SANTO DOMINGO,R.D.-Eliminar la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS) y las funciones de electrificación rural traspasarlas a la Empresa De Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y las de construcción de micro centrales hidroeléctricas a la Empresa De Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).
Por BERNARDO CASTELLANOS 13-07-2020
- Inversión en reducción de perdidas en el sistema de distribución. Primer año, 2021, quinientos (500) millones de dólares, segundo trescientos (300) millones de dólares, tercero doscientos (200) millones de dólares.
Este plan de inversión produciría a partir del segundo año, el punto de inflexión y torniquete a la hemorragia financiera en el sector eléctrico. Lo que no se invierta en reducción de perdidas, tendrá que transferirse como gasto improductivo a través de subsidios.
Entre el 2009 y el 2019, un periodo de once (11) años, según los Informes de Desempeño del Sector Eléctrico, publicados por laCorporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), se ha invertido en reducción de perdidas en el sistema de distribución, un total de unos mil setecientos ochenta y uno (1,781) millones de dólares, a razón de unos ciento sesenta y dos (162) millones de dólares de promedio anual, logrando reducir las pérdidas totales, a un ritmo de promedio anual de 1.34puntos porcentuales, pasando de 42% en Diciembre del 2009, a 27% en Diciembre del 2019, quince (15) puntos porcentuales, de reducción en once (11) años.
Para alcanzar la meta de que las pérdidas totales se sitúen en el umbral del 15%, en base a los resultados del ritmo de inversión promedio anual de unos ciento sesenta y dos (162) millones de dólares, durante el periodo 2009-2019, en supuestos programas y proyectos de reducción de perdidas, que han producido, con una reducción promedio anual en las pérdidas totales de 1.34 puntos porcentuales, se requerirían alrededor de unos nueve (9) años adicionales, que implicarían una inversión total en el orden de unos mil quinientos (1,500) millones de dólares, para que dé un 27% de pérdidas totales al 31 de Diciembre del 2019, se alcance la meta de 15%, la cual sería, la pérdida total máxima razonable, para una distribuidora gestionada de manera eficiente y racional.
Eso implicaría, por lo menos, nueve (9) años más, de déficits crónicos de flujo de caja (ingresos menos egresos) del sector eléctrico, superiores a los mil (1,000) millones de dólares por año, para mantener un abastecimiento y suministro de electricidad, entre el 75% y 80% de la demanda, que es lo que se abastece en la actualidad.
El programa de gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), en lo relativo al sector eléctrico establece “Instaurar un programa de reducción de pérdidas de las distribuidoras, mediante la ejecución de inversiones del orden de los 10 mil millones de pesos anuales, durante cinco años consecutivos”.
Diez mil (10,000) millones de pesos anuales, implica alrededor de ciento setenta (170) millones de dólares anuales, a la tasa de cambio de hoy. A medida que pasa el tiempo, como la promesa es fija de invertir diez mil (10,000) millones de pesos anuales, cada año, debido a la depreciación de la moneda y de la inflación, en términos reales y de dólares, la inversión en programas de reducción de perdidas en el sistema de distribución, ira disminuyendo.
La cifra de diez mil (10,000) millones de pesos anuales, equivalentes a unos ciento setenta (170) millones de dólares, es una cifra similar al promedio anual invertido en programas de reducción de pérdidas en el sistema de distribución, en el periodo 2009-2019, que ha sido en un promedio anual de unos ciento sesenta y dos (162) millones de dólares, lo que ha producido, una reducción promedio anual en las pérdidas totales de 1.34 puntos porcentuales.
Con la propuesta el PRM, de invertir anualmente diez mil (10,000) millones de pesos, en programas de reducción de pérdidas en el sistema de distribución, para alcanzar la meta de que las pérdidas totales en el sistema eléctrico se sitúan en el 15%, que es el valor máximo aceptable para un sistema eficiente, tomaría no menos de diez (10) años y para poder mantener un suministro de electricidad a la población en el orden de satisfacer entre un 75% y 80%de la demanda, que es lo que se abastece en la actualidad, se requerirían transferencias adicionales desde el presupuesto general de la nación al sector eléctrico, en el orden de los mil (1,000) millones de dólares anuales o superior, tal y como ha venido ocurriendo en los últimos once (11) años, 2009-2019.
