Según apreciamos, las acciones que nos
convocaron y que aún nos convocan a direccionar la economía del subsector eléctrico
y por vía de consecuencia a la de la Republica Dominicana, hacia la
inviabilidad, son aquellas relacionadas, fundamentalmente, al pobre
ejercicio que hacemos los seres humanos de nuestra racionalidad ética y a
nuestra fuerte y desequilibrada dependencia de las partes egoístas e intuitivas;
las cuales, obstaculizan el
que la sociedad dominicana pueda alcanzar las
metas establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Vale destacar que dicha dependencia no es
exclusiva de la sociedad dominicana. Según se puede apreciar, la especie
humana, fue diseñada con dichas racionalidades y predisposiciones desde
su origen. Ello explica, a nuestro entender, la planificación,
construcción y puesta en operación de la infraestructura impulsora de la preeminencia
del interés particular sobre el del colectivo; lo cual, ha derivado hacia un
personaje conocido por elnombre de “corrupción”; un producto, originado
por los humanos y que ha crecido de manera proporcional a la cantidad de
ellos que hemos ido habitando el planeta - ver archivo “Capitalismo
y Corrupción:
Un problema sistémico y sistemático”, al final del
documento) .Según el diccionario Pequeño Larousse de 1977,
el concepto “corrupción”, se define de la manera siguiente:
“Putrefacción: …
(Sinón. V. Contagio.) //….. // Alteración en un escrito (Sinón. V. Falsificación.) // Fig.
Seducción, cohecho; corrupción de funcionarios. // Fig. Vicio o abuso:”
A pesar de que la racionalidad ética ilustrada
(Buda – 560 AEC, Confucio – 551 AEC, Lao Tse - 533 AEC, Sócrates – 470 AEC,
Platón – 427 AEC,Aristóteles – 384 AEC, Leonardo Da Vinci – 1452,
Copérnico – 1473, Galileo - 1564, Isaac Newton - 1642, Vico – 1668, Berkeley
– 1685, Pope – 1688, Montesquieu – 1689, Voltaire -1694, Rousseau –
1712, Helvetius – 1715, Adam Smith – 1723, Kant - 1724, Diderot - 1727,
Turgot – 1727, Condorcet - 1743, Lamarck – 1744, Herder – 1744, Jovellanos –
1744, Pestalozzi – 1746, Feijoo – 1764, Karl Marx – 1818, Macías Picavea – 1847,
Einstein -1879, Gandhi -1888, Ernest Mandel – 1923, Martin Luther King -
1929, Joseph Stiglitz –1943, etc. ), de la humanidad y la de la
no ilustrada (inviable,subdesarrollada, emergente, etc.), han
enfrentado, a lo largo de la historia, al comportamiento derivado de su
instinto y de su racionalidadegoísta; al día de hoy, dicha racionalidad
ética, no ha podido superar la parte dañina que la combinación del instinto
y del egoísmo que le acompaña, le imponen al desempeño del ser humano y al de
los conjuntos sociales a que pertenecen. Ello, según apreciamos se debe a que
sus racionalidades éticas y egoístas, aun no logran conciliarse, en los
roles que tienen asignados cada una, para controlar al instinto y para actuar de
manera combinada, en beneficio y no en perjuicio de quienes las
ejercen, sustentan y reciben las consecuencias de su aplicación; los seres
humanos.
Lamentablemente, las componentes intuitiva y
egoísta de la racionalidad del ser humano, según nos revelan los registros
históricos, han prevalecido sobre su componente ética. tanto en lo que
respecta a la creatividad generada, como a la sistematicidad de su
expansión.
Al día de hoy, según Oscar Ugarteche, en su
trabajo “La Nueva Corrupción y La Republica de los Empresarios”, la modalidad
que emplea dicha creatividad para ampliar su incidencia, en los países
subdesarrollados, se manifiesta de la manera siguiente:
“Teóricamente … el
funcionario del Estado … “privatiza” el servicio público y exige un pago para efectuar el
servicio público que es gratuito. Sea en un permiso de construcción, la compra de
bienes de capital, o en una multa de tránsito, la dirección de la corrupción
va desde el servidor público hacia el cliente privado y lo que se
investiga es el papel de los
funcionarios públicos o de sus familiares.
Lo
que existía antes de la República de los Empresarios era lo que Krueger
llamó sociedades rentistas y la corrupción consistía en que el funcionario
público cobraba por darle al cliente algún beneficio público.
Después de las
privatizaciones y de las reformas económicas de la década del 90 todo
esto se ha trastocado. El Estado se ha vuelto un botín asaltado desde el
sector privado. Se han transformado de sociedades rentistas a
sociedades de despojo.
