miércoles, 27 de agosto de 2014

BID sugiere Gobierno se enfoque en distribución electrica

SANTO DOMINGO,R.D.- El especialista regional de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jorge Mercado, consideró ayer que el aspecto más relevante del problema eléctrico en el país no es la generación, sino la distribución y la comercialización, por lo que sugirió al Gobierno enfocar los esfuerzos y recursos en esta dirección.
Durante un desayuno celebrado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), donde se analizó la situación de la distribución y comercialización de la electricidad en el país, Mercado afirmó que lo primero es tomar la decisión de resolver el problema. Explicó que aunque parece un asunto sencillo, no lo es. 
Enfatizó que éste es el tema que hay que solucionar primero y aseguró que los costos de generación no son el problema del déficit eléctrico. 
“Si el Gobierno toma la decisión debe decir: Empezamos esto y no vamos a retroceder a pesar de lo que implica y voy a poner mis recursos en esto” puntualizó el experto.
Apuntó que producir a un costo más reducido y eficiente ayudarían pero no soluciona la situación por la que atraviesa el sector.
 En el evento que fue moderado por el vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Milton Morrison, participaron además, el representante del Banco Mundial, McDonald Benjamin, y el director de distribución y pérdidas de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés del Carmen.
McDonald Benjamin coincidió con el representante del BID al considerar que la esencia del problema está en reducir las pérdidas y fortalecer la gestión en el área de la distribución.
Al resumir los resultados de cierre del Proyecto de Rehabilitación de Redes Eléctricas apoyado por el BM dijo que la experiencia ha demostrado que, mediante acuerdos con las comunidades e inversiones en la infraestructura de distribución, se pueden reducir las pérdidas, mejorar el servicio y tener clientes muy satisfechos.


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/8/26/335131/BID-sugiere-Gobierno-se-enfoque-en-distribucion

martes, 26 de agosto de 2014

Defiende la construcción plantas a carbón

26 de Agosto 2014.-“Realmente constituye un acto totalmente de intolerancia de parte de los sectores económicos y sociales que se han venido oponiendo a la construcción de las dos plantas a carbón que inicio el gobierno del Presidente Danilo Medina en Punta Catalina de la provincia Peravía , porque esas dos plantas energética van a cumplir con todos los estándares que demandan los organismos internacionales , porque no contaminan el medio ambiente “.

La afirmación la hizo el ingeniero Ramón Alburquerque , ex presidente del Senado de la Republica y ex administrador de la Refinería Dominicana de Petróleo.
Agregó el especialista en materia de energía que todos los partidos políticos de la Republica Dominicana están de acuerdo con la construcción de las dos plantas eléctricas , porque las mismas en la actualidad son muy necesaria , para el desarrollo energético que demanda el país.
El gobierno del Presidente Danilo Medina , yo le exhorto a que realice la emisión de dos mil millones de dólares en bonos y lo coloque en los mercados internacionales para poder obtener el financiamiento de esas plantas al carbón , porque sino vamos a seguir con el déficit en el suministro eléctrico , sentencio el profesional de la ingeniería , tras participar en la Revista 110 dentro del espacio que se origina cada martes denominado Energía TV , bajo la conducción del doctor Julio Hazim y el periodista Rafael Grullón , en el horario de 7:30 de la mañana a 8:30 .
Indicó que el gobierno central no puede seguir permitiendo que el 33 por ciento de la energía que se produce a través de las distintas plantas se pierda en la distribución , por múltiple factores , pero especialmente por la falta de cobro.
El ingeniero Ramón Alburquerque dijo que las autoridades actuales no pueden seguir gastando cada año más de mil 300 millones de dólares en pago de déficit de energía a la distribuidoras , situación esta que no se puede seguir permitiendo.
“A partir de ahora no se pueden construir nueva plantas de energía como es el caso de las dos que se construyen en Punta Catalina de Bani para que el Estado siga perdiendo recursos en dólares y el país se siga endeudando , tal y como sucede con la planta de la Coyentrix , donde el gobierno paga cinco millones de dólares cada mes a una planta que esta apagada “, expuso el ex senador por la provincia de Monte Planta.
El especialista en materia de energía dijo que las autoridades están compelida a seguir expandiendo las redes del sistema con la construcción de dos nueva plantas adicionales a la que se construye en la provincia Peravía .
Adujo que si el gobierno no sigue construyendo nueva plantas el sistema eléctrico en cualquier momento puede colapsar en un futuro , porque las inversiones en planta al carbón en la actualidad son muy necesaria .
El ex presidente del Senado de la Republica invitó a los sectores empresariales a que se unan al proyecto de construcción de las plantas al carbón , porque hay que tener una actitud pro-positiva en beneficio del país .

