Santo Domingo,R.D.- La sociedad dominicana está envejeciendo a un ritmo acelerado y, por lo tanto, debe prepararse para afrontar los desafíos de una sociedad envejecida. Así lo plantea las conclusiones del estudio Misión Dominicana Envejece, el cual plantea los retos, realidades y propuestas sobre el envejecimiento en República Dominicana.
Detalla que los sistemas de pensiones deben ser coherentes con el incremento de la longevidad, los sistemas de cuidado deberán estar acorde con la dinámica del envejecimiento doméstico y los sistemas de salud tendrán que responder a las demandas de acceso y atención de una población mayor cada vez más representativa dentro de la estructura etaria del país.
El estudio indica que, paralelamente, deberán impulsarse desde ya políticas que contribuyan a la equidad de género, toda vez que serán las mujeres quienes predominen en las edades mayores y, por ende, quienes requieran de los servicios sociales.
El estudio, publicado en 2018, indica que el 6.7% de la población son personas mayores y requieren cuidados de diferentes tipos, pero señala que el cuidado se dificulta porque las familias son más pequeñas debido a la baja tasa de natalidad y, además, las incursiones de las mujeres al mercado laboral también han dificultado el cuidado porque eran ellas quienes se encargaban del cuidado.
Ante la crisis del cuidado, el estudio plantea que hay que equilibrar el diamante, el cual está formado por el individuo (autocuidado), la comunidad, la familia y el Estado.
“El otro fenómeno que se enlaza es la feminización del envejecimiento, o sea, la mujer va a durar más tiempo que el hombre, tiene una expectativa de vida más larga”, expresó Marta Fernanda Ortega, directora de la Fundación NTD.
El estudio indica que, como consecuencia de los descensos en mortalidad, República Dominicana es una sociedad cada vez más longeva. En el transcurso de 80 años, los hombres han ganado 32 años en esperanza de vida y las mujeres 33 años. En 2020 se espera que la esperanza de vida al nacer sea de 72 años en el caso de los hombres y 78 para las mujeres. Por su parte, el análisis de la esperanza de vida a edades específicas evidencia que los mayores tendrán vidas más prolongadas.
La ejecutiva que visitó la redacción de Diario Libre junto a Sandra Aponte, presidenta de la junta de directores, dijo, además, que hay una serie de enfermedades crónicas en la mujer, no así en los hombres. Añade: “Tenemos retos en todos los temas de la vida pública”.
Dijo que en el tema del envejecimiento en donde menos preparados está el país, existen discriminaciones y las mismas personas mayores se auto discriminan, “la gente no quiere ser viejo, no se conocen como adulto mayor”.
Resalta que se está peleando por el tema de pensiones, pero no se está haciendo para incluir a la gente en el sistema, “hay que poner a la gente a trabajar para que tenga acceso a pensión”.
“Tenemos que ver el envejecimiento como un tema a futuro, tenemos que ver el tema del envejecimiento como un tema que nos compete a todos en cualquier momento de la vida, porque la verdad que es el momento de tu vida más largo y es donde menos recursos uno tiene”, explicó.
Dijo que como fundación tratan de que el envejecimiento no sea parte de políticas públicas, sino que sea una parte integral en la agenda de desarrollo.
“Aquí el tema donde en peores condiciones estamos es en el tema del cuidado y aquí urge una política del cuidado y una política del cuidado no se construye solo para un adulto mayor, sino que se construyan todos los elementos necesarios para todas las edades”, indicó.
El estudio detalla que la tasa de dependencia muestra que en la actualidad hay bono demográfico, es decir, hay menos de 66 dependientes (personas menores de 15 años más las personas de 60 y más) por cada 100 individuos potencialmente activos (personas entre 15 y 59 años). Eso quiere decir que las necesidades de soporte para una población dependiente son bajas y, por lo tanto, la asignación de recursos puede direccionarse a la acumulación de capital. La relación de dependencia será mayor a 66 en el término de 20 años, dando paso a la fase de impuesto demográfico. Dentro de dos décadas el país deberá estar preparado para soportar una proporción considerable de su población, sacrificando parte de los recursos que podrían asignarse en factores que potencialicen el crecimiento económico.
