sábado, 18 de abril de 2015

Científicos convierten desechos plásticos en combustible

SAN JOSÉ.- Científicos de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica han encontrado una forma de convertir desechos plásticos en combustible y otros subproductos como carbón y un gas similar al propano, informó hoy el ingeniero químico Germán Jiménez.
El científico explicó en un comunicado que de cada kilo de desecho plástico pueden producir un litro de diesel, "además de otros subproductos como carbón y un gas similar al propano" y subrayó que el descubrimiento se realizó como parte del proyecto "Energías balanceadas" de la UNA.
"Lo logramos, lo hemos bautizado con el nombre de polidiesel", expresó el ingeniero químico, quien destacó que el objetivo de dicho proyecto, que ha estado apoyado por el programa UNA Emprendedores y el proyecto UNA Incuba, era precisamente "encontrar una fuente alternativa para producir combustible".
"Articulamos lo necesario para que Germán contara con el respaldo de la Escuela de Química de la Universidad Nacional (UNA), y particularmente del estudiante Daniel Arroyo, quien aportó sus conocimientos para el desarrollo del proyecto de polidiesel", dijo el coordinador del programa UNA Emprendedores, Gerardo Villalobos.
La empresa Constructora Industrial B & B (COBYBSA) se interesó por el proyecto y cuenta ya con "un prototipo funcionando a pequeña escala, y no solo es un negocio, es también un aporte social. Solo imagine cuantas familias se podrían beneficiar con la recolección de plástico", agregó el gerente de la empresa Roberto Bolaños.
Tanto UNA Emprendedores como UNA Incuba gestionan la eventual salida al mercado del proyecto, orientando al emprendedor, de tal manera que resulte beneficiado.
Según cifras de organizaciones ambientalistas, en Costa Rica se producen mensualmente unas 15.000 toneladas de plástico, de las cuales un 90 % no son recicladas. EFE

http://www.7dias.com.do/ciencia-tecnologia/2015/04/17/i186647_cientificos-costarricenses-convierten-desechos-plasticos-combustible.html#.VTJ8GCF_Oko

Déficit eléctrico se solucionará con plantas a carbón

Share on stumbleupon

SANTO DOMINGO,R.D.-   17/4/2015
El vicepresidente de laCorporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, reiteró este viernes que el déficit eléctrico que se registra en el país será solucionado con las dos plantas a carbón que se construyen en Punta Catalina, provincia Peravia.
El funcionario dijo que ese proyecto tendrá un antes y un después porque hará un aporte significativo al desarrollo del país.
Bichara se pronunció en estos términos en el municipio de Vallejuelo, provincia San Juan, luego de dar el primer picazo junto al administrador general de EGEHID, Demetrio Lluberes Vizcaíno, y otros funcionarios de ese sector, para dejar iniciados los trabajos de rehabilitación de las redes eléctricas de ese municipio, con una inversión superará los 90 millones de pesos.
“Desde el actual gobierno, a través de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, se dejarán las bases sentadas para la solución definitiva del problema eléctrico”, aseguró el vicepresidente de la CDEEE.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=421689

El Suroeste de R.D.se quedó sin agua



Barahona,R.D.- Si las poblaciones del Sur de República Dominicana no se habían alarmado por la escasez de agua que tiene la región, es importante que se preparen para una racionalización extrema, especialmente en los hogares donde aún llega algo del líquido.

Ríos y canales completamente secos, plantaciones prácticamente exterminadas por una sequía que no les tuvo piedad, tierras que sus dueños han dejado ociosas de manera forzosa, la presa de Sabana Yegua en un nivel rígidamente crítico, amenazando con quedarse sin líquido, y una naturaleza que no ha avisado si traerá lluvias ni cuándo, es el panorama actual en provincias como Azua, Barahona y Bahoruco.

La situación es más seria de cómo podrían estar imaginando algunos de los residentes en esas demarcaciones. La presa de Sabana Yegua está en la cota o altura 358.46 (metros sobre el nivel del mar), con una entrada diaria de agua a su vaso de 7.8 metros cúbicos por segundo y con una salida de cuatro metros cúbicos por segundo. La presa en su estado normal, recibe entre 14 y 20 metros cúbicos de agua, sin que se produzcan grandes lluvias. Cuando llueve mucho entonces la cantidad sube.

El hecho de que a Sabana Yegua le entren 7.8 metros cúbicos y le saquen cuatro para riego y otros usos, no significa que la cosa está buena por aquí. “Lo real es que la presa prácticamente está seca”, y eso lo confirmó a elCaribe el ingeniero Guillermo Comas, encargado de Distrito de Riego de la Provincia de Azua.

Cuando la presa está en la cota 358 quiere decir que está seca, porque ha entrado a un punto en el que hay que dejar de operarla. El embalse, debajo de la cota 357 no puede ser utilizado, porque menos de ese nivel la represa solo tiene lodo. Dentro del panorama de gravedad ha habido una tímida mejoría, si se toma en cuenta que hace diez días la entrada de agua al lugar era de apenas dos metros cúbicos por segundo.

La demanda que tiene la presa Sabana Yegua es grande, por las poblaciones y las tierras agrícolas que dependen de su actividad. Concretamente, el agua que está generando (7.8 metros cúbicos) no alcanza ni siquiera para abastecer a Azua, que requiere 13 metros cúbicos, de acuerdo a los cálculos de Comas. Barahona requiere alrededor de 20 metros cúbicos. En general, el agua que existe en Sabana Yegua no alcanza para mucho, advierten el experto Comas y representativos de las comunidades visitadas.

De hecho, la Obra de Presa (que es una especie de jaula que tiene Sabana Yegua en su centro y que se observa desde lo alto, cuando alguien se detiene a mirarla por los bordes) está al descubierto. Y cuando esa parte puede verse a simple vista, porque la falta de agua la dejó al descubierto, significa que la presa está seca y significa también que cuando se alcanza ese nivel, si se le sigue extrayendo agua, se corre el riesgo de que se dañen las turbinas.

Sabana Yegua es alimentada por el río Yaque del Sur, Grande o río en Medio y el río Cuevas. De manera individual, cada uno de ellos está aportando poco más de dos metros cúbicos, muy por debajo en su estado normal.

Lo que le espera al Sur no es nada halagüeño, salvo que la naturaleza haga su aporte y se cumplan algunos pronósticos ofrecidos por el predictor de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Bolívar Ledezma. El experto asegura que desde la segunda quincena de abril y el mes de mayo comienzan a aparecer las nubes de gran desarrollo que son las que causan los aguaceros. Es lo que se conoce como “Período Convectivo”, surgen nubes cumulonimbos, de gran desarrollo, que generan los truenos, relámpagos y aguaceros que en ocasiones pueden llegar a producir hasta cien milímetros en apenas una hora.

Si “las cosas” se dan y cae agua, entonces podría revertirse la situación. “Yo mismo ni me acuerdo de la última vez que por Barahona llovió”, dice el presidente de la Junta de Regantes, Rafael Silvino Matos. Sus expresiones no son una exageración, como tampoco lo son, los ruegos en las distintas comunidades para que “Dios mande agua en cantidad suficiente para que la presa y los afluentes se llenen, sin provocar daños”. Una de esas personas es Julio Ernesto Féliz, un hombre creyente en la Providencia Divina y residente en Cabral.

Las juntas de Regantes de Azua, Barahona y Neiba y los distritos de riego de las mismas comunidades están preocupados por la sequía y por la imposibilidad de mermar sus efectos con los actuales sistemas hídricos de la zona. Por eso, acordaron un manejo de “tandeo” o alternación, que incluye dar agua siete días para lo que ellos llaman “sur profundo” (Barahona, Neiba y Jimaní) y seis días para Azua. Todos esos sitios están “obligados” a manejarse con los cuatro metros cúbicos de agua que les garantiza hasta ahora Sabana Yegua. No hay más nada disponible.

Cuando en un lugar el agua no aparece los efectos se sienten de inmediato. Y en comunidades como Sabana Yegua y “El 15 de Azua, lo saben, así como en Jaquimeyes, Cabral, Palo Alto, Pescadería (de Barahona) y en Tamayo (perteneciente a Bahoruco), entre otros puntos geográficos, porque los productores agrícolas lo han sentido en sus propios bolsillos.