Como dice Albert Einstein, “Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados”.
De las aproximadamente 3.2 millones de viviendas que existen en el País en el 2019, de acuerdo con las estimaciones realizadas a partir de las informaciones extraídas del Informe Dominicana En Cifras 2019, publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el Informe de desempeño del Sector Eléctrico Diciembre del 2019 y los Informes de Gestión Comercial, 2015 a 2019, ambos publicados por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el 27%, equivalente a unas 682,331 viviendas, consumen electricidad y su consumo no es medido por carecer de contadores o medidores. De acuerdo con informaciones extraoficiales asociadas a las instituciones gubernamentales del sector eléctrico, se estima que alrededor de un (1) millón de usuarios, consumen electricidad y su consumo no es medido, por carecer de contadores.
Resulta insólito, increíble, inaceptable, imperdonable, injustificable, indefendible, que en pleno siglo 21, año 2020, a veintiún (21) años del inicio de la Capitalización del Sector Eléctrico, exista esa gran cantidad de hogares que consuman electricidad y su consumo no sea medido, por carecer de contadores. Esto confirma, la incapacidad, ineficiencia y pésima gestión de las distribuidoras, las cuales son muy eficientes y diligentes, para estafar a los clientes, sobrefacturando su consumo de electricidad durante la cuarentena.
2. Reducción drástica gastos corrientes de las tres (3) distribuidoras, de la CDEEE, de, Empresa De Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC).
Según el Estudio de la empresa chilena INECON de Julio 2016, “Actualización del Estudio para la Determinación y Ajuste de las Tarifas de Suministro de Energía Eléctrica a Clientes Regulados (Tarifa Técnica) y del Valor Agregado de Transmisión (Peaje)”, ordenado por la Superintendencia de Electricidad (SIE), los gastos corrientes anuales de las tres (3) distribuidoras, si fueran gestionadas de una manera eficiente, se situarían en el orden de los ciento dos (102) millones de dólares.
En el 2019, las distribuidoras tuvieron un gasto corriente de unos setecientos ochenta y tres (783) millones de dólares, lo que significa, que en el 2019, según el estudio de INECON, las distribuidoras tuvieron un gasto corriente en exceso, en el orden de los seiscientos ochenta y uno (681) millones de dólares, siete (7) veces más, que el gasto corriente calculado por INECON para empresas distribuidoras gestionadas de manera eficiente y racional.
Mientras que el gasto corriente promedio anual para el periodo 2009-2019, fue superior en unos quinientos cuarenta y cuatro (544) millones de dólares, con relación a la estimación realizada por INECON en el Estudio de Julio 2016, para distribuidoras gestionadas de manera eficiente. De acuerdo con el estudio de INECON, en once (11) años, las distribuidoras han acumulado un gasto corriente en exceso en el orden de los seis mil (6,000) millones de dólares.
Entre el 2009 y el 2019, la cantidad de empleados fijos de las distribuidoras, se ha incrementado en 3,362, para un incremento de 63%, al pasar de 5,378 a 8,740. A Febrero 28, 2020, la nómina de empleados fijos de las distribuidoras, continúo incrementándose, situándose la misma en ocho mil setecientos sesenta y tres (8,763) empleados fijos, veintitrés (23) empleados más de los que existían a Diciembre 31 2019, mientras que entre el 2012 y el 2019, la cantidad de empleados fijos de las distribuidoras, ha aumentado en dos mil doscientos noventa y tres (2,293), equivalente a un 36% de incremento.
Según el Estudio de la empresa chilena INECON de Julio 2016, la cantidad optima de empleados para que las tres (3) distribuidoras sean gestionadas de manera racional y eficiente, se sitúa en mil ochocientos treinta y cuatro (1,834).
Esto significa, que en el 2019, según el estudio de INECON, las distribuidoras tuvieron una nómina de empleados fijos en exceso, en el orden de los seis mil novecientos seis (6,606) empleados, equivalentes a casi cuatro (4) veces, la cantidad de empleados con la que las distribuidoras pueden operar de manera eficiente y racional. Hay que destacar y resaltar, que la gran mayoría de los servicios que ofrecen las distribuidoras a los clientes, se encuentran tercerizados, es decir, bajo contrato con empresas externas.