República Dominicana es uno de los cuatro países que carecen de sistema de pensiones no contributivo para proteger a personas vulnerables.República Dominicana es uno de los cuatro países de América Latina y el Caribe que no poseen un sistema nacional de pensiones no contributivo para proteger a las personas mayores en situación de vulnerabilidad.
ResponderEliminarSólo Haití, Honduras, República Dominicana y Nicaragua carecen de este sistema que permite el otorgamiento de pensiones sin que las personas aporten para obtenerlas.
“Las prestaciones de los sistemas de pensiones no contributivos se concentran especialmente en las mujeres, que constituyen uno de los grupos más vulnerables y perjudicados por las asimetrías del mercado laboral”, señala el informe “Los sistemas de pensiones en la encrucijada: desafíos para la sostenibilidad en América Latina” publicado este mes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Sobre el país el estudio precisa que si bien existe un programa de protección a la vejez, este se realiza como transferencia al hogar y no a la persona mayor como titular.
En la región cobertura de los sistemas de pensiones no contributivos ha aumentado considerablemente, al pasar del 3.8% de las personas de 65 años y más en 2000 al 22.8% en 2017. Este crecimiento permitió que casi un cuarto de la población de 65 años y más en la región recibiera pensiones no contributivas en 2017, destaca el informe.
ResponderEliminarEste aumento de la cobertura no contributiva se debe, entre otros factores, a la expansión de estos sistemas en los países que ya los habían implementado y a su creación en algunos países de la región donde no existían, precisa la publicación.https://listindiario.com/economia/2019/10/20/587646/republica-dominicana-es-uno-de-los-cuatro-paises-que-carecen-de-sistema-de-pensiones-no-contributivo-para-proteger-a-personas-vulnerables
Por eso se discrimina mucho al pensionado/jubilado pues ni representacion tienen en el CNSS
ResponderEliminarEl 25/8/2019 El economista José Méndez Luzón afirmó que para el proceso electoral que se avecina la población adulta mayor incrementará en un 26% su presencia en el electorado.
ResponderEliminarEl especialista en economía del envejecimiento refirió que los adultos mayores han experimentado un crecimiento significativo en los últimos cuatro procesos electorales (2004-2016), colocándose en un millón seiscientos mil los que podrán ejercer su derecho al voto en el año 2020.
Narró que en las elecciones del año 2008 la cantidad de adultos mayores hábiles para votar fue de 1, 281, 965, de los cuales concurrieron un 9. 2% del total de sufragantes.
“En el 2012 estaban hábiles para votar 1, 470, 312 envejecientes, y representaron el 17% de la totalidad de electores concurrentes”, describió.
Relató que para los comicios del 2016 había 1, 532, 053 envejecientes hábiles para votar, lo que elevó a un 23% la concurrencia de este segmento poblacional. Se proyecta que para el 2020 ejercerán el voto 1, 688, 399 adultos mayores.
Argumentó que tomando en consideración los porcentajes de los votantes de los años 2012, 2016 y 2020 que han tenido un incremento de un 12, 4 y 10%, respectivamente, el crecimiento del segmento poblacional del adulto mayor en el padrón de la Junta Central Electoral sería de 27%.
En cuanto a la concurrencia a las urnas de la población adulta mayor, Méndez Luzón destacó que ha habido un incremento importante desde el 2008 con 378, 455 votantes, equivalente a 9.2%, y con un 17% en el 2012, correspondiente a 775, 530 sufragantes, hasta alcanzar en el 2016, 1, 011,474 electores, semejante a un 23%, según la JCE.
ResponderEliminarDe acuerdo a las proyecciones que se tienen para los comicios del 2020, la concurrencia de los adultos mayores será de 1, 274, 458, lo que significa un 26% de la totalidad de votantes.
“Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) la población adulta mayor dominicana, económicamente activa, es de 21.1%, y la ocupada de 13.6%; el 14% recibe una pensión, mientras que el 52% de este segmento poblacional no trabaja ni recibe compensación”, refirió el especialista en economía del envejecimiento.
ResponderEliminarAsimismo, este estudio precisó que el 25.8% de los envejecientes labora en el mercado informal, en tanto que proviene de ellos el principal aporte económico a sus hogares. El 69% se considera jefe de hogar.
https://m.elcaribe.com.do/2019/08/25/economista-afirma-poblacion-adulta-mayor-alcanza-26-en-el-electorado/