En Tamayo, por ejemplo, se murieron plantaciones de tindora (un producto muy parecido al pepino) en tierras propiedad de Marcos Antonio Féliz, Fabián Matos, Evangelino Féliz y Crescencio Gómez. La explicación de por qué el cultivo no prosperó, posiblemente está a la vista de todo el que entra a Tamayo y observa enseguida el río seco que no pudo hacer su aporte para las siembras.

Pero el drama lo sufren también los hogares de Tamayo. Por ejemplo, en Santana las llaves duran hasta cinco días sin recibir una gota de agua; en Monserrate se aparece cada tres días y no mucho; en Los Coquitos y San José a veces llega algo cada dos días. “La cosa por aquí es para que estemos alarmados”, sostiene Josefa Cuevas, encargada de Organización de la Junta de Regantes de Tamayo. Josefa fue quien ofreció el dato sobre los turnos para agua de uso doméstico.
En El Limón aseguran que hay dificultades
Residentes en el municipio El Limón, en la provincia Independencia, paralizaron el transporte hacia Haití por esa zona en reclamo del suministro de agua potable y el servicio de electricidad, dos componentes vitales para ellos.
Los manifestantes indicaron que llevan más de cinco días sin recibir agua. En la jornada de protesta, los moradores de El Limón bloquearon con escombros y troncos de árboles la carretera que comunica a esa población con el municipio de Jimaní. Al lugar fue enviado un contingente militar para tratar de regularizar el tránsito.

El Limón es un área de actividad agrícola y comercial, tomando en cuenta que por allí transitan diariamente “patanas” y otros vehículos hacia Haití, atravesando antes el punto fronterizo de Mal Paso, próximo a Jimaní.
Los residentes de El Limón advirtieron que no aguantarán más apagones.
Perjudicial
Expertos consultados aseguran que la quema y deforestación han sido los enemigos de los ríos que posee la zona sur del país.
¿Y las autoridades?
Aunque la sequía es un fenómeno natural, los residente en Azua, Barahona y otros pueblos piden mayor presencia y apoyo estatal”


www.elcaribe.com.do/2015/04/18/suroeste-quedo-sin-agua

viernes, 17 de abril de 2015

El aumento del precio del agua para limitar su uso


 

El aumento del precio del agua para limitar su uso conlleva un riesgo social
DAEGU, Corea del Sur, 16 Abr 2015 AFP – Es sin lugar a dudas nuestro recurso vital más preciado y un bien universal cada vez más escaso, pero independientemente del valor que concedamos al agua somos muy reticentes a pagarla. El precio del agua es un tema delicado desde un punto de vista social, político y económico pese a la amenaza de una crisis mundial a medio plazo.
Un informe de las Naciones Unidas publicado a finales de marzo pedía un cambio radical en el uso y la gestión de este recurso para evitar “un déficit global de agua de 40% de aquí 2030″. La idea de aumentar el precio del uso de agua es, para muchos expertos, la única manera de atajar el problema puesto que, según ellos, el consumidor acostumbrado a los precios subvencionados se vuelve más responsable en cuanto le afecta al bolsillo.
“Cuando el precio de un producto es artificialmente bajo, se tiene tendencia a consumir más”, afirma Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Es la naturaleza humana. Si se da un bien las personas lo dan por hecho, lo derrochan y no lo aprecian”, explicó a la AFP en la ciudad surcoreana de Daegu con motivo del Séptimo Foro Mundial del Agua. Un aumento de las tarifas también permitiría financiar el mantenimiento de las redes de distribución, cuya decrepitud provoca despilfarro.
Riesgo de discriminación 
El agua suele ser tan barata que las finanzas de las clases medias no se resienten por el precio. Y, sin embargo, Ger Bergkamp, director ejecutivo de la Asociación Internacional del Agua (IWA) afirma que no se pueden subir las tarifas sin que tenga consecuencias debido a que el acceso al agua es considerado un derecho. “Hay que actuar con vigor en el precio para cambiar los comportamientos. Pero si alguien dijese ‘bueno, multiplicamos el precio por diez’ provocaría una revolución”, advierte.
Las ONG que trabajan en el acceso de la población al agua potable son conscientes de la importancia de las tarifas en la gestión de este bien, pero les preocupa los riesgos de discriminación. “El agua es un derecho, pero también lo es la alimentación”, afirma Catrina de Albuquerque, vicepresidenta de la corporación internacional “Agua y saneamiento para todos”. “El gran desafío es lograr un equilibrio entre el costo y la preservación” del recurso. Paradójicamente, quienes menos acceso tienen al agua son los que más pagan.
“Los más pobres, que no están conectados (a las redes principales de distribución) pagan bastante más por lo que consumen que los que sí lo están”, explica Tim Brewer de WaterAid. Uno de los puntos claves es conocer el monto que cada uno está dispuesto a pagar por el suministro. La ecuación no se plantea en estos términos para las poblaciones más pobres, aclara Tim Brewer. “Frente a una agonía, estaría dispuesto a pagar lo que fuera por un vaso de agua.
Esto no quiere decir que pueda permitírmelo. ¿A qué debería renunciar por un vaso? ¿A comida? ¿A medicamentos para mis hijos?”, dice. La mayoría de los expertos coinciden en que las tarifas por sí solas no van a modificar los hábitos de los consumidores, por lo que conviene reformar la educación “en el ahorro” de los recursos naturales. El problema es que la toma de conciencia suele llegar demasiado tarde. “Se podría pensar que la sensibilización al tema del agua es más fácil en tiempos normales. Pero no hay nada como una buena crisis para movilizar a la gente”, lamenta Anthony Cox, un responsable de cuestiones medioambientales en la OCDE.  AFP