Planta biomasa reducirá el C02 en 13,000 toneladas al año

SANTO DOMINGO,R.D./ Con una inversión de 4.5 millones de dólares, la Cervecería Nacional Dominicana (CND) inauguró ayer, en presencia del presidente Danilo Medina, una planta de biomasa para la producción de vapor como fuente de energía calorífica, lo que reducirá la emisión de 13,000 toneladas de dióxido de carbono (C02) al año.
En el acto hablaron el presidente y el director industrial de la CND, Franklin León y Alejandro Fernández, respectivamente, quienes resaltaron las bondades de la planta. La bendición estuvo a cargo del sacerdote Luis Antonio González.
La planta de biomasa genera cada hora 12 toneladas de vapor saturado, equivalentes a 600 kilowatts de energía que, se utilizan en los procesos de fabricación de la cerveza.
El objetivo de la planta es minimizar aún más el impacto medioambiental de sus operaciones mediante el aprovechamiento del bagazo de malta, madera y cartón, que son usados como biocombustibles.
El presidente de la CND dijo que la construcción de la planta es una prueba más del firme propósito de la empresa de aplicar prácticas industriales responsables.
“El uso de biocombustibles es una tendencia a nivel mundial, dada la conveniencia que representa tanto para la preservación del medio ambiente como para la sostenibilidad de las empresas”, dijo León.
Precisó que la planta de última generación le permitirá sustituir unos 200 millones de BTU (Unidad Térmica Británica) de gas natural, equivalentes a tres millones de dólares por año.
Resaltó que la planta usa la más alta tecnología a nivel mundial y es una de las empresas pioneras en el mundo al usar el bagazo de malta como combustible.
Explicó que la biomasa es un tipo de energía renovable que se obtiene a través de la utilización de materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico.
Consideró que la planta es un símbolo del compromiso que mantiene la CND por la nación y toda la sociedad.
Tras el corte de la cinta, los ejecutivos de la CND, el presidente Medina y tres ministros recorrieron las instalaciones de la planta, donde recibieron explicaciones de su funcionamiento. Asistieron, además, los ministros Gustavo Montalvo, de la Presidencia; José Ramón Peralta, administrativo de la Presidencia; Pelegrín Castillo, de Energía y Minas, y así como Enrique Ramírez, de la Comisión Nacional de Energía.


 http://hoy.com.do/planta-biomasa-cnd-reducira-el-c02-en-13000-toneladas-al-ano/

lunes, 25 de agosto de 2014

EE.UU. dólar por megavatio costo de la construcción de una planta de energía


Durante casi un largo tiempo, EE.UU. 1,0 millones de dólares fue aprobado como un buen "regla de oro" o la aproximación de dólar EE.UU. por MW de inversión en la construcción de una nueva planta de energía. Sin embargo, debido al aumento de precio de las materias primas y la tasa de inflación, el costo de la construcción de una planta también aumentó. En Filipinas, por ejemplo, la construcción de carbón de las plantas han aumentado a un rango de 1,6 millones de dólares a 2,0 millones de dólares por megavatio de lo que se había estimado en 1,0 millones de dólares por MW.
Este nuevo dólares de los EE.UU. por MW estimación también es compatible con algunos contratistas extranjeros CPE estimación que hemos hablado con el para algunos de nuestros proyectos. Y dado que la mayor parte del componente de construcción de la planta es de origen fuera de Filipinas, esta estimación debe ser casi similar al de otros países extranjeros.
Aquí está un extracto de un artículo periodístico sobre este;
Por diversas tecnologías que podrían utilizarse para proyectos de centrales eléctricas, se demostró en estudios internacionales que la instalación y los costos de construcción también han aumentado entre el 65 por ciento a 95 por ciento en 2005 y 2006 de 2000 sus niveles de gastos.
EE.UU. La firma de consultoría Brattle Group, en su reciente estudio, indicó que los recientes aumentos en los costos de construcción de infraestructura de servicios públicos (tales como centrales eléctricas, líneas de transmisión y distribución de energía) pueden "traducir a tasas más elevadas que los consumidores podrían enfrentar como consecuencia de requiere inversión en infraestructura
Hizo hincapié en que el fuerte aumento de los precios de las materias primas, principalmente acero y cemento, han desencadenado los recientes incrementos en los costos de construcción para proyectos de energía.
"Estos aumentos de los costos han sido principalmente debido a la elevada demanda mundial de productos básicos y bienes manufacturados, el aumento de la producción y los costos de transporte (en parte debido a los altos precios del combustible) y un debilitamiento del dólar EE.UU.", la empresa consultora ha señalado.
Mientras tanto, los aumentos en los costos laborales también se considera como una de sus próximas problema, habida cuenta de atraso cada vez mayor de contratos de proyectos, lo que puede jack sustancial de la demanda especializada y mano de obra calificada.
El estudio advierte además que el aumento de los costes de construcción han estado planteando importante preocupación de que "la próxima ola de inversiones puede ser de utilidad en peligro el elevado coste que supone el medio ambiente."
Por ejemplo, se observó que el costo de la construcción de carbón en las plantas de Filipinas han aumentado a un rango de 1,6 millones de dólares a 2,0 millones de dólares por megavatio de lo que se había estimado en $ 1,0 por cada MW. De hecho, esta ha sido la estimación del proyecto de ampliación de sus patrocinadores de carbón instalaciones, lo que significa que de alguna manera pueden obtener economía de escala a partir de la utilización de servicios comunes con sus actuales dependencias.
Para proyectos de energía eólica, se ha obligado a sacrificar a partir de la experiencia de otros países que ha habido a. aumento sustancial en sus costos en los últimos dos años.
En los EE.UU., en particular, el costo de la colocación de proyectos de energía eólica se considera poco a poco hasta de 1150 dólares por kW para un rango de $ 1300 a $ 1700 por kW.


 http://www.jcmiras.net/surge/es/p83.htm

SE OPONE A LAS PLANTAS DE CARBÓN


EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE SUREÑO Y NACIONAL
Por Leonardo de la Cruz

En el mes de septiembre de este año el señor Omar Ramírez Tejada Vice- Presidente Ejecutivo del Colegio Nacional para el Control Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) hizo algunas declaraciones a un periódico digital de la capital. El señor Ramírez sostuvo que el medio ambiente dominicano dejaría de recibir 0.6367 tonelada de Dióxido de Carbono (CO2) por cada megavatio hora dejado de consumir en el país, dejando claro que esa es la media de Dióxido de Carbono producido por el Sistema Eléctrico Nacional por megavatio hora. Sin embargo el ejecutivo de dicha institución no detalla los que agregarían al medio ambiente los megavatios producidos por el Sistema Eléctrico Nacional, más los que producirían los dos plantas eléctricas de carbón que se piensa instalar en la comunidad de Azua. Si las dos plantas de carbón que la CDEEE piensa instalar en Azua van a producir con un nivel de emisión de Dióxido de Carbono como dijo el mencionado ejecutivo, esas dos plantas producirán 382.02 toneladas métricas de Dióxido de Carbono por hora, equivalente a 9168.48 toneladas por día que equivaldría a 3.5 millones de toneladas por año de Dióxido de Carbono. Asumiendo que las plantas de carbón trabajarían al mismo nivel de eficiencia que el Sistema Eléctrico Nacional, Lo cual no es cierto.

Partiendo de los códigos americanos de control de emisión de Dióxido de Carbono de las plantas de carbón; esas plantas producirán de 1800-2200 lbs. de Dióxido de Carbono por megavatio hora producido. Si las dos plantas de 300 Megavatios cada una, trabajan a la limpieza de carbón de 2000 lbs. de Dióxido de Carbono por megavatio hora, éstas producirían 1.2 millones de (CO2) por hora equivalente a 13,063.6 toneladas métricas por día. Si éstas plantas trabajan a su capacidad nominal y asumiendo que trabajarían el año completo producirían 4.8 millones de toneladas métricas de (CO2) por año.

Pero ésta no es la única contaminación que estas plantas agregarían al medio ambiente; además de 12,000 toneladas de Dióxido de Sulfato (SO2), 12,400 toneladas de Dióxido de Nitrógeno (NO2); ambos contaminantes tienen una gran responsabilidad en la producción de la lluvia ácida; 600 toneladas de partículas pequeñas ( las cuales son muy peligrosas para la salud humana, afectando específicamente las vías respiratorias), 264 toneladas de hidrocarbón, (que es la parte del carbón no quemada completamente y son lanzadas al aire causando el humo y la neblina que esas plantas generan), 864 toneladas de Monóxido de Carbono (CO) lo cual es un gas venenoso y contribuye al calentamiento global. Pero ahí no termina todo, agregarían además cientos de libras de Arsénico, Plomo, Cadmio, Cromo y Mercurio los cuales son metales muy tóxicos. El Mercurio que emiten esas plantas de carbón contamina los ríos y los lagos. Recordándoles que se están usando los estándares americanos para controlar la emisión de Dióxido de Carbono y otros contaminantes desde las plantas de carbón.

Esa contaminación alarmante ha producido un enfrentamiento entre el gobierno de Obama y los inversionistas de ese sector. El gobierno de Obama está exigiendo regulaciones más estrictas para el control de emisión de gases de las plantas de carbón en el futuro al mismo nivel que las plantas de gas natural de 1000 lbs. de (CO2) por megavatio hora. Para tales fines las nuevas plantas de carbón tendrán que usar nueva tecnología para capturar el carbono que se emite a la atmósfera. Los que se oponen a esas nuevas regulaciones argumentan que las nuevas plantas de carbón resultarán muy costosas y no podrán competir con las ya más económicas plantas de gas natural. Pero los críticos de las nuevas regulaciones no toman en cuenta que el 40 % del Dióxido de Carbono enviado a la atmósfera en los Estados Unidos proviene de las plantas eléctricas térmicas (llámese carbón, gas o petróleo.)

También debemos tomar en cuenta que la cantidad de Dióxido de Carbono (CO2) lanzado a la atmósfera durante los últimos 50 años es el responsable del calentamiento global y de provocar el derretimiento de los glaciares, poniendo en peligro la producción de alimentos debido a la futura ocupación de la tierra por parte del mar, similar a lo que ha ocurrido con el crecimiento de las aguas del Lago Enriquillo; además del aumento de las temperaturas que contribuyen a provocar fuegos forestales que se producen anualmente en el mundo.

Si las plantas de carbón tienen tantos factores negativos porque no invertir mejor en las plantas de gas natural cuyo costo por megavatio hora es más bajo y además todavía al gas natural le quedan 60 años de uso, tomando en consideración las grandes reservas de Gas Shale (Gas Shale es un gas natural extraído de las rocas sedimentarias) el cual ha sido el responsable por la caída de los precios del gas natural en un 32% durante el año pasado. De esa manera el país podría usar esos 60 años para incrementar su inversión en las fuentes de energías no convencionales, llámese Geotérmica, Solar o Eólica.