Lo que se aprecia
ahora es el impulso desde el sector privado para aportar ganadores a cargos públicos desde dónde
podrían obtener contratos de los que devendrían no ganancias legítimas relacionadas
al margen de gananciade su actividad económica sino trozos del erario
público convirtiendo al Estado en un botín saqueable. Los agentes
privados despojan al Estado a través de un mecanismo de apuestas similar al
del mercado de derivados financieros.”
Por su parte, Joseph Stiglitz, en su trabajo “Un
intrincado plan de ataque”presentado en octubre del 2006, ante el banco
mundial, hablando de la corrupción en los países desarrollados, nos
dice:
“En algunos países,
la corrupción manifiesta se produce principalmente a través de contribuciones de
campaña que obligan a los políticos a pagar a los principales donantes con
favores. La corrupción a menor escala es mala, pero la corrupción
sistémica de los procesos políticos puede tener costos aún mayores. Las
contribuciones de campaña y el cabildeo que llevan a privatizaciones rápidas de
servicios públicos -antes de que existan los marcos regulatorios apropiados, y de
una manera que solo produzca unos pocos postores- pueden impedir el
desarrollo, incluso sin coimas directas a los funcionarios del
gobierno…..aunque los países en desarrollo deben asumir la responsabilidad de
erradicar la corrupción, Occidente puede hacer mucho para ayudar. Como
mínimo, los gobiernos y las empresas occidentales no deberían ser cómplices.
Cada soborno que se toma tiene un pagador, y con demasiada frecuencia el
pagador de sobornos es una corporación de un país industrial avanzado o
alguien que actúa en su nombre…..De hecho, una de las razones de la
llamada "maldición de los recursos naturales" -es el hecho de que los
países ricos en recursos, no son, en promedio, tan ricos en conocimiento como
los países industriales avanzados con pocos recursos naturales; de esa
diferencia en conocimiento
sobre la valoración y uso de estos recursos,
deriva la prevalencia de la corrupción, a menudo respaldada e instigada por
las empresas que se apoderan de los recursos que los subdesarrollados venden
a precios de descuento.”
Los resultados de la conducción de las
actividades económicas bajo el mandato de la combinación del instinto y de la
racionalidad egoísta (la corrupción), se pueden apreciar o deducir de la
imagen publicada por la firma canadiense Visual Capitalist y que se
muestra a continuación:
.
Mientras esto ocurre en el plano de los
dirigentes, en el de los dirigidos localmente, acontece lo siguiente:
Según Esteban Delgado, del periódico digital
El Dinero.com.do, hay diversas manifestaciones de fraude eléctrico. En
publicación del 14 de diciembre del 2015, dice:
“…varios vecinos de
la oficina comercial del municipio cabecera de una de las más grandes provincias de la región
Sur del país. Vecinos de alrededor tienen el privilegio de “exoneración”,
ya que no les facturan su consumo y a cambio pagan una cuota mensual muy
por debajo de lo que deberían pagar, al personal gerencial de esa oficina.
También conozco el caso de contratistas o empleados de una de las
distribuidoras, en este caso en el municipio Este de la provincia Santo Domingo,
que cada mes pasan a leer los contadores en el sector donde vive un pariente
cercano. Sucede que hay varias viviendas a las que les hacen una lectura
ficticia, pues les llega el recibo por menos de RD$1,000 mensual, a pesar de
su consumo real ronda entre RD$4,000 y RD$6,000. A cambio, les pagan un
“peaje” mensual entre RD$1,000 yRD$1,500 al empleado que se encarga de “leer” el
contador correspondiente.
Pero esos son solo algunos casos de menor
cuantía que conozco de manera directa.
A eso habría que
agregar las mafias que se desarrollan entre las EDE y los cientos de empresas contratistas que
ofrecen servicios a esas compañías. Muchos de esos contratistas son a su
vez personas vinculadas (familiares y amigos) a los administradores o
altos ejecutivos. Esa, posiblemente, es la razón por la que las EDE,
las tres EDE, se resisten a colocar en sus portales institucionales de
Internet, la cantidad de empresas
contratistas que tienen, los tipos de empresas,
los nombres de los directivos de esos contratistas, las
licitaciones que se habrían hecho, si es que se hicieron, para contratarlas, los
montos que se les pagan y el tipo de servicios que ofrecen. Nada de eso se
informa. Tampoco se saben las razones por las que las EDE aumentan la cantidad
de empleados fijos y sus gastos de nómina si a la vez están utilizando
los servicios de más contratistas, lo cual se agrava con el hecho de
que aun así, con un incremento de sus gastos operativos en más de un
20% en los últimos tres años, no han logrado aumentar la proporción del
porcentaje de facturación y por tanto sus niveles de ventas continúan igual,
a pesar de que en el último año los costos de generación se han reducido en
más de un 25% a causa de la
caída en el precio del petróleo en el mercado
externo. las EDE llevan años con pérdidas por el orden del 33%, ya que es
ese, precisamente, el porcentaje de la energía que colocan en redes y
no facturan, lo cual se convierte en pérdida irrecuperable”. Fuente:
El Dinero.com.do – publicación del 14 de diciembre del 2015, Esteban Delgado.
Eventualmente, como consecuencia de esa
realidad, el pasado 13 de febrero del presente año, el procurador general de la
República, Jean Rodríguez,anunció que trabaja en:
“…… la creación de
una nueva estructura para perseguir con mayor efectividad el fraude energético y reducir las
pérdidas por la comisión de ese delito. Estamos creando una nueva estructura
que permitirá fortalecer la prevención y la persecución de los delitos
relativos al fraude energético, y lograr mayor efectividad en la aplicación de la
ley”.
Fuente: Departamento
de Prensa de la Procuradoria General de la Republica.
A nuestro entender, la corrupción, surge desde
la programación que la ingeniería de la naturaleza inserta en nuestros
cerebros. En tal sentido, dicha programación constituye la
herramienta de que dispone el ser humano, para enfrentarse al desafío que representa la
planificación e implementación de las acciones necesarias para satisfacer sus
necesidades energéticas (físicas y emocionales), de manera eficiente; es
decir, plena, sustentable y
sostenible.
Ante estos resultados, habría que suponer que la
superación de la corrupción, descansaría en que la humanidad
alcance un nivel de desempeño que asegure la satisfacción plena de los
suministros energéticos (físicos y emocionales) realmente requeridos, a partir de
que, la infraestructura que los produce, sea sostenible y sustentable.
Para ello, la humanidad, además de disponer del planeta tierra y su
entorno, dispone de la programación inserta en su cerebro; la cual, cuenta con otro
dispositivo de aparente capacidad (según la evolución histórica de las
sociedades), para solucionar las debilidades o limitaciones de la racionalidad
egoísta, “la racionalidad ética”.
Este personaje (racionalidad ética), aplicado en
la economía de la Republica Dominicana y de manera particular en
la de su subsector eléctrico,promete contribuir con la producción de las
riquezas que demanda el colectivo social que sustenta al mercado; así
como, con la apropiada distribución de estas, para con ello, asegurar
la supervivencia dignificada de la especie dominicana, de manera sustentable
y sostenible.
“De acuerdo con las Naciones Unidas, la
diferencia que existe entre desarrollo sostenible y
desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual
se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el
beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las
necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano, mientras que el
desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se trata de satisfacer
las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio
ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción
de las mismas a las generaciones futuras.” Fuente: Diario Granma, 30
de abril del 2013
Las acciones que entendemos que la racionalidad
ética sugiere que sean aplicadas en las actividades productivas de las
economías del planeta y en la del subsector eléctrico dominicano,
entre otras, son las siguientes:
* EN TERMINOS
PLANETARIOS:
*Trasladar todas las
actividades productivas a un ambiente en donde la racionalidad egoísta y la racionalidad ética
concilien el crecimiento económico o la creación de riqueza con una
distribución que reconozca la diferenciación de los aportes a la creación de
la misma y, en consecuencia, compense de manera proporcional los valores
aportados por cada componente del sistema; mientras y simultáneamente,
subordina dicha productividad y su distribución a la sustentabilidad y
sostenibilidad de la fuente; para con ello seguir perfeccionando la realidad que
construimos, a partir de la interpretación que vamos realizando de la
ingeniería de la naturaleza, a lo largo de nuestra existencia.
* Basar el liderazgo
humano, en la sustentabilidad y sostenibilidad de la interpretación de la ingeniería de la
naturaleza y en consecuencia, en los beneficios individuales y colectivos que
generen las planificaciones y los resultados de las implementaciones que de
ellas deriven.
* Reconocer que los
procesos para alcanzar la perfección o conciliación con lo establecido en la ingeniería
de la naturaleza, son perfectibles y que toma tiempo su conciliación,
aceptación y obediencia, por parte de la programación de que disponemos los
humanos en nuestros cerebros.
FUENTE: Fundación Energía y Desarrollo (FED)
No hay comentarios:
Publicar un comentario