacional promoviendo la anulación de la licitación que asignó el contrato de las plantas a carbón a la firma Norberto Odebrecht-Tecnimont S.A.
Manifestó que la oferta económica hecha por la empresa ganadora de la licitación asciende a la suma de 2,040 millones de dólares, lo que revela que la firma Norberto Odebrecht-Tecnimont, S.A. ganó la licitación ofertando cada megavatio instalado de las plantas a carbón por la suma de 3.4 millones de dólares, cuando el valor de referencia a nivel mundial es de 1.3 millones de dólares.
Destacó que debido a esos estándares internacionales las ofertas de las compañías que compitieron con la firma Odebrecht- Tecnimont presentaron presupuestos parecidos, la empresa CGGC ofertó construir las dos plantas por 900 millones de dólares, SECOPLLL por 1,150 millones de dólares, y la firma POSCO por 1,200 millones de dólares.
Señaló que con el presupuesto de 2, 040 millones de dólares ofertado por Odebrecht para la construcción de las dos plantas a carbón en la Catalina, Baní, el país puede construir cuatro plantas con la misma capacidad que las que fueron licitadas.
Asimismo el legislador reveló que la oferta económica de la Constructora Norberto Odebrecht-Tecnimont, aprobada por la CDEEE contiene capítulos como el consignado por más de 80 millones de dólares para hielo, comida y viajes, ósea unos 3,480 millones de pesos para hielo, comida y viajes.
Gabriel García indicó que la sobrevaluación de la obra queda evidenciada en los detalles de la oferta económica de la empresa, que consigna, entre otras partidas, 102 millones de dólares para servicios de ingeniería, 241 millones de dólares para servicios de construcción, 138 millones para la administración del proyecto, 121 millones para grúas y equipos de Izaje, 8 millones de dólares para el alumbrado de la obra, 84 millones de dólares para el Sistema de Aire y Gases y 27 millones de dólares para el sistema de excitación, entre otros.
- See more at: http://telenoticias.com.do/fjt-revela-licitacion-de-plantas-carbon-la-cdeee-aprobo-mas-de-80-millones-de-dolares-para-hielo-comida-y-viajes/#sthash.P2wBjOte.dpuf
Tarifa eléctrica no subirá en septiembre 2014
SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) informa que la tarifa eléctrica para el mes de septiembre se mantendrá inalterable según la resolución SIE-029-2014-TF. El Estado tendrá que subsidiar con RD$1,247.71 millones de pesos durante el mes de septiembre para mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios del servicio eléctrico.
El órgano regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-029-2014-TF, aprobada por el superintendente, Eduardo Quincoces y los miembros del Consejo Directivo Dr. Diógenes Rodríguez y el Lic. Ángel Canó.
“El subsidio acumulado por ese concepto para el período enero-septiembre del presente año será de RD$11,127.63 millones”, señala el órgano regulador del sector eléctrico.
Explica la resolución que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada el Fuel Oil número 6 pasó de US$93.1019/ Bbl a US$88.9750/ Bbl para una disminución de 4.5% por ciento y el Gas Natural aumentó de US$4.5616/ MMBTU a US$4.6048/MMBTU.
Agrega la resolución que el Carbón Mineral se mantuvo US$70.11/ton; y, la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$43.5372 a RD$43.6108 pesos por dólar.
Indica que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa aplicada vigente continúa siendo menor que la tarifa indexada en un 27.69 por ciento, y el Estado deberá subsidiar con RD$1,247.71 millones la tarifa eléctrica para mantener invariables los precios a los usuarios en el mes de septiembre. El subsidio acumulado por este concepto para el período enero-septiembre del presente año se estima en RD$11,127.63 millones.
http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=389220
domingo, 31 de agosto de 2014
Plantas a carbón no resolverán nada en R.D.
SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) advirtió que cuando entren en vigencia las plantas a carbón que construye el Gobierno, el subsidio que se destina a ese sector será similar al que existe en la actualidad.
El economista Ernesto Selman explicó que en la actualidad el Gobierno destina alrededor de mil 300 millones de dólares como subsidio al sector eléctrico, mientras que en cuatro o cinco años cuando entren en funcionamiento las plantas que se construyen en Punta Catalina, Baní, dicho monto rondará los mil 700 millones.
Recordó que las autoridades han estimado que cuando las plantas a carbón estén operando ahorrarán 500 millones de dólares, lo que representa que el subsidio sera de 800 millones.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´agenda, que se difunde por Telesistema Canal 11, Selman explicó que en la actualidad, el consumo de energía ronda los 2,500 megavatios.
Sostuvo que para el 2018, cuando comiencen a operar las citadas plantas, ya ese consumo rondará los 3,000 mil mega, lo que implica que el subsidio ya no será de mil 300 millones dólares, si no de mil 700 millones.
"Eso quiere decir que si restamos los 500 millones de dólares, que dice el Gobierno ahorrarán las plantas, a los mil 700 millones, el subsidio quedará en mil 200 millones, lo que significa que las construcción de esa dos plantas a carbón no serán más que un parche a la crisis que padece el sector eléctrico", sentenció.
Dijo que "el verdadero problema eléctrico no está por el lado de la generación, sino en la distribución y comercialización, donde hay una pérdida del 35 por ciento".
Sostuvo que "más que un parche, el sector eléctrico lo que requiere es de una reforma estructural".
"En lugar de embarcarse en la construcción de esas plantas, el Gobierno debió llamar a una litación con reglas claras y transparentes, para comprar 500 megas a quién, o quienes, ofertara mejores condiciones", indicó.
jt/am
http://www.almomento.net/articulo/170943/Ve-plantas-a-carbon-no-resolveran-nada
Las plantas de carbón en R.D.
SANTO DOMINGO,R.D./ De entrada debo aclarar que no soy experto en energía eléctrica, ni
en generación, medio ambiente o cualquier tema relacionado con plantas
eléctricas, es mas, admito tenerle pánico a la energía eléctrica, ya que
un “corrientazo” suele dejar serias consecuencias en la anatomía
humana.
Pero no soy tonto y mi olfato me dice que hay gato entre macuto con las publicitadas plantas de carbón y el Presidente Medina debe prestarle atención a todas las quejas que ha dejado la licitación de dichas plantas. Es cierto que este es el país de los intereses, donde cada proyecto tiene sus defensores y detractores, más por intereses personales que por defender el país, pero ello no es óbice para que se escuchen las quejas ya que se habla de sobrevaluaciones de más de ¡mil millones de dólares!, cosa nunca vista y que nunca se ha hecho en este país.
Hay una compañía del gobierno chino que dice haber ofertado las plantas en US 900 millones y la licitación la gana una empresa brasileña, muy acreditada y que ha trabajado por un buen tiempo en obras gubernamentales, por una suma superior a los dos mil millones de dólares, ahí hay mas de mil millones de razones para mirar el proceso y verificar que no haya un fraude colosal.
Por otro lado, los representantes o socios locales de la empresa china denuncian que un enviado del Vicepresidente de la CDEEE les planteo aumentar su oferta en US$300 millones, ya que “había compromisos por ese monto”, y solo esa denuncia debe mover al Presidente Medina a llamar a esos señores, que además fueron colaboradores de su campana precisamente en lo relativo al tema energético, y oír su versión ya que ellos señalan por su nombre a la persona que les hizo la sugerencia y que a todas luces, de ser verdad, es un acto de corrupción enorme aunque ya el dominicano no se asombra de nada ante las cifras de sobrevaluación que se manejan en proyectos públicos. También puede llamar para escuchar la versión de los dos miembros del comité de licitación que no firmaron el documento que precalificaba al ganador de la licitación.
Si de mi dependiera la instalación de nuevas plantas de generación eléctrica me orientara por el lado de las energías alternativas como la eólica o la solar, ya que las plantas a carbón están siendo sustituidas en todo el mundo por su alto nivel de contaminación.
La verdad es que el tema eléctrico ha dado mucho agua a beber para los dominicanos, apagones por mas de cuarenta anos, contratos leoninos con generadores privados, privatización parcial en la que el Estado no gana nada mientras sus socios privados se embolsillan miles de millones de dólares al igual que sus socios políticos ocultos, aquellos que prohijaron que tales estafas al Estado fueran posibles.
En esta ocasión hasta el Comité Político del PLD, esa logia millonaria que decide los negocios del Estado, hizo publico su apoyo a la construcción de las plantas a carbón; será para estos el supuesto compromiso de los 300 millones de dólares que el enviado del Vicepresidente de la CDEEE le planteo a los socios locales de la empresa china?, o se lo habrán encontrado poco y prefieren una sobrevaloración de mil millones de dólares?.
Si el Presidente Medina me lee, cosa que dudo, le sugiero que abra el ojo y escarbe un poco en este tema antes de dar su aval categórico como ya ha hecho, pues en un futuro, de confirmarse este desfalco, no podrá eludir su responsabilidad.
http://acento.com.do/2014/opinion/8169438-las-plantas-de-carbon/
Pero no soy tonto y mi olfato me dice que hay gato entre macuto con las publicitadas plantas de carbón y el Presidente Medina debe prestarle atención a todas las quejas que ha dejado la licitación de dichas plantas. Es cierto que este es el país de los intereses, donde cada proyecto tiene sus defensores y detractores, más por intereses personales que por defender el país, pero ello no es óbice para que se escuchen las quejas ya que se habla de sobrevaluaciones de más de ¡mil millones de dólares!, cosa nunca vista y que nunca se ha hecho en este país.
Hay una compañía del gobierno chino que dice haber ofertado las plantas en US 900 millones y la licitación la gana una empresa brasileña, muy acreditada y que ha trabajado por un buen tiempo en obras gubernamentales, por una suma superior a los dos mil millones de dólares, ahí hay mas de mil millones de razones para mirar el proceso y verificar que no haya un fraude colosal.
Por otro lado, los representantes o socios locales de la empresa china denuncian que un enviado del Vicepresidente de la CDEEE les planteo aumentar su oferta en US$300 millones, ya que “había compromisos por ese monto”, y solo esa denuncia debe mover al Presidente Medina a llamar a esos señores, que además fueron colaboradores de su campana precisamente en lo relativo al tema energético, y oír su versión ya que ellos señalan por su nombre a la persona que les hizo la sugerencia y que a todas luces, de ser verdad, es un acto de corrupción enorme aunque ya el dominicano no se asombra de nada ante las cifras de sobrevaluación que se manejan en proyectos públicos. También puede llamar para escuchar la versión de los dos miembros del comité de licitación que no firmaron el documento que precalificaba al ganador de la licitación.
Si de mi dependiera la instalación de nuevas plantas de generación eléctrica me orientara por el lado de las energías alternativas como la eólica o la solar, ya que las plantas a carbón están siendo sustituidas en todo el mundo por su alto nivel de contaminación.
La verdad es que el tema eléctrico ha dado mucho agua a beber para los dominicanos, apagones por mas de cuarenta anos, contratos leoninos con generadores privados, privatización parcial en la que el Estado no gana nada mientras sus socios privados se embolsillan miles de millones de dólares al igual que sus socios políticos ocultos, aquellos que prohijaron que tales estafas al Estado fueran posibles.
En esta ocasión hasta el Comité Político del PLD, esa logia millonaria que decide los negocios del Estado, hizo publico su apoyo a la construcción de las plantas a carbón; será para estos el supuesto compromiso de los 300 millones de dólares que el enviado del Vicepresidente de la CDEEE le planteo a los socios locales de la empresa china?, o se lo habrán encontrado poco y prefieren una sobrevaloración de mil millones de dólares?.
Si el Presidente Medina me lee, cosa que dudo, le sugiero que abra el ojo y escarbe un poco en este tema antes de dar su aval categórico como ya ha hecho, pues en un futuro, de confirmarse este desfalco, no podrá eludir su responsabilidad.
http://acento.com.do/2014/opinion/8169438-las-plantas-de-carbon/
¿Conspiración o tapadera las dos plantas de carbón?
SANTO DOMINGO,R.D./ Desde el 2004 hasta la fecha, los funcionarios públicos del sector
eléctrico no han parado de luchar contra “conspiraciones” y “sabotajes”.
El “conspirador” inicial preferido (2004-2008) fue el Acuerdo de Madrid, que vence precisamente en julio del 2016 y que según ha dicho Bichara tendrá que ser renovado porque en diez años corridos de gobierno del PLD no se crearon las condiciones ni siquiera para renegociarlo con dignidad.
El segundo “conspirador” fue el ”Cartel de los generadores” (2008-2013), denominación peyorativa dirigida a las empresas generadoras resultantes de la capitalización, especialmente Egehaina y Egeitabo.
Ahora bien, de todas las supuestas o reales travesuras que hacen esas empresas el Gobierno dominicano es responsable mitad por mitad, puesto que el Estado es dueño del 50% de las acciones, aparte los millones de dólares que recibe cada año por concepto de cobros de impuestos.
En diez años seguidos, siendo el Estado socio paritario de Egehaina y Egeitabo, teniendo en sus manos la Ley 125-01, la Superintendencia y la regulación, así como el Ministerio Público y la Policía Nacional, los funcionarios del PLD no han sometido a la justicia a nadie por sabotaje de un servicio público cuya oferta sigue siendo, en ultima instancia, responsabilidad del Estado, y en su lugar han preferido tapar sus fracasos gerenciales bajo la consigna: ! el “Cartel de los generadores”! ! el “Cartel de los generadores”!
Ahora acaba de aparecer la tercera tapadera de la saga: la “conspiración” china.
La empresa china Gezhouba Group ha presentado formal denuncia ante el Tribunal Superior Administrativo contra los resultados de la licitación de las dos plantas de carbón
Frente a ese cuestionamiento, las autoridades de la CDEEE, en lugar de ofrecer explicaciones convincentes sobre el proceso de licitación y la escogencia de la oferta de Odebretch pese a los elevados costos de sus plantas, prefirieron darle un giro político con pegada mediática al debate: calificaron de conspiradores a los denunciantes y reclamaron apoyo popular para la CDEEE.
