lunes, 24 de diciembre de 2012

Empresas distribuidora de electricidad(EDES) instalarán 140 mil telemedidores en 2013



Santo Domingo,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) instalará dentro de su programa de reducción de pérdidas y aumento de la generación, 140 mil telemedidores el próximo año. El esquema diseñado por las autoridades de la CDEEE, partiendo de sus dos pilares, tiene un componente a mediano plazo, que procura bajar costo vía la reconversión de un volumen unos 600 megavatios a gas natural, y otro a largo plazo, que es la construcción de dos plantas de 340 megavatios cada una, que duraría unos cuatro años. En el caso de la reconversión, que es de efecto inmediato porque hay varias unidades diseñadas para operar a gas natural, y que el problema es suministro a precios competitivos, mientras que en la instalación de nuevas unidades, la CDEEE se propone convocar esta semana la Comisión de Licitación.
Las medidas
El vicepresidente ejecutivo  de la CDEEE y su asesor en materia de distribución y  reducción de pérdidas, Rubén Jiménez Bichara y Radhamés del Carmen dijeron que la instalación de telemedidores es fundamental dentro de la programación de la empresa, propietaria de las tres distribuidoras de electricidad. Actualmente las Edes tienen 111 mil  clientes con telemedidores y la meta de agregar 140 mil el próximo año que implicará un incremento de un 126%.
Para el año 2014 la meta es instalar otros 150 mil telemedidores, para lograr un alcance global de unos 450 mil clientes de las distribuidoras que representan cerca del 80% de la energía facturada.
Jiménez Bichara y Del Carmen explicaron que el próximo año la programación es hacer que en todas las plazas comerciales, torres residenciales y en los clientes de alto consumo el suministro del servicio eléctrico sea telemedido.
La telemedición, que se hace a base de medidores especiales, monitoreados a control remoto, es un mecanismo de control que las Edes aplican dentro de su esquema de reducción de pérdidas en transmisión y distribución.
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE explicó ayer a un grupo de periodistas que el foco de la administración es reducción de pérdidas y aumento de la generación. Del tema de las pérdidas explicó que es una tarea ardua porque de un nivel de  46% en el 2004 está en un 38%.
El problema, según explicó Jiménez Bichara, no es el cobro de lo facturado, que se ejecuta en aproximadamente un 96%, sino de lo que no se factura.
En cuanto a la instalación de medidores a nivel global, Jiménez Bichara dijo que falta cerca de un millón de esos equipos, pero que no hay recursos suficientes, porque cada unidad, dependiendo si es normal o de telemedición, cuesta entre 30 y 35 dólares. Además,  el costo de instalación en sectores populares que no pagan el servicio, es de US$600, porque hay que agregar otros equipos, entre redes y transformadores.

http://www.elcaribe.com.do/2012/12/19/edes-instalaran-140-mil-telemedidores-2013

Petróleo de Texas abre con un descenso del 0,32 % hasta 88,38 dólares


NUEVA YORK. El Petróleo Intermedio de Texas para entrega en febrero abrió hoy con un descenso del 0,32 % (-28centavos) y a las 14.05 GMT se cotizaba a 88,38 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

http://www.diariolibre.com/economia/2012/12/24/i365105_petroleo-texas-abre-con-descenso-del-hasta-dolares.html

domingo, 23 de diciembre de 2012

Congelan todos los precios de combustibles



Santo Domingo,R.D.- El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que todos los combustibles mantendrán sus mismos precios, para la semana del 22 al 28 de diciembre.Explicó que el comportamiento de los derivados del petróleo en el mercado internacional, durante el periodo comprendido entre el 13 y el 19 del presente mes de diciembre, se mantuvo estable, por lo que los precios de los combustibles en el mercado local se mantendrán inalterables.
Los precios de las gasolinas premium y regular se mantendrán en RD$231.10 y RD$214, respectivamente.
Mientras que el gasoil premium será vendido a RD$209.30 y el regular a RD$ RD$202.60, ambos manteniendo el mismo precio. El gas licuado de petróleo (GLP) será vendido a RD$91.53, manteniendo el mismo precio, así como el  gas natural (GNL - GNC) que se venderá a RD$30.50 por metro cúbico, mantiene el mismo precio. El avtur y el fuel oil, también se despacharán a los mismos precios de la semana pasada, se venden a RD$150.95, y a RD$135.21 respectivamente.

http://www.elcaribe.com.do/2012/12/22/gobierno-congela-todos-los-precios-combustibles

sábado, 22 de diciembre de 2012

Edenorte informa suspenderá servicio este sábado



Santiago,R.D.- Edenorte Dominicana informó que este sábado será suspendido el servicio energético en varios sectores de la ciudad de Santiago, debido a que técnicos de la empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana-ETED- realizarán trabajos de sustitución de un interruptor que opera en la subestación de Canabacoa.
La empresa explicó que las interrupciones se llevarán a cabo de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
Agregó que por la suspensión, en ese lapso no dispondrán de electricidad el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), El Instituto Materno Infantil y la Unión Médica.
Asimismo, los residenciales Hortensia, Miami, Jardines del Este  y Quintas de Pontezuela; las plazas Internacional y Bella Terra Mall, así como los repartos Kokette y Oquet.
También, los sectores Los Samanes, El Embrujo I, Los Laureles, Las Carmelitas, Copal I y II, Villa Olga, La Moraleja, Monte Adentro, carretera Licey, avenida Rafael Vidal, La Sirena, Che Estrella y, de manera parcial, La Española.
La empresa pidió excusas por los inconvenientes que pudieran ocasionar esta situación.

http://www.elnacional.com.do/nacional/2012/12/21/145308/Edenorte-informa-suspendera-servicio-este-sabado

RD aproveche revolución gas en EE.UU. para no depender del petróleo


Santo Domingo,R.D.- El economista Fernando Álvarez Bogaert hizo un llamado al Gobierno y a todos los sectores envueltos en el negocio energético para que no desaprovechen la oportunidad de reducir considerablemente la dependencia del petróleo para fines industriales y de producción energética a partir de 2016.
Álvarez Bogaert dijo que el uso de una nueva tecnología en la exploración de petróleo y gas no convencional en los Estados Unidos y Canadá ha cambiado el escenario de las reservas de estas fuentes energéticas, que en el caso del gas natural se proyectaba que desaparecería en cuarenta años, y se han determinado reservas que permiten su explotación comercial y han abierto la posibilidad de grandes exportaciones a partir de 2016.
“El pesimismo que prevalecía hasta el 2010 sobre el destino del mundo con relación a los precios de los energéticos, se ha mitigado como fruto de esta revolución energética”, expresó Álvarez Bogaert.
En adición, planteó que las reservas de Europa de productos energéticos no convencionales son más grandes que la de los Estados Unidos y Canadá, pero que todavía no han comenzado a ser explotadas.
Planteó que el país debe trabajar ya en la readecuación de la infraestructura energética e industrial para que pueda aprovechar la revolución energética que está ocurriendo en los Estados Unidos y Cánada.
Dijo que como consecuencia de los nuevos descubrimientos, el gas natural en los Estados Unidos  ha bajado de más de 13 dólares  el MBTU hace tres años a 3.47 dólares en la actualidad.
Señaló que estos descubrimientos también han impactado positivamente en los precios del petróleo, que en el 2008 se había estimado que para el 2012 llegarían a entre 120 a 140 dólares el barril; sin embargo, el petróleo de Texas está en estos momentos a alrededor de  90 dólares.
Dijo que esto ha ocurrido a pesar del embargo en Irán, que ha reducido sus exportaciones en 50 por ciento, lo que hubiera disparado los precios de no haber estado en marcha esta revolución.
Explicó que el panorama sobre los energéticos, que hace unos años se tornaba sombrío, se presenta promisorio con las grandes extracciones de gas natural que se esperan en América del Norte, al punto de que Estados Unidos contempla iniciar sus exportaciones de este producto a partir de 2016.
Álvarez Bogaert dio una amplia explicación sobre la tecnología que ha permitido el descubrimiento de extensas fosas en el subsuelo de América del Norte que contienen gas no convencional y petróleo.
Dijo que una de esas tecnologías es el análisis sísmico avanzado que puede alcanzar yacimiento hasta tres kilómetros  de profundidad. También la perforación horizontal y perforación de ruptura hidráulica con la que se llega a uno y dos kilómetros de profundidad. Con esta tecnología se trituran las rocas esquistos e inyectándole agua, arena y químicos emerge el petróleo y gas no convencional que estaba atrapado por millones de años.
Además, dijo que están haciendo esfuerzos para llegar a cuatro kilómetros de perforación y de proyección sísmica, lo que abre grandes posibilidades para el futuro en el campo energético.
Zoom
Tecnología
Una de esas tecnologías es el análisis sísmico avanzado que puede alcanzar yacimiento hasta tres kilómetros  de profundidad. También la perforación horizontal y perforación de ruptura hidráulica con la que se llega a uno y dos kilómetros de profundidad. Con esta tecnología se trituran las rocas esquistos.
http://www.hoy.com.do/economia/2012/12/20/459510/Pide-RD-aproveche-revolucion-gas-en-EEUU-para-no-depender-del-petroleo

Egehid comienza la construcción de una presa


Santo Domingo,R.D.- El Administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), Demetrio Lluberes Vizcaíno encabezó el inicio formal de los trabajos de construcción de la carretera Semana Santa- Valdesia, en el Municipio de Yaguate, provincia San Cristóbal.
El Lluberes Vizcaíno, al dirigirse a los presentes, expresó que esta obra se enmarca dentro de la responsabilidad social corporativa de la empresa de ayudar las zonas donde la institución tiene ubicadas centrales hidroeléctricas.
Asimismo indicó que es interés fundamental del presidente Danilo Medina es ir en auxilio de los más necesitados y colaborar con este tipo de obras, las cuales ayudan al desarrollo económico y social del país.“Hoy estamos aquí haciendo lo que ha hecho el presidente Danilo Médina, que desde que se instaló en el Gobierno ha trabajado con hechos concretos, tal como dice la biblia. Por sus frutos los conoceréis, expresó el Administrador de Egehid, Lluberes Vizcaíno.
Dijo que es su interés que a los comunitarios de este lugar les cambie su forma de vida, ya que sostuvo que todos los que conocen el trayecto de esta carretera saben que es intransitable, por lo que consideró necesario la construcción de esta vía de acceso.
“Queremos que esta comunidad vea que estamos trabajando. Ustedes tienen más de cuarenta años esperando esta carretera y hoy es una realidad, hoy Egehid tiene el honor de iniciar esta carretera tan anhelada por esta comunidad”, expreso el Ing. Lluberes Vizcaíno.
La carretera que será construida por la compañía contratista denominada “Construcciones y Diseños RMN” tiene una extensión de 10.7 km.
Por otro lado, el gobernador de San Cristóbal, Julio César Díaz manifestó su agradecimiento por esta obra, y sostuvo que es un bien para toda la provincia, ya que la misma va a embellecer todo el entorno, por lo que también exhortó a todos los comunitarios a cuidarla y ser agradecidos de esta gestión de Lluberes Vizcaíno.
http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2012/12/20/259487/Egehid-comienza-la-construccion-de-una-presa

viernes, 10 de febrero de 2012

HEPEJCODEEE hace observaciones sobre licitación pública internacional para nueva generación energética

La Hermandad de Pensionados de la Corporacion Dominicana de Empresas Electricas Estatales (HEPEJCODEEE), como hijo del sector eléctrico y apegándonos a nuestra declaración de principios, de integrarnos a la sociedad para canalizar nuestras inquietudes y aspiraciones, de brindar nuestra experiencia y participar en la evolución y el progreso de nuestra nación.