Según estudios del Institute of Electrical and Electronics Engineers de EUA (IEEE) y la prestigiosa firma consultora Black and Veatch de los EUA, la CTPC puede administrarse, operarse y gerenciarse de manera eficiente, con treinta y cinco (35) empleados o menos, sin embargo posee más de ciento sesenta (160).
En el Discurso de Rendición de Cuentas ante la Asamblea Nacional, pronunciado el 27 de Febrero del 2017, el Presidente de la Republica afirmo “Para que se hagan una idea, entre el año 2004 y el año 2016 el Estado gastó en transferencias al sector eléctrico once mil cuatrocientos seis (11,406) millones de dólares. De dólares, señoras y señores, que llevados a pesos dominicanos a un tipo de cambio de 47 pesos por dólar equivale a más de 536 mil millones de pesos dominicanos”. Esto significa, un promedio anual de transferencia financiera al sector eléctrico, de unos 877 millones de dólares anuales.
El 17 de Diciembre del 2019, durante la inauguración del gasoducto del este, el cual transporta gas natural, desde la terminal localizada en Andrés, Boca Chica, hasta el parque de generación térmica localizado en San Pedro de Macorís, en un improvisado discurso pronunciado por el Presidente de la Republica, confiesa con dolor, enojo y frustración, que a pesar del Gobierno Central, haber transferido al sector eléctrico entre 2012 y 2019, más de trece (13) mil millones de dólares, la situación de dicho sector está peor que hace siete (7) años. Esto significa, un promedio anual de transferencia de recursos económicos al sector eléctrico, de unos mil seiscientos veinticinco (1,625) millones de dólares anuales.
Entre el 2004 y el 2020, el Gobierno Central, terminara transfiriendo recursos económicos al sector eléctrico, en el orden de los veinte (20) mil millones de dólares, la mayoría de esos recursos han sido utilizados y dilapidados en subsidio al sector eléctrico, para cubrir l pésima gestión e ineficiencia de las distribuidoras, el escaso de empleomanía y gastos corrientes de las distribuidoras y la CDEEE y una parte menor, en inversiones en líneas y subestaciones de transmisión, dos (2) centrales hidroeléctricas, principales, Pinalito y Palomino, cuyos costos se triplicaron, sin que la generación de electricidad de dichas centrales aumentara, proyectos de reducción de pérdidas de las distribuidoras y el mayor hoyo financiero y fracaso que constituye la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, obra manejada con una absoluta y total opacidad y que debido a su pésima gestión por parte de la CDEEE, el costo inicial vendido al Presidente de la Republica, de mil quinientos (1,500) millones de dólares, termino en más del doble, unos tres mil trescientos (3,300) millones de dólares.
Entre el 2009 y el 2019, las distribuidoras han tenido ingresos por concepto de cobros en el orden de los dieciséis (16) mil millones de dólares, según el Informe de Desempeño del Sector \Eléctrico de Febrero 2020, publicado por la CDEEE. Proyectando al periodo 2004-2020, las distribuidoras tendrían unos ingresos por cobros en el orden de los veintitrés (23) mil millones de dólares.
Lo anterior significa, que entre el 2004 y el 2020, sumando las transferencias de recursos económicos, realizadas por el Gobierno Central al sector eléctrico, unos veinte (20) mil millones de dólares, más los cobros de las distribuidoras en el mismo periodo, unos veintitrés (23) mil millones de dólares, el sector eléctrico estatal, ha manejado recursos económicos en el orden de los cuarenta y tres (43) mil millones de dólares y a pesar de la exorbitante cantidad de dinero manejada, el problema del sector eléctrico no fue resuelto, persistiendo hoy día entre la población, los mismos problemas y males de hace dieciséis (16) años, como son largos e intensos apagones, altas perdidas de las distribuidoras, agravándose los elevados déficits financieros de las distribuidoras y el sector eléctrico en general, el exceso de empleomanía y gastos corrientes en las distribuidoras y las empresas eléctricas estatales, CDEEE, Empresa De Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
Todo lo expuesto y documentado, constituye una verdadera vergüenza, un verdadero dispendio, dilapidación y derroche de incapacidad y pésima gestión, que confirman y ratifican, el fracaso de la gestión en el sector eléctrico, durante dieciséis (16) años, a pesar de los cuantiosos recursos económicos manejados.