Sin embargo, cuando desaparezca la cortina de humo política los cuestionamientos sobre la licitación regresaran con más fuerza. Por ejemplo:
¿Cuáles son las características técnicas de las plantas que instalara Odebrecht y que las diferencia de las ofertadas por Gezhouba a pesar de que sus costos superan a la oferta china por más de mil millones de dólares?
¿Cuáles son los costos por componentes que totalizan la suma de 2040 millones de dólares por 600 MW en la oferta de Odebrecht ?
¿Cómo se hará el financiamiento total de esa suma de dinero?
¿Por cuales razones dos destacados profesionales, miembros del Comité de Licitación se negaron a firmar los resultados del proceso en diciembre del 2013?
¿Por qué se inicio la construcción de las plantas sin haber realizado un riguroso estudio de impacto ambiental, como exige la ley?
La peor conspiración que ha tenido nuestro sistema eléctrico durante años ha sido la falta de transparencia, la corrupción y el populismo. La historia de la CDE y la CDEEE es vieja y conocida.
Si Danilo y Bichara quieren apoyo popular para la CDEEE, entonces, que le expliquen a la gente con amplitud y claridad todo lo relacionado con la licitación y sus resultados.
De lo contrario, la gente creerá que la acusación de conspiración es una estratagema del Gobierno para tapar las faltas propias en la gerencia de la crisis eléctrica.
http://acento.com.do/2014/opinion/8168323-conspiracion-o-tapadera/
El “conspirador” inicial preferido (2004-2008) fue el Acuerdo de Madrid, que vence precisamente en julio del 2016 y que según ha dicho Bichara tendrá que ser renovado porque en diez años corridos de gobierno del PLD no se crearon las condiciones ni siquiera para renegociarlo con dignidad.
El segundo “conspirador” fue el ”Cartel de los generadores” (2008-2013), denominación peyorativa dirigida a las empresas generadoras resultantes de la capitalización, especialmente Egehaina y Egeitabo.
Ahora bien, de todas las supuestas o reales travesuras que hacen esas empresas el Gobierno dominicano es responsable mitad por mitad, puesto que el Estado es dueño del 50% de las acciones, aparte los millones de dólares que recibe cada año por concepto de cobros de impuestos.
En diez años seguidos, siendo el Estado socio paritario de Egehaina y Egeitabo, teniendo en sus manos la Ley 125-01, la Superintendencia y la regulación, así como el Ministerio Público y la Policía Nacional, los funcionarios del PLD no han sometido a la justicia a nadie por sabotaje de un servicio público cuya oferta sigue siendo, en ultima instancia, responsabilidad del Estado, y en su lugar han preferido tapar sus fracasos gerenciales bajo la consigna: ! el “Cartel de los generadores”! ! el “Cartel de los generadores”!
Ahora acaba de aparecer la tercera tapadera de la saga: la “conspiración” china.
La empresa china Gezhouba Group ha presentado formal denuncia ante el Tribunal Superior Administrativo contra los resultados de la licitación de las dos plantas de carbón
Frente a ese cuestionamiento, las autoridades de la CDEEE, en lugar de ofrecer explicaciones convincentes sobre el proceso de licitación y la escogencia de la oferta de Odebretch pese a los elevados costos de sus plantas, prefirieron darle un giro político con pegada mediática al debate: calificaron de conspiradores a los denunciantes y reclamaron apoyo popular para la CDEEE.
Sin embargo, cuando desaparezca la cortina de humo política los cuestionamientos sobre la licitación regresaran con más fuerza. Por ejemplo:
¿Cuáles son las características técnicas de las plantas que instalara Odebrecht y que las diferencia de las ofertadas por Gezhouba a pesar de que sus costos superan a la oferta china por más de mil millones de dólares?
¿Cuáles son los costos por componentes que totalizan la suma de 2040 millones de dólares por 600 MW en la oferta de Odebrecht ?
¿Cómo se hará el financiamiento total de esa suma de dinero?
¿Por cuales razones dos destacados profesionales, miembros del Comité de Licitación se negaron a firmar los resultados del proceso en diciembre del 2013?
¿Por qué se inicio la construcción de las plantas sin haber realizado un riguroso estudio de impacto ambiental, como exige la ley?
La peor conspiración que ha tenido nuestro sistema eléctrico durante años ha sido la falta de transparencia, la corrupción y el populismo. La historia de la CDE y la CDEEE es vieja y conocida.
Si Danilo y Bichara quieren apoyo popular para la CDEEE, entonces, que le expliquen a la gente con amplitud y claridad todo lo relacionado con la licitación y sus resultados.
De lo contrario, la gente creerá que la acusación de conspiración es una estratagema del Gobierno para tapar las faltas propias en la gerencia de la crisis eléctrica.
http://acento.com.do/2014/opinion/8168323-conspiracion-o-tapadera/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)