Las poblaciones de Azua y Bani están dando la justa batalla, para impedir que la CDEEE materialice su plan debido a lo nocivo que resultará para el medio ambiente la instalación de esas plantas de carbón. Dichas comunidades se han auxiliado de Ingenieros Químicos los cuales han explicado que la instalación de esas plantas eléctricas seria destructivas para la producción agrícola de la zona. La producción agrícola es la base de las economías de esas provincias.

Nota: Las toneladas de CO2 son calculadas en base a la equivalencia de 2204.6 lbs. por tonelada métrica en lugar de la tonelada corta Americana (short ton) de 2000 lbs. por tonelada.

Diciembre, 2013

El autor es Ing. Electromecánico egresado de la UASD. Tiene estudios de telecomunicaciones en México y Japón. Curso de Energía Convencional en la Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo. Y maestría en matemáticas en la Universidad de la ciudad de Nueva York.
http://dominicano-atrevete.blogspot.com/2014/02/se-opone-la-plantas-de-carbon.html

AES construirá planta de carbón de 2,000 megavatios por US$ 1,000 millones

http://hoy.com.do/image/article/253/460x390/0/A51A6436-2E43-4500-9786-E8B75A771B16.jpeg
La firma estadounidense AES Corp una de las empresas eléctricas más grandes del mundo, negocia con la compañía Vietnam Coal S.A., o Vinacoal, la construcción de una central eléctrica de 2,000 megavatios en la provincia de Quang Ninh, Hanoi, a un costo de 1,000 millones de dólares.
Vinacoal ha firmado un acuerdo con AES para establecer un consorcio para construir la central eléctrica de Mong Duong partiendo en julio de 2007 a estar lista para operación en el 2010, reveló un funcionario de Vinacoal, con el departamento de electricidad de Vinacoal.  El oficial declinó proporcionar detalles del financiamiento y los accionistas, diciendo que los socios envueltos no han ultimado tales detalles.
 La provincia de Luang Nihn, que es rica en carbón, está a 250 kilómetros aproximadamente del Este de Hanoi.  Según el diario “Vietnam Investment Review”, en su publicación del pasado lunes, del Resumen de Inversión de Vietnam, que es publicado por el Ministerio de Planificación e Inversión, se espera que AES tenga un 90% de participación y el lado vietnamita el balance.
 El periódico dijo que el Banco Asiático del Desarrollo proporcionará los préstamos para la construcción de la central eléctrica, que se espera consuma seis millones de toneladas de carbón al año.
 El funcionario de Vinacoal dijo porque Vietnam es abundante en carbón, las autoridades están considerando construir más centrales eléctricas de carbón en los próximos años, para ayudar aumentar el suministro eléctrico del país.  AES es una de las empresas de energía más grande en el mundo, con beneficios de 9.5 billones de dólares. Con operación en 26 países en los cinco continentes, AES provee electricidad a la gente en más países alrededor del mundo que cualquier otra compañía.  A través de 123 negocios de generación  y 14 compañías de distribución.
AES posee la capacidad de generar 44,000 megavatios de electricidad y proveer energía a 100 millones de personas en todo el mundo. Nuestra fuerza laborar de 30,000 personas está comprometida a operar de manera excelente el negocio eléctrico y satisfacer las necesidades de energía en el mundo cada vez mayor.
Actualmente, Vietnam tiene una capacidad total de generación eléctrica de cerca de 11.500 MW, de los cuáles 1.700 MW son de centrales eléctricas que queman carbón. El país tiene como meta tener una capacidad total de generación de 22.500 MW para el 2010, de los cuáles 4.000 MW vendrán de plantas que queman carbón.
 El año pasado, Vietnam exportó casi 18 millones de toneladas de carbón valorados en $658 millones y analistas domésticos han dicho que sus exportaciones de carbón caerán en los años venideros cuando se hayan construido más plantas.

http://hoy.com.do/aes-construira-planta-de-carbon-de-2000-megavatios-en-vietnam-2/#comentarios

Potencial y beneficios de la energía eólica

SANTO DOMINGO,R.D.- Mediciones realizadas por la firma 3TIER, Inc. para el WorldWatch Institute con el objetivo de elaborar una Estrategia para un Sistema de Energía Sustentable en República Dominicana, permitieron identificar 78 puntos con factores de carga superiores a 30% en la red eólica de Pedernales, Baní y Montecristi. 

El estudio determinó que en cada uno de esos puntos existe capacidad para acoger 20 turbinas eólicas de 3 MW, para un total de 4,680 MW de potencial de capacidad eólica. Asumiendo un factor de capacidad de 35%, tendríamos que el potencial de generación con turbinas eólicas en el país en los puntos identificados sería de 1,600 MW.

El potencial de la energía eólica en el país es enorme. En el marco de la estrategia de modificación de la matriz de generación de electricidad que está ejecutando el gobierno dominicano, sería muy beneficioso para la economía crear las condiciones para que la iniciativa privada realice inversiones significativas en la instalación de parques eólicos en las geografías evaluadas. 

Una meta que lleve la generación eólica a un nivel cercano al 10% de la generación total sería muy apropiada para un país donde su principal fuente de ingresos de divisas es el turismo. En el período enero-mayo del 2014, la generación eléctrica a partir de turbinas eólicas representó el 1.9% de la generación total en el país.