3. Construcción del relleno sanitario, para la deposición y almacenamiento de las cenizas producidas por la Central Termoeléctrica Punta Catalina, incluyendo la planta de tratamiento de los lixiviados tóxicos que producen las cenizas.
La Dirección y/o la Gerencia de Operaciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, esta realizando un manejo irresponsable y temerario, del proceso de deposición y almacenamiento de las cenizas producidas por dicha central termoeléctrica, el cuál es violatorio de todas las normas y buenas prácticas de ingeniería tanto a nivel local, como internacional, así como violatorio del Estudio de Impacto Ambiental, pagado y asumido por la CDEEE, de la Licencia Ambiental emitida por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de las Normas Ambientales y de Salud, del IFC.
Tanto las normas, como las buenas prácticas de ingeniería, tanto a nivel local como internacional, establecen, que cuando un material va a ser compactado, previo a su compactación, debe ser humedecido de manera permanente y constante, para que las partículas de dicho material, no puedan ser esparcidas a través del aire, como consecuencia de los vientos que puedan soplar. En el caso de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, las cenizas no son humedecidas de manera constante y permanente.
Tanto las normas, como las buenas prácticas de ingeniería, tanto a nivel local como internacional, establecen, que cuando un material va a ser compactado, debe ser esparcido en capas con un espesor no mayor de treinta (30) centímetros, para fines de compactación. En el caso de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, las cenizas son colocadas en capas muy superiores a los treinta (30) centímetros, lo que produce que su compactación sea extremadamente ineficiente.
Un reciente reportaje realizado por Nuria Piera, en el deposito de cenizas de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, muestra como la reportera, se hunde en una montana de cenizas, llegando a hundirse hasta nivel de la rodilla. Eso confirma que las cenizas, no están siendo humedecidas permanentemente, ni compactadas, en capas máximas de treinta (30) centímetros, como establecen las normas y mejores prácticas de ingeniería.
El Estudio de Impacto Ambiental y la Licencia Ambiental, que aprueba el referido Estudio, establece que para el manejo de las cenias, se construirán varios rellenos sanitarios. El concepto de relleno sanitario, implica el tratamiento de los lixiviados tóxicos que producen las cenizas.
Las autoridades de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, violan tanto el Estudio de Impacto Ambiental, como la Licencia Ambiental, como las Normas Ambientales y de Salud del IFC, así como las normas y las buenas prácticas de ingeniería, tanto a nivel local como internacional, debido a que en la actualidad, los lixiviados tóxicos que producen las cenizas, no reciben ningún tratamiento, previo a su deposición final y no se están compactando de la manera correcta. En la actualidad, esos lixiviados tóxicos, que no se sabe dónde están siendo descargados por las autoridades de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, están contaminando el subsuelo o agua subterránea y/o las aguas marítimas del Mar Caribe.
Con este proceder y accionar, de las actuales autoridades de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, responsables de su operación y mantenimiento, evidencian y demuestran, una incapacidad y desconocimiento absoluto y total, de cómo debe realizarse el manejo de las cenizas de manera responsable, sin poner en riesgo la salud humana, el medio ambiente, la ecología, la agropecuaria, en cumplimiento y de acuerdo, no solo con las normas y mejores prácticas de ingeniería, a nivel local e internacional, sino con el Estudio de Impacto Ambiental, la Licencia Ambiental y las Normas Ambientales y de Salud del IFC.
La forma irresponsable, como se está manejando las cenizas producidas por la Central Termoeléctrica Punta Catalina, está creando una bomba de tiempo ambiental, con consecuencias potenciales negativas, para la salud humana, ecosistema, medio ambiente en sentido general y la agropecuaria.
4. Eliminar la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS) y las funciones de electrificación rural traspasarlas a la Empresa De Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y las de construcción de micro centrales hidroeléctricas a la Empresa De Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).
5. Los siete (7) Consejos de Administración de las empresas públicas eléctricas, tres (3) distribuidoras, CDEEE, ETED, EGEHID, CTPC), reducirlos a uno (1).
6. Eliminación del rol de la CDEEE de intermediaria entre los generadores y las distribuidoras, firmando contratos de compra de energía (PPA) con generadores, en franca violación a la Ley General de Electricidad. En la actualidad, la CDEEE posee contratos de compra de energía firmados con Cogentrix, Dominican Power Partners (DPP), Quisqueya II, Sultana del Este y posiblemente Los Orígenes, si finalmente se convierte a gas natural. Además, por mandato de la Ley de Energía Renovable 57-07, los contratos de compra de la energía producida por fuentes renovables, deben ser firmados con la CDEEE, en lugar de las distribuidoras. Todos esos contratos de compra de energía firmados con la CDEEE, deben ser traspasados a las distribuidoras.
7. El rol de CDEEE deberá ser limitado, a fiscalizar las ejecutorias de las empresas eléctricas estatales (Distribuidoras, EGEHID, ETED) y a ostentar, la representación del Estado, en los consejos de administración de las empresas eléctricas capitalizadas (EGEHAINA e EGEITABO).
8. Eliminación del Fondo Patrimonial De La Empresa Publica reformada (FONPER) y los dividendos de EGEHAINA y EGEITABO invertirlos en nueva generación en esas empresas y/o en reducción de pérdidas del sistema de distribución.
9. Eliminación de los puestos de Subadministrador Financiero, Subadministrador Técnico de Generación y Subdirector de Desarrollo Hidroeléctrico, de la Empresa De Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).
10. Convocar licitaciones por parte de las distribuidoras, cumpliendo con la Ley General de Electricidad, para compra de energía y potencia, asociada a nueva generación, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley General de Electricidad. Con el objetivo de poder tener la posibilidad de una verdadera competencia, en precios de venta de electricidad, la licitación no deberá establecer barreras de entrada, como serian la exclusión previa de tecnologías y/o combustibles.
11. Revisión de la construcción del edificio administrativo de EDEESTE, una empresa quebrada, con pérdidas totales (energía comprada menos energía cobrada) superiores al 45%, con exceso de gastos corrientes y empleomanía, la distribuidora de peor desempeño y gestión. La construcción del edificio fue contratada a finales del 2018, por un poco más de trescientos tres (303) millones de pesos, monto que no incluye,los costos asociados al diseño de la edificación, supervisión de la construcción de la edificación, ni tampoco incluye, costos de equipamiento, decoración, mobiliario de oficina, costos financieros, costos legales, etc. Si añadimos los costos no incluidos en el monto de lostrescientos tres (303) millones de pesos de la oferta ganadora, el costo total del edificio administrativo de EDEESTE, superara lostrescientos cincuenta (350) millones de pesos. El diseño arquitectónico, contemplado en el pliego de licitaciones, incluye una fachada en cristal, cuyo costo supera los cuarenta y cinco (45) millones de pesos. El edificio está localizado en Santo Domingo, en la Avenida Bolívar, entre Dr. Delgado y Pasteur, próximo a la Dr. Delgado, colindante a=con la antigua Clínica San Rafael.
12. Cambiar el concepto de la medición neta (net metering) de las distribuidoras, con relación a la instalación de autogeneración, principalmente fotovoltaica, que se instale en residencias y/o comercios y/o industrias, que puedan vender electricidad a las distribuidoras, por el concepto de facturación neta (net billing).
La facturación neta, establecería un precio de compra por parte de las distribuidoras, de la energía distribuida producida por autogenaradores y un precio de venta de la electricidad que consumen los autogeneradores, el cual sería igual, a la tarifa de usuario regulado aplicable. Ambos precios serian diferentes, siendo el precio de compra por parte de las distribuidoras, inferior a la tarifa aplicable por consumo de energía, a los autogeneradores.
El precio de compra de la electricidad producida por los autogenaradores, deberá ser igual al valor mínimo entre el costo marginal promedio del sistema, en el mes correspondiente y el precio promedio de compra de la energía por parte de las distribuidoras, en el mes correspondiente.
