13 de Agosto del 2017
· Características del modelo económico
competente.
Dado que la gestión de la economía del país debe de
cerrar con superávit, todos los años; se hace imprescindible, entre otras cosas que el precio
y la calidad de la electricidad que consume dicha economía, sea la mejor
posible, para asegurar su competitividad y sustentabilidad.
Desde esa perspectiva, resulta secundario a la
economía del país si Punta Catalina es propiedad estatal, mixta o privada. Lo
que resulta relevante a dicha economía es que la producción de dicha central
generadora resulte eficiente y que asegure la competitividad de su economía.
También que el Estado, a través de un modelo de gestión razonable, participe en
la distribución de la riqueza generada (por ejemplo, 27% de los beneficios
netos de PC, vía la DGII) y que el Sector Privado local y/o externo se
distribuya el 73% restante de manera proporcional al valor agregado aportado
por cada uno de sus actores.
Aparte de ello, el Estado (Legislativo, Ejecutivo y
Judicial) debe de implementar una estrategia que además de asegurar la
producción de riquezas y el crecimiento económico, logre que la parte de dicha
riqueza que el modelo revele como necesaria para la sostenibilidad y
sustentabilidad del crecimiento económico, permanezca en el mercado dominicano.
En tal sentido y dado que el Estado es o debería
ser accionista de Punta Catalina a través del 27% de los beneficios que esta
produzca (Impuesto sobre la renta); el 100% de las acciones de Punta Catalina
podrían ser vendidas al sector privado y el Ejecutivo concentrarse en asegurar
que Punta Catalina, sea operada a través de una institucionalidad que convoque
a la calidad y a precios competitivos, a partir del modelo de gestión
empresarial donde la compensación sea producto de una combinación de
salarios según los valores del mercado, más una participación en la riqueza
creada, por parte de cada uno de los actores que contribuyan a la creación de
la misma. Todo ello, como condicionamientos para poder alcanzar las metas
establecidas por la Estrategia Nacional de Desarrollo y por las Naciones
Unidas, citadas a continuación:
La Ley de la Estrategia
Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030 (Ley 1-12) establece en
su Artículo 9.
Tercer
Eje, que procura una Economía Sostenible, Integradora y Competitiva.
“Una
economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada,
plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que crea y
desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y
empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y
se inserta de forma competitiva en la economía global”.
Mientras
que las Naciones Unidas, a través de su organismo, “Energía Sostenible Para
Todos”, establece como objetivos planetarios (en el orden económico, eléctrico
y ambiental), :
No hay comentarios:
Publicar un comentario