Un análisis comparativo realizado por la Administración de Información de Energía (EIA) de los EUA del 2013 determinó que el costo promedio por megavatio de capacidad instalada de energía eólica era de US$2.2 millones en el 2012. Comparando con otras tecnologías se tiene que sólo las plantas de gas natural exhiben un costo menor. Por ejemplo, el megavatio de una planta de gas natural de ciclo combinado convencional es de US$0.9 millones. 

El megavatio de una presa hidroeléctrica convencional cuesta según la EIA US$2.9 millones. En el caso de una planta de carbón pulverizado de unidad simple avanzada es de US$3.2 millones, reflejando que en los EUA dos plantas de carbón con una capacidad bruta de 752 MW costarían US$2,406 millones.
Otras tecnologías de energía renovable como la solar fotovoltaica, biomasa FSB, geotérmica binaria y solar térmica tendrían un costo de US$3.9, US$4.1, US$4.4 y US$5.1 millones por MW, respectivamente. 

La variable determinante, sin embargo, no debe ser el costo de capital de un megavatio de la tecnología de generación, sino el costo nivelado de generación de un kWh de electricidad de cada tecnología. ¿Porqué? Porque un MW de capacidad de una determinada tecnología no se traduce necesariamente en un MW de energía generada. 

Todo dependerá del factor de capacidad. El EIA calculó también para las diferentes tecnologías de generación el costo nivelado por tipo de tecnología, asumiendo los factores de capacidad estándares de la industria en los EUA. 

En el caso de la energía eólica, partiendo de un factor de capacidad de 35%, se puede ver que el costo total de generar un kWh de electricidad, lo que incluye el costo de capital, el costo fijo de operación y mantenimiento, el costo variable de operación y mantenimiento (incluyendo costo de combustible) y el costo de inversión en transmisión, es de 8.03 centavos de dólar, un nivel relativamente bajo. Por ejemplo, la EIA estima que el costo de generación de una planta de gas convencional de ciclo combinado es de 6.63 centavos en los EUA. 

Ese costo, sin embargo, se obtiene introduciendo el precio del gas natural licuado Henry Hub (Nymex), el cual equivale a la tercera parte del precio que en estos momentos podría comprar República Dominicana bajo un contrato de compra de gas natural licuado con alguno de los exportadores estadounidenses.

Mientras una planta de gas en EUA podría generar electricidad en estos momentos con gas comprado a US$3.84 el millón de Btu, una planta en República Dominicana tendría que comprarlo, con suerte, a US$11.80 si tuviese un contrato de compra de gas natural. En consecuencia, el costo de generación de un kWh de una planta convencional de gas natural de ciclo combinado en EUA se aceraría a los 12 centavos si tuviese que comprar el gas natural a US$11.80 MM/Btu, como sería la situación que enfrentaría nuestro país. 

En este caso, como se advierte, el costo de generación con turbinas eólicas sería más bajo que el de una planta de gas natural (8.03 versus 12.19). Sería más bajo que el de una hidroeléctrica (8.45) si esta fuese operada con el criterio de que el capital invertido debe ser recuperado. Incluso, sería más bajo que el de una planta de carbón convencional (9.56).

La razón fundamental que explica este resultado es que el viento, por el momento, no cuesta nada. La energía eólica ha ido aumentando su participación en la industria de generación de electricidad en el mundo. China, uno de los países que más genera con carbón, es el país con mayor capacidad eólica instalada, más de 91,000 MW instalados a final del 2013, seguido por EUA, Alemania y España. En Europa, por ejemplo, el 13% de la capacidad de generación eléctrica instalada es eólica. En el 2013, casi el 8% de la demanda de electricidad en Europa fue servida por las turbinas eólicas instaladas en ese continente, encabezada por Dinamarca con un 33.9%, España con 20.9% y Alemania con 9.9%.

En República Dominicana tenemos la dicha de contar con flujo considerable de vientos, libre de costos. El sentido común, visto el bajo costo de generación del kWh que exhiben las turbinas eólicas, indicaría que el mismo ímpetu que el gobierno dominicano ha exhibido para aumentar la participación del gas y el carbón en la matriz de generación, debería exhibir en el caso de la energía eólica. No olvidemos que las turbinas eólicas, además de utilizar un combustible sin costo –a diferencia del gas y el carbón-, tienen la ventaja adicional de que no contaminan. - 

www.elcaribe.com.do/2014/08/25/potencial-beneficios-energia-eolica

EGEHID destaca importancia plantas a carbón

SANTO DOMINGO, R. D.- El Consejo de Dirección de la Empresa de  Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) manifestaron su respaldo total y solidario a Danilo Medina por su inquebrantable decisión de llevar adelante la construcción de las plantas a carbón.
El organismo de dirección de EGEHID explicó que dichas plantas generarán 752 megavatios y que la construcción de las mismas van a buen ritmo y de acuerdo al cronograma de trabajo.
EGEHID reconoce que esta decisión del gobierno es la solución más factible para asegurar la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, que permitiría en breve plazo, una reducción de los costos de producción existentes, marcando el inicio de un cambio en la estructura de producción energética y el desmonte del subsidio eléctrico.
Dice que el actual subsidio es oneroso para un país en vías de desarrollo, ya que erosiona el 1.7% o 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB) anual.
Las construcción de las plantas a carbón también permitiría terminar con el déficit público y se generaría, por primera vez en muchos años, un superávit, lo que redundaría en la mejora de las finanzas públicas y una reducción en la tarifa eléctrica, según la Institución.
Destacó que la licitación pública realizada por la CDEEE para ejecutar este proyecto fue realizado estrictamente conforme a la ley y a los procedimientos establecidos, protegida por un alto grado de transparencia.
La Empresa Generadora dijo estar consciente del alto grado de asechanzas y obstáculos a los que siempre se encuentran sometidos proyectos de esta magnitud, por la gran cantidad de intereses que se mueven, un fenómeno muy propio de cualquier actividad de inversión en todo el mundo, donde se involucran gestiones de alcance internacional.
“Llamamos a la sociedad nacional a defender de manera activa este proyecto, que forma parte central del esfuerzo del gobierno del Presidente Medina, por aportar soluciones definitivas y trascendentes al grave y viejo problema eléctrico del país”, expresó.
Exhortó al Presidente Medina convocar en los próximos días el Consejo Económico y Social para iniciar las discusiones sobre el Pacto Eléctrico.

http://www.almomento.net/articulo/170565/EGEHID-destaca-importancia-plantas-a-carbon

Procede desarticular “conspiración” contra las plantas a carbón -

SANTO DOMINGO,R.D.- El martes de la pasada semana, el presidente de la República, Danilo Medina, al responder preguntas de los periodistas que le acompañaban en un almuerzo en el Palacio Nacional, dijo que entiende que existe una “conspiración” contra la construcción de las dos plantas eléctricas a carbón, de 360 Megavatios cada una, que se construyen en Punta Catalina, Baní, y que “esas plantas deberían ser defendidas por el país” si se quiere resolver el problema eléctrico.

Y lo cierto es que en ambas expresiones el Presidente Medina tiene toda la razón, porque realmente hay una conspiración “política y económica” contra esas dos plantas eléctricas que serán parte importante de la solución al viejo y costoso problema eléctrico nacional, y el país debe defender toda medida que tienda a solucionar dicho problema.

En nuestro artículo del pasado lunes terminamos diciendo que “al pueblo dominicano no le cabe duda alguna de que hay un boicot contra las plantas eléctricas a carbón, no por el proceso de licitación, no por el costo de las obras, no por el lugar, ni mucho menos por razones ambientales, sino porque “contratantes y contratados” para suplir energía eléctrica tan cara como a 38 y a 23 centavos de dólar por kilovatio/hora objetan que el Estado produzca energía eléctrica a 5 centavos de dólar por kilovatio/hora, porque entonces no habría forma de justificar seguir comprándoles energía cara”.

Y el miedo de algunos suplidores de energía eléctrica cara, horriblemente cara, quienes saben que serán desplazados del mercado eléctrico tan pronto entren en servicio las dos plantas eléctricas a carbón, es la única razón para montar lo que el pasado lunes definimos como boicot a las plantas eléctricas a carbón, y que al día siguiente el presidente Medina definió como “conspiración” contra esas plantas.

Los generadores caros saben muy bien que esos 720 Megavatios de bajo costo de producción tienen como objetivo sustituir la energía eléctrica suministrada mediante los contratos de más alto costo, y quienes se han hecho billonarios con los fondos eléctricos nacionales se resisten a salir de una larga fiesta subsidiada con los altos impuestos aportados por el pueblo que paga combustibles al doble de su precio y tarifa eléctrica al doble de su precio.

Todos sabemos que en el año 1999 desde la Presidencia se promovió la idea de que el Estado dominicano es mal administrador del sistema eléctrico y que con la privatización del servicio el problema eléctrico quedaría resuelto, mito que se cayó con el empeoramiento y el encarecimiento del servicio, por lo cual a quienes propiciaron la privatización sólo les queda como única opción montar una “conspiración” en contra de las plantas a carbón, e influir en algunos jueces para que emitan sentencias en contra del proceso de licitación, como ya se ha hecho.

Danilo Medina tiene el reto de velar por el rápido avance del proceso de construcción de esas dos importantes plantas eléctricas a carbón, al margen de los insaciables intereses económicos de algunos generadores que cobran sumas billonarias, al margen de los intereses políticos y económicos de funcionarios y ex funcionarios que, al ver que hay una decisión de resolver lo que ellos no quisieron resolver, hoy ponen piedras de tropiezo para retrasar el proceso, y al margen de los intereses políticos y económicos de cualquier ex presidente, influyente en la justicia, el cual objeta que Danilo resuelva lo que él no quiso resolver. Si el presidente Medina ha denunciado una “conspiración”, es porque tiene la información, y esa seria denuncia, por sí misma, debe producir su desarticulación. -

www.elcaribe.com.do/2014/08/25/procede-desarticular-contra-las-plantas-carbon

domingo, 24 de agosto de 2014

Los contratos en el sector eléctrico

NOTA: 
A proposito de que se habla de conspiracion, creemos oportuno reproducir este trabajo,ya que creemos que hay conspiracion cuando no hay transparencia.



SANTO DOMINGO,R.D.- Desde que los dominicanos escuchamos la palabra contrato en el sector eléctrico, tendemos a asociarla a lo pecaminoso.  La percepción negativa sobre los contratos eléctricos que tenemos se origina en una serie de contratos que se firmaron o se intentaron firmar en el pasado, en tiempos en que el sector eléctrico había prácticamente colapsado, la imagen del país en el exterior como destino de inversión era una de las peores de la región y/o la economía mundial estaba en crisis.

Todos recordamos el escándalo alrededor del contrato firmado el 1 de junio de 1990 con Hidro-Québec Sofati (HQS) para la rehabilitación, ampliación y operación de la red de distribución eléctrica de Santo Domingo, el cual fue muy  criticado por el Banco Mundial. Al final la empresa canadiense no ejecutó el proyecto, pero el país terminó pagando unos US$24 millones, US$4 millones girados contra una cuenta especial que manejaba el Presidente Balaguer con fondos de los impuestos pagados por Falconbridge y US$20 millones con la ejecución de un depósito que sustentaba la carta de crédito que el Gobierno, a través del Banco de Reservas, abrió en el Barclays Bank de New York,  y que la empresa cobraría si la CDE “incumplía sus obligaciones de pago en términos del contrato comercial”. Aparentemente, el Banco de Reservas informó al Barclays de dicho incumplimiento y la empresa canadiense cobró el dinero.

El 4 de abril de 1991, durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, el entonces diputado Danilo Medina, solicitó una investigación profunda de dicho contrato, resaltando la pérdida que para un país pobre como el nuestro representaban esos US$20 millones.
Exigió que se indagaran los detalles que llevaron al Banco de Reservas a certificar el supuesto incumplimiento de la CDE, teniendo en consideración que la administración de la CDE no reconocía las facturas entregadas por HQS ya que el contrato estaba en proceso de revisión.

Un contrato de venta y suministro de energía, bajo la modalidad de generador privado independiente (IPP), muy criticado por ser considerado lesivo a los intereses del país fue el firmado el 26 de julio de 1993 con Smith-Enron (hoy, Generadora San Felipe).
Recordemos el contexto en el cual se firmó este contrato.  El país recién estaba saliendo de una de las crisis económicas más dramáticas de su historia, con las finanzas públicas afectadas por un déficit gigantesco, una inflación galopante, escasez de combustibles, ausencia de divisas para cubrir el déficit de la balanza de pagos, agotamiento de las reservas del Banco Central, y apagones interminables. 
Cualquier inversionista extranjero que entrase en ese momento al país, iba a exigir condiciones muy ventajosas para hacerlo, dado el elevadísimo riesgo-país que prevalecía.
Eso explica en parte el porqué durante el período 2004-2011 el precio por capacidad, que es lo que el inversionista exige para amortizar la inversión más un retorno, cobrado por Smith-Enron fue prácticamente el triple del precio por capacidad que cobran las empresas que participan en el mercado spot y las que operan bajo contratos de Acuerdo de Compra de Energía (PPA).
El Gobierno, probablemente desesperado ante la situación que enfrentaba, accedió a firmar un contrato que al poco tiempo, cuando la economía comenzó a crecer y a estabilizase, resultaba lesivo a los intereses nacionales.
El contrato con Smith-Enron, que vence en el 2014, ha generado pérdidas cuantiosas a la CDEEE. Sólo en el período 2009-2012 ascendieron a US$264 millones. ¿La razón? En el 2012, por ejemplo, CDEEE pagó el kWh a Smith-Enron a US$0.233 y lo vendió a las EDES a US$0.150.

Quizás el más conocido y criticado de los contratos existentes con IPPs es el de Cogentrix, hoy CESPM. Este contrato se firmó el 16 de septiembre del 1998, por un período de 20 años a partir del año en que las plantas comenzaran a operar, lo que ocurrió en el 2002.
Recordar el contexto también es importante en el caso de este contrato.  Las plantas de la CDEEE habían colapsado y el Gobierno acababa de lanzar el programa de capitalización.  Rehabilitar las plantas viejas de la CDEEE, ahora capitalizadas, iba a tomar tiempo y la oferta instalada no permitía satisfacer la demanda.  Era necesario aumentar la generación.
A eso agreguemos las crisis financiera del Asia y de Rusia de los años 1997-1998. El Gobierno, frente a lo anterior, decidió  ofrecer condiciones muy ventajosas a los inversionistas. 
El precio por capacidad, aunque más bajo que el de Smith-Enron, fue estructurado de tal manera que fuese mayor en los primeros años, para permitir a los inversionistas recuperar más rápidamente la inversión, y más bajo a partir del 2016. 
Para la CDEEE este contrato genera pérdidas considerables, primero porque Cogentrix (296.4 MW) es más grande que Smith-Enron (184 MW) y segundo, porque Cogentrix opera únicamente con un gasoil de bajo contenido de azufre (0.5%) mucho más caro que la mezcla de LFO y HFO que utiliza Smith-Enron. Durante el período 2009-2012, Cogentrix generó pérdidas a la CDEEE por US$322 millones. 
El año pasado, CDEEE pagó a Cogentrix un precio por kWh de US$0.325, energía que luego vendió a las EDES a US$0.150, para una pérdida de US$0.175 por kWh. Ese contrato vence en el año 2022. Se piensa convertir Cogentrix a gas natural en el corto plazo, lo que eliminaría la pérdida de CDEEE si se consiguiese gas a un precio razonable.

La sumatoria de las críticas hechas a los contratos de Smith-Enron y Cogentrix, sin embargo, no llega a la mitad de las recibidas por los contratos renegociados bajo el llamado Acuerdo de Madrid. ¿Cuáles fueron esos contratos? Los contratos  que se firmaron en 1999 -el de la crisis brasileña que siguió a la asiática y la rusa-, dentro del marco de la Ley General de Reforma y Modernización de la Empresa Pública, que adoptó en el ámbito eléctrico, el modelo de la capitalización.
Esos contratos se firmaron en bloques que iban venciendo de manera sucesiva a partir del 2003.  En el 2001, Gobierno consideró que las tarifas acordadas en los contratos de generación bajo la capitalización eran muy altas, producto en parte de formulas de indexación incorrectas. En agosto de ese año forzó una renegociación para reducirlas.
  Como el Gobierno no tenía dinero para compensar a las empresas por la baja de sus beneficios como consecuencia de la reducción de la tarifa, se decidió compensar a través de la extensión del vencimiento de los contratos hasta el 2016.

Otros casos que también contribuyeron a generar percepción negativa sobre los contratos eléctricos fueron los de la Sichuan y Emirates Power  para la instalación de plantas de carbón. 
Cuando los resultados de la licitación fueron anunciados en el 2007, se criticó que dichos contratos otorgaban condiciones excesivamente favorables para las empresas, las cuales dejaban a la CDEEE muy desprotegida. Posteriormente, fueron desestimados.

Son estos casos los que más han incidido en crear una mala imagen a la figura del contrato de compra de energía en nuestro sector eléctrico. 
Lamentablemente, es muy poco lo que se ha dicho de contratos muy buenos que también se han firmado en el país bajo el esquema PPA. El más beneficioso de todos ha sido el contrato firmado en marzo del 2002 entre AES Andrés y Edeeste, por un período de 15 años que vence en julio del 2018. 
Gracias a este contrato, Edeeste compra electricidad a AES Andrés pagando el precio de capacidad que se determina en el mercado spot en base a potencia firme, es decir, la potencia que puede suministrar la planta durante las horas pico con una seguridad de 95%-98%, más un costo variable a partir de una generación a gas natural a precio Henry Hub (Nymex). Edeeste compra energía bajo este PPA a US$0.0625 el kWh.  

Otro PPA muy beneficioso para el país es del de DPP (conocida también como Los Minas I) con Edeeste.  Esta generación, también a gas natural, es adquirida por Edeeste a un precio cercano a US$0.0825 el kWh. Este contrato se firmó en el 2001 y termina en julio del 2016.

Este breve recuento de la historia de los contratos eléctricos en el país,  nos permite extraer lecciones y conclusiones importantes.

En primer lugar, hay que evitar en la medida de lo posible, firmar contratos eléctricos en momentos de graves crisis económicas en el país y en el mundo que den lugar a fuerte inestabilidad e incertidumbre, pues esto lleva a los inversionistas a demandar condiciones muy ventajosas para ellos poder compensar los riesgos.  
En ocasiones en el país las cosas pueden andar bien, pero si la economía mundial está afectada por oscuros nubarrones que dificultan la percepción de riesgo por parte de los inversionistas, el Gobierno podría terminar ofertando ventajas excesivas a los inversionistas. 
Hay ejemplos muy claros que nos pueden servir de lección.  Cuando en 1997 se aprobó la Ley General de Reforma y Modernización de la Empresa Pública, la economía mundial fue sacudida por la crisis del Asia que se inició en el verano de 1997.  A está le siguió la crisis rusa de 1998 y a los pocos meses, la crisis brasileña de 1999. 
Fue en ese período que tuvo lugar la capitalización de las empresas estatales eléctricas en el país.  Eran muy pocos los inversionistas que se atrevían a invertir en esos años.  Los que decidieron hacerlo, exigieron niveles de protección que una vez desaparecida la incertidumbre, resultaron excesivos. Los contratos de Smith-Enron y Cogentrix, como vimos, tuvieron lugar en contextos adversos de la economía nacional y/o mundial.

En segundo lugar, los contratos bajo esquemas PPA si son bien negociados, pueden generar grandes beneficios al país, independientemente de que hayan sido el fruto o no de un proceso de licitación. Si son el fruto de una licitación tienen la ventaja adicional de generar mayor confianza en el Gobierno.

En tercer lugar, el 88% de la energía que compran la CDEEE y las EDES bajo contratos, es un porcentaje parecido al 94% de Panamá, 91% de Nicaragua, 88% de Guatemala y 73% de El Salvador.  El problema, por tanto, no es si la energía que compran las EDES es bajo contrato o no.  El problema es si los contratos son o no son buenos contratos.
Y claro, si una vez comprada la energía, cuánto de la misma termina siendo cobrada por las EDES a los usuarios. Edeeste compró el año pasado a un precio promedio de US$0.1284 el kWh y lo vendió a US$0.1954.  A pesar de eso, perdió US$218 millones.  Necesitamos buenos contratos y mejores cobradores.


- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/05/20/los-contratos-sector-electrico#sthash.o5om0pBd.dpuf