Externamos nuestra observación sobre el aviso de licitación pública internacional para nueva generación, 1000-1500mw.

La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), hizo público el 19 de diciembre de 2011 una licitación pública internacional para nueva generación, la No. 01-11. 

Dicha licitación, según CDEEE, es para darle cumplimiento al decreto  143-11 de fecha 15 de marzo de 2011, “en el cual el Poder Ejecutivo declaró de emergencia nacional el aumento de capacidad de generación eléctrica de bajo costo para, entre otros objetivos, evitar, el desabastecimiento de energía, facilitar la optimización de la matriz de combustible, permitir las inversiones necesarias para la recuperación de pérdidas en las empresas distribuidoras, y recuperar el equilibrio en el sistema eléctrico nacional”. 

Además, se auxilia de la Ley General de Electricidad No. 125-01 de fecha 26 de julio de 2001, modificada por la Ley No. 186-07 de fecha 6 de agosto de 2007, Artículos 110 y 138, y  el Decreto No. 923-09 de fecha 30 diciembre de 2009.

La CDEEE, como líder llevará a cabo el evento en Coordinación, con la Comisión Nacional de Energía, y supervisada y fiscalizada por la Superintendencia de Electricidad.

Este “Aviso” de Licitación nos trae una cascada de recuerdos de un ominoso capítulo para el pueblo y el Sistema Eléctrico Interconectado, la Licitación Internacional de los sistemas de Distribución y Generación de la antigua CDE, una década atrás: La capitalización de CDE. 

Lo ominoso no es por la licitación en sí, sino por la forma en que se llevó a cabo. Pero todos sabemos que ni CDEEE ni la Comisión de Energía y ni, mucho menos, la Superintendencia de Electricidad han propiciado que se ejecute el mandato de la Ley invocada en esta licitación, Ley General de Electricidad No. 125-01, Art. 132, en lo relativo a la evaluación al Proceso de Capitalización. 
Pero todavía, tanto nosotros como la Ley 125-01, estamos esperando que el Poder Ejecutivo se someta a la legalidad y realice u ordene dicha evaluación.

Es sorprendente que después  de más de diez años de La Capitalización, el  Poder Ejecutivo ahora entienda como  emergencia nacional la necesidad del aumento de capacidad de generación eléctrica de bajo costo por su incidencia en evitar el desabastecimiento de energía.

Este desabastecimiento (apagones) es  una falta penalizada por la Ley 125-01, con el pago de una vez y media el costo de la energía no servida, a favor de los usuarios regulados; pero que en lugar de entregarle ese dinero a sus legítimos dueños, los usuarios, se le entrega a las empresas eléctricas del SENI, obligando, todos los gobiernos, a que, contrario a lo que se cree, sean los usuarios quienes subsidien al sistema eléctrico por culpa del gobierno, el cual medalaganariamente favorece a los generadores contraviniendo la LEY.

 En otro aspecto, la optimización de la matriz de combustible que, aunque estamos de acuerdo, hasta ahora sólo ha beneficiado los intereses particulares de los generadores y ha sido grandemente responsable del desequilibrio del sistema eléctrico nacional que ahora, supuestamente, se quiere eliminar. 

Lo de “permitir las inversiones necesarias para la recuperación de pérdidas en las empresas distribuidoras”, es risible, ya que siempre se ha invertido; ahora bien, por la frecuencia de la inversiones improductivas en medidores o contadores, parece ser que  la deficiencia operativa de las EDES será resuelta por los “contadores inteligentes”, brutalmente reemplazados por los inteligentes administradores extranjeros, impuestos por los Organismos Multilaterales y respaldado por la entidad encargada de “liderar y coordinar las empresas eléctricas”(Art.138 de la Ley Eléctrica).

Hasta ahora, el desempeño de estos medidores ha sido peor que los antiguos medidores, no han incidido en reducir las pérdidas ni aquí ni en muchos países de Latinoamérica como Bolivia, Honduras, Chile, etc..
 En nuestro país estos medidores han contribuido a que se implementen nuevos tipos de fraude, generando pérdidas y también megacomisiones.
Es importante aclarar que han sido los gobiernos los responsables de incrementar las pérdidas reales de las Empresas Distribuidoras del sistema eléctrico. 

Ese incremento de las perdidas empezó cuando las entidades estatales del sector eléctrico, las mismas que están involucradas en este Aviso de Licitación, después de negarse a aplicar la Ley, para consolidar el proceso de Capitalización y verdaderamente reducir las pérdidas de las EDES, con el solo hecho de revocar la concesión de dichas EDES y llamar a LICITACION, como reza el artículo 64 de la Ley Eléctrica; sin embargo  les fue más cómodo propiciar que el Estado adquiriera las empresas distribuidoras, les recordamos, con pruebas, que eso era cien por ciento lo correcto, lo legal y lo más conveniente para la Nación, además de que el Estado no tenía que erogar ni un centavo.

