SANTO DOMINGO, R. D.- El delegado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la fase de consultas, discusiones y concertación del Pacto Eléctrico cuestionó la metodología adoptada para el proceso, así como la “poca participación” que se ha dado a los usuarios y representantes de la sociedad civil.
José Luis Moreno San Juan indicó que la “segmentación” de los debates, mediante la conformación de mesas temáticas para abordar por separado la generación, distribución y las demás áreas del mercado eléctrico, tiende a propiciar una “dispersión” de los mismos y “que no haya posibilidad de cuestionar el modelo” energético vigente.
“Realmente no tengo una perspectiva clara de cuál va a ser el resultado (del Pacto), entre otras cosas porque se necesitaría que la metodología se pareciera a como se diseña un sistema eléctrico, que se estructura a partir de la demanda”, dijo el especialista al periódico Acento. “Ya le hemos comentado esto a la Coordinación del Consejo Económico y Social (CES)”, agregó San Juan, refiriéndose al organismo rector de la iniciativa.
De acuerdo con el ex director del Instituto de Energía de la UASD, “lo primero que debiera hacerse es cuestionar lo que tenemos, y en función de eso debería haber un grupo que se encargara de lo que es la planificación (del sistema), en el que converjan las ideas sobre la generación, distribución, etcétera”.
Manifestó que el esquema actual parece concebido para “validar el modelo que tenemos y que todo se quede como está, trabajando sobre cada una de las aéreas por separado, porque de esa manera se queda todo disperso”.
Moreno San Juan explicó que también se debiera “definir si consideramos a la energía un servicio de utilidad pública o como una mercancía que puede estar sujeta a la especulación”.
Desequilibrio en sectores y técnicos participantes
Otro aspecto cuestionable del proceso, según el delegado de la academia estatal, es la “limitada” representatividad de la sociedad civil dentro de los sectores, entidades y personalidades que fueron convocados por el Poder Ejecutivo a participar en la iniciativa.
“El equilibrio de fuerzas representadas en el Pacto es muy cerrado hacia el área empresarial, yo diría que más del 60% de las entidades y personalidades, muchos del sector público, pero también sobre todo de los grupos empresariales, mientras que el peso de la sociedad civil es poco”, sostuvo.
Aseguró que son “muy pocos” los técnicos y asesores incorporados a esta parte del proceso “que no tengan alguna vinculación con una de las empresas” de la industria eléctrica.
“Tampoco está equilibrada la participación de los expertos, que fueron seleccionados como para que el equilibrio se rompiera”, comentó el ex asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), que no fue convocado, pero participa en las sesiones en representación del rector de la UASD, Iván Grullón.
En su propuesta de cara al Pacto Eléctrico, la UASD aboga por un “cambio de modelo” energético, que comprende, entre otros aspectos, la integración en una sola compañía por acciones -de carácter estatal- de todas las empresas públicas, de capital mixto y también las que tengan contratos de venta de energía a largo plazo con el Estado.
Según ha informado el presidente del CES, monseñor Agripino Núñez Collado, para el mes de mayo se prevé el inicio de la tercera fase del proceso, con la constitución de las mesas de trabajo donde se buscará consensuar las propuestas que han formulado los diversos sectores, así como organizaciones de la sociedad civil y personalidades.
Los sectores que fueron convocados y participan en el Pacto Nacional por la Reforma del Sector Eléctrico disponen de un período de seis meses para arribar a un consenso y suscribir el proyecto, plazo que empezó a correr el 19 de enero y concluye el próximo 19 de julio.
http://acento.com.do/2015/economia/8241895-representante-uasd-cuestiona-la-metodologia-del-pacto-electrico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario