sábado, 13 de abril de 2019

La estafa jurídica de las pensiones (II)

SANTO DOMINGO,R.D.- En una entrega anterior hicimos mención de una trama demostrable en el diseño y promulgación de la Ley n.º 87-01 y, más específicamente, de cómo el régimen normativo sobre el sistema de pensiones está divorciado de los parámetros del Estado social y democrático de derecho consignado en nuestra Carta Política.
La mencionada ley está íntimamente relacionada con los intereses financieros de los grandes grupos empresariales, a pesar de que los artículos 57, 58, y 60 en adelante de la Constitución dominicana apuntan al derecho a la seguridad social y una protección efectiva de las personas en la tercera edad o en la discapacidad.
La idea del Estado social y democrático de derecho, y las prerrogativas garantizadas en la Constitución, contrastan con el concepto de Estado subsidiario.
La primera habla de derechos no mercantilizados, universales y garantizados; el segundo habla de un Estado que apenas aparezca para suplir individualmente las “fallas del mercado” y haciendo lo poco que pueda. Por eso es tan amigo de los “paquetes”, convirtiendo los derechos escritos en “prestaciones” muy inferiores y condicionadas, diseñadas entre cuatro paredes y a presión.
En una sociedad de mayoría humilde, trabajadora y sobreexplotada, sin voz ni voto, el Estado subsidiario condena la ciudadanía a la desprotección y convierte la democracia en un simulacro.
El principio de subsidiaridad del Estado se contempla en los artículos 219 y 238 e indica una protección efectiva de los derechos fundamentales, siempre y cuando esto no colisione con la propiedad y “la libertad” (de empresa y de mercado).
Esta contradicción va de la mano con los propios principios de la norma: a pesar de que el artículo 3 de la Ley 87-01 establece los principios de universalidad y solidaridad, a seguidas asegura el equilibrio financiero basado en la correspondencia entre las prestaciones ofrecidas y el monto del financiamiento, a fin de asegurar la “sostenibilidad” del sistema.
Es decir, pone en competencia los derechos e intereses sociales con las utilidades corporativas.
De igual modo, resulta importante conocer cómo esta suerte de naturalización legal de las injusticias se expresa en la integración del Consejo Nacional de la Seguridad Social.
El artículo 23 indica cómo estará compuesto y, en términos precisos, el párrafo II resuelve que los representantes de las AFP “podrán ser escuchados en temas de su incumbencia sin voto” (al mismo tiempo que otorga a los grandes patronos voz y voto en las decisiones).
Resulta curioso que a quienes la legislación no les otorga el derecho al voto para decidir sobre los aspectos esenciales de la previsión social en nuestro país, son quienes han decidido históricamente la suerte del sistema de pensiones.
Además, la propia ley se contradice en artículos posteriores, dotándoles de deberes y derechos en el sistema de recaudo, distribución y pago, instituido en el artículo 30, puesto que la Tesorería de la Seguridad Social transfiere las partidas correspondientes (del salario de los trabajadores y el esfuerzo de los empleadores) hacia la cuenta personal y unas comisiones para las AFP.
En el Congreso Nacional se sigue discutiendo la reforma al sistema impuesto con la Ley n.º 87-01. Ninguna reforma “modo parche”, que no desmonte la estructura jurídica y económica del actual sistema, y que no desmercantilice ni devuelva a la sociedad el control del ahorro colectivo para garantizar así derechos y bienestar, solo traerá miseria, crisis y perpetuará lo que con todo argumento llamamos una trama de corrupción legalizada.