En la actualidad, el método vigente de facturación neta, ocasiona que el precio de la electricidad producida por los autogeneradores, sea el más caro de toda la electricidad que compran las distribuidoras, debido a que los autogeneradores en la actualidad, están vendiendo al precio de la tarifa de los usuarios regulados aplicable, cuando lo correcto y justo, es que vendan la electricidad producida a precio de generador y no a precio de tarifa eléctrica de usuario regulado.
13. Estableciendo de la Tarifa Técnica, la cual debe producir un Valor Agregado de Distribución (VAD) entre cuatro (4) y cinco (5) centavos de dólar por kilovatio hora (US$0.04/KWh y US$0.05/KWh), con una estructura tarifaria que contenga en si misma un subsidio cruzado, de tal manera que los altos consumidores paguen el Kwh más caro que los que consumen menos.
Una tarifa plana, el mismo precio unitario para todo el mundo, no importa su consumo mensual, como algunos plantean, sería devastadora para la clase media y baja y obligaría al Estado a otorgar subsidios.
En un esquema de tarifa plana, los clientes con mayor poder adquisitivo, cuyo consumo mensual es superior a los setecientos (700) kilovatios hora, experimentarían una reducción significativa en la facturación mensual de su consumo de electricidad.
En cambio, los clientes de menores ingresos económicos, sobre todo aquellos que consumen menos de trescientos (300) kilovatios hora mensual, su factura de consumo de electricidad, experimentaría un aumento vertiginoso.
Por otro lado, una estructura tarifaria de subsidio cruzado reduciría drásticamente la posibilidad de subsidio estatal y los clientes de menores consumos tendrían una facturación mensual, más acorde y en consonancia con sus ingresos económicos. Una estructura tarifaria de subsidio cruzado, es equivalente al impuesto sobre la renta progresivo, el que más gana, paga una tasa mayor.
Según el Informe de Gestión Comercial 2019, publicado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el ochenta y ocho (88) % de los clientes residenciales y comerciales (BTS1 y BTS2), cuyo consumo de electricidad fue facturado por las distribuidoras en el 2019, equivalentes a dos millones doscientos veintitrés mil seiscientos cincuenta y uno (2,223,651), tuvieron un consumo mensual total menor a trescientos (300) kilovatios hora, mientras que solo el 2.66%, de los clientes residenciales y comerciales, cuyo consumo fue facturado por las distribuidoras, equivalentes a unos sesenta y siete mil ciento noventa y dos (67,192) hogares, tuvieron un consumo mensual de electricidad mayor a los setecientos (700) kilovatios hora.
La aplicación de una estructura tarifaria plana, donde todos los clientes paguen el mismo precio por el kilovatio hora consumido, implicaría que a más de dos (2) millones de clientes, cuyo consumo mensual es menor a trescientos (300) kilovatios hora, que además, son los clientes de menores ingresos económicos, aun manteniendo su mismo consumo de electricidad mensual, le subiría su facturación mensual, en por lo menos dos mil (2,000) pesos adicionales, mientras unos sesenta y siete mil (67,000) clientes, cuyo consumo mensual supera los setecientos (700) kilovatios hora, que además, son los clientes de mayores ingresos económicos, aun manteniendo su mismo consumo de electricidad mensual, le bajaría su facturación mensual, en por lo menos dos mil (2,000) pesos o más. ¿Es esto justo, equitativo y racional?
El concepto asociado a la aplicación de la Tarifa Técnica, es que a través de la estructura tarifaria asociada a la Tarifa Técnica, las distribuidoras puedan recuperar el Valor Agregado de Distribución (VAD) que establece dicha Tarifa Técnica. La recuperación del VAD en una estructura tarifaria, no se consigue exclusivamente utilizando una estructura tarifaria plana, también se puede conseguir y obtener, a través de una estructura tarifaria con subsidio cruzado.
El concepto de Tarifa Técnica, no significa ni implica, aplicación de una estructura tarifaria plana.
14. Convocatoria a una licitación pública internacional, para la contratación de una empresa consultora especializada y con experiencia probada, que realice un estudio de la proyección del crecimiento de la demanda de electricidad, en un escenario de veinte (20) años.
