Las razones para diversificar la matriz pueden ser varias, entre
ellas podemos citar: usar combustibles de menor costo, fortalecer la
seguridad e independencia energética del país, aprovechar algún tipo
de combustible por conveniencia geopolítica estratégica, etc.
Culminado el proceso de capitalización (1999), la matriz energé-
tica dominicana dependía casi de un 90% de combustibles derivados
del petróleo (fuel #2 y #6), y el restante 10% era aportado por las hidroeléctricas.
En ese momento el precio del petróleo hacía atractiva
la generación de electricidad con el fuel, con costos que eran competitivos.
Luego comenzó un proceso de incremento de los precios del
petróleo, que se acentuó con los acontecimientos suscitados a partir
del 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos, las subsecuentes
crisis económicas vinculadas a la especulación de los precios de los
combustibles, la reducción de la oferta por parte de los países de la
OPEP, y la gran demanda de energía de los gigantes asiáticos, originaron
de manera irreversible la escalada alcista de los precios de los
combustibles, especialmente del petróleo y sus derivados. Obviamente, la República Dominicana no estuvo exenta del impacto económico
negativo de esa situación.
Catorce años más tarde, en el año 2013, de acuerdo a datos oficiales,
la electricidad se produjo con lossiguientes combustibles o fuentes:
1.7% eólica (viento); 2.7% fuel #2; 37.2% fuel #6; 30.9% gas natural;14.3%
carbón; y 13.2% hidráulica (agua). Como se puede observar, el 85% de
nuestra electricidad se generó con combustibles importados, y de ese
total, sólo el 39.9% se produjo con derivados del petróleo, específicamente
con fuel #2 y #6.
Las plantas que usaron fuel #2, el combustible de mayor precio en
el mercado, fueron las que menos energía generaron durante el año
2013, un 2.7%; lo que evidencia que el uso de ese combustible no es el
que marca los costos totales de la generación.
La generación eléctrica tiene costos diferentes según el combustible
que se utilice. Por tal motivo, en el Informe de Desempeño de la
CDEEE del año 2013 encontramos que el precio medio de compra de
energía para el gas natural fue de 9.1 centavos de dólar/kWh; para las hidroeléctricas, 9.9 centavos de dólar /kWh; para el carbón, 12.2 centavos
de dólar/kWh; y para el fuel, 25.4 centavos de dólar/kWh. Cabe
destacar que hay procesos de generación eléctrica donde el costo del
combustible puede representar hasta el 80% del costo total, siendo
otros costos envueltos los de operación, mantenimiento, financiamiento
y retorno de la inversión.
Como resultado de esta mezcla de combustibles para la generación,
el precio medio de compra de energía por parte de las empresas
distribuidoras (EDE) hasta febrero de 2014 fue de 16.48 centavos
de dólar/kWh; y el precio medio de venta de 18.56 centavos de dó-
lar/kWh. Es decir, que en términos promedio las empresas distribuidoras
compraron la energía por debajo del precio al que vendieron
a los clientes.
¿Cómo se produjo una diversificación de la matriz energética tan
drástica que permitió reducir la dependencia del petróleo en un 50%
en poco más de diez años?
http://www.miltonmorrison.com/documents/LIBRO%20confusiones%20intereses%20y%20debates%20la%20realidad%20el%C3%A9ctrica%20dominicana-r.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario