viernes, 1 de febrero de 2013

Matriz energética se abarata, pero costos de luz siguen altos


Santo Domingo,R.D.- La matriz de generación del sistema eléctrico dominicano está moviéndose hacia los combustibles de menor costo. Pero esa transformación no ha podido desmontar el predominio de los combustibles derivados de petróleo en la composición del parque energético, ni en su impacto en el precio.

El cambio en la estructura de generación se ha acelerado entre los años 2008 y 2012, y tiene dos protagonistas básicos: el gas natural y el fuel oil número 6, que ocupan los extremos del escenario de costos. El gas natural es el combustible más barato y el fuel oil número seis el más caro. En el 2008 el gas natural representaba 19.4% de la matriz de generación y el fuel oil número 6, participaba con un 53.4%. Cinco años más tarde, en el 2012, el peso del primero subió a un 30.2% y el del segundo bajó a 40.9%.  Ese movimiento de mejoría en los costos de generación no fue trasladado íntegramente a las finanzas del sector eléctrico estatal.

Una razón importante para esa relativa inflexibilidad de los costos parece estar causada por la estructura del mercado, en la relación de los contratos de compra y venta de energía y los precios.

“El 49% de la energía comprada por las Edes (empresas distribuidoras de electricidad) es bajo contrato indexado con el precio del fuel oil número 6 y el 12% en el mercado spot, donde marginan y fijan precios las máquinas menos eficientes”, dice una presentación reciente del coordinador de Distribución y Reducción de Pérdidas de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés del Carmen Maríñez. Rn ese documento, el funcionario destacó que el precio medio de compra de las distribuidoras de electricidad es “sensiblemente afectado por los precios de los contratos de más largo plazo, comparables incluso con los del mercado spot”.

Mercado spot

Este mercado, que participa en una media del 12% de la energía total comprada por las distribuidoras de electricidad, tiene un costo promedio de US$0.3119 por kilovatio. Aunque la entrada de las plantas del mercado spot (el que no tiene contrato de compra-venta con la CDEEE), su ingreso al mercado altera la media de costo, porque por lo regular está formado por plantas de poca eficiencia, por su obsolescencia y por el tipo de combustible que utilizan para generar.

En la práctica, las centrales son despachadas de acuerdo a la “lista de mérito” del Organismo Coordinador, en base a costo variable de producción de cada generadora y tomando en consideración las restricciones técnicas de operación.

El elemento costo está determinando la situación financiera del sector, según muestran las estadísticas de compra y venta de energía de las distribuidoras.

De los últimos cinco años, el mejor margen comercial del sector se produjo en los años 2009 y 2010. Para entonces  había una diferencia 5.8 y 4.4 centavos de dólar entre el precio de compra y el de venta del kilovatio.

 En el 2009 las distribuidoras compraron el kilovatio a un promedio de 12.8 centavos de dólar y lo vendieron a 18.3 centavos, para una diferencia positiva promedio de 5.5 centavos, un margen de un 42.96 por ciento. Fue un margen muy amplio, comparado con el del año anterior (2008), cuando apenas fue de un 4.5 por ciento.

Acuerdo deficitario

En los años 2011 y 2012, cuando estaban en aplicación las recientes alzas tarifarias aplicadas a la electricidad, bajo el acuerdo del 2009 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la brecha entre precio de compra y de venta de energía se deprimió bastante, con relación al año 2009, y al 2010. Para el 2011, que fue el año objeto de las dos alzas tarifarias, el precio de compra fue de 17.9 centavos de dólar y el de venta de 20.5 centavos, para un margen de intermediación de 14.52%, el cual cedió a 13.85% en el 2012, cuando el promedio de compra subió a US$0,18 y el de venta se mantuvo en US$0.20.

Esa invariabilidad en el margen de intermediación, en un escenario de alza de tarifa como el que prevaleció en el 2011, parece confirmar la tesis de quienes sustentan que un alza del servicio eléctrico por sí sola no resuelve el problema financiero del sector, si no se mejora el aspecto de las pérdidas técnicas y no técnicas.

También estuvo influenciada por la tendencia creciente del precio del fuel oil número seis, el combustible que representa el 49% de la estructura del mercado eléctrico que opera bajo contrato, y que su precio promedio anual en el 2008 fue de US$72.42 y en el 2012 subió a US$101.2 el barril. En los años donde el margen de comercialización de la energía fue más amplio, 2009 y 2010, el precio promedio del barril de ese combustible fue más bajo, con US$55.8 y US$69.7, respectivamente.

Los montos de inversiones para reducir pérdidas han disminuido, pero siguen elevados. En el 1996 se necesitaba, según estadísticas de la CDEEE, un promedio de US$81.9 para reducir US$1.00 de pérdida y al 2008 el requerimiento bajó a US$27.7 invertido para disminuir US$1.00 de pérdida.

Los cobros han logrado una ligera mejoría, en comparación con los niveles del 2009, pero siguen con un balance en rojo, frente al valor monetario de la energía comprada por las Edes.

 En el 2008 las  compras de energía totalizaron US$1,786 millones y los cobros US$1,053 millones, para un déficit de US$733 millones, mientras que para el 2012 los cobros subieron US$1,488 millones, pero las compras se dispararon a US$2,037 millones, para concluir con un déficit de US$549 millones, solo en la relación compra-venta de energía de las Edes.
Busca bajar nueve puntos a pérdidas al 2016
La CDEEE han diseñado un programa de reducción de pérdidas, a ser aplicado en cinco años, partiendo del 2013 en curso, que busca ir desmontando ese problema que afecta las finanzas del sector. La meta es que en el primer año del programa las pérdidas sean un 35.7% de la energía puesta en línea, un 33.1% en el 2014, un 30.7% en el 2015 y un 28.3% en el 2016.

Los instrumentos a ser aplicados para lograr esos objetivos son incremento de la telemedición, para controlar y asegurar la energía servida, instalación de medida convencional, para reducir el número de clientes en conexión directa; blindaje de paneles en edificios y plazas comerciales, para controlar la energía en esos lugares, y rehabilitar redes y normalizar clientes, con el propósito de blindar redes y asegurar medida.

Inauguran una micro central hidroeléctrica

La Bocaina, San José de Ocoa,R.D.-   La comunidad La Bocaina celebró la llegada de la luz, y sus más de doscientos habitantes disponen de energía limpia 24 horas con la entrada en servicio de una micro central hidroeléctrica que genera 10 kilowatts.
La hidroeléctrica, que se alimenta del Arroyo Manteca, es fruto del esfuerzo del Programa de Pequeños Subsidios (PPS- PNUD), la Unión Europea, la Dirección General de Cooperación Multilateral, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), el Centro para la Educación y Acción Ecológica Naturaleza, la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), la Asociación para el Desarrollo de La Bocaina, Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa y la comunidad.
Para la directora general de la UERS,  Thelma Eusebio de López, el mayor compromiso del Gobierno del presidente Danilo Medina es combatir la pobreza, “y en la UERS es lo que hacemos cada vez que llevamos energía eléctrica a las comunidades”, subrayó.
Asimismo destacó que la UERS es incansable en su rol de  participar en proyectos conjuntos e individuales “para eliminar las limitaciones de las poblaciones que provienen de la falta de acceso a la electricidad, para promover un desarrollo integral, en lo social, económico y ambientalmente sostenible, como esta obra que hoy inauguramos”.
Pidió a los beneficiarios de La Bocaina, comunidad productora en gran escala de café, naranjas y guineos, entre otros productos,  sacar el mayor  provecho del bien para incentivar  micro empresas y la  docencia  en horario nocturno.

Impuesto sobre la renta Impuesto de los envejecientes

Santo Domingo,R.D.- Nadie discutiría con razón la obligación de todos los ciudadanos  de contribuir para cubrir el gasto público que nos beneficia a todos, pero debemos considerar al crear la obligación legal  la capacidad contributiva de cada uno tal como lo especifica nuestra Carta Magna.
Esto viene a colación por el lamento grande de los envejecientes, que tienen razones de sobra, pues gravar los intereses percibidos por personas sin capacidad de trabajo y siendo los ingresos de los envejecientes  casi siempre mínimos y provenientes de capitales productores de intereses que en la actualidad la tasa pagada por aquellos es mínima para personas sin otros medios para enfrentarse a la vida con los altísimos costos de las medicinas y de la alimentación resulta muy difícil atender al pago de los tributos al Estado y aun más cuando se trata de intereses que no constituyen en realidad rentas netas porque la inflación absorbe gran parte de estos. 