Instala planta de energía solar Las Terrenas de Samaná

Las Terrenas, Samaná,R.D.- El grupo turístico Viva Wyndham Resorts instaló una planta de energía solar con capacidad para generar 210 kilovatios/hora de energía eléctrica en playa Cosón, en Las Terrenas de Samaná, para suplir de energía  los proyectos que opera y desarrolla en la zona.
La instalación de la planta estuvo a cargo de la empresa Soventix Caribe SRL, uno de los principales desarrolladores de proyectos solares de República Dominicana.
El proyecto ocupa una superficie de aproximadamente 3,000 metros cuadrados. Utiliza paneles solares Yingli, inversores ABB y estructura Schletter, habiendo seleccionado Viva Wyndham proveedores de equipo líderes a nivel global. La generación estimada de energía renovable será de 330.000 kw/hora de electricidad limpia al año. 
La energía generada será consumida por el proyecto de Viva Wyndham, bajo el reglamento de medición neta provisto por la Ley de fomento de las Energías Renovables 57-07.
Según el vicepresidente ejecutivo de Viva Wyndham Resorts, Rafael Blanco Canto, “la planta solar suplirá el 80% de las necesidades energéticas del Viva Wyndham V Samaná, un hotel de 144 habitaciones que operará a partir de la temporada de invierno 2015 bajo la modalidad del Todo Incluido. Será un establecimiento especializado para público adulto”.
Además del ahorro energético y económico, en comparación con los precios de la energía del servicio local, esta tecnología representa una solución sostenible a largo plazo para el medio ambiente. Viva Wyndham espera ahorrar al menos 6,600,000 kg de CO2 a lo largo de la vida útil del proyecto, contribuyendo al desarrollo sostenible de la comunidad de Las Terrenas y la República Dominicana.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/4/16/363766/Viva-Resorts-instala-planta-de-energia-solar-Las-Terrenas

jueves, 16 de abril de 2015

Los Orígenes Power Plant critica trato desigual en sector eléctrico



La empresa solicitó a Industria y Comercio exoneración procedente de combustible.

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de Los Orígenes Power Plant, una generadora de electricidad con tecnología de punta y que aporta más de 60,000 kilovatios hora al sistema, consideró injusto la carga de privilegios que existe en el sector eléctrico a favor de unos y en detrimento de otros que buscan igualdad de condiciones para aportar al desarrollo económico del país
Miguel Feris Iglesias identificó privilegios que son a todas luces inadmisibles en un mercado en el que todos los agentes deberían operar en igualdad de condiciones. “La situación afecta el normal funcionamiento de la empresa, la cual carga con pérdidas millonarias todos los meses, ya que el tratamiento es muy desigual”, sostuvo.
El empresario señaló que la burocracia administrativa y la falta de coordinación entre instituciones provoca que el pago por potencia instalada, componente esencial para cubrir los gastos de inversión en el proyecto, presenten un retraso de 11 meses, provocando pérdidas de aproximadamente RD$100 millones en este período.
“Decidimos realizar esta inversión confiando en la funcionalidad de las instituciones y apegados a la normativa del sector, pero desde la instalación de la primera etapa de nuestro proyecto hemos confrontado problemas para la importación de los equipos por parte de la Dirección General de Aduanas, para la obtención de los permisos de instalación y puesta en servicio de la central”, afirmó Feris Iglesias.
Entre las instituciones del Estado que dificultan la operación de la planta, según describen en un documento de la empresa, están la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y la Superintendencia de Electricidad (SIE), para operar sin dificultad, así como del Ministerio de Industria y Comercio para la exoneración correspondiente del fuel oil y gas natural que necesitan para generar.
Feris Iglesias apuesta al desarrollo económico del país y a las garantías constitucionales que merece como un agente del mercado eléctrico. Los Orígenes fue inaugurado en octubre del año pasado con la presencia del presidente Danilo Medina.
Cronología
Miguel Feris Chalas, ejecutivo de Los Orígenes Power Plant apela a la Ley 14-90 de Incentivo al Desarrollo Eléctrico Nacional, que en sus artículos 6 al 10, establecía la exoneración del 100% del pago del Impuesto Sobre la Renta y la exoneración total de todos los derechos de importación y demás gravámenes conexos, incluyendo el arancel, los impuestos unificados y el ad-valorem.
“Esta ley fue derogada y hoy no existe un mecanismo legal para la exoneración del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) de importación de los equipos para la generación eléctrica, lo cual pone en una condición de competencia desleal las inversiones que no están amparadas en contrato con el Estado”, señaló Feris Chalas.
Según una relación o cronograma de hechos del proyecto, el 16 de octubre de 2014 se emitió el permiso ambiental, el cual fue solicitado el 25 de agosto. El documento se anexó al expediente de solicitud en la Superintendencia de Electricidad, que lo aprobó el 29 de enero de este año y lo envió a la Comisión Nacional de Energía (CNE).
El 17 de febrero la CNE solicitó el pago de RD$50,000 para tramitar la solicitud para la concesión definitiva y el 24 de marzo se le entregó información adicional a la entidad. Según los informes, el expediente está listo para ser conocido por el consejo de administración de la CNE. En estos momentos la planta opera desde julio de 2014 sin recibir el pago por potencia firme, el cual es de RD$11 millones mensuales. Es justamente el no recibo del pago lo que provoca que el propietario no recupere los costos de inversión en la central, lo que descapitaliza la empresa y la pone a competir en condiciones desiguales con las demás empresas.
Además de otros hechos, la empresa recibió una oferta que considera excelente para generar con gas natural, pero por no tener el trato igualitario, como sí lo tienen otros, no ha podido utilizar este combustible.
Los comienzos
En 1912 el abuelo de Miguel Feris Iglesias instaló en San Pedro de Macorís una fábrica de velas, cuyo objetivo principal era proveer de luz las viviendas que carecían del servicio eléctrico dado que el mismo era muy precario. Cien años después, dando continuidad a la iniciativa, es que se decide instalar en esta ciudad una central de energía eléctrica con un combustible más amigable con el medio ambiente para suministrar electricidad al pueblo dominicano.
Así nació el proyecto de generación Los Orígenes Power Plant, el cual ha sido desarrollado por Miguel Feris & Co, empresa fundada en 1897, en la Zona Industrial Doctor Feris Iglesias, de San Pedro de Macorís.
El proyecto fue desarrollado en dos etapas. La primera se inauguró el 9 de octubre de 2012, compuesta por tres motores Wärtsilä de combustible dual, gas natural y fuel oil, con una capacidad total de 25,317 kilovatios, y la etapa dos, que consiste en dos motores Wärtsilä de combustible dual, con una capacidad de 35,006 kilovatios, la cual está terminada desde julio de 2014.
http://www.eldinero.com.do/11211/los-origenes-power-plant-critica-trato-desigual-en-sector-electrico/

Propuestas dan cuerpo a firma de Pacto Eléctrico




SANTO DOMINGO,R.D.- El interés y debate por llegar a un pacto eléctrico en el país toma cuerpo y a juzgar por las propuestas surgidas, el tema es de interés no solo para organizaciones del ramo y para el Gobierno, sino también para personas independientes.De entrada, en el portal “Pacto Eléctrico”, creado y diseñado para que la gente se exprese libremente y diga lo que entiende que debe incluirse en un acuerdo colectivo, hay colgados desde hace días los puntos de vista de distintas instituciones.