15. La propiedad de la Central Termoeléctrica Punta Catalina deberá permanecer 100% estatal y se entrega su administración y operación bajo contrato, a una empresa privada especializada, como hacen los inversionistas privados que invierten en hoteles y entregan la administración y operación a cadenas como Marriot, Intercontinental, Hilton, Barceló, Iberostar, Riu, etc.
Recientemente, el Grupo Empresarial Linda de Santiago, compro la totalidad de las acciones que poseía la empresa AES en la generadora Itabo, pasando el Grupo Linda, a controlar el 50% del capital accionario de dicha empresa, mientras que el otro 50% permanece en manos del Estado.
Como el Grupo Linda, es un grupo empresarial con inversiones en industrias, agroindustrias, comercialización, salud, infraestructura y no posee la experiencia y conocimiento de operar y administrar una central térmica a carbón, la empresa AES ha sido contratada para operar y administrar la Central Termoeléctrica de Itabo, dada su vasta experiencia y conocimiento en el área. Ese mismo esquema, es el que se propone para la Central Termoeléctrica Punta Catalina, siendo además, el esquema recomendado por la Comisión Presidencial en su Informe, sobre el proceso de licitación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
En un discurso pronunciado el 27 de Enero del 2020, en la inauguración del comando de campaña, localizado en la Avenida 26 de Febrero, del Distrito Nacional, el entonces candidato presidencial, hoy Presidente electo, manifestó su firme, decidido y tajante rechazo, a las pretensiones del Gobierno de vender el 50% de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
En dicha actividad, el entonces candidato presidencial, al referirse al tema de la venta del 50% de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, afirmo que “si el Gobierno ejecutara la venta “lesionaría los intereses económicos y sociales del pueblo dominicano. Estamos convencidos de que conservando la central termoeléctrica en manos del Estado tendríamos oportunidad de introducir nuevas ofertas de energía sin necesidad de incurrir en nuevos préstamos”, indicó Abinader, quien recordó que Punta Catalina fue el proyecto promovida por el oficialismo como la solución que permitiría al país, en el sector energía, disfrutar de precios competitivos, disminuir el subsidio y fortalecer la capacidad negociadora frente a los generadores privados. Estos beneficios prometidos no serían alcanzables con la transferencia de acciones a inversionistas privados. Ya la central está construida y si continúa en manos del Estado, el kilovatio hora podría venderse efectivamente por debajo de 8 centavos, no a nueve o diez centavos fijos, invariables durante tres décadas, como sucedería si realizamos la venta como está planteada.” (https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/luis-abinader-se-opone-a-venta-del-50-de-punta-catalina-FI16692575).
Confiamos y estamos seguros, que el hoy Presidente electo, cumplirá con la promesa y la palabra empeñada, en el acto del 27 de Enero del 2020, donde afirmo de manera categórica, decidida, contundente y firme, su oposición a que la Central Termoeléctrica Punta Catalina, fuera vendida, parcial o totalmente, al sector privado.
16. Eliminación de la exoneración de impuestos a los derivados de petróleo para fines de generación eléctrica (Fuel Oil 6 y Fuel Oil 2 o Diesel), tanto para los generadores que venden su energía al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), como para las organizaciones y/o instituciones, que han sido favorecidas con exoneraciones. Las plantas de generación que utilizan derivados de petróleo y vende su energía al SENI, representan menos de trescientos (300) Mw, de una demanda máxima de alrededor de tres mil (3,000) Mw Con eso se elimina la mafia de los combustibles que en reiteradas ocasiones ha denunciado la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolina (ANADEGAS).
17. Establecimiento de un fideicomiso con los ingresos que obtiene EGEHID, con el objetivo de poder financiar, los estudios y construcciones de nuevas centrales hidroeléctricas, modernización de las centrales hidroeléctricas existentes, reforzamiento de la instrumentación para el monitoreo de las presas, etc.