Pacto aborde costo generación y fraude en sector eléctrico


Santo Domingo,R.D.- El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, dijo ayer que el pacto eléctrico debe   abordar  los temas del    costos de la generación y el fraude energético.
Refirió que “hay un problema serio con el costo de la generación que se asocia a los combustibles y en un pacto  debe discutirse cuáles son los combustibles que se usarán en el futuro”.
El ministro expresó que los diferentes sectores que intervienen en el tema eléctrico, para llegar a acuerdos deben profundizar las discusiones sobre  el fraude energético y  el cobro de la electricidad.
 Montás insistió en que  las ideas fundamentales para el pacto eléctrico están contenidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), “obviamente, se debe producir la negociación entre el Gobierno  y los diferentes sectores vinculados al sector”.
Con respecto a los cuestionados contratos del sector eléctrico, el funcionario dijo que los mismos se vencen en los próximos 4 años, lo que da la oportunidad al Gobierno de generar una nueva situación en el sector.
De su lado, el vicepresidente ejecutivo de    la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, dijo que el pacto no puede ser un acuerdo con una de las partes, sino un pacto integral, donde se ponga claramente cuál es la responsabilidad del Gobierno, de los generadores y de los consumidores.
Consideró que el fracaso de las distribuidoras ha consistido en la imposibilidad de reducir las pérdidas en la distribución ni siquiera en un 6% en los últimos 10 años. Estimó que las empresas tienen pérdidas de un 40%, que representa al sector más de 50 millones de dólares.
Explicó que, además, se debe diversificar  la matriz energética para sacar los combustibles líquidos de la generación, sugirió que “el Gobierno tiene que llamar a licitaciones para que aparezcan los inversionistas locales o extranjeros para poder ampliar esta matriz”.
 Morrison cuestionó que el país tenga anualmente un subsidio que sobrepase los   1,200 millones de dólares, que equivale a un 2% del PIB. Enfatizó que el Gobierno  no puede darse ese lujo.
Estas declaraciones fueron ofrecidas en el marco de la celebración del foro sobre Energía y la Nueva Administración Pública, donde Montás  ofreció  una conferencia magistral.
El evento fue celebrado ayer en los salones del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD).
Frank Elias R. KuretLa Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) abogó porque toda acción que sea propuesta para solucionar la crisis del sector eléctrico tenga como fundamento el Pacto Eléctrico que establece la Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo y el cumplimiento de la Ley General de Electricidad No. 125-01.

“Para la Asociación, el Pacto Eléctrico debe abordarse inmediatamente bajo un espacio de concertación que integre a todos los sectores que intervienen en este sistema. Esto permitirá garantizar que el compromiso y plan de acción que se asuma para superar las debilidades que presenta este sector sea coherente y sostenible”, expresó Frank Elías Rainieri Kuret, Presidente de ANJE.

ANJE instó que en el marco del Pacto Eléctrico se identifiquen medidas contundentes para aumentar las cobranzas que realizan las distribuidoras de electricidad, porque les resulta penoso que gran parte del déficit financiero sea producto de un sistema de cobros ineficiente. Señaló que el sector productivo nacional y la sociedad en sentido general, no puede continuar con un sector deficiente, cuyos niveles de pérdidas de electricidad rondan el 40% de la energía servida, lo cual hace el país menos competitivo.

La Asociación sostuvo que urge se elimine la adopción de medidas cortoplacistas, como el involucramiento del gobierno en actividades de generación.
Zoom
Seguridad

 El diputado Pelegrín Castillo,  en su ponencia “Por una política de seguridad enérgetica” resaltó la importancia de la exploración de hidrocarburos en tierra y mar, el desarrollo de energías  renovables y el  apoyo a  planes firmes de ahorro y eficiencia energética, enfocadas primariamente en instalaciones estatales y alumbrado público, todo en el marco de un sistema de regulación fortalecido, eficiente y con una visión de sostenibilidad.

http://www.hoy.com.do/economia/2013/1/31/465109/Plantea-necesidad-pacto-aborde-costo-generacion-y-fraude-en-sector

CDEEE: aumentar cobro en US$10 millones


Santo Domingo,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) planea aumentar el cobro en US$10 millones anuales.
 La información fue ofrecida ayer por Radhamés del Carmen Maríñez, coordinador de Distribución y Reducción de Pérdidas de la entidad,  al participar en el seminario “Energía y la nueva administración en la República Dominicana”.
Precisó que las acciones para incrementar los cobros son el fortalecimiento de la plataforma tecnológica de las distribuidoras, mejoramiento de los procesos y operaciones comerciales, enfoque en la cartera  de los grandes clientes y aumento de la  cantidad de clientes con servicio de  24 horas.
La CDEEE pretende, dijo, reducir las pérdidas de 2 a 3% anual,  optimizar el gasto e incrementar la  cantidad de clientes.
Las pérdidas de las distribuidoras, estima, se reducirían de 35.7% en este año a 26.2%  en el 2016, lo que generaría un ahorro de US$60 millones al año.
Los proyectos para la reducción de pérdidas implicarán este año una inversión de US$162.7 millones.
Dijo que se tiene previsto aumentar los kilómetros de las redes de 238 en este año a 984 en el 2016.