De manera global, en la página diseñada para recibir las propuestas están presentes cinco renglones, que son: sector Gubernamental, Sociedad Civil, Expertos, sector Patronal y Otros (que está abierto para las propuestas que no entran en las menciones anteriores).

En la parte Gubernamental están colocadas las propuestas de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y las propuestas denominadas como “Gubernamental”. En el capítulo “Sociedad Civil” están contempladas las iniciativas sugeridas por el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático; las de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y las de la Fundación Energía y Desarrollo. Mientras, en Sector Empresarial, figuran las del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y las de la Federación de Asociaciones Industriales (FAI). Mientras, en la sección habilitada para “Expertos”, perfectamente se puede conocer qué piensan y qué sugieren los conocedores del tema eléctrico, José Luis Actis (quien opina y propone sobre tarifas residenciales); José Felipe Geara – que hace sus propuesta relacionadas con el gas natural; así como Hipólito Núñez, George Reinoso, Felipe Santos Reyes, Eduardo Martínez, Darío Arias, Daniel Bodden y Bernardo Castellanos.

También están colgadas las sugerencias o propuestas de Cristian Sabala, Alberto Campagna, Peter Verheyen, Francis Evangelista Mejía, Manuel Titlan, Amín de la Rosa y Eduardo Martínez.

El empresariado, representado por el Conep, institución cúpula del sector privado, ha presentado una propuesta amplia, pero dentro de ella hay una que ha despertado un mal de reacciones negativas. La organización, como parte de un “paquete” ha planteado que se exima a los ayuntamientos del pago a las empresas distribuidoras de electricidad (Edes) por las inversiones que realicen en el alumbrado público, y en cambio pide “cargarle” ese costo a los usuarios.

El Conep también plantea que la Superintendencia de Electricidad (SIE) emita, mediante resolución, en un plazo no mayor de seis meses contados a partir de la firma del Pacto para la Reforma del Sector Eléctrico, un reglamento que establezca las condiciones para que las empresas distribuidoras puedan subcontratar con empresas privadas, previamente aprobadas por la SIE la actividad de comercialización, que incluya la compra de energía y potencia, venta a los usuarios finales, así como los procedimientos que regirán esta subcontratación.

La propuesta de la parte Gubernamental explica que para los fines de coordinación de las unidades de generación térmica propiedad del Estado, se creará una empresa pública, diferente a la EGEHID, que actuará bajo la coordinación y lineamientos de la CDEEE.

La UASD propone asumir el compromiso de no acumular nuevas deudas, sobre la base de una revisión transparente de las mismas.
Se habla de regulación y de un marco regulatorio
El ciudadano Eduardo Martínez Plantea adecuar y actualizar el marco legal existente y aplicarlo en todos los sentidos, en la parte eléctrica. Sostiene que el papel regulador del Estado debe ser establecido a través de un marco normativo para el desenvolvimiento de cualquier iniciativa privada que fomente una mayor competencia cuando es posible y que corrija eventuales fallas del mercado.

Dice también que la regulación deber ser transparente, eficiente y estable, de forma que genere reglas del juego que faciliten la inversión privada con las características esperadas, evitando normas que distorsionen los precios, de modo que tanto las decisiones de producción como las de consumo resulten socialmente eficientes y a precios justos.

La FAI propone regular la construcción de infraestructuras eléctricas (subestaciones, redes, entre otros) por parte de los usuarios no regulados, de forma que no se produzcan “by-pass” de infraestructura existente y se pueda optimizar su funcionamiento y los costos del sistema en su conjunto. La organización plantea que se deben expandir las cooperativas eléctricas.

- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/04/15/propuestas-dan-cuerpo-firma-pacto-electrico

En R.D. El 40% de la basura se puede usar para producir energía

SANTO DOMINGO,R.D.- Últimamente se habla mucho en el país acerca de la necesidad de aprovechar los residuos y del impacto económico y social que tendría su manejo adecuado. Pero aunque se han dado algunos pasos positivos, aún hace falta que se establezcan políticas concretas para lograr que exista una gestión integral de los desechos.
En esto coincidieron el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez; el director de la Comisión Presidencial para la Rehabilitación y Saneamiento, Preservación y Uso Sostenible de la Cuenca de los ríos Ozama e Isabela, Onofre Rojas; y el encargado del Programa de Desechos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente, Domingo Contreras; al participar en el primer “Seminario para la articulación y el fortalecimiento de la gestión integral de los residuos sólidosÖ Compromiso de todos”.
Ramírez y Contreras indicaron que en el país se generan cerca de 13,000 toneladas de basura al día y, según Ramírez, alrededor del 40% de esta cantidad podría utilizarse para la producción de energía eléctrica.
“República Dominicana tiene que empezar a reciclar aquellos residuos que tengan poder energético. Esto hay que discutirlo y hacerlo política pública”, consideró el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, quien a la vez destacó que esto contribuiría significativamente a reducir el subsidio que el Gobierno tiene que destinar al sector eléctrico por el uso de combustibles en la generación de electricidad.
Logros
Contreras explicó que si bien la industria del reciclaje está creciendo, es necesario que tanto el sector empresarial, los gobiernos locales y los ciudadanos en general se comprometan con el manejo integral de los desechos.
Destacó que unos diez años atrás en el país apenas se reciclaba alrededor del 2% de la basura y que en actualidad se recicla en torno del 12%. Estimó que para este año esta cifra rondará el 18%.
En tanto, Rojas advirtió que la situación es “alarmante” y que esto afecta a diversos sectores económicos, incluyendo el turismo.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/4/15/363614/El-40-de-la-basura-se-puede-usar-para-producir-energia

miércoles, 15 de abril de 2015

Denuncia Aumentaran 250 pesos Mensuales a los Usuarios del Servicio Eléctrico



Por Waldys Taveras
SANTO DOMINGO,R.D.- Los Regidores del Partido Revolucionario Moderno (P.R.M.) en el Distrito Nacional, Waldys Taveras , Alex Núñez y Juan Blanc, rechazan la propuesta del CONEP, de traspasar a los ciudadanos el costo del alumbrado público, ya que eso significaría un aumento de aproximadamente R.D.$250.00 (doscientos pesos) mensuales en la facturación de cada uno de los que pagan el servicio eléctrico en el Distrito Nacional, mientras las empresas distribuidoras se ahorrarían 50 millones de pesos mensuales que pagan como arbitrio al ayuntamiento por el uso del espacio público del Distrito Nacional, para la realización de su actividad comercial.

Los Regidores del P.R.M. solicitaron del Presidente Danilo Medina y del Alcalde Roberto Salcedo, que asuman su compromiso de defender los intereses de los ciudadanos, ante la insaciable apetencia de ganancias que sobre la base de excepciones fiscales, que en perjuicio de los demás dominicanos ejerce un sector del empresariado nacional que maneja el sistema eléctrico, que no se conforma con haber engrosado su capital sobre la base de adquirir a precio de vaca muerta un patrimonio nacional como lo era el sistema eléctrico, sino que ahora pretende también evadir el pago que realizan los demás empresarios que hacen uso del espacio público para actividades comerciales, queriéndose constituir en empresarios privilegiados violentando la igualdad tributaria de los ciudadanos.

En comunicación dirigida al Presidente Danilo Medina y al Alcalde Roberto Salcedo, los Regidores del P.R.M. señalan, que ni el Presidente de la Republica, ni los Alcaldes del País, pero muy especialmente el de la Capital, pueden hacerse cómplices por acción u omisión de descartar la sentencia 100/2013 del Tribunal Constitucional que estableció que el cobro del 3% de la factura eléctrica generada en sus municipios por los Ayuntamientos es conforme al Art. 199 de la Constitución, como pretende el CONEP, en su propuesta de pacto eléctrico. 

Los Regidores Waldys Taveras, Alex Núñez y Blas Blanc advirtieron que de consumarse el criminal privilegio de entregar el espacio público municipal de manera gratuita a las empresas distribuidoras de electricidad, los miembros del Bloque de Regidores del P.R.M., no solo irán como puro formalismo a los tribunales de la republica, de la falsa democracia y separación de los poderes que vive el país, sino que estimularan e irán a las calles junto a los ciudadanos más consientes, a reclamar el derecho de los ciudadanos a tener calles iluminadas sin costo alguno.

http://inicio.ciudadoriental.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1569:regidores-p-r-m-denuncia-aumentaran-250-pesos-mensuales-a-los-usuarios-del-servicio-el%C3%A9ctrico-del-d-n&catid=17&Itemid=148

Actores piden reforma legal del sector eléctrico


15/04/2015 ELDIA_MIERCOLES_150415_ Nacionales18
Santo Domingo,R.D.- Diversos actores de la sociedad civil, educativa y gubernamental consideran que el sector eléctrico nacional debe volver al modelo de gestión vertical que existía antes de la capitalización (1999), pero con participación del sector privado.
Entienden que se debe modificar la Ley General de Electricidad 125-01 para que la industria eléctrica dominicana esté liderada por una estructura similar a la que utilizó el dictador Rafael Leonidas Trujillo, donde un sólo ente estatal (en ese entonces llamado Empresa Dominicana de Electricidad, generaba, distribuía y transmitía la energía.
Sobre el tema habló el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el exdirector del Instituto de Energía y Minas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la presidenta de la Fundación Dominicana por los Derechos del Consumidor (Fundecom), varios miembros de la Hermandad de Pensionados y Jubilados de la CDEEE (Hepejcodeee), y algunos asesores en materia energética.
Planteamientos
Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), expresó que la descentralización de las empresas del sector fue producto del crecimiento del negocio. No obstante, reconoció que lo ideal es que exista un sólo cerebro que aglutine a todos los demás, para armonizar las acciones y lograr mayor sinergia.
“Pienso que es una idea positiva que haya un sólo consejo directivo que dirija las grandes políticas y lineamientos del sector, pero sin debilitar la especialidad de las otras áreas”, expresó Bichara.
El funcionario subrayó que ese planteamiento, bien estructurado, puede ser positivo para la industria.
Por su lado, Ortega Tous, exdirector de Planificación; y el asesor Frederich Bergés, ambos de la firma consultora OBS, aportaron que ese nuevo modelo debería estar sustentado en una reforma legal para que sea efectivo.
“El problema no es que sea el Estado o no, privado o no.
El problema es que se necesita eficiencia, competitividad, generación de privilegios e inversiones”, dijo Ortega.
De forma similar argumentaron Alfonsina Cuesta, directora ejecutiva de la Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundacom) y José Luis Moreno San Juan, exdirector del Instituto de Energía y Minas de la UASD.
Coincidieron en que el nuevo marco legal debería estar basado en la planificación, licitación y planes de expansión de costo mínimo.
“La diferencia de este modelo con relación al anterior es que las contrataciones deben hacerse por medio a licitaciones revolventes, es decir, que si en un concurso no se consigue lo que se esperaba, se debe dejar el concurso desierto.
Luego hay que volver a convocarlo”, explicó Moreno San Juan.
No hay mucha esperanza
Mientras que Rubén Bichara y Milton Morrison, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), tienen su esperanza puesta en los resultados del Pacto, los ejecutivos del Hepejcodeee “no vislumbran ninguna luz al final del túnel”.
“El futuro no es esperanzador ni con pacto ni sin pacto eléctrico, porque si no se ha podido cumplir la Ley General de Electricidad que ha sufrido varias transformaciones, cómo van a cumplir el Pacto”, se preguntaron Valerio Castillo, Domingo Rodríguez Tatis, y Héctor González Vargas.
Aunque el Pacto Eléctrico tiene opiniones a favor y en contra, la mayoría apuesta a que sea favorable.

http://eldia.com.do/actores-piden-reforma-legal-del-sector-electrico/