viernes, 12 de abril de 2019

Por contaminación por ruidos: 360 millones de personas pierden audición

imagen
SANTO DOMINGO, R.D.- Los ruidos son la segunda causa de  contaminación mundial y 360 millones de personas sufren pérdida de audición.
De esos, señaló Paíno Abréu, utilizando datos de la OMS, 32 millones son niños y 43 millones son jóvenes. Una proporción importante de los casos ocurren en nuestro país, por lo que llamó la atención de las autoridades y de la ciudadanía, en general, para que tomen medidas con relación a la contaminación sónica.
Durante su participación en el programa Cuidando el Huerto, que conduce junto a Melanio Paredes por RNN, canal 27, señaló que aunque el daño es por ruido las consecuencias son más graves debido a que son silentes y cuando la persona viene a darse cuenta ya tiene daños irreversibles pues las células auditivas no se restauran.
Entre los principales males y daños causados por el ruido citó la sordera, tinnitis, silbidos, nerviosismo, insomnio,               estrés, agresividad, falta de concentración y problemas de metabolismo, así como intestinales y respiratorios en los niños.
Sin embargo, el daño se puede controlar porque “la contaminación sónica está normada por nuestra Constitución y la Ley 64-00 otorga al Ministerio de Medio Ambiente, en coordinación con los ayuntamientos, la responsabilidad de regular los ruidos y sonidos molestosos o dañinos al medio ambiente y la salud”, sostuvo.
Manifestó que también la Ley 287-04 sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos nocivos o molestos, castiga la contaminación sonora, es decir, los ruidos que superen el límite permitido entre 50 y 65 decibeles según el sitio. Las violaciones son más frecuentes en las calles con el toque innecesario de bocinas y música estruendosa, lo mismo que en colmadones y  bares, también por vehículos y plantas eléctricas sin el silenciador de tubos de escape.
Paíno Abréu dijo que en el 2011 la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente recibió  9,232 denuncias, de las cuales  3,574 fue por ruidos, para un 38%. La ONE en 2010 publicó que el 41 % de los hogares del Distrito Nacional estaban afectados por el ruido.
Desde el año 1996 se celebra el último miércoles de abril el Día  Mundial de Concienciación sobre el Ruido, por lo que convocó  a los dominicanos a que el próximo 24 de Abril además de lo que pasó en esa fecha en 1965 refexionemos también en como disminuir el ruido en nuestras vidas.

jueves, 11 de abril de 2019

No aplica correctamente cálculos para fijar precios de carburantes

SANTO DOMINGO,R.D.- El expresidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Combustibles (Anadegas), Juan Ignacio Espaillat, denunció este viernes que el Gobierno no está aplicando los cálculos de los factores internacionales que inciden para fijar los precios de los carburantes en el país.
Espaillat expuso, en ese sentido, que Anadegas tiene un departamento de cálculo instaurado desde el año 2000, a partir de que se aprobó la Ley 112-00 de Hidrocarburos, a los fines de seguir de manera rigurosa cómo van cambiando los parámetros que se usan para calcular los precios de los combustibles.
Indicó que van seis semanas consecutivas en que los combustibles han experimentado alza, pero que, el Gobierno no aplica correctamente los cálculos que inciden en los precios de los hidrocarburos.
Espaillat puso como ejemplo que en la semana del pasado 27 de febrero, el Gobierno solo aplicó el 20  % del aumento que le correspondía a ese fecha.
Durante su participación vía telefónica al programa El Gobierno de la Tarde, argumentó que en todas las demás semanas, incluyendo la actual, el Gobierno lo que ha asumido es subir solo el 50 %, aproximadamente, de los cálculos de los precios de los hidrocarburos.
No obstante, el dirigente empresarial admitió que el barril de petróleo ha estado en alza, aunque en el país no se toma como referencia el precio del crudo, sino el producto terminado, por lo que explicó que también han entrado en alzas, y que los números van diciendo cuál será el destino en los precios de los combustibles en el presente y en el futuro.
En ese orden, indicó que en el caso del alza actual de los productos terminados derivados del petróleo, los cálculos de Anadegas eran que la gasolina premium subiría aproximadamente RD$11.90, mientras que RD$11.80 la gasolina regular; en tanto el gasoil regular experimentaría una ligera alza de 20 centavos, el cual dejaron igual. El gasoil óptimo debía tener un alza de unos RD$3.70, y le aplicaron RD$1.70.
Juan Ignacio Espaillat aseguró que la fórmula que maneja el Ministerio de Industria, Comercio y Mypimes (MICM) para fijar los precios de los carburantes, lo hace usando un decreto del año 2011, el cual creó un fondo de compensación que va ir variando, según la disposición del Poder Ejecutivo, a la medida de las condiciones que el mercado genere cambios bruscos, sea a la alza o hacia la baja.
Aseveró que el decreto presidencial en eso sí se cumple, en ampliar la medida de las condiciones que el mercado genere cambios bruscos, sea a la alza o hacia la baja, pero que, no se cumple en lo relativo de que el mismo establece que los cambios no pueden ser mayores ni al alza ni a la baja al 1 % de los precios de los combustibles.
“En este caso (en alza de las gasolina de hoy) cuando suben aproximadamente RD$6, resulta que ese monto es un 3 % del precio de los combustibles, cuando el decreto ordena que se use un fondo de compensación y que estos cambios de precios no sean tan mayores al 1 %”, expuso el expresidente de Anadegas.
Agregó que el citado decreto no necesariamente tiene que ser defendible, porque esa ordenanza presidencial creó  riquezas a los importadores fuera de la Refinería Dominicana de Petróleo PDV, S.A. (Refidomsa PDV), ya que solo importaban cuando les convenía, y cuando no les favorecía le dejaban a la refinería el costo de los precios aplicados de manera incorrecta en el mercado.