18. Establecimiento de un fideicomiso con los ingresos que obtiene ETED, con el objetivo de poder financiar, los estudios y construcciones de nuevas líneas de transmisión, subestaciones eléctricas, completar los circuitos de anillos pendientes por realizar, terminar con el equipamiento del Centro de Control de Energía, etc. Un proyecto prioritario a desarrollar, sería la construcción de la línea de transmisión a trescientos cuarenta y cinco (345) Kv Montecristi-Santiago, la cual permitiría que el sector privado, pueda construir unos mil (1,000) Mw de nueva generación solar y eólica y la posible instalación de un ciclo combinado a gas natural en Manzanillo de por lo menos cuatrocientos (400) Mw, con una terminal de regasificación del gas natural.
19. Convocatoria a una licitación pública internacional, para la contratación de una firma especializada y con experiencia, para la realización de una Auditoria Técnica de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, donde se pueda hacer una revisión exhaustiva y detallada de las especificaciones técnicas que sirvieron de base a la licitación para la contratación del Consorcio que construyo dicha Central Termoeléctrica, de la oferta técnica presentada por el Consorcio ganador de la licitación, de las especificaciones técnicas que forman parte del Contrato EPC del 14 de Abril del 2014, auditoria que permita establece, si lo que se contrató y pago, desde el punto de vista técnico y contractual, fue lo que se recibió. Esta recomendación figura en el Informe de la Comisión creada por el Poder Ejecutivo para la Investigación del proceso de Licitación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, recomendación que ha sido ignorada y desacatada en su totalidad, por la CDEEE y la empresa Central Termoeléctrica Punta Catalina, a pesar del Gobierno, haber asumido en todas sus partes, el Informe elaborado por la referida Comisión.
20. Convocatoria a una licitación pública internacional, para la contratación de una firma especializada y con experiencia, para la revisión del Informe elaborado por la empresa consultoraMcHale & Associates, sobre las Pruebas de Aceptación y Pruebas de Confiabilidad, de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, debido a que pudieran existir dudas razonables, ante la negativa de la CDEEE y de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, a publicar integro, los resultados de las pruebas y el Informe elaborado por la empresa consultoraMcHale & Associates.
En adición, debido al hecho comprobado, de que la empresa consultora McHale & Associates, fue contratada entre el 2011 y el 2012, por Technimont, quien era el Contratista EPC principal, de la central termoeléctrica a carbón Santa María,, localizada en Chile, para la realización de unos trabajos, posiblemente similares, a los realizados por McHale & Associates, en la Central Termoeléctrica Punta Catalina, este relación comercial comprobada entre Technimont y McHale & Associates, es motivo suficiente, para que se realice una revisión exhaustiva por parte de una empresa independiente, del Informe y los resultados de las Pruebas de Aceptación y Pruebas de Confiabilidad, de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, sobre todo tomando en cuenta, que contractualmente, el Contrato EPC del 14 de Abril del 2014, le otorga la facultad al Consorcio responsable de la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, a elegir de común acuerdo con la CDEEE la empresa que realizaría las Pruebas de Aceptación y Pruebas de Confiabilidad, de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, teniendo además el Consorcio, el poder de vetar la empresa seleccionada.
En adición,McHale & Associates y Technimont, estuvieron vinculados en tres (3) centrales térmicas a carbón, construidas en Brasil, Itaiqui, Pecem I y II, donde Technimont, era el Contratista EPC principal de dichas centrales y McHale & Associates, fue la empresa consultora contratada por el Dueño de las centrales, parala realización de unos trabajos, posiblemente similares, a los realizados porMcHale & Associates,en la Central Termoeléctrico Punta Catalina.
Hay que recordar que Technimont, formo parte del Consorcio Odebrecht-Technimont-Estrella, responsable de la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
21. Convocatoria a una licitación pública internacional, para la contratación de una firma especializada y con experiencia, para la realización de una Auditoria Técnica de la Operación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, a partir de Febrero 2019, donde se pueda hacer una revisión exhaustiva y detallada, de cómo dicha Central Termoeléctrica ha sido operada, si se ha operado dentro de los parámetros, criterios y límites establecidos por los fabricantes y si ha sido sometida a los mantenimientos preventivos programados y recomendados por los fabricantes.
22. Establecer Reglamento para el pago por reserva fría de generación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario