
SANTO DOMINGO,R.D.- Los
principales elementos de costos de la economía dominicana han estado envueltos
en una especie de “aprieta y afloja”, donde unos presionan los precios internos
y otros amortiguan el efecto inflacionario de las alzas.Los efectos alcistas de
los principales indicadores de precios de la economía dominicana han sido
limitado porque, para beneficio de la estabilidad de precios, las tasas de
cambio y de interés, que son dos de las principales variables de costos, han
caminado en direcciones opuestas. Los derivados de petróleo han sido los bienes
que mayor alza han experimentado en lo que va de año, afectando aunque sin
desestabilizar los niveles de inflación proyectados por las autoridades
económicas.
Las tasas de interés con su tendencia bajista, impulsada por una política
monetaria flexible, han constituido una especie de contrapeso, en la tendencia
al alza de las principales variables de costos de la economía.
Desplazamiento
La tasa de cambio, que al igual que el petróleo y sus derivados incide en todos
los demás precios, ha aumentado unos RD$2.43 en lo que va de año.
De diciembre a la fecha, con intervalos de alzas y bajas, las reservas
internacionales netas del Banco Central han aumentado más de 10.2%, al pasar de
US$3,209.8 millones a US$3,556.6 millones al 21 del mes en curso. El aumento
absoluto fue de US$345.6 millones. Las reservas, que representan las tendencias
de divisas del Banco Central, en líquido o efectivo e instrumentos de inversión
en dólares, reportaron comportamientos mixtos, debido a que hubo meses de
agotamiento y de recuperación.
Como factor amortiguador, las tasas de interés, obedeciendo a una política
monetaria deliberadamente expansiva, han estado bajando durante los primeros
siete meses del año, acelerando esa tendencia a partir de mayo último.
Aunque ha habido algunas semanas en las que los combustibles han quedado sin
variación, el neto desde inicio de año hasta ahora ha sido de aumento.
El gas licuado de petróleo (GLP), el combustible más versátil porque es usado
en los hogares, el transporte y en el comercio, ha registrado un alza absoluta
de RD$11.47, al pasar de RD$91.53 el galón a principios de año a RD$103.00
actualmente. En tanto, el gasoil regular, que es derivado de petróleo de uso
obligado en la agricultura, el transporte pesado, de carga y pasajeros, y en la
producción y hasta en la generación de electricidad de empresas y hogares,
acumula un alza de RD$9.30 el galón. Inició el año cotizándose a RD$202.60 y
ahora está a RD$211.90. El tipo premium ha aumentado RD$9.30 y se cotiza a
RD$218.60.
De su lado, la gasolina regular, que es el combustible utilizado por los
propietarios de vehículos pequeños y cuyos fabricantes no exigen de otra
categoría, acumula un aumento absoluto de RD$32.60 en lo que va de año, al
pasar el precio por galón de RD$214.00 en la primera semana de enero a
RD$246.60 ahora, y la tipo premium se movió de RD$231.10 a RD$264.40, para un
alza de RD$33.30 por galón.
El factor tasa de cambio, que además de incidir en todos los demás precios de
la economía, es el segundo mayor componente de la cotización de los
combustibles, ha estado afectada por un discreto pero persistente
deslizamiento, que la ha llevado de RD$40.39 el promedio de venta a finales del
2012 a RD$42.91 esta semana.
En el segmento extrabancario, cuyo peso en el mercado cambiario se ha
desinflado en la medida que esas operaciones se han ido bancarizando, la divisa
norteamericana llegó a cotizarse a RD$43.10 la venta ayer.
Como resultado del comportamiento global de los principales costos de la
economía, el Índice de Precios al Consumidor (IPC),el indicador que mide la
inflación, reportó un nivel acumulado de 2.39% en los primeros siete meses del
año. Ese nivel está dentro de los parámetros proyectados por el Banco Central
para el año completo, de entre 1% como nivel mínimo y 5%, como máximo.