http://z101digital.com/espaillat-gobierno-no-aplica-correctamente-calculos-para-fijar-precios-de-carburantes/

miércoles, 10 de abril de 2019

Indotel y Altice

SANTO DOMINGO,R.D.- Treinta y seis horas de interrupción de los servicios de telecomunicaciones de la prestadora Altice Dominicana han generado un conflicto con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), que ha abierto un expediente administrativo sancionador contra la empresa debido a que no entregó a tiempo las informaciones requeridas sobre lo sucedido.

Indotel reclama a Altice haber faltado sin explicación de su obligación de continuidad y calidad en el servicio a los usuarios.

El principio de continuidad de los servicios públicos implica que, en razón de su interés, éstos se deben prestar a la colectividad sin otras interrupciones que las impuestas por el interés del servicio mismo, que es también interés colectivo y social.

El principio o derecho de continuidad constituye uno de los elementos esenciales de los servicios públicos y entraña un derecho a poder usar en circunstancias técnicamente razonables los servicios que se tengan contratados.

Respecto de la calidad, igual que la continuidad, este es un principio fundamental constituye parte del “núcleo duro” de los derechos de los consumidores y usuarios previsto en el artículo 53 de la Constitución.

Regularmente, la calidad forma parte de la oferta del servicio al usuario y el regulador debe establecer los parámetros para poder hacer una medición objetiva y cuantificar la conformidad, de acuerdo a la Ley 166-12, sobre el Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal), referida a la medición de la conformidad de los bienes y servicios que se ofertan en el mercado.

Estas prerrogativas van aparejadas con derecho a obtener una indemnización por la falta de continuidad o calidad, al margen de la responsabilidad por daños que se puedan generar por una prestación de servicio no continuo o con falta de calidad, la cual sigue las reglas generales de los daños y perjuicios de la Ley General de Protección del Consumidor y del Usuario (LGPCU) y el Código Civil.

Esto porque la prestación de servicios públicos está condicionada por dos factores determinantes: i) la regulación y el control estatal y, ii) la garantía de los derechos de los consumidores y usuarios.

Dispone el artículo 147 de la Constitución que la regulación de los servicios públicos es facultad exclusiva del Estado y que los mismos están destinados a satisfacer necesidades de interés colectivo.

Consecuentemente, “el Estado garantiza el acceso a servicios públicos de calidad, directamente o por delegación, mediante concesión, autorización, asociación en participación, transferencia de propiedad accionaria u otra modalidad contractual” (art. 147 de la Constitución).

Si hay un rasgo característico de nuestra Constitución en esta materia es que, pese a que el Estado puede transferir al sector privado la prestación, preserva la titularidad y el poder exclusivo y excluyente de regular el servicio público.


https://elnacional.com.do/indotel-y-altice/

martes, 9 de abril de 2019

Emisiones de CO2 se aceleraron en 2018


Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), el principal gas causante del calentamiento global, no sólo han seguido creciendo, sino que en 2018 aceleraron su progresión al 1,7 %, un ritmo no alcanzado desde 2013, a causa sobre todo de China, India y Estados Unidos.
Esos tres países representaron un 85 % de la subida del pasado año, que se debió en una parte importante a la entrada en servicio de nuevas centrales de electricidad producida con carbón, informó la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que este martes publicó su informe anual sobre la demanda energética mundial.
Las emisiones alcanzaron un nivel récord de 33.143 millones de toneladas de CO2, de las cuales un 28,6 % correspondieron a China (+2,5 % con respecto a 2017), un 14,75 % a Estados Unidos (+3,1 %) y un 6,94 % a India (+4,8 %).

Por el contrario, Europa las redujo en un 1,3 %, y supusieron un 11,94 % del total.

La generación de CO2 se había estancado entre 2014 y 2016pese al crecimiento económico gracias a la eficiencia energética y al despliegue de tecnologías renovables, unidos a una menor demanda de carbón. Pero las cosas se torcieron desde 2017, y esa tendencia se agravó al año siguiente.

El principal motivo fue el repunte del consumo de carbón en China, India y otros pocos países del sudeste asiático, que por su naturaleza muy contaminante generó un 2,9 % de emisiones de CO2 suplementarias.

Aunque ha perdido peso relativo con respecto al gas, el carbón sigue siendo a escala mundial la principal fuente de generación de electricidad y la segunda para el conjunto de la energía por detrás del petróleo.

Y de acuerdo con una estimación de la AIE, el carbón ha sido responsable de una subida de la temperatura media global de entre 0,3 y 1 grado centígrado con respecto a los niveles preindustriales.

En Estados Unidos, pese al discurso favorable al carbón de la Administración de Donald Trump, lo cierto es que su declive continuó el pasado año (-4 %) por unas plantas envejecidas que las compañías eléctricas prefieren sustituir por otras de gas.

Algo parecido ocurrió en Europa (-2,6 %), con alguna diferencia: ahí las centrales térmicas de carbón en países como Alemania, Francia, España, Italia o el Reino Unido están siendo reemplazadas por energías renovables.

En todo el mundo, la demanda de gas creció un 4,6 %, la mayor cadencia registrada desde 2010, y un 70 % de esa expansión tuvo lugar en Estados Unidos y China.

En Estados Unidos, a pesar de un contexto de subida de precios, el tirón fue del 10,5 %, el mayor desde comienzos de los años 1950 por la sustitución de centrales de carbón, pero también por el gasto en calefacción ante un invierno más frío.

En China, con un alza del 18 %, el gas ha duplicado su cuota en el "mix" energético desde comienzos de la década, hasta el 8 %.

La progresión de las renovables a escala mundial se quedó algo por debajo de la del gas y supuso en torno al 15 % de la demanda energética, especialmente en la generación de electricidad, donde ya pesan alrededor de la cuarta parte de la capacidad.

China lideró el despegue de las renovables, con un 40 % de las nuevas instalaciones, seguida de Europa, de Estados Unidos e India.

En cuanto al consumo de petróleo, subió un 1,3 %, con 1,3 millones de barriles al día adicionales.

La AIE está preocupada por la ralentización por tercer año consecutivo de las mejoras en cuanto a eficiencia energética, con un ritmo del 1,3 % en 2018 cuando ése es precisamente el principal vector para limitar la generación adicional de CO2.

Para su director ejecutivo, Fatih Birol, el aumento de las emisiones "demuestra otra vez que hace falta más acción urgente en todos los frentes", en particular el desarrollo de tecnologías limpias, incluida la captura y almacenamiento de CO2.

lunes, 8 de abril de 2019

Empresarios italianos muestran sistema generador energía a través de las olas del mar Caribe


SANTO DOMINGO,R.D.- Empresarios italianos mostraron a autoridades dominicanas el “Proyecto Onda”,  un flotador inteligente capaz de extraer energía del movimiento de las olas y que está diseñado para resistir en caso de huracanes, tormentas y otros.
La presentación del proyecto se llevó  cabo en el salón de conferencia de la Comisión Nacional de Energía (CNE)  y la encabezó su director ejecutivo,  Ángel Canó.
Dominico Campanale, Gerardo Campanale, Gerardo Alfarano y Darío Dicembrino, CarloDi Mundo, Lucca Rizzotto, Isama Mancebo   y Dominico Campanale  integraban la delegación de empresarios que explicaron a representantes  del Ministerio de Energía y Minas, de  Medio Ambiente  y de la CNE, las ventajas que ofrece ese sistema sobre  otras fuentes de generación.
Indicaron que en el caso del proyecto en República Dominicana, se gestiona cumplir con los requisitos en dos o tres meses,  para posteriormente poner en marcha un proyecto piloto en el área del Malecón de Santo Domingo, específicamente en la zona donde finaliza la Abraham Lincoln, usando como base uno de los muelles ya instalados en el mar.
 “El beneficio del Proyecto Onda es  que  saca la energía del mar que hoy a nivel mundial todavía está en un fase experimental. Somos uno de los primeros precursores del proyecto que estamos trabajando en el mismo. Las ventajas será la obtención de una energía muy importante comparada a las demás fuentes de energía renovable”, explicó Dario Dicembrino, inventor del sistema.
Añadió que  “esta ubicación es técnicamente ideal para la instalación y maximización de la producción, debido a las aguas inmediatamente profunda y el oleaje constante. Además, la presencia de un piloto en la Capital es estratégico para medir y sensibilizar, creando también momentos de intercambio con la sociedad civil, escuelas y sector privado”.
El  proyecto piloto tendrá una capacidad de generar entre 150 a 200 KW.  Está previsto suministrar energía eléctrica a una parte del Malecón “de manera que la gente pueda tocar con sus manos el resultado del sistema, que no hace ruido y todo eso”, manifestó el técnico.
Además, será un punto de divulgación científica, en la que estudiantes de diferentes escuelas, universidades y otros centros de estudios puedan socializar los conocimientos en áreas de encuentros, sobre la importancia de los proyectos de emergía medioambientalmente sostenible.
Precisaron que el interés final del Proyecto Onda en este país es lograr una concepción definitiva para producir 200 megavatios en etapa de 50 cada una.
El licenciado Ángel Canò  afirmó que el equipo técnico de la CNE en caso de que necesiten cualquier información o servicio que le permitan facilitar la ejecución del proyecto.
Las explicaciones fueron dadas   a Ernesto Vilalta, viceministro de Energía y Minas;  Elizabet Jiménez, del Ministerio de Medio Ambiente y de la CNE Yeulis Rivas, Mercedes  Arias, Hipólito Núñez y Jonás Ortiz, entre otros.

domingo, 7 de abril de 2019

Día Mundial de la Salud: Acceso a la salud?


SANTO DOMINGO, R. D.- La inequidad y la lucha contra la corrupción, la calidad de los medicamentos y la apertura a nuevas tecnologías son los principales retos de los sistemas de salud en América Latina, dijeron expertos a propósito del Día Mundial de la Salud que se celebra cada 7 de abril.
“La región en su conjunto sigue teniendo desafíos en términos de cobertura y calidad”, dijo a Efe el director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para Latinoamérica, maestro Roberto Martínez Yllescas.
El especialista señaló que los sistemas de salud en Latinoamérica están relacionados, en gran medida, con la cobertura y la equidad. “La clave está en disminuir el grado de vulnerabilidad en pacientes de menores recursos”, indicó.
Según un  informe realizado en conjunto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (Tracking Universal Health Coverage: 2017 Global Monitoring Report), al menos la mitad de la población mundial está privada de servicios de salud esenciales, y en América Latina, se sigue teniendo acceso a los sistemas de salud según la situación económica individual.
En ese sentido, Cristian Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, destacó que en los últimos 40 años no se ha avanzado en el combate de la inequidad en la atención a la salud.
“Al contrario, se han acentuado diversos mecanismos como la segmentación y fragmentación de los sistemas de salud”, refirió.
Un ejemplo claro se vive en México, pues es el segundo país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el que el paciente ha de destinar más recursos propios para recibir tratamiento.
De esta manera, el llamado gasto de bolsillo -lo que tiene que poner el paciente de su propio dinero para atender las enfermedades- supone el 45 % del gasto total de salud en el país. Proporción similar en República Dominicana.
Esto, aseveró Martínez Yllescas, es grave pues la salud “es una palanca de inclusión social. Porque no solo se trata del bienestar que se consigue estando en una situación de salud, sino también en términos económicos”, dijo.
Explicó que una población saludable suele ser más productiva, pero cuando esto no sucede hay riesgos grandes en términos económicos.
“Por ejemplo, la población que desarrolla diabetes, lo hace en la mejor etapa de su vida productiva y, cuando no es bien tratada, las complicaciones son catastróficas, no solo para su economía, sino porque el gobierno tiene que invertir más recursos”, dijo.
Al respecto Morales Fuhrimann destacó la importancia de cambiar a un modelo enfocado en atención primaria que pondere la prevención y que se enfoque en las personas y “no en atacar las comorbilidades”, dijo.
En tanto, el doctor Rafael Grossmann, primer médico en el mundo en utilizar la tecnología Google Glass para operar, resaltó que mejorar el acceso a nuevas tecnologías puede cambiar la realidad en la que hoy se encuentra el acceso a la salud.
“Si bien, las nuevas tecnologías se pueden utilizar para entretener, también pueden prevenir, curar y rehabilitar problemas de salud”, aseveró.
Explicó que la tecnología puede ayudar a democratizar el acceso a la salud pues “hay 5 mil millones de personas en el mundo que no tienen acceso a servicios de cirugía seguros y asequibles, pero tenemos la tecnología para acortar esa brecha”, indicó.
Dijo que entre las ventajas de las nuevas tecnologías, está que el “humano se haga más humano” pues, utilizada correctamente, puede acortar distancias, aminorar tiempos, reducir costos y eso derivará en que los médicos puedan ser más empáticos con los pacientes.
Sin embargo, aceptó que en regiones como América Latina en los profesionales de la salud existe todavía una resistencia a hacer uso de las opciones tecnológicas al alcance.
“Mucha gente se asusta porque piensan que nos separará del paciente, pero la tecnología, por el contrario, es una herramienta que nos puede enriquecer como profesionales”, destacó.
Por otra parte, Roberto Martínez aseguró que otro de los retos de la región es la corrupción, que calificó como un “cáncer en el funcionamiento de los sistemas públicos de salud”.
Señaló que los pacientes con enfermedades crónico degenerativas podrían tener mejor atención si se mejorara en temas de corrupción.
“Cuando se compra mal o caro, esa ineficiencia cuesta cuantiosos recursos que podrían utilizarse para comprar otro tipo de medicamentos o mejor la infraestructura, por ejemplo”, dijo el experto.
Aseveró que se necesita un proceso más eficiente en la aprobación de medicamentos, además de un marco regulatorio claro y que los gobiernos gasten menos pero que al mismo tiempo se compren medicamentos de calidad.
“El conocimiento acerca de las políticas de regulación permiten hacer las dos cosas: extender la cobertura y estar siempre atentos a desarrollar indicadores de calidad que permitan medir eficacia de política de salud”, concluyó.