Como es un hecho que el Estado es propietario de las EDES, ¿qué procede ahora para lograr los objetivos del aviso de licitación actual?
HEPEJCODEEE entiende  que es correcto aumentar la capacidad de generación como estimaron los estudios de demanda que se han realizado en el sector, pero  en este momento entendemos que si se hace de la manera que se está llamando a licitación seria el tiro de gracia que impediría la recuperación de  las EDES, ya que las pérdidas se incrementarían, llevando al colapso a dichas empresas.

HEPEJCODEEE cree, que  se debe fortalecer estas empresas distribuidoras, y la forma de hacerlo, además de mejorar la gestión en dichas empresas, y apegándonos a la Ley, es integrar a las empresas distribuidoras el porcentaje de generación de la demanda máxima del SENI (15%) que le corresponde a cada una de las EDES, totalizando el 45% para el conjunto. 

 Con esto se enmendaría, en parte, el cercenamiento que se le hizo a dichas empresas en el pasado al quitarle la actividad de generación eléctrica…, y, además, disminuirían las pérdidas totales.

Las pérdidas disminuirían ya que en realidad sus ingresos o pérdidas provendrán de dos actividades distintas, en realidad es como si fueran dos empresas en una, como fue en el inicio, realizando distintas actividades (esta es la única excepción permitida por la Ley General de Electricidad); es decir, que si una EDE cualquiera siguiera operando con las pérdidas actuales en la actividad de distribución, estas se reducirían con el aporte de los beneficios acertados por la actividad de generación, ya que todo el mundo sabe que los beneficios en generación están garantizados en la Ley y, en muchos casos, hasta sin generar electricidad se le paga .

 Estando los beneficios de generación garantizados, estos se incrementarían en proporción directa a la mejor tecnología elegida, teniendo en cuenta el horizonte temporal de vida útil de la planta de dicha tecnología. 

Si la tecnología es planta a carbón, no importando el aspecto medioambiental, la más eficiente; si turbina a gas (GN), con la presión adecuada para un ciclo combinado puro, ya que esto garantizaría la mayor eficiencia en dicho ciclo.

El Estado haría la inversión necesaria para la generación de las EDES, cuyo valor es casi el mismo que el subsidio anual improductivo del sector eléctrico, según las autoridades; así volveremos al esquema original, el contemplado en la Ley Eléctrica como hemos dicho. 

Esto, además de contribuir a la recuperación de las EDES,  garantiza la continuidad del proceso de Capitalización, ya que en un futuro las empresas distribuidoras dejarán de ser la cenicienta del SENI y al mejorar su rentabilidad, se posicionarán favorablemente; disminuirán los subsidios y hasta, de entrada, competirán legítimamente con los generadores, quitándoles más de la mitad del negocio de venta de generación eléctrica, perdón, quitándoles no, recuperando sus antiguos negocios( esta es una ventaja que otorga la Ley a las EDES, pero sólo ha beneficiado a las empresas Unión Fenosa y AES Dominicana y perjudicado al Pueblo y al Estado dominicanos).

 También, se harán más apetecibles, más atractivas para la inversión privada, con lo cual si se decidiera licitarlas, el éxito estaría asegurado para el Estado si se cumple con el debido proceso, no como en el pasado como se hizo en la capitalización del sector eléctrico. 

Pero, contrario al estado actual, el parque de generación será más eficiente y competitivo, con lo cual, contrario a ahora, las empresas generadoras se activarán en el mejoramiento y ampliación de sus respectivos parques o serán sacados del mercado y, además, se terminará o disminuirá el sesgo que existe a favor de la generación.

Visto lo anterior, HEPEJCODEEE considera, apegado a la Ley, que para la Licitación a los inversionistas privados, internacionales o nativos, los megavatios contratados será la potencia resultante de restarle a los 1000 ó 1500MW el  45 por ciento de la demanda máxima del SENI según el  Organismo Coordinador.

Es importante señalar que HEPEJCODEEE cree que en las licitaciones que se realicen en el país  debe tomarse en cuenta como parte del proceso la participación ciudadana para contribuir con la transparencia del evento como se estipula en otros países, sobre todo en  “grandes proyectos o cuando el valor de la licitación genere compromisos para el Estado que afecten en general a los ciudadanos, éstos puedan disponer de la información relacionada con la licitación y el contrato”. 

Además, Transparencia Internacional considera que “la transparencia solamente tendrá verdadero significado si las condiciones con las cuales contrata el Estado son conocidas por los ciudadanos, en otras palabras, si son públicas”.

Lo anterior cabe como anillo al dedo en los procesos de licitación realizados en nuestro país en el sector eléctrico como son el proceso de Capitalización y el fallido proceso de la Licitación de 1200mw a carbón, fallido por no ejecutarse después de la adjudicación .

En el proceso de Capitalización no se observaron las principales características de una licitación en cuanto a sus objetivos principales por la discrecionalidad excesiva que hubo por parte del sector público, la CREP, que realizó un proceso con una pobre regulación y el irrespeto y modificaciones adaptativas de los términos de referencia.

 De los siguientes objetivos considerados por algunos autores, Competencia,  Transparencia en la adjudicación, Responsabilidad administrativa, Debido proceso, Publicidad y Obtención del mejor precio para el Estado,  ningunos se cumplieron a cabalidad.

 Solo la publicidad fue desplegada ampliamente, pero fue engañosa, ya que se vendió la idea en espacio pagado en los periódicos de que la tarifa iba a bajar con el tiempo y el Estado estaría desde su inicio, de la Capitalización, recibiendo múltiples y grandes beneficios económicos.

 A HEPEJCODEEE le preocupa que la totalidad  de la adjudicación, sean 1000 ó 1500MW, sean otorgados a una sola empresa, según el Aviso de Licitación, cuando se especifica que cada unidad de generación tenga una capacidad de 260Mw. 