Abril y mayo cerraron con niveles de inflación negativos. Algunos productos
alimenticios han estado aumentando, por efecto de alzas internacionales. –
www.elcaribe.com.do/2013/08/29/alzas-del-dolar-combustibles-presionan-precios#sthash.Mu6wwjxk.dpuf
Los
principales elementos de costos de la economía dominicana han estado
envueltos en una especie de “aprieta y afloja”, donde unos presionan los
precios internos y otros amortiguan el efecto inflacionario de las
alzas.Los efectos alcistas de los principales indicadores de precios de
la economía dominicana han sido limitado porque, para beneficio de la
estabilidad de precios, las tasas de cambio y de interés, que son dos de
las principales variables de costos, han caminado en direcciones
opuestas. Los derivados de petróleo han sido los bienes que mayor alza
han experimentado en lo que va de año, afectando aunque sin
desestabilizar los niveles de inflación proyectados por las autoridades
económicas.
Las tasas de interés con su tendencia bajista,
impulsada por una política monetaria flexible, han constituido una
especie de contrapeso, en la tendencia al alza de las principales
variables de costos de la economía.
Desplazamiento
La
tasa de cambio, que al igual que el petróleo y sus derivados incide en
todos los demás precios, ha aumentado unos RD$2.43 en lo que va de año.
De
diciembre a la fecha, con intervalos de alzas y bajas, las reservas
internacionales netas del Banco Central han aumentado más de 10.2%, al
pasar de US$3,209.8 millones a US$3,556.6 millones al 21 del mes en
curso. El aumento absoluto fue de US$345.6 millones. Las reservas, que
representan las tendencias de divisas del Banco Central, en líquido o
efectivo e instrumentos de inversión en dólares, reportaron
comportamientos mixtos, debido a que hubo meses de agotamiento y de
recuperación.
Como factor amortiguador, las tasas de interés,
obedeciendo a una política monetaria deliberadamente expansiva, han
estado bajando durante los primeros siete meses del año, acelerando esa
tendencia a partir de mayo último.
Aunque ha habido algunas
semanas en las que los combustibles han quedado sin variación, el neto
desde inicio de año hasta ahora ha sido de aumento.
El gas
licuado de petróleo (GLP), el combustible más versátil porque es usado
en los hogares, el transporte y en el comercio, ha registrado un alza
absoluta de RD$11.47, al pasar de RD$91.53 el galón a principios de año a
RD$103.00 actualmente. En tanto, el gasoil regular, que es derivado de
petróleo de uso obligado en la agricultura, el transporte pesado, de
carga y pasajeros, y en la producción y hasta en la generación de
electricidad de empresas y hogares, acumula un alza de RD$9.30 el galón.
Inició el año cotizándose a RD$202.60 y ahora está a RD$211.90. El tipo
premium ha aumentado RD$9.30 y se cotiza a RD$218.60.
De su
lado, la gasolina regular, que es el combustible utilizado por los
propietarios de vehículos pequeños y cuyos fabricantes no exigen de otra
categoría, acumula un aumento absoluto de RD$32.60 en lo que va de año,
al pasar el precio por galón de RD$214.00 en la primera semana de enero
a RD$246.60 ahora, y la tipo premium se movió de RD$231.10 a RD$264.40,
para un alza de RD$33.30 por galón.
El factor tasa de cambio,
que además de incidir en todos los demás precios de la economía, es el
segundo mayor componente de la cotización de los combustibles, ha estado
afectada por un discreto pero persistente deslizamiento, que la ha
llevado de RD$40.39 el promedio de venta a finales del 2012 a RD$42.91
esta semana.
En el segmento extrabancario, cuyo peso en el
mercado cambiario se ha desinflado en la medida que esas operaciones se
han ido bancarizando, la divisa norteamericana llegó a cotizarse a
RD$43.10 la venta ayer.
Como resultado del comportamiento global
de los principales costos de la economía, el Índice de Precios al
Consumidor (IPC),el indicador que mide la inflación, reportó un nivel
acumulado de 2.39% en los primeros siete meses del año. Ese nivel está
dentro de los parámetros proyectados por el Banco Central para el año
completo, de entre 1% como nivel mínimo y 5%, como máximo.
Abril
y mayo cerraron con niveles de inflación negativos. Algunos productos
alimenticios han estado aumentando, por efecto de alzas
internacionales. - See more at:
http://www.elcaribe.com.do/2013/08/29/alzas-del-dolar-combustibles-presionan-precios#sthash.Mu6wwjxk.dpuf