Deudas de alcaldías impiden 150 mil empleados ingresen a la Seguridad Social


SANTO DOMINGO,R.D.-El presidente de la Comisión Bicameral designada para estudiar el proyecto de ley que modifica el recargo por mora en los pagos al Sistema Dominicano de Seguridad Social (IDSS) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) afirmó este martes que las deudas del 80% de las alcaldías y muchas pequeñas y medianas empresas, impide que más de 150 mil empleados ingresen al Sistema Dominicano de Seguridad Social y al Régimen de Pensiones.
José Rafael Vargas explicó que la deuda total de más del 80 por ciento de los ayuntamientos asciende a 292 mil 500 millones de pesos y con la eliminación de los recargos por mora, la deuda neta quedaría en 10,592 millones de pesos.
Añadió que la iniciativa busca viabilizar el pago de la deuda neta ascendente a 10 mil 592 millones de pesos para que unos 200 mil empleados puedan ingresar al IDSS y al Régimen de Pensiones de la Seguridad Social.
El proyecto de ley que modifica el recargo por mora en los pagos al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), fortalece la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la Dirección General de Información y Defensa del Afiliado (DIDA) y modifica el esquema de comisiones aplicado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Además, la pieza legislativa tiene por objeto modificar las disposiciones de los artículos 28, 29, 36, 56, 86, 115, 181, 182 y 204 de la Ley núm. 87-01, del 9 de mayo de 2001, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
En el Proyecto se establece que para financiar sus operaciones, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), recibirá mensualmente una comisión equivalente al 0.1% del salario cotizable para el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (SVDS) del sistema de capitalización individual más el 0.1% del salario cotizable para el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (SVDS) del sistema de reparto.
También, se indica que la base de datos del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) es propiedad exclusiva del Estado dominicano.
Asimismo, se establece que para asegurar la solidaridad social, evitar la selección adversa, contener los costos y garantizar la credibilidad y eficiencia del Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR), la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) contará con el apoyo tecnológico y la capacidad gerencial de una entidad especializada dotada de los medios y los sistemas electrónicos más avanzados.
Para ello, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) contratará a una Empresa Procesadora de la Base de Datos (EPBD) para coadministrar el Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR) mediante concesión y por cuenta de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
En la reunión  estuvieron presentes los senadores José Rafael Vargas, Rafael Calderón, Amarilis Santana y Manuel Paula, mientras que por los diputados estuvieron Mario José Hidalgo, Juan Carlos Quiñones, Ramón Cabrera, Ronald José Sánchez, María Mercedes, Juana Mercedes Vicente y Rafaela Alburquerque.