Esto, además de que parece una repetición de los fallidos 1200Mw licitados tiempo atrás, sutilmente deja entrever una limitación al objetivo de competencia, ya que restringe a los medianos inversionistas o los obligas a cabildear para formar grupos.

Cabe preguntarse, ¿el sistema eléctrico dominicano necesita 1000Mw  o una sola Empresa de 1000Mw?

Ahora bien, suponiendo que se adjudican 1000Mw a una empresa y se cumpla con lo establecido en el Aviso de Licitación en suscribir contratos con las EDES “por un máximo de hasta 95 por ciento de la potencia neta nominal en MW del conjunto de Unidades de Generación asociadas al proyecto respectivo y por un plazo de 15 años, improrrogable, a partir de agosto del 2016”. 

HEPEJCODEEE pregunta, porque decidió no consultar, si esto es legal. Preguntamos, ¿arrojan luz sobre este asunto, los artículos 110 y 138 de la Ley Eléctrica arrojen?

El art. 110, invocado en el Aviso de Licitación, de la Ley 125-01 expresa que los contratos de venta de electricidad “de una entidad generadora a una distribuidora se efectuará a los precios resultantes de procedimientos competitivos de licitación pública.

”Pero el literal b del ART: 56 establece que cada empresa distribuidora está obligada a “Mantener contratos vigentes con empresas generadoras que le garanticen un porcentaje de su requerimiento total de potencia y energía para clientes regulados por los siguientes dieciocho (18) meses como mínimo”. 

En ese mismo tenor, el Art. 62, literal b, establece como causa para revocar la concesión de una distribuidora, no disponer de un contrato de suministro de electricidad para los próximos veinte (20) meses. 

Entonces, ¿por qué amarrar las EDES por 15 años? ¿Por la competitividad? ¿Dónde están los organismos, si los hay, de defensa de la competencia?
En el Art. 138, no entendemos si le otorga calidad o competencia a CDEEE para llevar a cabo esta actividad. 

Decimos esto, porque pudo ser la antigua CDE y no la CREP quien realizara la Capitalización.

HEPEJCODEEE no entiende, que después de Smith Enron y Cogentrix y el satanizado Acuerdo de Madrid, usado como punta de lanza, no, como garrocha por el PLD sobre la anatomía de viejo buey blanco del PRD, para justificar el descalabro del Sector Eléctrico, se haga esta publicación y no aparezca ninguna entidad cuestionándola.

Son 15 años; es hasta el año 2031; en base a qué. Nos hubiera gustado oír a los técnicos, economistas e institucionalistas de de la Sociedad Civil; a las centrales sindicales; Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo; los que tienen que ver con las leyes y los asuntos de la competitividad y la competencia; a los partidos políticos, grandes y pequeños y a los candidatos…, y  así no tendría que hacerlo un grupo de envejecientes pensionados.
 
Y es que lo peor no es la concesión para la empresa generadora sino la firma de un Contrato.

jueves, 12 de enero de 2012

LA INTROMISION DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES EN EL SECTOR ELECTRICO

POSICION DE LA HERMANDAD DE PENSIONADOS Y JUBILADOS DE LA CORPORACION DOMINICANA DE EMPRESAS ELECTRICAS ESTATALES.INC (HEPEJCODEEE)


La sustitución en su totalidad de administradores dominicanos de las empresas de distribución eléctrica (EDES) por extranjeros en dichas empresas, nos parece una acción que no necesariamente promete ningún beneficio práctico de acuerdo a experiencia de cambios realizados en el pasado, contrario al punto de vista de los organismos multilaterales los cuales proponen dichos cambios, para probar una vez más si se puede mejorar el desenvolvimiento de las operaciones técnicas, económicas y financieras de las empresas distribuidoras de electricidad.
 Es bueno recordar, que los organismos multilaterales ya fallaron en el año 2006, cuando intentaron mejorar el servicio eléctrico con ese método, contrario como dice el representante del BID; en esa ocasión nombraron como administrador de EDESUR al chileno ALEJANDRO GOMEZ VIDAL conjuntamente con “otros expertos”, uno chileno en la dirección comercial y un peruano. EDENORTE También fue administrada por un “experto extranjero”. ¿Resultados? Fracaso total.
En el sistema eléctrico dominicano, observamos un patrón repetitivo en la forma de nombrar funcionarios en el sector eléctrico cuando son sugeridos por organismos multilaterales.
Se cuestiona públicamente la gestión de los funcionarios dominicanos “para calentarlos”, luego, también públicamente, se anuncia con bombos y platillos la contratación de “expertos extranjeros”, como GOMEZ VIDAL, los cuales tras su fracaso se van silenciosamente, siendo sustituidos por técnicos dominicanos sin darse a conocer la evaluación de los extranjeros salientes. Si se le hace evaluación de gestión y de resultados de la empresa.
 Luego se repite el circo, perdón el ciclo, en este caso con los tres nuevos expertos chilenos, con bombos y platillos otra vez. Paradoja de la vida, en sus currículos se evidencia que ya han fracasado, puesto que han estado trabajando para sacar de la crisis a estas empresas distribuidoras.
Es algo parecido a lo que sucedió con Unión Fenosa, la cual como asesora y consultora era la empresa que manejaba más información del sistema eléctrico dominicano; sin embargo, su gestión para el sistema y el Estado fue desastrosa.
Mientras el Banco Mundial, el BID y el FMI (por no decir los organismos multilaterales) hablan cada vez más interesados sobre el sector eléctrico, pero sus propias políticas en nuestro sector eléctrico está contribuyendo a profundizar la crisis.
Al FINAL DEL AÑO 2005, estos organismos propusieron una flotación de la tarifa eléctrica y al final del 2006 eligieron a los expertos extranjeros en EDESUR y EDENORTE, señalado anteriormente, los cuales se comprometieron a incrementar el número de sus respectivos clientes regulados en alrededor de un tercio, pero los resultados demostraron ser un fracaso para el sector, lo único que se implementó como plan de gestión comercial fue el cambio de medidores.
Pero hoy día podemos señalar que tanto los gobiernos que han administrado el Estado, después de la capitalización del sector eléctrico, como los organismos multilaterales no han sido coherentes ni consistentes en los nombramientos de los incumbentes de las entidades públicas del sector energía y, en particular, del subsector eléctrico, ya que según ha manifestado el representante del BID, Manuel Labrado, los organismos multilaterales entienden “que las empresas energéticas estén dirigidas por personas que tengan los conocimientos y experiencias apropiadas y designadas de manera profesional “.
Pero anteriormente el incumbente de la CDEEE, Celso Marranzini, había manifestado que el nombramiento de los tres expertos chilenos, “ha sido un paso de trascendencia para un esquema sostenido de negocio eficiente y rentable”.
Pero resulta, que ni la Comisión de Energía ni en la Superintendencia de Electricidad, ni la propia CDEEE se cumple con lo que dice el representante del BID, en cuanto a las personas que la dirigen.
Pero esto no es nuevo, ya que es bien sabido que los organismos multilaterales se han hecho de la vista gorda frente a las múltiples y constantes violación a la Ley General de Electricidad, con lo cual contribuyen al debilitamiento institucional del país.
No obstante, nos gustaría que haya al menos un administrador dominicano en una de las EDES con el mismo “plan estratégico que estableció el Banco Mundial Y el BID” a petición del presidente de la República. Así, se compararía la gestión de cada uno en igualdad de condición y se eliminaría en el proceso al de peor desempeño.
Los organismos multilaterales siguen haciendo e imponiendo recomendaciones erróneas, es bien sabido que el BM tiene una deuda pendiente con los países subdesarrollados en el atraso de los subsistemas eléctricos. Decimos esto porque un estudio del BM se señala que dicho organismo internacional financió la producción de los sistemas eléctricos pero descuidó el financiamiento de las redes de distribución, asignándole una inversión en distribución de un 9 % cuando lo necesario era alrededor de 37%.
 ¿Planificación? Esta asignación asimétrica de recursos contribuyó a la improductividad e ineficiencia de los sistemas eléctricos de esos países, incluyendo al nuestro, en el cual esa metida de pata del BM quisieron remediarla en el año 1992 con la remodelación al sistema de media tensión del sistema de distribución de las principales en el país.
En esta ocasión el FMI, BM y el BID, condicionan y recomiendan nuevos administradores en las EDES entre los cuales hay cuestionamientos éticos-financieros de nuestro país donde prestaron servicios similares.
 Se repite lo que sucedió con el encargado de EDENORTE, el administrador peruano de EDENORTE (2005-2007), reseñado en el desaparecido semanario CLAVE en su edición de abril del 2010 en su página 2. Se comenta que al igual a aquella ocasión ni CDEEE ni el gobierno ni ninguna instancia judicial se han referido a ese aspecto de los contratados.
Y es que estos organismos multilaterales son inmisericorde en este país ya que permitieron y propiciaron que el Estado dominicano comprara las empresas distribuidoras capitalizadas, violando la Ley General de Electricidad en lo referente a lo que procedía, revocación o caducidad de concesión o contrato y luego una nueva licitación. Si se hubiese hecho de esta manera la Nación no tendría que soportar que” lo boten como a un perro” a sus hijos, de empresas públicas, para ser sustituidos por funcionarios extranjeros impuesto por estos mismos organismos como condición para poder conceder un préstamo que sería innecesario con un nuevo concesionario eficiente como prevé la Ley Eléctrica.
 Con esto se puede ver la magnanimidad de los organismos internacionales para contribuir una vez más al endeudamiento y la ineficiencia del país, en lo institucional, y del sector eléctrico.
En nuestro análisis del sistema eléctrico dominicano, como hijos del sector, hemos observado que los organismos multilaterales con la intención de resolver los problemas del sector, lo hacen a prueba y error; se han cometido muchos errores, los cuales lo pagamos todos los dominicanos. Como ejemplo, recordemos que estos mismos organismos permitieron, no sabemos si lo propusieron, que el Estado comprara las EDES en dos etapas, violando la Ley General de Electricidad, con lo cual el Estado salió perdiendo; permitió que un mismo inversionista desarrollara actividad en el sector de distribución eléctrica capitalizada, en el sector generación eléctrica privado y en el sector de generación capitalizada: era socio del Estado en dos aéreas excluyentes según la Ley General de Electricidad; está pendiente el compromiso asumido por el Gobierno ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) de “flexibilizar” la tarifa eléctrica, que es igual que subir la tarifa eléctrica, en vez de demandar que se facture y se cobre la energía comprada, ya que el problema no es que se roban o no pagan la energía sino que las EDES no la cobran.
También existe una gran decepción en la población, la cual percibe estos organismos internacionales como responsables del fracaso capitalizador ya que entienden que la forma del Estado manejar el sector obedece a una camisa de fuerza idéntica a los compromisos de una carta de intención aunque esa no se haga pública.
Ellos saben que las empresas eléctricas, especialmente las Distribuidoras, están sujetas a registrar pérdidas técnicas y no-técnicas en el desarrollo de su proceso. Pero también ellos saben que en EDENorte, EDESur y EDEEste, las pérdidas no-técnicas, son en parte resultado de las deficiencias administrativas por falta de control y seguimiento en las oficinas recaudadoras de la vigilancia de los cortes diarios que ejecutan las brigadas contratistas y, además, por dejar de registrar los usuarios que hacen uso indebido del servicio consumido a pesar de la penalización contemplada en la LEY modificada. Estas deficiencias permiten y propician el robo y el fraude de energía eléctrica.
Eso no es nada extraño porque pasaba en la CDE antes de la capitalización, pero se le buscaba soluciones adecuadas al problema existente con menos recursos y más efectividad. Lo que procede ante la situación actual es una aplicación sincera de la Ley General de Electricidad.
Y es necesario que los organismos multilaterales le recuerden al gobierno que es ilegal no pagar los apagones; no se debe penalizar a los usuarios que pagan obligándolos a subsidiar a los generadores mientras el Gobierno se ufana de subsidiar la tarifa.
 ¿Por qué las entidades multilaterales piden eliminar el subsidio del Gobierno, y no el de los usuarios a los generadores?
Esperamos que los nuevos administradores tengan planes concretos de reducción de pérdidas mediante el incremento de la facturación y la cobranza a todos los usuarios del sector; es decir, que se amplíe el universo de clientes registrados haciéndolo igual al universo de usuarios.
 En ese sentido el gobierno debe estar consciente que el Estado y la CDEEE, paradójicamente, a través de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbanas (UERS) incrementan, institucionalmente, el número de usuarios, en una cuantía mayor que el número de clientes.  

Pensionados de CDEEE dicen sector eléctrico dominicano tuvo comportamiento negativo en 2011

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Hermandad de Pensionados de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) dijo   que el sector  eléctrico fue negativo desde el aspecto de la comercialización durante el 2011.
La entidad que representa a los ex trabajadores de la CDEEE señaló que hubo algo positivo desde el punto de vista de la generación al agregarse a la matriz la tecnología eólica.
Indicó que la compra de energía promedio mensual por las Edes a los generadores en el 2011 fue casi igual al promedio mensual de energía comprada en el 2010  (924.31 Gwh).
Dijo que los apagones han continuado y que hay lugares de Edenorte que el servicio llega tres y cuatro horas por día. Según la entidad, las pérdidas entre la energía comprada y la facturada aumentaron muy poco con relación al 2010.
Consideró  que la meta  sobre el aumento en los clientes regulares de las Edes a 2.15 millones a junio 2011 tampoco se cumplió, pues llegaron a 1.88 millones en agosto.

jueves, 25 de noviembre de 2010

"MARRANZINI Y LA OTRA MENTIRA DEL SOBRE EL SECTOR ELECTRICO"

De antemano, la renegociación de los contratos no es la solución al problema eléctrico. La renegociación de contratos en el ámbito eléctrico en R.D., sólo ha servido para beneficiar a las empresas eléctricas del sector y perjudicar al usuario final del servicio eléctrico dominicano.
Si algún usuario final ha salido beneficiado en la renegociación de contratos, este ha sido el cliente no regulado, ya que este puede negociar directamente con el suplidor; esto es imposible en el caso del cliente regulado, ya que este depende de otras instancias que son la que pueden renegociar contratos como son: empresas generadoras con distribuidoras, la CDEEE con empresas generadoras y/o con distribuidoras.
 Señalamos esto, porque no ha habido reducción de la tarifa eléctrica para los consumidores ni mucho menos se han reducido los apagones, es decir, que la oferta eléctrica se ha quedado igual.
De manera, que la renegociación pura y simple de los contratos no es la solución para resolver los problemas en el sector eléctrico.
La solución está en la activación de múltiples disciplinas, con sus mecanismos e instrumentos específicos, los cuales han estado ausentes en las negociaciones realizadas entre las empresas eléctricas y el Estado, negociaciones en las cuales la Superintendencia de Electricidad(SIE) niega su razón de existir como entidad reguladora.
Como es el caso de la rescisión de los contratos. Que es lo que procede. Se puede rescindir un contrato de electricidad por lo siguiente:
- Mediante contrato de suministro de último recurso a través de una LICITACION, y cuyo precio viene determinado por la tarifa de último recurso, que consiste en un precio regulado establecido periódicamente por la Ley Eléctrica.
- En el caso de comprobarse un funcionamiento incorrecto o una violación a la LEY ELECTRICA y a la CONSTITUCION DE LA REPUBLICA en sus artículos 50 y 147 Y AL CONTRATO en sí.
La otra forma de rescisión, es a través Del código Civil se deduce que tres son las grandes causas de la rescisión en nuestro Derecho: La rescisión por lesión en sentido estricto, la rescisión por fraude y la rescisión por motivos legales. En el caso del sistema eléctrico dominicano es La rescisión por lesión en sentido estricto.
La rescisión es el remedio jurídico para la reparación de un perjuicio económico que el contrato origina a determinadas personas, consistente en hacer cesar su eficacia, por lo que es un supuesto de ineficacia sobrevenida.
El contrato es válido, pero en razón de aquél perjuicio, y siempre que no haya otro remedio para repararlo, se concede a las personas perjudicadas la acción rescisoria.
Porque ahora la rescisión es una nulidad fundada en la existencia de lesión o perjuicio.
En el caso de que el error sea de tipo administrativo: POR AUSENCIA DE ENERGIA O APAGONES. Y es que según la Ley General de Electricidad, todos los concesionarios que desarrollen actividades de generación deben cumplir con las obligaciones estipuladas en dicha Ley y su reglamento, ya que según la misma Ley quedan sometidos a sus disposiciones.
Por eso los ganadores de la licitación debieron construir las plantas y ponerlas en servicio en los plazos señalados. Es más, por el solo hecho de no iniciar los trabajos en el periodo indicado, “la concesión termina por declaración de caducidad”, según reza la Ley Eléctrica (125-01).
Paradoja de la vida, parece ser que el actual administrador de la CDEEE y la comisión ignoran lo que es un mercado eléctrico en competencia, y en especial en el área de generación.
Y es que la apertura del mercado eléctrico al sector privado, si fue restringida por el Acuerdo de Madrid, ahora está siendo restringida por el mismo incumbente de la CDEEE.
 El cual, junto con la Superintendencia de Electricidad, ponen barrera de entrada para implementar la LEY ELECTRICA.
Con lo señalado, podemos decir como HERMNDAD DE PENSIONADOS DEL SECTOR ELECTRICO, es la 2da mentiras que comete el vicepresidente de la CDEEE,YA QUE LA PRIMERA FUE el 10 de septiembre del 2009, cuando dijo El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) dijo que encontró un “desastre financiero enorme”, sin demostrar hasta el momento lo contrario pues quedó en una simple denuncia ya que una coordinadora de organizaciones le solicitó las pruebas para llevar el caso a la justicia sin cumplir con dicha solicitud. Ahora dice que -Rescindir los contratos de generación, suscritos por el Estado en el marco de los denominados "Acuerdos de Madrid", pondría al país en una situación de conflicto internacional y de bloqueo de las inversiones que demanda el sector eléctrico nacional.
 Hay que señalar que ese acuerdo de Madrid que tanto se ha hablado fue para amortiguar la onerosidad de los contratos leoninos.
Para HEPEJCODEEE, con esa posición del vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, El sistema eléctrico nacional interconectado (SENI) fue condenado al fracaso de sostenibilidad, Ahora bien, la realidad es que la solución a los problemas del sistema eléctrico dominicano no descansa en la renegociación de contratos como hemos dicho.
Esta es una solución simplista. El problema es más complejo, pero no de tan difícil solución. Pero hay que tener claros los factores y los fallos en un sistema eléctrico regulado.
Pero ese conocimiento ha estado ausente en los pretendidos esfuerzos para solucionar los problemas de sostenibilidad del SENI. Pues nosotros creemos que el acuerdo de Madrid, el PRA, el PAEF, FUERON DECISIONES DEL MOMENTO PARA ENFRENTAR LOS MALES que tuvo la capitalización desde su principio que hay que resolver de otra manera.
Y para finalizar, vamos a poner como ejemplo el contrato de Smith & Enron ahora SANFELIPE.
 Cuando el Gobierno dominicano suscribió el contrato para la instalación de la plata energética Smith & Enron el 26 de julio del 1993, el PLD fue la única institución que expresó su oposición al compromiso por considerarlo leonino, contra los intereses del Estado.
 Hoy es el partido en el gobierno y no se inspiran en hacer lo que hicieron en la oposición.
Las negociaciones del contrato eran encabezadas por ser secretario técnico de la época, Miguel Sang Ben, mientras que el administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) era Marcos Subero y el presidente del Consejo de Administración de la empresa estatal fue Rafael Tomás Hernández.
 El contrato con Smith & Enron era oneroso y que las autoridades de entonces habían ignorado ofertas económicas mucho más atractivas que presentaron empresas energéticas extranjeras en una licitación pública que había convocado tres años atrás el entonces secretario técnico de la Presidencia, Guillermo Caram.
 Se rechazaran ofertas de inversión para instalar plantas de ciclo combinado a costos mucho más bajos, como los que presentaron las empresas sean Brown Boveri y Fiat, entre otras.
Sin embargo, los funcionarios de la época insistieron en el contrato con Smith & Enron donde se expresaba que el costo de generación para la CDE sería de 7.1 centavos de dólar. Pero la realidad es que esa empresa le vende la electricidad a la CDEEE por encima de 8.9 centavos de dólar el kilovatio/hora.
El acto de firma del contrato se realizó en la sede de la CDE. Firmó en representación del Estado, Rafael Tomás Hernández y por Smith Cogeneration el doctor Donald Mitchel Smith.
Entre los presentes estaban Manuel Rocha, ministro consejero de la embajada de Estados Unidos en el país, así como los subadministradores de la CDE, Próspero Cortorreal, Manuel Sebastián y Moisés Blanco Genao. También el consultor jurídico de la empresa estatal, Miguel Ángel Hernández Imbert y el director de comunicaciones Héctor García.
 Por el lado de la Smith participó Reza Hammaond, Rafael Zapata y Edgar Pichardo. Y desde ese tiempo acá, cuantas veces se ha renegociado ese contrato_ Ha bajado la tarifa eléctrica en esa renegociación.
HEPEJCODEEE se manifiesta a favor de la rescisión porque hay contratos que tienen plantas de generación de alto consumo de combustibles y otras están en malas condiciones, lo que aumenta sus costos de operación y mantenimiento y baja eficiencia.
 Y en sus articulados hay caprichos contractuales, que el Estado paga una millonada por mantener apagada la planta y generando mucho más, como es el caso de la Cogentrix. Consideramos que la actitud Sr. Marranzini de renegociar los contratos y no rescindirlo es una violación a la Constitución, a la Ley Eléctrica y al Código de procedimiento civil, ya que contribuye al enriquecimiento ilícito de los empresarios generadores, anula la libertad de cooperación para solucionar la problemática*como el caso de HEPEJCODEEE*, y COLABORA con la impunidad.